Está en la página 1de 12

“AÑO DEL

BUEN
PULM
SERVICIO
I.E.P.
CIUDADANO”

ON
ALUMNOS:

“SAN 


QUISPE DAMIANO, VALERIA LIBBY

SANCHEZ OSORES, FABIAN GUSTAVO

 TACZA CASTILLO, LUIS DIEGO

 VELAZCO CHUCOS, AKHYO AMIRA

 VERA TITO, DAVID SEBASTIAN

PROFESORA:

MARCELA MENDOZA ORTIZ

GRADO Y SECCIÓN:

1º A

2017 – EL TAMBO
INDICE

1. Resumen.

2. Importancia.

3. Formulación de Hipótesis.

4. Materiales.

5. Procedimiento.

6. Objetivo.

7. Introducción.

8. Alcance.

9. Importancia.

10. Justificación de la Investigación.

11. Formulación de la Hipótesis.

12. Precaución.

13. Explicación Científica.

14. Conclusión.

15. Bibliografía.

16. Anexo.
1. Resumen

Dos pajitas unidas, que actúan como tráquea y bronquios y en una punta de cada

pajita podremos dos globos en cada uno, que actuarán de pulmones. En la botella,

recortada por la mitad, pondremos un globo, que actúa como diafragma. Si tiras de

los globos se inflan y si metes el globo de desinflan.

2. Importancia

Nuestro cuerpo es el motor de nuestra vida, sin el no podemos hacer nada.

Debemos cuidar cada parte de el. Debemos evitar los vicios, no conllevan a nada

bueno y para lo peor NOS ENFERMAN y DAÑAN NUESTRO ORGANISMO.

Evitar los cigarros y el alcohol.

Muchas veces la realización de una medida requiere la intervención de varios

instrumentos. Unos generan estímulos sobre el dispositivo que se pretende medir

y otros recogen la respuesta a estos estímulos. Este conjunto de instrumentos que

hace posible la realización de la medida recibe el nombre de sistema de

instrumentación, y si este sistema se implementa mediante software, estamos

hablando de instrumentación virtual.

3. Formulación de la Hipótesis

En función del planteamiento del problema, de las interrogantes planteadas del

problema, de los antecedentes técnicos, así como de los objetivos generales y

específicos que se persigue, es que se plantea la siguiente hipótesis:


“El diseño e implementación de un pulmón artificial, permitirá contar con un

prototipo básico para el diagnóstico y atención a pacientes que padecen de

problemas respiratorios”.

4. Materiales

 Una botella de plástico, esas que sobran después de beber la gaseosa.

 Unas tijeras, usarla con mucho cuidado

 3 sorbetes (esas que usamos para beber la gaseosa).

 Globos grandes y medianos

 Cinta aislante, nuestro papá debe tener en su estante de materiales.

 Silicona.

 Pistola para silicona.


5. Procedimiento

1. Cortamos la parte baja de la botella, a una distancia de un tercio de su

longitud desde la base, para eso usamos la tijera. Si es posible le pedimos

ayuda a una persona adulta para la culminación de este paso.

2. Haz dos agujeros en el tapón lo suficientemente grandes para que puedan

entrar los sorbetes.

3. Introduce los sorbetes por los agujeros de manera que el codo flexible

quede en el interior de la botella. Ya están listas las fosas nasales, la

tráquea y los bronquios. Si los agujeros del tapón son demasiados grandes,

tapa los huecos con silicona.

4. Pon un globo en cada bronquio y asegúralo con cinta scotch o cinta de

embalaje. Comprueba que no hay fugas de aire.

5. Con cuidado coloca todo en la botella y enrosca el tapón.

6. Pega el globo en la base de la botella usando cinta de embalaje. Ya tienes

el diafragma.

7. Tira del globo hacia abajo y comprueba que los globos se inflan, simula la

inspiración.

8. Sube la bolsa y verás que los globos se desinflan. Es la espiración.


6. Objetivo

 Comprender los mecanismos de la respiración.

 Elaboración de un modelo para demostrar los procesos de inspiración y

espiración.

