Está en la página 1de 84

DOSSIER

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA


PROMOVER COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
Prof. Ricardo de la Fuente O. Ma. Verónica Astroza I.
2016

DOSSIER DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS - EXPERIMENTALES

Este dossier compila un conjunto de actividades experimentales posibles de hacer en el marco


de un laboratorio escolar. Se han organizado en función de tres ejes temáticos:

 Ciencias de la Vida
 Ciencias Físicas y Químicas
 Ciencias de la Tierra y Universo

Pues bien, el desafío para todos Uds. es usarlos con sus niños, niñas y jóvenes para promover
aprendizajes vinculados a la adquisición de conocimientos de los ejes antes citados y también,
por medio de las fases de la indagación científica para apoyar la adquisición de habilidades de
pensamiento científico. ¡Y no olvidemos!, lo más importante despertar el interés por la ciencia,
la clase de ciencias y la relación entre la ciencia y la sociedad.

1
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/experimentos/swf/HagamosExperimentos.swf

2
EJE 1 CIENCIAS DE LA VIDA

LA CIRCULACIÓN CAPILAR

Materiales:
 Carpa dorada en una pecera o en un acuario
 Red para extraer el pez del agua
 Una base o tapa de una caja de Petri grande
 Dos trozos de algodón absorbente (uno grueso y otro delgado)
 Dos portaobjetos
 Un gotero
 Un microscopio compuesto o de disección
 Regla

Procedimiento:
 Moja el trozo delgado de algodón y extiéndelo en el fondo de la cápsula de Petri, hacia un
lado del centro. Al otro lado coloca uno de los portaobjetos
 Moja el trozo grueso del algodón
 Con la red saca el pez del agua
 Ponlo en la cápsula de Petri, en una posición tal que su cabeza y su cuerpo queden sobre
el trozo de algodón mojado y su cola sobre el portaobjetos
 Coloca el pedazo grueso de algodón húmedo sobre el cuerpo del pez y el otro portaobjetos
sobre la cola, de tal manera que ésta quede entre los dos portaobjetos
 Preocúpate de mantener el algodón que cubre al pez húmedo y de mantener la cola del pez
entre los portaobjetos
 Pon la cápsula de Petri sobre la platina del microscopio, en tal forma que la cola quede
sobre el orificio de la platina.
 Enfoque el microscopio en la cola y mueve la cápsula de Petri Hasta encontrar una región
donde puedan observarse claramente los capilares y el flujo de sangre dentro de ellos. Los
capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro.
 Busca una arteriola y localiza el punto donde se divide. Los vasos en que se divide son los
capilares

LOS HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL (VÉRTEBRAS)


La médula espinal está protegida por la columna vertebral. Hay 31 segmentos de médula
espinal, rodeados por 33 vértebras (huesos). En el caso del ser humano se presentan 7
vértebras cervicales, 12 torácicas o dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas.

Materiales:
 33 Carretes de hilo vacíos o botones/ tubos de cartón de papel higiénico.
 Cuerda o hilo de bolsa.

3
Procedimiento:
1. Para modelar estos huesos, consiga 33 carretes vacíos de hilo (también puedes trabajar con
botones o con trozos de tubos de cartón, como los del papel toalla o el papel higiénico).
Pase un hilo o cuerda delgada por el centro de uno de los carretes o botones,
2. Ate el extremo del hilo e inserte el resto de los carretes o botones, asegurando el extremo
final de hilo cuando termine. Cada carrete o botón representa una vértebra.
3. Cuando tenga listo su modelo, fíjese que se puede doblar. ¿Para qué se debe doblar?
4. En una columna vertebral real, las vértebras están unidas y sostenidas por ligamentos. Lea
más sobre la columna vertebral en su libro de biología. ¿Qué otra idea importante podría
agregar? ¿Por qué es tan importante la columna vertebral? ¿Por qué debe ser motivo de
mucho cuidado de parte de cualquier niño/a o persona?
(http://neurociencias.udea.edu.co/neurokids/modelos.htm)

SISTEMA MUSCULAR

Objetivo: Observar y describir los cambios que experimenta un músculo durante el


movimiento.

Materiales:
 Cuaderno de apuntes, lápiz.
 Fotografías de diarios y revistas de atletas haciendo deporte.
 Pata de pollo fresca sin piel.
Procedimiento
1. Realiza flexiones y extensiones del antebrazo. Palpa el bíceps y el tríceps y describe las
modificaciones que experimentan los músculos durante el trabajo físico.
2. Observa recortes de fotografías de diarios y revistas de atletas haciendo deporte, describe
los cambios de forma que caracterizan a un músculo durante el ejercicio.
3. Observa una pata de pollo fresca sin piel. Haz un listado de todos los órganos que la
constituyen.
4. Realiza un esquema simplificado del tamaño real de la pata y rotula las diferentes partes.
5. Observa una articulación fresca en la pata de pollo.
6. Describe la forma y el aspecto del hueso y deduce cuál será la importancia en el
movimiento.
7. Imaginen lo que podría haber entre los huesos de una articulación para que éstos puedan
moverse unos con otros sin que se desgasten por el roce.
8. Cuando un músculo se contracta, el hueso sobre el cual éste está fijado, ¿se aleja o se acerca
al cuerpo?
9. Saque al menos dos conclusiones de la actividad realizada.

4
Antología de Experimentos para docentes Segundo Ciclo, México, 2011

SISTEMA RESPIRATORIO
Material:
 Dos pajitas de refresco.
 Una botella de plástico con tapón de rosca cortada por la mitad.
 Plastilina.
 Dos elásticos gruesos.
 Un globo verde y otros dos azules ( la idea es que sean dos de un color y el tercero de
otro)

5
Procedimiento

1. Corta la botella por la mitad.


2. Coloca el globo verde cubriendo la base de la botella y sujétalo en posición con una
goma elástica.
3. Haz dos agujeritos en el tapón de la botella. Pasa por ellos las dos pajitas. Sujeta en el
extremo inferior de cada pajita un globo azul sujetándolos con una goma.
4. Sella los agujeros del tapón con plastilina.
5. Enrosca el tapón en la botella, con los dos globos azules dentro de ella.
6. Tira del globo verde hacia abajo. Esto reduce la presión del aire dentro de la botella.
Entonces entra más aire por las pajitas para rellenar este espacio y los globos azules
(tus pulmones) se hinchan.
7. Ahora empuja el globo verde hacia arriba para que el diafragma se contraiga. La presión
dentro de la botella aumenta y hace que salga el aire por la pajita. Esto es lo que sucede
cuando espiras.

Explicación
El modelo muestra cómo tu diafragma permite que tus pulmones respiren. La botella de
plástico representa tu pecho, las pajitas son tus vías respiratorias, el globo verde representa el
diafragma, y el azul son tus pulmones. Cuando el diafragma se estira y se contrae, infla y
desinfla tus pulmones.

EL AIRE ENTRA Y SALE

Por respirar solemos entender la entrada y salida de aire de nuestro cuerpo. En la respiración
hay dos fases: inspiración o introducción de aire a los pulmones y espiración o salida de aire
de los pulmones. A este movimiento de aire se le suele llamar ventilación pulmonar

Materiales:
 Un cronómetro o reloj con secundero.
Procedimiento:
Realicen la siguiente experiencia:
 A dos de los miembros del grupo les va a tocar sudar un poco y al resto anotar.
 Se trata de medir el número de inspiraciones por minuto (se miden durante treinta
segundos y se multiplican por dos) de dos personas en situación de reposo y tras
realizar un ejercicio (subir y bajar un taburete o un escalón deprisa durante un minuto).
 Completen la tabla y extraigan conclusiones de los resultados.

6
INSPIRACIONES EN 1 MINUTO
PERSONA
Reposo Tras ejercicio

 Ahora continúen, analizando la composición del aire inspirado y del aire espirado
obtenemos los siguientes datos:

AIRE
GAS AIRE ESPIRADO
INSPIRADO

Nitrógeno 79 % 79%

Oxígeno 20% 16%

Dióxido de Carbono 0´04% 4%

Vapor de agua Muy poco Bastante


1. ¿Qué gas ha disminuido su porcentaje? ¿A dónde ha ido a parar?
2. ¿Qué gases han aumentado su porcentaje? ¿De dónde proceden?. Respondan.

7
LAS CUATRO CÁMARAS DE MI CORAZÓN
Material
 Cuatro botellas de plástico con tapón de rosca
 Plastilina roja y azul
 Dos embudos de plástico
 Tubo de plástico de 4 mm de diámetro
 Dos pinzas
 Colorante alimentario rojo y azul
 Cinta adhesiva negra

Procedimiento
Haz un modelo que bombee de verdad para ver cómo funcionan las cuatro cámaras de tu
corazón. Imagínate lo fuerte que tiene que ser este músculo para repetir la acción de bombeo,
al menos, 60 veces por minuto.
1. Haz un agujero pequeño en los cuatro tapones. Corta dos trozos cortos de tubo y mete
un extremo en cada tapón. Sella los agujeros alrededor del tubo con plastilina roja y
azul.
2. Corta las botellas 1 y 2.
3. Haz otro agujero más pequeño en el costado de las botellas 3 y 4 (A y B). Introduce un
trozo largo de tubo (35 cm aprox. cada uno) por ellos. Sella los agujeros con plastilina.
4. Enrosca los cuatro tapones en las botellas. Usa cinta adhesiva negra para unir las
botellas por parejas.
5. Llena dos jarras de agua e introduce en una colorante azul y en la otra colorante rojo.
El agua roja representa la sangre que contiene oxígeno. El agua azul representa la
sangre que vuelve al corazón con poco oxígeno.
6. Pon las pinzas en los tubos que conectan las botellas. Harán el papel de las válvulas del
corazón. Éstas son como puertas que se abren sólo en una dirección.
7. Utilizando los embudos, echa con cuidado el agua roja en la botella del lado rojo.
Luego echa el agua azul en el lado azul. Abre las pinzas para dejar que la "sangre" pase
por los tubos, y después ciérralas.
8. Aprieta las botellas de abajo. Esta acción es semejante al bombeo del corazón. Observa
lo rápidamente que sube la sangre por los tubos, lista para circular por todo el cuerpo.

8
SISTEMA DIGESTIVO
Identificar sustancias nutritivas en alimentos.
Materiales:
 Solución de yodo1.
 Gotario.
 5 tubos de ensayo o pocillos/tiestos pequeños (si consiguen tubos de ensayo estos deben
estar en una gradilla que se puede hacer con una caja de zapatos).
 Rotulador.
 Solución de azúcar, de bicarbonato de sodio, de almidón y de sal.
 Agua.
 Trocitos de huevo cocido, manzana, papa, fideos, mantequilla, pan, queso.
 Poco de leche líquida.