 Establecer relaciones entre los órganos del aparato respiratorio y la función

que cumplen.

 Despertar el interés de los alumnos por la explicación de diversos

fenómenos relacionados con la presión con experiencias sencillas.

7. Introducción

Con esta experiencia podemos observar el funcionamiento de un pulmón mediante

un pulmón artificial creado a partir de una botella de plástico pequeña y unos


globos con el fin de que los estudiantes comprendan los fundamentos de física

involucrados en la expansión y contracción de los pulmones.

8. Alcances

El diagnóstico de las afecciones del sistema respiratorio se realiza mediante la

medición de ciertos parámetros de la mecánica pulmonar mediante diversos

instrumentos como Disolución de gases, Cateterismo, Rayos X, Pletismografía

corporal y espirometría.

De las técnicas anteriormente descritas se destaca la espirometría la cual se

caracteriza por ser no invasiva y medir los siguientes parámetros, estandarizados

por la Sociedad Torácica Americana (ATS).

Cabe destacar que estos parámetros están determinados por la talla, edad y sexo

de las personas. En presencia de enfermedades respiratorias estos declinan

considerablemente.

9. Importancia

Nuestro cuerpo es el motor de nuestra vida, sin el no podemos hacer nada.

Debemos cuidar cada parte de el. Debemos evitar los vicios, no conllevan a nada

bueno y para lo peor NOS ENFERMAN y DAÑAN NUESTRO ORGANISMO.

Evitar los cigarros y el alcohol.


Muchas veces la realización de una medida requiere la intervención de varios

instrumentos. Unos generan estímulos sobre el dispositivo que se pretende medir

y otros recogen la respuesta a estos estímulos. Este conjunto de instrumentos que

hace posible la realización de la medida recibe el nombre de sistema de

instrumentación, y si este sistema se implementa mediante software, estamos

hablando de instrumentación virtual.

10. Justificación de la Investigación

En el presente proyecto, se construirá un espirómetro virtual de fácil

implementación y bajo costo, con la intención de poner a disposición de todos los

sectores, innovaciones tecnológicas para mejora de la competitividad.

Existen empresas extranjeras que ofertan instrumentación virtual; sin embargo los

costos son elevados, y tratan de cubrir la demanda del mercado interno. En tal

sentido, se tiene previsto construir un espirómetro virtual de bajo costo, accesible

al mercado nacional, por lo que el esfuerzo del presente trabajo es de suma

importancia y se justifica.

11. Formulación de la Hipótesis

En función del planteamiento del problema, de las interrogantes planteadas del

problema, de los antecedentes técnicos, así como de los objetivos generales y

específicos que se persigue, es que se plantea la siguiente hipótesis:


“El diseño e implementación de un pulmón artificial, permitirá contar con un

prototipo básico para el diagnóstico y atención a pacientes que padecen de

problemas respiratorios”.

12. Precauciones

Esta experiencia no necesita ninguna precaución especial más que el cuidado que

siempre hay que tener cuando se utilizan herramientas cortantes.

13. Explicación científica

Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en

la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que

pende de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el

proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire

es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba.

Al tirar del guante hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón

se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma

se desplace hacia abajo, hacia el abdomen.

No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también

los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo

suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que

representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo se inflará.


Conclusiones

El aparato Respiratorio es muy importante para la vida de los seres vivos ya que

gracias al intercambio de gases nos ayuda a limpiar nuestro cuerpo, uno debe de

conocer los mecanismos del aparato respiratorio realizando experimentos,

investigaciones, etc. lo que sea mas conveniente para cada quien pero con el

simple hecho de informarse y cuidarse es suficiente para poder llevar a cabo una

vida mas sana.


Bibliografía

1. 14/01/2013 Libro Ciencias 1 Biología Saúl Limón, Jesús Mejía, José E.

Aguilera Pág.

2. 14/01/2013 http://tenerifeosteopata.blogspot.mx/2008/03/el-diafragma-el-

mecanismo-respiratorio.html

3. 14/01/2013 Libro Ciencias 1 Fedro Carlos Guillen Rodríguez Pág. 171-17

Anexo

También podría gustarte