Procedimiento:

1. Reconocer la presencia de almidón en alimentos, para esto:


a. Comprueben que la solución de yodo permita detectar la presencia de almidón y luego
empleen ese reactivo para verificar que el almidón es un componente de diferentes
alimentos.
b. Preparen una batería de 5 tubos de ensayo numerados/ tiestos pequeños.
c. Coloquen, separadamente, solución de azúcar, de bicarbonato de sodio, de almidón y
de sal. Dejan un tubo control con agua.
d. Agreguen unas gotas de solución de yodo (lugol) en cada tubo/tiesto.
e. Observan y registran los resultados en una tabla como la siguiente:

f. Ahora
a distintos alimentos (huevo, manzana, papas, fideos, leche, mantequilla, pan, queso)
agregando solución yodada y comparen las variaciones de color observadas.
g. Posteriormente, clasifiquen los alimentos de acuerdo a la presencia o ausencia de
almidón.
h. Reconozcan los alimentos analizados según si son de origen animal y vegetal o sus
derivados.

9
SISTEMA DIGESTIVO

Materiales:
 Una cocinilla de scout (cuidado al manipularla)
 Fósforos.
 Cantidades pequeñas e iguales en masa de galleta, nuez, maní, etc.
 Cápsula de porcelana (o pote de vidrio resistente al calor) o alambre del lago de un lápiz
bic.
 Pinza de madera que permita sujetar el alambre.
 Tubo de ensayo.
 Termómetro de laboratorio2.
 Agua.
 Gotario o pipeta (1mL equivale a 20 gotas aproximadamente)

Procedimiento:
1. Quemen distintos alimentos y comparen, en forma aproximada, la energía liberada en la
combustión al medir el aumento de temperatura que experimenta un volumen medido de
agua.
2. Para esto, poner distintos alimentos de aproximadamente la misma masa (galleta, nuez,
maní, etc.) separadamente en una cápsula de porcelana o lo ensartan en un trozo de
alambre que se sostiene con una pinza de madera.
3. Coloquen 1 mL de agua en un tubo de ensayo y midan su temperatura.
4. Enciendan el alimento y mantengan el tubo de ensayo con agua a pocos centímetros de la
llama.
5. Controlen la temperatura del agua durante la combustión e interpretan los resultados.

Nota: Esta actividad puede realizarse sólo en forma cualitativa (mayor o menor duración de la
llama, facilidad para combustionarse, etc.) o bien intentar una medición aproximada de la
energía liberada en el proceso. Lo importante, en todo caso, es visualizar la relación entre
alimento y energía.

EL VALOR DEL OLFATO


Materiales:
 Unos trozos de manzana, papa cruda y zanahoria,
pelados y cortadas en cubos.
 Una venda para cubrirse los ojos.
 Una cuchara.
Procedimiento:
1. Cubra los ojos de una de las personas del grupo y
pídale que se tape la nariz durante las pruebas.
Recuérdele respirar por la boca y tener cuidado de no
atragantarse con los cubos de comida.

10
2. La idea es que saboree los cubos con la lengua y adivine qué son.

¿Qué sucede?
El sabor y el olfato trabajan muy unidos. Gran parte de la identificación se realiza gracias al
olfato. Las papilas de la lengua solo pueden identificar dulce, salado, ácido y amargo. En
cambio los receptores en los pasajes nasales pueden reconocer miles de olores diferentes. Si la
nariz está tapada, es muy difícil identificar entre estos cubos, que tienen textura muy similar.
http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/percepcion.html

HUECO EN LA MANO

Materiales
 Un hoja de papel
Procedimiento:
1. Arrolle una hoja de papel y póngala frente a un ojo.
2. Extienda su mano libre y colóquela frente al otro
ojo, junto al borde del cilindro.
3. Ahora observe con AMBOS OJOS abiertos, hasta
que logre ver un hueco en la palma de la mano
abierta.

¿Qué está pasando?


Este es un truco que muestra que vemos con el cerebro. Los ojos mandan imágenes separadas
que deben ser compuestas en una sola. Esta composición se hace en base a ciertas prioridades.
Pero podemos engañarlo, como en este caso.

LABERINTO ASOMBROSO

Materiales
 Papel.
 Lápiz.
 Un espejo de mano.
Procedimiento:
1. Dibuje un laberinto en el papel y doble el final hacia
arriba, de tal manera que le tape la visibilidad del dibujo.
2. Coloque el papel con el doblado frente a usted.
3. La única manera en que puede ver el laberinto es
reflejado en el espejo al frente.
4. Ahora tome el espejo y mirando a través de él trate de
trazar el laberinto, sin salirse de los bordes.

11
¿Qué está pasando?
Es muy difícil seguir el trazo, porque lo que usted ve en el espejo es una imagen invertida del
dibujo.

UN AIRE ACONDICIONADO PARTICULAR: LA TRANSPIRACIÓN

¿Qué sabemos de la transpiración?


El sudor al evaporarse, coge calor de nuestra piel y nos
refresca. Por eso cuando hace calor, nuestro cuerpo
reacciona produciendo sudor. Si además hay una
corriente de aire, el efecto refrescante es mucho
mayor. Al renovarse el aire junto al sudor y ayudar a su
evaporación.
Algunos animales también usan este efecto para refrescarse en tiempos calurosos, por ejemplo
los elefantes, al llegar a un lugar con agua, se mojan la piel y se abanican con sus grandes orejas
para producir evaporación y por tanto bajarla temperatura de su cuerpo.
Materiales:
1. Toalla o pañuelo de papel
2. Cartulina
3. Agua.
Procedimiento:
1. Moje la toalla o pañuelo de papel.
2. Frote la piel de tu brazo con la toalla mojada.
3. Corte un trozo de cartulina de 20x20 cm y abanica con él el brazo mojado.
4. ¿Qué nota en su piel? Describa. ¿Para qué el cuerpo genera este proceso?.
5. ¿Cuál es el principal órgano involucrado en esta actividad? ¿Qué características atractivas
para sus futuros alumnos/as podría agregar de este órgano?

Experimento Gusto Nº 1

Que demuestra este experimento


Demuestra que la lengua tiene diferentes receptores en diferentes lugares, haciendo que perciba
mejor un gusto en un lugar determinado.

Materiales
• Soluciones de sacarosa.
• Soluciones de sal de cocina.
• Soluciones de vinagre.
• Soluciones de aspirina.
• Pipeta o gotero.

Procedimiento
Secar la lengua. Tomar una de las soluciones y aplicarla con la pipeta o el gotero en las
diferentes zonas linguales. Registre la zona que percibe el sabor. Enjuagar la boca, secar la

12
lengua y experimentar con las restantes soluciones registrando los resultados. Haga un esquema
de la lengua marcando con diferente color la zona receptiva para cada sabor.

Experimento Olfato Nº 1

Que demuestra este experimento


Cómo tu sentido del olfato te ayuda a reconocer el sabor de las comidas. Sin la ayuda de tu
nariz, es muy probable que no puedas distinguir entre un alimento y otro, en especial si se trata
de alimentos con una textura similar (por ejemplo, caramelos de goma de diferentes sabores,
un yogur espeso y un postre cremoso, o trozos de distintos vegetales y frutas).
Materiales
• Uno o dos amigos
• Algo para vendarse los ojos
• Alimentos para degustar, como caramelos de goma de distintos sabores, trozos de frutas y
vegetales, o diferentes tipos de yogures y postres cremosos
• Cucharas si es necesario
• Una taza con agua potable para cada uno.

Procedimiento
1. Véndale los ojos a un amigo.
2. Pídele a tu amigo que se tape la nariz.
3. Ofrécele un alimento por vez.
4. ¿Puede identificar los sabores? (Es posible que tu amigo quiera beber un poco de agua entre
un alimento y otro).
5. Dile que se destape la nariz y ofrécele los mismos alimentos. ¿Puede reconocer los sabores
ahora?

Experimento Oído Nº 1
Que demuestra este experimento
Las vibraciones de las cucharas o del tenedor van directamente a través de los huesos de tu
cráneo al oído interno. Los sonidos están dentro de tu cabeza y los oyes más fuertes y
profundos.
Materiales
• 2 cucharas
• Un hilo largo
• Un tenedor
Procedimiento
 Ata las cucharas en la mitad del hilo y sacúdelas ¿Qué escuchas?
 Ahora coloca las puntas del hilo en tus orejas y mueve las cucharas otra vez ¿El sonido es
diferente?
 Intenta de nuevo pero con el tenedor.
 Aprieta fuerte el mango con los dientes en la boca.
 Sacude la punta del tenedor con tu dedo. ¿Qué escuchas?
 Cualquiera que te observe oirá un sonido suave.

13
 Se puede apreciar mejor en este Video:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8113268/Experimentos-de-los-
sentidos.html

LA GRAN FIGURA
El mirar cuidadosamente a las cosas es parte importante de la ciencia. Una lupa nos deja ver
cosas que ni sabemos que están allí. También nos ayuda a ver cómo ciertos objetos son
similares o diferentes a otros.

Materiales
 Una lupa
 Tu cuaderno de ciencia

Procedimiento

1. Usa tu lupa para ver:

 Qué está escondido bajo el suelo o bajo hojas;


 Qué hay en ambos lados de las hojas;
 Cómo pican los mosquitos;
 Diversos patrones de copos de nieve; y Las alas de las mariposas.

2. ¿Cuántas cosas distintas puedes encontrar en el suelo?

3. Haz dibujos, o describe lo que ves en tu cuaderno.

 Si pudieras examinar a un mosquito, probablemente verás como muerde con su prosboscis,


un tubo largo que proyecta de su cabeza. Los copos de nieve son fascinantes porque
ninguno se parece al otro. El polvo en las escamas le da a las alas de la mariposa su color.

BACTERIAS AMIGAS

Materiales
Leche.
Utensilios de cocina.
Cuajo.

Desarrollo
De la leche analizamos sus componentes y el estado en que se encuentran (disolución,
emulsión, suspensión); su pH comparado con el del yogur y el de la cuajada. Hicimos

14
mantequilla a base de batir nata con cantos rodados dentro de un recipiente herméticamente
cerrado. Detectamos la presencia de proteínas y de calcio empleando reactivos, agua destilada y
otros materiales. Explicamos cómo se hace el yogur y mostramos, a través de un microscopio,
las bacterias que lo originan. Como dato curioso, y dado que una empresa nos regaló todo tipo
productos lácteos para la Feria, contamos en qué consiste el yogur pasteurizado y por qué se
puede mantener a temperatura ambiente. Experimentamos la fabricación de queso fresco, que
fue una de las actividades que más interés despertó entre el público.

JUGANDO CON PASAS DE UVAS

Profundizaremos en el concepto de ÓSMOSIS utilizando la membrana (cáscara) de las pasas


de uvas.

Materiales:
 Un vaso con agua.
 10-12 pasas de uvas.
Procedimiento
Colocamos las pasas de uvas dentro de un vaso con agua. Dejamos reposar todo un día y
observamos, ahora, que las pasas de uvas están hinchadas y más blandas.

El agua se movió a través de la cáscara (membrana) de las pasas de uvas. Se movió desde el
lugar de mayor concentración (exterior de las pasas de uvas, vaso con agua) al lugar de menor
concentración (interior de las pasas de uvas).

Las pasas de uvas estaban "secas" en su interior. El agua que entró las hinchó y las ablandó.

EL CAMINO DE LOS NUTRIENTES


Demostraremos cómo se trasportan los nutrientes (alimentos) en las plantas.

Materiales:
 2 pequeñas plantas de apio frescas y con hojas.
 2 vasos
 Agua.
 Azúcar.
 Una cuchara sopera.
 Un marcador.
Procedimiento
Llenamos cada vaso con agua hasta su nivel medio. En un vaso agregamos 4 cucharas con
azúcar. Marcamos el vaso de agua con azúcar para diferenciarlo del otro que tiene solamente
agua.

Introducimos una planta de apio en el vaso con agua dulce y la otra planta en el vaso con agua

15
sin azúcar.

Esperamos dos días y comemos las hojas de ambas plantas. ¿Qué notamos?

El resultado es obvio, las hojas de la planta de apio colocadas en el agua dulce tienen un gusto
dulce. Las hojas de la otra planta no son dulces.

El agua se movió, "hacia arriba", dentro de los tallos de las plantas de apio. En los tallos
existen unos "tubos", por donde los nutrientes se desplazan.

El azúcar disuelto en el agua también fue transportado y llegó a las hojas de las plantas de apio.

Este es el camino que siguen los nutrientes que están en la tierra cuando una planta crece. Las
raíces "toman" los nutrientes, que llegan a las hojas, pasando por los tallos.

16
INDEPENDENCIA DE LAS PLANTAS

Demostraremos la independencia que pueden tener las plantas para "alimentarse" y crecer.

Materiales:
 Un frasco de vidrio o plástico transparente (con tapa) lo suficiente grande para
alojar en su interior a una planta pequeña.
Procedimiento
 Colocamos agua en la tierra de la maceta. Introducimos la planta en el interior del frasco.
Lo cerramos durante varios días. La planta deberá recibir, todos los días, luz solar durante
algunas horas.
 Veremos, periódicamente, como algunas gotas de agua "caen" desde la parte superior
(interior de la tapa) del frasco. También observamos que la planta sigue creciendo.
 El agua proviene de la evaporación del agua que se encontraba en la tierra de la maceta y
también de la transpiración de las hojas de la planta.
 Respirar para una planta significa que emplea el azúcar existente en sus células y las
combina con el oxígeno del aire para producir dióxido de carbono, agua y energía.
 El proceso inverso es la fotosíntesis: las plantas emplean dióxido de carbono, agua,
clorofila y luz para producir azúcar, oxígeno y energía.
 Los productos de la respiración son parte del "combustible" de la fotosíntesis y viceversa.
 Las plantas producen continuamente su "propia comida". Esta independencia tiene un
límite en un sistema cerrado, como el del frasco cerrado con una planta en su interior.
¿Cuál es ese límite? Los nutrientes de la tierra, transportados por el agua, tarde o temprano
se agotarán...

CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS

Materiales
 Germinadores de porotos
 Algodón
 Papel secante

Procedimiento

 Se arman dos clásicos germinadores de porotos en dos frascos semejantes con algodón,
papel secante y semillas de poroto.
 Una vez que se agrega agua se introduce uno de los frascos en la heladera. El otro frasco se
lo mantiene a temperatura ambiente.
 Se agrega agua todos los días y se comparan los niveles de crecimiento de las semillas de
poroto.

17
 El poroto crece, mucho mejor, a temperaturas templada y cálidas. No en lugares fríos o
congelados.

MOHO
Materiales
 Bolsa ziploc
 Rodaja de pan de molde
 Agua

Procedimiento
Necesitaremos una bolsa de plástico transparente con cierre hermético. En su interior
colocamos una rodaja de pan de molde (lactal) mojada con unas 10 gotas de agua.
Cerramos muy bien la bolsa y la colocamos en un lugar oscuro y templado durante 3 a 5 días.
Al término de dicho lapso de tiempo veremos sobre el pan la aparición de unas estructuras de
color oscuro. Son "micromicetes" (moho) que se reproduce rápidamente a partir de esporas.
Las esporas "flotan" en el aire y algunas se depositaron en la rodaja del pan. Para poder crecer
las esporas necesitan agua y un ambiente cálido.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA?

Materiales
 1 hoja de papel tamaño carta
 1 frasco transparente de boca ancha
 Un poco de tierra húmeda de maceta o jardín
 Algodón
 1 pala de jardín
 Cinta adhesiva
 Lámpara eléctrica (foco).

Procedimiento
Enrolla el papel formando un cono alargado y pégalo con cinta adhesiva de manera que quede
formando un cono con una abertura chica en un extremo y en el otro la abertura sea más
grande.
Coloca un poco de algodón en el fondo del frasco.
Pon el cono de papel de forma que la parte más abierta quede hacia arriba.
Con la pala de jardín saca un poco de tierra húmeda de una maceta o del jardín.
Introduce la tierra con cuidado en el cono de papel.

Espera alrededor de 3 horas y observa qué sucede.


En cualquier ecosistema se encuentra una gran biodiversidad, es decir hay distintas especies de
organismos.

18
REPRESENTACIÓN DE UN MINI CICLO HIDROLÓGICO

EL AGUA EN LA MATERIA

El agua constituye parte importante de la materia que forma loas vegetales, animales y el ser
humano. Por ejemplo el melón o la uva contienen un 98% de agua, la papa un 80% y un árbol
más o menos un 50%.
En el ser humano constituye alrededor del 70% de su cuerpo. Se encuentra en la sangre, en
todos los fluidos del cuerpo y también en los huesos, músculos y en todos los órganos y tejidos
del cuerpo.

EL CICLO DEL AGUA Y LAS PLANTAS

Las raíces de las plantas absorben agua desde el suelo, la cual sube por los tallos o troncos y al
llegar a las hojas y las hojas y las flores se evapora hacia el aire; esto sumado al agua que se
acumula sobre las hojas se conoce como evapotranspiración. La lluvia o el riego vuelve
alimentar de agua el suelo que rodea las raíces.

Materiales
 Frasco de vidrio grande con tapa
 Plantas
 Recipientes con agua
 Tierra
 Arena
 Piedras pequeñas

Procedimiento

 Pongan en el fondo del frasco una capa de piedrecillas.


 Sobre ella pongan una capa de arena y finalmente, una capa de tierra.
 Coloquen las plantas en un lado del frasco, cuidando de no romper sus raíces y
cubriéndolas con suficiente tierra.
 En el otro lado pongan el recipiente con agua.
 Tapen el frasco y pónganlo en un lugar donde reciba luz del sol, cuidando de que ésta no
llegue en forma directa.
 Registren sus observaciones durante una semana.
 Compartan los datos que cada integrante registró.

Ahora respondan

 ¿Qué fue lo que más les llamo la atención? Escríbanlo.

19
 Encuentren una relación entre el frasco tapado con la planta, el planeta tierra y el ciclo
hidrológico.
 Expliquen con sus palabras el experimento realizado.
 En este trabajo práctico indiquen cómo se puede visualizar el ciclo del agua.
 ¿Qué relación tiene este trabajo con los cambios de estado del agua en el ciclo hidrológico?
Den una idea.
 ¿Qué importancia tiene para la vida el que exista un ciclo del agua?

LAS SEMILLAS DE POROTO Y MAÍZ AL RESPIRAR ¿LIBERARÁN ENERGÍA?

Materiales
 1 frasco de vidrio de boca ancha con tapa
 1 vaso de precipitado de 250 ml con agua tibia
 1 termómetro
 Semillas de poroto y maíz
 Agua

Procedimiento
 Coloca las semillas en el recipiente con agua tibia y déjalas en remojo durante 24 hrs.
 Pasadas las 24 hrs. saca las semillas e introducirlas en el frasco de vidrio.
 Coloca el termómetro en el frasco como se indica en la figura 1, y registra la temperatura
en tu cuaderno.
 Tapa el frasco y déjalo hasta que germinen las semillas (figura 2).
 Saca la tapa e introduce el termómetro nuevamente.
 Registra nuevamente la temperatura

PLÁNTULAS
Materiales:
 Plántulas iguales (6) de perejil, cilantro, menta, orégano u otra planta pequeña
 Vasos plásticos.
 Papel negro.
 Bolsa plástica.

20
Procedimiento:
Experimento 1: colocar una planta en un lugar oscuro con las hojas cubiertas de papel negro y
otra en un lugar con luz, con las hojas sin tapar, ambas con agua.
Experimento 2: colocar una planta en un lugar con luz, pero sin agua y colocar otra planta en
el mismo lugar, con agua.
Experimento 3: poner dos plantas con agua en un lugar con luz, cubrir una con una bolsa
platica que tenga poco aire y la otra dejarla descubierta.
Registro de Observaciones:
Experimento Día 2 Día 4 Día 6 Día 8 Día 10 Día 12 Día 14
1. Planta con agua
en lugar oscuro,
hojas cubiertas con
papel negro.
Control 1: Planta
con agua, en lugar
luminoso, hojas
destapadas.
2. Planta sin agua,
en lugar con luz.
Control 2: Planta
con agua en lugar
con luz.
3. Planta con agua
en lugar con luz.
Cubierta con bolsa
plástica, tiene poco
aire
Control 3: Planta
con agua en lugar
con luz,
descubierta.

PLANTACIONES DE ZANAHORIAS
Materiales:
 Zanahorias
 Tierra
 Macetas

Procedimiento:
 Toma varias zanahorias y plántalas en tierra para macetas a distintas profundidades.
 Mantén la tierra húmeda
 Observa con el transcurso de los días

21
CLAVELES QUE ACTÚAN COMO BOMBAS DE AGUA

Materiales:
 Una botella
 Agua
 Colorante (comestible)
 clavel

Procedimiento:
 Mezcla un poco de colorante en una botella de agua
 Introduce en la botella el tallo de un clavel
 Obsérvalo después de varias horas

FABRICANTES DE HUMEDAD
Materiales:
 Una planta
 Plástico transparente

Procedimiento:
 Cubre las hojas y ramas de la planta con el plástico transparente
 Recoge y ata el plástico en la base del tallo
 Expone la planta a la luz del sol
 Observa la plata durante varias horas

BUSCADORES DE LUZ
Materiales:
 Planta de porotos
 Caja de zapatos

Procedimiento:
 Coloca la planta de porotos dentro de la caja de zapatos, la cual debe obtener divisiones
 Mantén la caja cubierta durante una semana
 Luego de este período observa la planta

CHANCHITOS DE TIERRA
Materiales:
 Chanchitos de tierra o lombrices
 Caja de cartón

22
 Algodón o toalla nova
 Papel de diario
 Agua
 Cartulina

Procedimiento:
 Divide la caja de cartón en cuatro partes
 Cubran la base de la caja con algodón o toalla nova
 Coloquen sobre la mitad de la caja (zonas 2 y 4) papel de diario
 Rocía co agua las zonas 1 y 3
 Cubre con un trozo de cartulina el techo de la caja en las zonas 1 y 2
 Coloca cuatro chanchitos o lombrices al centro de la caja
 Observa hacia qué zona se dirigen los chanchitos

PARA SOBREVIVIR EN EL DESIERTO

Materiales
 Una pala de jardinería o una cuchara sopera grande
 50 cm. de plástico transparente
 4 piedras grandes
 4 piedras pequeñas
 Un vaso de plástico
Procedimiento
 Busquen un lugar en sus casas o escuela que esté protegido del tránsito de las personas.
 Caven un agujero cónico de unos 40 cm de diámetro en el suelo.
 Ubiquen en el fondo un vaso.
 En la tarde coloquen sobre el agujero la cubierta de plástico y asegúrenla colocando las
piedras grandes en las cuatro esquinas.
 Arriba del plástico ubiquen las cuatro piedrecitas de tal forma que queden cercanas a la
boca del vaso.
 Todas las mañanas destapen el agujero y observen detenidamente qué ocurrió durante la
noche. Registren sus observaciones en el cuaderno de ciencias.
 Una vez realizadas las observaciones, vacíen el vaso y mantenga el agujero abierto durante
todo el día.
 Cada tarde vuelvan a colocar el plástico y el vaso en su lugar.
 Repitan esto al menos un par de días.
 ¿Qué podrían hacer con el recolector de humedad en el desierto? Escriban.
 ¿De dónde proviene el agua que obtienen en el vaso?

23
Los meteorólogos todos los días nos comunican el estado del tiempo. Para entregarnos esta
información necesitan de instrumentos que les permitan medir la cantidad de agua caída, la
temperatura y la densidad del viento.
Habilidades a desarrollar: observar, describir, comparar, pensar y comunicar

MI HUERTO
Un hurto es un lugar destinado a la siembra de diversas plantas que se utilizan como alimento.
Habilidades a desarrollar observar, describir, comparar, pensar, comunicar
Materiales
 Una bandeja de huevos
 Un clavo pequeño
 Tierra
 De hojas
 Semillas de perejil, cilantro y otras hierbas.
Procedimiento
 Toma la bandeja de huevos y con el clavo hace un hoyo pequeño en el fondo de cada
espacio para los huevos.
 En cada espacio pon tierra de hoja hasta la mitad, pon 1 o 2 semillas y tápalas con otro
poco de tierra. Haz lo mismo en cada espacio.
 Una vez que hayas sembrado las semillas agrégale un poco de agua y preocúpate de regarlas
día por medio
 Haz algunos carteles para poner el nombre de las plantas que sembraste.
 Anota tus observaciones diariamente en tu hoja de trabajo
Responde:

1. ¿Qué pudiste observar en tu huerto, qué pasó?


2.¿Por qué crees tú que crecieron las plantas?
3. ¿Ocurrió lo que pensaste?
4. Compara tú trabajo con el de un compañero, son iguales, o diferentes ¿por qué?
5. Cada grupo presenta su huerto y sus conclusiones

OBTENCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES


Materiales:
 Hojas de planta
 Algas (ulva)
 Musgos
 Helechos
 Setas
 Alcohol
 Papel de filtro
 Fogón
 Tubos de ensayo

24
 Vasos de precipitado
Procedimiento:
Extracción de pigmento:
 En diversos tubos de ensayo pon unos trozos de los organismos que queremos analizar (no
te olvides de anotar el nombre)
 Añade alcohol hasta cubrirlos
 Calienta el alcohol a baño maría, verás cómo se colorea el alcohol y las hojas se blanquean

Separación de pigmentos
 Vierte el líquido obtenido en diversas cápsulas de Petri
 Pon unas tiras de papel de filtro perpendiculares a la cápsula que absorban el alcohol
durante 5 minutos
 Déjalas secar
 Haz un cuadro indicando las coloraciones y las condiciones del papel de filtro

25
26
GRANJA DE HORMIGAS

Materiales:
 2 botellas desechables
 Tierra
 Agua
 Manguera
 Sellante

Procedimiento

Se llena dos o más botellas desechables con tierra y se


agrega un poco de agua. Se conectan las botellas con
una manguera de plástico. Hay que asegurarse de que no
haya espacio entre la manguera y la botella para que las hormigas no escapen.

Se deben colectar tantas hormigas como se pueda. Se hace esto dejando algo de agua con
azúcar en el fondo de un frasco que ya no se usa. Se puede incluso cavar en un hormiguero
para sacar las larvas y la reina y así tener ya listo tu experimento.

Hay que colocar tantas hormigas como sea posible. Cada segundo día se abren las tapas y se
dejan caer gotas de miel de abejas, agua, azúcar y pan.
http://www.cienciafacil.com/Hormigas.html

MINIORGANISMOS
Materiales:
 Sal de mesa
 Vinagre blanco
 3 vasos pequeños de vidrio
 Cubo de consomé de pollo
 Taza para medir, de 250 ml
 Una cuchara para medir de 5 ml (1 cucharadita)
 Cinta adhesiva
 Bolígrafo (pluma)

Procedimiento:
 Disuelve el cubo de consomé en una taza (250 ml) de agua caliente
 Divide equitativamente la solución en los tres vasos
 Agrega una cucharadita de sal a uno de los vasos y marca un vaso con la palabra sal, haz el
letrero con la cinta adhesiva
 Agrega una cucharadita de vinagre a otro vaso y márcalo con “vinagre”
 El último vaso tendrá que marcarse con “control” porque no tendrá conservador

27
 Deja los tres vasos en un lugar tibio durante dos días. ¿Cuál vaso está más turbio?

CULTIVOS EN COCO
Materiales:
 Coco tropical(grande)
 Liga de hule
 Bolsa plástica para el pan

Procedimiento:
 Pídele a un adulto que abra el coco y saque el líquido
 Deja el coco abierto en el aire durante dos horas
 Junta de nuevo las partes del coco y asegúralas con una liga
 Pon el coco en la bolsa de pan y déjalo en un lugar tibio y oscuro durante una semana
 Observa el exterior y el interior del coco para buscar si hay crecimientos

LAS LOMBRICES ENRIQUECEN EL SUELO


Materiales:
 Capas de suelos diferente
 Hojas
 Envase
 Lombrices (3 ó 4)
 Plástico
 Cartulina

Construyendo un gusanario

Procedimiento:

 Colocar varias capas de diferentes tipos de suelo, sin terrones y sin piedras.
 Mantener el suelo húmedo y colocar varias hojas sobre la superficie.
 Meter 3 ó 4 lombrices de tierra en el envase y cubrirlo con un plástico.
 Cubrir el exterior del envase con la cartulina y mantener el gusano en un lugar fresco y
oscuro.
 Después de una semana, sacar el plástico y la cartulina.

Observar y responder:

1. ¿Qué sucedió con las capas de suelo?


2. ¿Qué ocurrió con las hijas?
3. ¿Cómo son las madrigueras de las lombrices?

28
29
COMO DETECTAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Experimento 1

En el aire se encuentran gases necesarios e importantes para la vida de los seres vivos de
nuestro planeta como el oxigeno y el dióxido de carbono.
Muchas actividades humanas llenan el aire con gran cantidad de partículas que actúan
disminuyendo la radiación solar recibida por nuestro planeta.

Materiales
Cinta adhesiva
Cartón
Vaselina
Una lupa

30
Procedimiento
Toma dos trozos de cinta adhesiva o cartón a los que previamente has untado con vaselina
Coloca una de las tiras o trozos de cartón al aire libre
Coloca otra tira o trozo en lugar resguardado (interior de tu casa o en el aula)
Pasados 15 días compara las muestras utilizando la lupa
Anota las observaciones y saca conclusiones.

Experimento 2
Las actividades humanas producen gran cantidad de partículas contaminantes, muchas de ellas
son partículas magnéticas que se pueden detectar con la ayuda de un imán.

Material necesario
 Un imán
 Una bolsa de plástico
 Hilo o una cuerda
 Una cartulina

Procedimiento
 Coloca un imán dentro de una bolsita de plástico y átala en su parte superior con un hilo o
cuerda
 Arrastra la bolsa por el suelo sobre el cual quieras detectar la contaminación.
 Saca con mucho cuidado el imán y de este modo las partículas se depositarán sobre la
cartulina.
 Puedes realizar esta experiencia en diferentes zonas y comparar la cantidad de partículas
obtenidas.
 Deposita la bolsa sobre una cartulina

Experimento 3
El anhídrido sulfúrico es un gas que se produce como consecuencia de las actividades
industriales y de la combustión de motores o a través de los caños de escape de los
automóviles. Este gas puede ser detectado con cierta facilidad.

Materiales
 Una cuchara de plata u otro objeto del mismo material
 Hilo

Procedimiento
 Toma una cucharita de plata u otro objeto de este material que esté limpio.
 Cuélgala de un hilo en una ventana de tu casa o aula. Espera 15 días
 Observa la cucharita, si está oscura es por el anhídrido sulfúrico presente en el aire.

31
 Puedes repetir esta experiencia en cualquier punto de tu ciudad y comparar los
resultados.
Extractado de: http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/experiencias/experiencia5.htm

32
33
34
OSMOSIS
Fuente: http://www.conicyt.cl/explora
Material
 Una papa grande
 Un plato hondo
 azúcar
 Un cuchillo o pelador de patatas
 Una cuchara
 Agua

Procedimiento
1. Haz un agujero redondo con la cuchara en una de las puntas de la patata. Da la vuelta a la
patata y pela la cáscara del extremo opuesto. Haz también un corte para que la superficie
quede lisa.
2. Coloca la patata en un plato, con el agujero hacia arriba, y añade una cucharada llena de
azúcar al agujero.
3. Llena el plato con agua alrededor de la patata.
4. Espera entre dos y tres horas. ¿Qué
sucede?

Explicación
¿Qué ha pasado con el azúcar? Se lo ha
"tragado" la patata; todo gracias a la
osmosis.
Durante la osmosis, el agua se mueve a
través de una membrana semipermeable.
Siempre fluye desde el lado que contiene
una mayor proporción de moléculas de
agua hacia el lado que contiene una menor proporción de moléculas, y más sustancias disueltas.
En este caso, el agua del plato fluyó hacia las células de la patata, y de ahí al orificio con azúcar.
El azúcar se diluyó y fue absorbido por la patata.

35
EJE 2 CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS3

EL GLOBO DE LEVADURA
Materiales:
 Dos cucharaditas de levadura
 Dos cucharadas de agua templada
 Una cucharadita de azúcar
 Un botellín de cristal
 Un globo

Procedimiento:
 Mezcla dos cucharaditas de levadura con dos cucharadas de agua templada. Añade una
cucharadita de azúcar y revuelve. Viértelo en un botellín de cristal.
 Mete el cuello del botellín en la boquilla de un globo y colócalo en un cuenco con agua
templada durante 20- 30 minutos.

ESPUMA, DULCE ESPUMA

Materiales
 Boles de cocina.
 Batidora de varillas (mano o
eléctrica).
 Espátula de cocina.
 Microondas.
 Ingredientes: 3 huevos, 200 g de
chocolate en polvo, 100 g de azúcar,
250 cm3 de nata líquida.

Fundamento científico
Las claras a punto de nieve forman una espuma líquida (burbujas de aire en un medio líquido).
Esto es posible gracias a la presencia de proteínas que actúan a modo de puente entre ambos
medios agua-aire. La incorporación del azúcar a las claras a punto de nieve retrasa el drenaje y
contribuye a la persistencia de la espuma.

Procedimiento
En un recipiente se separa la clara de la yema. Con cuidado: no deben quedar restos de yema;
impediría la formación de la espuma. Se baten las claras a punto de nieve.
En otro recipiente se mezcla la nata con el chocolate hasta formar una mezcla homogénea.

3 Cecilia Toledo Valencia, Universidad De Santiago De Chile Departamento De Física

36
Se añaden las yemas y el azúcar a la mezcla de chocolate y nata.
Ahora se mezcla con mucho cuidado la preparación anterior con las claras para no romper la
espuma.
Se pone la preparación en vasos de plástico y se introduce en el microondas a máxima potencia
durante 3-4 min.

Si el paso de gas es insuficiente o bien hay exceso de aire, puede ocurrir que la llama descienda
por el interior de la chimenea y se pose finalmente en el inyector de gas, provocando
calentamiento excesivo del tubo. Cuando ocurre esto, se dice que el mechero está calado y se
debe cortar inmediatamente el paso de gas, cerrar el paso del aire a la mitad y luego volver a
encender. Si el mechero continúa calado, se le debe dar un golpe seco a la goma para que la
llama ascienda a la boca del tubo donde debe quedar.

BURBUJAS DIVERTIDAS

Materiales
 Vasos de plástico.
 Pajitas.
 Alambres.
 Jabón.
 Agua.
 Glicerina.

Procedimiento
Una burbuja no es más que aire atrapado en una fina capa elástica de agua con jabón. Las
burbujas son siempre perfectas, sea cual sea la forma de aro que se emplee. Pero, ¿cómo
conseguir del agua una capa elástica y fina?
Las moléculas de la superficie del agua están como agarradas de la mano unas con otras y con
las partículas que están debajo de ellas, formando una película rígida. Por eso, al menor
contacto con una simple mota de polvo, esta hace que la burbuja se rompa.
Para hacer unas grandes burbujas resistentes hay que aumentar la elasticidad de la superficie del
agua, es decir, hay que disminuir la tensión. Si se añade jabón al agua, se produce el
relajamiento de la cohesión de las moléculas entre sí. Si se quieren conseguir burbujas todavía
más grandes, se añadirá glicerina a la mezcla.

37
EL AIRE OCUPA UN LUGAR

Introducción
Con este experimento se pretende que el alumnado plantee hipótesis científicas
Materiales
 Pecera con agua.
 Vaso.
 Pelotitas de ping-pong.
 Papel.

Procedimiento
Tenemos una pecera con agua en la que hay una pelotita flotando. Queremos demostrar que el
aire ocupa un lugar y que donde hay aire no puede entrar el agua. Para ello, llenamos un vaso
con aire y lo ponemos encima de la pelotita, hundiéndolo hasta el fondo de la pecera.
Comprobamos que no entra agua en el vaso; por tanto, la pelota queda en el fondo.
Posteriormente, dejamos salir el aire en forma de burbujas. El aire sale, el agua entra en el vaso
y la pelotita sube. Podemos comprobarlo también introduciendo una bola de papel en el vaso y
hundiendo el vaso hasta el fondo de la pecera. Comprobaremos que el papel no se moja.

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA


Materiales:
 Una vela
 Fósforos
 Papel

Procedimiento
 Prende la vela utilizando los fósforos, observa detenidamente que ocurre acá.
 Toma la hoja de papel y mázala usando la balanza.
 Acerca la hoja de papel al fuego y quémalo. (Realiza esta acción con mucha precaución
para que no te quemes).

Contesta las siguientes preguntas:


 ¿Que observaste cuando prendiste la vela? ¿Que cambios se producen?
 Realiza un dibujo para cada etapa del experimento y escribe una frase que la describa.
 Anota los datos del peso del papel al inicio.

38
 ¿Qué ocurrió con el papel al quemarse?
 Anota los datos del peso del papel ahora
 ¿Que fenómeno crees que explica este experimento?
 Realiza un esquema que represente el resultado final utilizando cualquier figura
geométrica o dibujo.

MEDICIÓN DE VOLUMEN
En este laboratorio aprenderás a medir el volumen en sólidos, líquidos y gases.

Materiales
 2 probetas graduadas
 Jeringa
 Caja rectangular
 Piedra pequeña
 Regla

Procedimiento
1.-Medición de volumen en sólidos
▪Para determinar el volumen de cuerpos sólidos regulares (geométricos) se ocupa una fórmula
matemática, en este caso medirás el volumen de una caja rectangular, para ello mide con la
regla el largo, ancho y alto. Anota los datos, luego determina el volumen utilizando la siguiente
formula.

Volumen cuerpo = largo (cm.) x ancho (cm.) x alto (cm.) rectangular

3
Volumen caja =………cm. x………cm. X…….cm. = ………cm.

▪Para determinar el volumen de sólidos irregular (piedra) toma una probeta y deposita una
cantidad exacta de agua 50 mL. Introduce en la probeta con agua la piedra, observa y mide el
nivel de agua en la probeta después de haber introducido la piedra. Anota ambos valores. Al
valor que anotaste después de haber introducido el cuerpo al agua resta que leíste antes de
introducir la piedra. La diferencia entre ambas medidas corresponde al volumen del sólido
sumergido (piedra).

Volumen sólido = Volumen final – Volumen inicial


Irregular (agua + piedra) (agua)

39
Volumen piedra =……………. _ ………………….. = ……………..
2.-Medición de volumen en un líquido
▪El volumen de un líquido se mide con un instrumento graduado. Coloca 40 mL de agua en la
probeta y lee cuidadosamente nivel que marca .Dibuja lo observado
3.-Medición de volumen de un gas
▪Los gases también presentan volumen .Mide el volumen de 4 mL. de aire, para ello desplace el
embolo de la jeringa hasta el numero cuatro. Dibuja y describe lo observado
4.- ¿Cómo podrías definir volumen?

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ENTRE DOS CUERPOS EN CONTACTO

Materiales
 2 termómetros
 Dos vasos de precipitado (distinto volumen)
 Agua caliente y agua a temperatura ambiente.

Procedimiento
 Se coloca los termómetros en ambos vasos y se registra la temperatura inicial.
 Se introduce el vaso con mayor temperatura al interior del otro y se registra la temperatura
de ambos recipientes cada 30 segundos.
 Se registra temperatura hasta el momento que ambos recipientes igualan sus temperaturas.
 Completar tabla de datos:

tiempo Vaso 1 Vaso 2


0
1

 Grafiquen los resultados obtenidos, para representar las curvas que representan las
variaciones de temperatura.
 ¿Qué observaste?
 ¿Por qué crees que está pasando?
 ¿Cuál es su evidencia?
 ¿Cuáles son algunas de las cuestiones comprobables para apoyar sus ideas?
 ¿Qué pueden concluir de esta experiencia?
 Cada grupo le presenta al curso sus ideas, quienes tienen 20 minutos para realizar
preguntas.

40
41
HUEVO QUE BOTA COMO UNA
PELOTA DE GOMA 4

Se trata de un experimento sencillo para


hacer con los niños, compartir alguna
actividad con ellos y divertirse. Los materiales
son súper fáciles de conseguir en casa y el
experimento no tiene desperdicio a la hora de
entretenerse y aportar una lección de química
a nuestro peques.

Materiales:
1 Huevo
1 Vaso de agua
1 Vaso de vinagre
Toalla papel

Procedimiento
Lo primero que haremos será meter el huevo en el vaso de vinagre, dejándolo allí sumergido
durante dos días, pasado este tiempo lavaremos el huevo con el vaso de agua y secaremos
minuciosamente con una toallita de papel.

A partir de este momento la cascara del huevo se habrá vuelto elástica y mucho mas fina, veras
que puede botar como una pelota de goma, así que ya puedes divertirte con el, eso si, recuerda
que es un huevo y que dentro sigue la yema crudita.

LEVITA-CLIP (DESCUBRE LA MAGIA DEL MAGNETISMO)


Introducción
Se trata de un simple montaje que se ha propuesto al visitante, en el que entran en juego
fuerzas como la de la gravedad y la creada por el campo magnético de un pequeño imán. Estas
fuerzas hacen que un clip permanezca en un equilibrio «cuasiestático», dando la sensación de
que el clip levita.

4 http://www.fullexperimentos.com/search?updated-max=2011-03-31T00%3A39%3A00-07%3A00&max-results=2

42
Materiales
 Listón de madera de 1 cm
 Listón de madera de 3 cm
 Imán
 Hilo de nailon
 Clip
 Sierra eléctrica (o segueta)
 Lija
 Pegamento

Procedimiento
Para construir el levita-clip se han seguido los siguientes pasos:
 Se cortan los tres trozos de madera (base y listones vertical y horizontal)
 Se lijan los tres trozos de madera
 Se pegan la base y el listón vertical
 Se pega el pequeño imán en un extremo del listón horizontal
 Se pega el listón del imán al listón vertical. Se anuda el hilo de nailon al clip
 Se pega el extremo del hilo a la base a tal distancia que el clip levite

Este sencillo montaje ha despertado la curiosidad de todo el público en general: desde niños de
muy corta edad hasta los adultos. Quizás haya sido por su sencillez y por la posibilidad de que
el visitante se hiciese su propio montaje (llevándoselo de recuerdo) por lo que esta experiencia
ha tenido tanto éxito. El visitante cortó y pegó la madera, clavó los clavos, y ha utilizado
herramientas que quizás nunca había manejado.
En definitiva, esta experiencia ha servido para llegar a todo el público y acercarle un fenómeno
físico como es el magnetismo, de una forma divertida e interactiva, a la vez que se familiarizaba
con algunas herramientas de taller.

43
MIDE TU FUERZA CON ARQUÍMEDES

Materiales
 Bidón
 Depósito
 4 poleas
 Argolla
 Cuerda resistente
 2 tubos transparentes

Fundamento científico
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba que es igual al peso
del volumen de fluido desplazado. ¡El principio de Arquímedes!
Así, si sumergimos un bidón de 40 litros, el agua desalojada pesa unos 400 Newtons, y ésa es la
fuerza ejercida.
Procedimiento
 Se colocan las cuatro poleas en el bidón utilizando caucho en todas las sujeciones para
evitar que salga el agua.
 Se coloca la argolla en la tapa del bidón y dos tubos transparentes a cada lado que sirven
para medir la profundidad hasta que se sumerge el bidón. Si tapamos la parte superior de
los tubos con el dedo, al extraer el bidón se verá la fuerza ejercida.
 Se ata una cuerda gruesa a la argolla y se pasa por todas las poleas. Se llenan con agua dos
tercios del bidón y… ¡A medir la fuerza!

Cuando se aplican 400 N de fuerza, el bidón se sumerge hasta la marca de 400


Tirando con una cuerda se sumerge un depósito de 60 litros en un bidón con agua. El depósito
se calibra para medir la fuerza en función de la profundidad que se alcanza.

44
ME SIENTES, LUEGO EXISTO

Materiales
 Abanicos.
 Globos.
 Pajitas.
 Bolsa de plástico para atrapar el aire.
 Balanza artesana.
 Fuelle artesano.
 Instrumento musical artesano.

No me ves, pero existo.


Introducción
Vamos a demostrar que el aire existe, aunque no podamos verlo, partiendo de distintas
experiencias cercanas a la realidad cotidiana del alumnado y con juegos de percepción
sensorial.

Procedimiento
 Podemos percibir el aire a través de los sentidos
Al soltar el aire de un globo escuchamos el sonido que produce y sus variaciones.
Sentiremos en la piel la brisa producida por un abanico, las pajitas y el fuelle.
Jugamos a tapar los ojos del visitante de forma que tendrá que descubrir el aire a través del
oído y el tacto.
 El aire pesa
En cada extremo de una balanza artesana (simplemente un palo vertical y otro horizontal)
colgaremos un globo, uno inflado y otro sin inflar.
Comprobaremos que el aire pesa. La balanza se desplaza hacia el lado del globo inflado.
 Podemos atrapar el aire
Llenamos una bolsa de plástico con aire, también atrapamos el aire con el fuelle artesano, y
con un globo.
Se descubrió diversas propiedades del aire. Para ello, manipuló los materiales del stand y utilizó
diversos sentidos. Como el fuelle estaba elaborado con una caja forrada con papel de regalo,
algún visitante lo confundió con un regalo de cumpleaños y entonces nos cantó el
«Cumpleaños feliz». Esta anécdota se debió a la dualidad de los materiales artesanos.

45
PRESION HIDROSTATICA

Se puede verificar que la presión en un líquido es función de la profundidad

Materiales
1 botella de plástico desechable
1 globo
1 trozo de plasticina.
Agua.
Recipiente
Al bombín

Procedimiento
 En la botella desechable realizar 3 orificios, estos deben ser practicados en forma
cuidadosa de modo que queden sin rebordes.
 Se tapan los orificios con plasticina y luego se echa agua en la botella.
 Se destapan los tres orificios en forma rápida
 Analizar que es lo que ejerce presión, sobre que superficie se ha ejercido,. Plantearse las
ecuaciones y consideraciones que justifican el hecho que el chorro de más abajo llegue más
lejos (tenga mayor alcance)

¡CIERRA, QUE HAY CORRIENTE!


Introducción
Esta experiencia presentaba el fenómeno de la diferencia de presiones y su consecuencia
directa: la aparición de viento. Gracias a un sencillo montaje con dos Erlenmeyer y una bomba
de vacío, podía observarse la circulación de una corriente de aire de un recipiente al otro,
gracias a la baja presión creada por la bomba de vacío.

Materiales
 2 Erlenmeyer.
 Tapón bihoradado.
 Tapón horadado.
 Tubo grueso de vidrio o
similar.
 Cintas de colores.
 Bomba de vacío.

46
Procedimiento
 Se construye el dispositivo de la fotografía.
 Al accionar la bomba de vacío, se crea una baja presión en el primer Erlenmeyer que
obligará al aire del segundo Erlenmeyer a desplazarse, generando una corriente a través del
tubo.
 El movimiento de las cintas de los extremos del tubo hará evidente la presencia de dicha
corriente de aire o «viento casero».
 Se explica que el viento es una de las consecuencias principales de los cambios de presión
atmosférica, y le proponían fabricar viento «casero».

LA JAULA ELECTROMAGNÉTICA

Materiales
 Aparato de radio.
 Teléfono móvil.
 Rejilla metálica.
 Alicates o tijeras para cortar la
malla.
 Papel de aluminio.

Aparato de radio dentro de una jaula de Faraday


casera..

Fundamento científico
Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que se reflejan en las superficies conductoras
(¡así es como funcionan los espejos metálicos con la luz visible!). Las de las emisoras de FM
tienen longitudes del orden de unos pocos metros, y las de AM, de unos pocos cientos de
metros.

Procedimiento
Las ondas electromagnéticas son capaces de penetrar muy ligeramente en las superficies
conductoras, siempre más cuanto mayor es su longitud de onda. Esa es probablemente una de
las razones por las que las rejillas frontales de los microondas siempre están separadas unos
centímetros del exterior de la puerta. También podemos investigar cualitativamente este
fenómeno con nuestra «jaula de Faraday», que es como se llaman estos dispositivos que sirven
para aislar una región de la radiación electromagnética.
Nuestra malla, con huecos del orden de 1 cm, es prácticamente continua para las ondas
electromagnéticas, que «solo son capaces de ver» discontinuidades del orden de su longitud de
onda o menores. Por eso los hornos de microondas (con longitudes de onda del orden de los
10 cm) necesitan una rejilla metálica mucho más tupida. No es mala idea investigar lo que pasa
con los teléfonos móviles GSM, que utilizan microondas de unos 30 cm y están dotados de
antenas sensibles y amplificadores de la señal.

47
Un aparato de radio en funcionamiento deja de sonar al introducirlo en una jaula de malla
metálica. Para que suceda lo mismo con un teléfono móvil necesitaríamos una malla mucho
más tupida o, mejor aún, envolverlo en papel de aluminio.

PINCHAR UN GLOBO SIN QUE ESTALLE

Materiales
 Globos.
 Palillos largos de madera o metal
(sirven las agujas de punto si no son muy
romas).

Así se pincha un globo para que no se


rompa.
Para finalizar, un favorito de los niños que puede dar más juego de lo que se piensa. Si
pinchamos un globo hinchado al azar, lo más probable es que estalle, como se veía en las caras
del público de todas las edades que intentaba hacerlo siguiendo las instrucciones de los
alumnos. Al abrir un agujero, la presión del aire y la tensión de la goma, dirigida hacia fuera del
orificio, hacen que este crezca de forma descontrolada.
Sin embargo, hay dos zonas del globo, la que rodea a su boca y la diametralmente opuesta, en
las que sucede lo contrario; la tensión tiende a cerrar el agujero y el aire no se escapa (al menos
explosivamente).

CARRERAS ENLATADAS

Materiales
Una tubería de PVC.
Una lata de refresco.
Papel de cocina absorbente.

48
Fundamento científico
La carga eléctrica es una propiedad que presentan algunas partículas elementales: da lugar a una
interacción o fuerza electrostática entre ellas y, por extensión, a muchos fenómenos definidos
como eléctricos. La carga aparece en la naturaleza de dos formas diferentes: carga positiva y
carga negativa. Entre dos partículas con cargas del mismo signo se establece una fuerza de
repulsión; por el contrario, si sus cargas son de distinto signo, la fuerza es de atracción.

Procedimiento
 Frota un trozo de tubería de PVC con el pañuelo seco durante unos treinta o cuarenta
segundos. Inmediatamente adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos, como
cabellos, confeti y pedacitos de papel.
 Ahora acércalo a tu lata de refresco.
 Observa qué sucede y anota a continuación las causas que han provocado lo que has
observado.

¿FLOTAN O SE HUNDEN?
Materiales
 Recipientes transparentes (de unos 50 cm de altura).
 Plastilina, canicas, tomates, corchos, bloques de madera.
 Aceite, sirope, agua.
Procedimiento
 Vemos cómo el agua, una sustancia líquida, interactúa con otros cuerpos (sólidos). Para
ello se introducen diferentes objetos, de diferentes materiales y tamaños, y observamos si
flotan o se hunden; comprobando de ese modo que los cuerpos tienen diferentes
densidades
 Realizamos la misma operación; pero esta vez primero interactúan tres líquidos. Echamos
agua, aceite y jarabe para comprobar sus diferentes densidades. Después se introducen
distintos objetos sólidos para comprobar cuáles se hunden y cuáles no.

49
EJE 3 CIENCIAS DE LA TIERRA Y UNIVERSO

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS. UN


PLUVIÓMETRO
Materiales
 Una botella plástica desechable grande
 Una regla transparente
 Scotch y tijeras
Procedimiento
 Cortar la botella y pegar la regla en un costado. En la mitad, poner la parte superior de la
botella que cortaron en la forma invertida
 Ubicar el pluviómetro en un lugar abierto, cuidando que no se voltee, luego de instalar los
instrumentos hagan sus mediciones y regístrenlas, en su hoja de trabajo

Responde las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué observaste?
2.- ¿Por qué crees que pasó eso?
3.- ¿Cómo es el tiempo en el lugar donde vives?
4.- ¿La lluvia afecta tú vida?
5.- ¿Qué crees que ocurriría si hay un año con pocas lluvias?
6.- Cada alumno presenta al curso sus resultados y conclusiones

Materiales5
 Tubo de cartón (cuanto más largo sea, mejor)
 Papel cebolla
 Papel de aluminio
 Punzón o palillo
Fundamento científico
Esta actividad se basa en la cámara oscura.
La cámara oscura consiste en una caja hermética perforada por un pequeño agujero en una de
sus caras. La luz, que penetra a través del diminuto orificio o abertura en el interior de la caja,
proyecta una imagen invertida sobre la superficie opuesta.

Esquema de una cámara oscura

5 http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/fisica/astronomia/default.asp

50
Procedimiento
 Para la fabricación de este sencillo instrumento de observación solar, tomaremos el tubo de
cartón y taparemos uno de sus agujeros con papel cebolla; ésta será la pantalla de
proyección. Veremos la imagen del Sol proyectada en ella.
 Tapamos el otro agujero con papel de plata u otro material opaco que sea fácil de
agujerear. Una vez estén bien fijos todos los elementos, utilizaremos un punzón o, en su
defecto, un palillo para realizar un pequeño agujero en la tapa de papel de aluminio; hacia
el centro. El agujero debe ser muy pequeño.
Aplicación (forma de uso)
Su uso es muy sencillo, pero nunca debemos mirar hacia el Sol directamente; pues nos
provocaría daños irreversibles en la retina. La forma de observar con este aparato es dirigiendo
la tapa opaca hacia el Sol, y la que tiene la pantalla de proyección (papel cebolla) hacia el suelo.
El observador nunca debe ponerse mirando hacia el Sol, por ello, miraremos a la pantalla
desde un lateral del tubo. Para ubicar el Sol en la pantalla de proyección, nos fijaremos en la
sombra que produce el tubo en el suelo. Cuando esta sombra sea circular, podremos ver una
imagen del Sol en la pantalla de nuestro tubo.

ECLIPSE CASERO
Materiales.
 Una caja de cartón.
 Dos agujas de tejer.
 Dos bolas de corcho blanco de diferente tamaño.
 Cinta adhesiva para asegurar las agujas.
 Linterna con pilas.
 Dos rodajas de corcho de un tapón.
 Tijeras para cortar las caras de cartón necesarias.

Procedimiento
 Cogemos la caja de cartón y realizamos el corte de dos de sus caras, como se ve en la
figura.
 Pegamos las dos rodajas de corcho en la base, donde irán las agujas.
 Atravesamos con las agujas de tejer cada bola de corcho y las aseguramos con la cinta
adhesiva para que no se desprendan.
 Colocamos las agujas con las bolas de corcho en la caja según la figura.
 Iluminamos el interior de la caja con la linterna y observamos lo que ocurre (si se puede
realizar esta experiencia en un recinto oscuro se verá mejor).

Explicación
La linterna representa el Sol, la bola pequeña representa la Luna y la bola grande representa la
Tierra. Si la bola pequeña está colocada entre la linterna y la bola grande, proyectará una
sombra sobre la Tierra cuando sea iluminada por la linterna. En esa parte donde se produce la
sombra, diremos que es donde se está produciendo el eclipse de Sol. La bola pequeña (la Luna)
se ha interpuesto entre la linterna (el Sol) y la bola grande (la Tierra). Como se trata de un
cuerpo opaco, no deja pasar la luz.

51
Sugerencia
Al igual que en el eclipse de Sol, para que se produzca un eclipse de Luna se tendrá que
interponer la Tierra entre el Sol y la Luna. En nuestra caja bastará con sacar las agujas e
intercambiar las bolas de lugar.

LA TIERRA EN MOVIMIENTO
Materiales.
 Plataforma giratoria
 Péndulo

Procedimiento
El sentido de rotación de la Tierra (oeste-este) es visto desde el hemisferio norte en sentido
anti horario, mientras que en el hemisferio sur es visto como horario.

Si en una plataforma circular, con posibilidad de girar en ambos sentidos, una bola es lanzada
en dirección radial y la plataforma estuviera en reposo, la trayectoria de la bola sería la misma
para un observador en la plataforma o fuera de ella.

Si la plataforma gira, dos observadores, uno sobre la plataforma giratoria y otro fuera de ella,
no se pondrían de acuerdo fácilmente sobre cuál es la trayectoria de la bola. Provocando giros
a favor y en contra de las agujas del reloj en la maqueta, se aprecia la desviación de la bola hacia
la derecha y hacia la izquierda.

El efecto anterior fue utilizado en París por J.B.L. Foucault para mostrar que la Tierra gira
sobre sí misma. Un péndulo en movimiento se desviaba hacia la derecha de un modo
continuo. Una explicación a este fenómeno es que su plano de oscilación rota. Este efecto
puede apreciarse en numerosos museos de la ciencia donde tienen instalado un péndulo como
el que construyó Foucault.

52
SIMULADOR DE ECLIPSES
Materiales.
 Una tabla de aglomerado de 60 x 30 cm (recortada un cuadrante circular de 30 cm)
 Tabla de aglomerado de 3 mm de 65 x 65 cm (recortando un círculo de unos 50 cm de
diámetro)
 Esfera de poliestireno expandido de 45 cm de diámetro
 Pintura azul de dos tonos
 Rotuladores de colores
 Varilla roscada de 6 mm
 Tornillos y tuercas, hembrillas y metopas

http://www.conicyt.cl/explora
Procedimiento
 Haz una marca en la varilla de madera a 5 cm. del borde, para que puedas manipularla. A
partir de esa marca, efectúa otras tres señales: la primera a 84,9 cm, la segunda a 90,4 cm y
la tercera a 96,9 cm (figura 1).
 Con los clavos y el martillo, perfora la varilla en las cuatro marcas, con agujeros en los que
quepan, ajustados, los clavos.
 Mete un clavo en el primer agujero y pincha en él la esfera grande. Ella representará a la
Tierra.
 Pincha la esfera pequeña en el segundo clavo: la Luna. Tienes tres agujeros donde ponerla.
¿Por qué? Durante su órbita, la Luna varía su distancia con respecto de la Tierra, desde un
mínimo (agujero más cercano a la Tierra) hasta un máximo (agujero más lejano).
 A continuación, coloca el clavo con la esfera pequeña en el agujero del medio (90,4 cm.).
Sitúa el simulador al aire libre de manera que la luz del Sol incida sobre la "Tierra" (figura
2).

Figura 1

Figura 2

¡Acabas de producir un eclipse lunar!


Si manipulas la varilla, podrás comprobar por qué no se produce un eclipse cada vez que la
Luna pasa por delante del Sol, o cuando está detrás de la Tierra.
La inclinación de la órbita lunar hace que la alineación de la Tierra con el Sol y la Luna sólo se
produzca dos veces al año; es entonces cuando son posibles los eclipses totales.

53
¿Cómo funciona?
El eclipse lunar sucede cuando la Tierra, al colocarse entre el Sol y la Luna, impide que la luz
del Sol ilumine directamente a nuestro satélite. El cono de sombra que proyecta la Tierra
presenta dos regiones concéntricas: la "umbra" (zona oscura) y la "penumbra" (zona semi-
iluminada).

¡Y NO ME CAIGO!
Materiales.
 Esfera terrestre con cubierta interior metálica
 Muñecos de madera cuya base es un imán
 Soporte que permite el giro de la esfera
Procedimiento y explicación
Sobre una bola del mundo se sitúan diferentes personajes
(esquimales, europeos, africanos…) que, atraídos por la gravedad, no se caen aunque la Tierra
gire. En nuestro modelo, la fuerza de la gravedad se sustituye por la fuerza magnética.

LA BÓVEDA CELESTE

Materiales
 Tres tablas de aglomerado de 60 x 60 cm y de 1 cm
de grosor
 Una tabla de aglomerado de 60 x 30 cm (recortada
un cuadrante circular de 30 cm)
 Tabla de aglomerado de 3 mm de 65 x 65 cm
(recortando un círculo de unos 50 cm de diámetro)
 Esfera de poliestireno expandido de 45 cm de
diámetro
 Pintura azul de dos tonos
 Rotuladores de colores
 Varilla roscada de 6 mm
 Tornillos y tuercas, hembrillas y metopas

Procedimiento
Colocaremos la esfera celeste de forma que el eje de la misma forme un ángulo de 40° con el
plano del horizonte (40° para nuestra latitud), donde se han marcado los puntos cardinales. En
la esfera hemos dibujado previamente las coordenadas ecuatoriales, la eclíptica, algunas
estrellas y constelaciones. Situando el Sol en los solsticios y equinoccios podemos explicar:
 Orto y ocaso del Sol, duración del día según la estación.

54
 Altura del Sol a mediodía.
 Movimiento anual del Sol.
 Constelaciones visibles y no visibles.
 Constelaciones circumpolares.
Posteriormente, cambiamos la posición del eje celeste de forma que el plano del horizonte
corresponda al polo, el ecuador o cualquier latitud. De esta forma se explicará:
 Día y noche en los polos y en el ecuador.
 Clima y latitud.
 Observación del cielo según la latitud.
 Precesión de los equinoccios.

LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA: TERREMOTOS Y TSUNAMIS


Materiales
 2 fuentes de cristal de alturas diferentes.
 2 gelatinas de colores distintos (se pueden
utilizar las gelatinas de uso alimentario).
 Bandeja de cristal.
 Casitas de distintas alturas.

Experimento del efecto sísmico.


Fundamento científico
El movimiento del suelo generado por un terremoto depende de diversos parámetros. Uno de
los que más influye es el tipo de suelo y el relieve del lugar.
En los fondos de los valles, donde muchas veces están construidas las ciudades, el suelo
acostumbra a ser de sedimentos blandos. Estos suelos oscilan con una amplitud mayor que los
de roca cuando llegan las ondas sísmicas, y la duración del movimiento es también mucho
mayor. Esto es muy peligroso para los edificios construidos sobre ellos, en especial si son de
gran altura.
En lo alto de las montañas también se amplifican las ondas sísmicas, por lo que resulta
peligroso construir en ellas. Además, pueden producirse deslizamientos de tierra en sus laderas.

Procedimiento
Montaje
 Preparar cada gelatina en una fuente de cristal y meter en la nevera hasta que se enfríen.
 Volcar las fiambreras sobre la bandeja de cristal, una junto a la otra, dejando parte de la
bandeja de cristal libre.
 Repartir las casitas sobre la bandeja de cristal, y sobre los dos tipos de gelatinas.

Realización del experimento

55
Esta bandeja con gelatina simula el fondo de un valle cubierto de sedimentos y una montaña.
Si se da un pequeño golpe en la mesa junto a la bandeja, se comprobará que las casas sobre la
bandeja de cristal (suelo duro o roca) dejan de moverse rápidamente, mientras que las casas
sobre el fondo del valle (suelo blando) y en la montaña vibran más fuertemente y durante más
tiempo.

PERMEABILIDAD DEL SUELO


Materiales
 Botellas de plástico transparente
 Gasa
 Gomas elásticas
 Probetas de 250 y de 100 ml
 Arcilla, arena y trozos de roca caliza

Procedimiento
Se procede a construir el siguiente dispositivo:
 Tomamos tres botellas iguales de plástico transparente y recortamos el fondo para
quedarnos con las bocas a modo de embudos. Las rotulamos como A, B y C.
 Tapamos la abertura más pequeña con una gasa sujeta con una goma y la colocamos sobre
una probeta de plástico de 200 ml.
 Rellenamos el embudo A con arena de río, el B con arcilla sin fisuras y el C con trozos de
caliza que simulan un terreno fisurado.
 Añadimos 100 ml de agua en todos los recipientes.
 Pasados unos minutos, se mide el volumen de agua recogido en cada una de las probetas y
se calcula el volumen de agua retenido por cada uno de los tipos de terreno. Se observa de
forma sencilla qué terrenos permiten la infiltración del agua y las características que
permiten esta infiltración: porosidad, fracturas, etc.

EL CAMINO DEL SOL 6


Necesita:
 Un día soleado
 Una lupa
 Una silla
 Maskin tape, lápices
 Un reloj con segundero

6 http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/fisica.html#27

56
 Papel blanco
Procedimiento
Sujete la lupa a un extremo de una silla con maskin tape. Ponga el papel debajo y súbalo con
libros hasta que pueda ver un círculo pequeño de luz.
Trace su contorno. Seguidamente, tome el tiempo que dura el sol en salir totalmente del
círculo.
Nunca mire el sol directamente, puede dañarse los ojos.
¿Qué está pasando?
El círculo es una imagen pequeñita del sol. Cuando este ha salido totalmente del círculo, el sol
se ha movido 1/2° en su rotación de 360° (un día completo).
Este experimento también le sirve para seguir la inclinación de los rayos solares.

LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL - HAGAMOS UNA ELIPSE

Materiales:
 2 clavos (pueden ser tachuelas, lápices...).
 1 Hilo.
 Una superficie sobre la que clavar los clavos, nosotros utilizamos varias capas de cartón
pegados.
 Un lápiz.

Procedimiento:
 Coloca un folio sobre los cartones y clava en la superficie de los cartones los clavos,
separados uno de otro.
 Amarra entre sí los dos extremos del hilo.
 Coloca el lápiz adentro del hilo y forma un triángulo entre el lápiz, y los clavos. Procurando
que la cuerda esté tensa, gira y dibuja la
elipse.

Observa:

57
Si la distancia entre los clavos (técnicamente conocidos como focos) es muy grande, la elipse
estará muy alargada, llegando en el caso extremo a ser una línea recta; en cambio, si la distancia
entre los clavos es muy pequeña el trazo será casi de un círculo. Una forma de caracterizar a la
elipse es mediante la relación entre su largo y su ancho. Si estas dos distancias son parecidas la
elipse se parecerá más a un círculo, si son muy distintas, será más parecida a una recta.
Encuéntralo en la Naturaleza:
La trayectoria que sigue la Tierra alrededor del sol es de una elipse, sin embargo es casi como
un círculo, por eso esta trayectoria No es la causa de la variación del clima en las estaciones.
Observa que cuando la Tierra está más alejada del sol es verano e invierno y cuando está más
cercana es primavera y otoño (también puedes notar que cuando en el hemisferio norte es
verano en el sur es invierno.

MOVIMIENTO DEL SOL EN EL CIELO


Con este sencillo experimento comprobarás cómo el Sol es un tipo de máquina del tiempo.

Materiales
 Un cuadrado de cartulina de unos 10 x 10 cm
 Una ventana soleada
 Tijeras Un reloj o cronómetro
 Lápiz
 2 hojas de papel
 Cinta adhesiva

Procedimiento
 Recorta un agujero de unos dos centímetros en la mitad del cuadrado de cartulina y pégalo
sobre una ventana orientada hacia el sur. Pega el cuadrado de forma que un rayo de sol
incida e ilumine una zona despejada del suelo. Coloca un papel en el lugar donde incida el
rayo de sol en el suelo, de modo que el rayo se pose
sobre el papel.
 Dibuja un círculo alrededor del lugar donde cae el
rayo de luz y anota en el papel la hora exacta.
Continúa realizando esta operación y midiendo el
tiempo cada treinta o cuarenta minutos. Utiliza más
papel y registra el tiempo y el movimiento que
observes.
Qué sucede:
El lugar donde incide la luz del sol se mueve de izquierda
a derecha y cambia su posición tal y como cambia el
tiempo.
Por qué:
La Tierra gira de oeste a este cada 24 horas, mientras via-
ja alrededor del Sol. Este movimiento de la Tierra es el
que produce los movimientos del rayo solar y cómo va

58
cambiando e incidiendo sobre un papel y más tarde sobre otro, tal y como se va moviendo la
Tierra desde el amanecer hasta el atardecer.

TRATAR DE HACER UNA PILETA EN LA ARENA DE UNA PLAYA

Materiales
 3 vasos plásticos transparentes con 5 agujeros en el fondo de cada uno (cada agujero debe
ser de 2 mm que puedes realizarlo con un clavo o aguja de tejer)
 150 g de arena, 150 g de arcilla, 150 g de tierra negra
 3 frascos transparentes donde quede encajado cada vaso plástico.

59
OTROS EXPERIMENTOS Y ACTIVIDADES SIN CLASIFICAR
Extractados de: http://actididadesludicas.blogspot.com/

60
Páginas Web: http://www.wix.com/ribeirocarlosalberto/webfiexperacti
htto://www.wix.com/yarosa_2005/formulas-y-despejes-en-fisica
http://www.wix.com/casique07/argedeastronomia
61
-------------------------------------------------------------------
Extractados de http://www.actiludis.com/?cat=1351
Cadena alimentaria
Para trabajar la cadena alimenticia debemos pegar imágenes en los vasos y escribir el nombre
del organismo en el borde. A continuación los mezclamos para que los apilen en orden de
quién come a quién. Otra posibilidad, cuando trabajamos con redes alimentarias más
complejas, en lugar de apilar uno dentro de otro en una sola línea podemos apilarlos en forma
de pirámide, con lo cual las posibilidades se amplían.

2.- Ciclos de vida: Con el apilamiento de vasos de poliespan podemos trabajar los ciclos de
vida de cualquier organismo (humanos, mariposas, ranas, gallinas, plantas…) secuenciando las
etapas en el orden correcto.

62
3. Otros conceptos de la ciencia: También podemos trabajar con los vasos el ciclo de las
rocas o el ciclo del agua. Incluso las capas del suelo podían ser apilados en el orden correcto,
las estaciones del año,…
Nota: Para que las imágenes que se peguen en el vaso usar pegamento transparente.

Sistema Solar con Planetas “botón”

Material:
Malla plástica de PVC de 25 cm de lado y de color preferentemente oscuro. 9 botones de
distintos tamaños y colores, hilo para coser los botones en la malla del mismo color que ésta,
aguja de coser, papel, rotulador de tinta blanca (o tipex de bolígrafo) y cola blanca de
carpintero.
Procedimiento:

63
– Los botones los buscaremos según el color que más se parezca a cada uno de los planetas y
con especial atención al tamaño, para lo cual se puede usar como orientación la siguiente
imagen:

Para el Sol es más difícil guardar la proporción en la maqueta, por ello un botón “extra grande”
de color amarillo hará bien su función.
– Para preparar la base de PVC sobre la cual vamos a poner los planetas, podemos imprimir la
siguiente plantilla. Cada uno de estos círculos representa las órbitas de los planetas. No hay un
círculo de Neptuno (8 planetas y 7 órbitas en la plantilla), su órbita será el borde exterior de
nuestro círculo de costura.

– Cortar por la línea del círculo más grande, colocarlo en el centro del círculo de la malla de
PVC, y trazar el borde exterior con el rotulador de tinta blanca.
– Una vez señalado, repetir el proceso recortando por la línea del círculo siguiente, y así con la
órbita de todos los planetas.

64
– A continuación cosemos en el centro de la malla el botón del sol y el resto distribuyen los
botones por sus órbitas correspondientes.

65
– Cuando estén todos cosidos, pegar junto a cada una la etiquetas con del nombre del planeta
y del sol.

Fotografías originales de la página: “deceptivelyeducational.blogspot.com.es”

La “Patatocélula”

La “Patatocélula” fue una actividad que realicé hace muchos años en un curso buenísimo que
se impartió en el centro de profesores de Motril. Desconozco su autor y la ficha es una
reconstrucción de la original, que tampoco conservo.
Consiste en hacer, con una patata y materiales fáciles de encontrar, la estructura de una célula.
Materiales:

Los materiales son sugerencias y se pueden sustituir por otros similares. Todos ellos se
especifican también en la ficha.

66
 Citoplasma: Fécula de la patata.
 Membrana celular: Piel de la patata.
 Vacuolas: Envolturas de pastillas.
 Aparato de Golgi: Alambre de cobre.
 Mitocondrias: Habichuelas o frijoles
 Lisosomas: Garbanzos.
 Cito esqueleto: Trocitos de espaguetis o palillos de dientes.
 Núcleo celular: Huevo sorpresa o esfera transparente de los que traen juegos dentro.

67
 Nucléolo: Bola de cristal.
 Cromatina: Hilo, lana o cable fino de color rojo.
 Poros membrana nuclear: Agujeros en la semiesfera de plástico.
 Poros de la membrana celular: Agujeritos en la piel de la patata.
 Centrosoma: Dos trocitos de pajita para beber, preferiblemente con rayas.
 Retículo endoplasmático: Clip abierto y cerrados para dar forma parecida.
 Ribosomas: Granos de pimienta, alpiste o arroz,…
 Cloroplastos: (Sólo en la célula vegetal) Guisantes secos, granos de soja, bolitas de
cristal verdes…

Construimos un periscopio casero

Para construir un periscopio casero necesitaremos dos cajas de dentífrico de igual tamaño,
pegamento, dos espejos, y tijeras.
También podemos prescindir de las cajas y usar la ficha que he preparado para montarlo,
aunque se recomienda fotocopiarla en una cartulina y pegarla posteriormente sobre otra
cartulina para darle más consistencia.
Si usas las cajas de dentífrico aquí se detallan los pasos a seguir para su montaje.

68
1.- Corta las solapas del cierre de ambos extremos de las dos cajas y abre por completo una de
ellas.
2.- Para la parte superior e inferior del periscopio puedes usar la plantilla del modelo que hay
preparada, o simplemente recorta dos extremos con un ángulo de 45º.

3.- Pega el espejo en ambas piezas.

4.- Monta los extremos y pégalos en el tubo de cartón que no has abierto por completo.

69
5.- Ten cuidado de que miren hacia lados opuestos.

6.- Si quieres puedes forrar el periscopio, colorearlo y decorarlo.

70
Hacemos un volcán en clase

Este trabajo nos va a servir para matar varios pájaros de un tiro. Por un lado lo podemos
realizar en el área de manualidades y es un centro de interés muy interesante para ilustrar el
tema de la geosfera, volcanes, magmas, terremotos, etc… así como para trabajar mezclas y
reacciones químicas. Al final del artículo para que veáis el resultado he puesto un vídeo con el
volcán en erupción
Material:
Para el volcán: tabla o cartón, papel de periódico, papel de cocina, cola, agua, celo, tijeras,
botella de plástico (recomiendo una botellita de 250 cc para que el volcán no salgo muy
grande), pintura (verde, marrón y roja) barniz cerámico y pinceles.
Para la lava (reacción química): vinagre, bicarbonato y pimentón dulce (como el alumnado
suele ser más nervioso de la cuenta es mejor no usar pimentón picante, así evitamos que si cae
en los ojos los irrite).
Procedimiento:
1. Fijamos la botella con celo a la tabla o al cartón (imagen 1)
2. Formamos bolas de periódico y las pegamos con cola alrededor de la botella hasta darle
la forma del volcán (imagen 2). Aquí la imaginación de cada uno puede añadirle
cráteres extra, cuevas, etc.

71
3. Dejamos secar y luego aplicamos dos o tres capas de papel de cocina, a ser posible
totalmente blanco (sin dibujos) y lo dejamos secar. Así conseguimos una superficie más
o menos dura y lisa (imagen 3).
4. Pintamos a nuestro gusto y cuando esté seco le damos una capa de barniz cerámico,
con lo cual evitaremos que cuando reaccione el volcán se humedezca el papel y la
pintura se corra. (imagen 4).
5. Para la reacción química, nos vamos a algún sitio que no importe manchar (en el patio
del colegio) ponemos primero el vinagre (un vasito de vino), y un par de cucharadas de
pimentón (para darle color) y removemos.
6. En un papel o bolsa a parte echamos el bicarbonato, un par de cucharadas soperas y lo
volcamos en el volcán (vídeo) y ya está.

72
Maquetas de células en mitosis
Haciendo clic sobre la imagen accederéis al blog “La ciencia de la vida” de Carlos Lobato en el
que podréis ver varias fotografías de cómo han montado maquetas sus alumnos sobre la
mitosis celular y sacar ideas para la clase.

REPRESENTACIÓN DE LA CADENA DE ADN

73
-----------------------------
Actividades
La historia del universo en un año

Crucigrama: “El agua como disolvente universal”

En la siguiente ficha Jesús González Molina Esc. Primaria “Vicente Guerrero” de Los Placeres
del Oro, Guerrero, México, trabaja, a través de un crucigrama, el agua como disolvente
universal, en el que a través de las preguntas para la resolución del crucigrama le plantea
distintas situaciones sobre el agua.

74
Los riesgos de la electricidad En formato mini libro

Isidro Burgos Ramos desde Adra (Almería) ha preparado en formato mini libro, los riesgos de
la electricidad para trabajarlos junto al tema dedicado a la electricidad, Para los que no habéis
trabajado éste formato de presentación de contenidos, debéis imprimirlo asegurándote que está
en “ajustar al área de impresión” para que los dobleces …

Ecosistemas y su aprovechamiento
La siguiente fichas elaborada por Jesús González Molina de la Escuela Primaria Vicente
Guerrero, desde Los Placeres del Oro, Guerrero, México nos sirve para que el alumnado
escriba en cada nota las características de cada ecosistema: clima, flora, fauna, así como otras
características que les llame la atención.

75
Diversidad de los seres vivos Crucigrama

Jesús González Molina de la Escuela Primaria Vicente Guerrero, desde Los Placeres del Oro,
Guerrero, México nos envía una ficha con la que repasar la diversidad del mundo animal
mediante un crucigrama con definiciones del grupo de seres vivos al que pertenece dicha
definición. DESCARGAR: “DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS“DESCARGAR:
“SOLUCIÓN“
Los cambios en la adolescencia

76
SISTEMAS REPRODUCTORES

Se trata de trabajar las partes tanto del aparato reproductor masculino y femenino, conociendo

La dieta correcta

Es una ficha en la que a través del juego se trabaja una nutrición adecuadas para la salud.
Contiene actividades de investigación, sopa de letras y un recortable para completar una rueda
de los…

77
Las siguientes propuestas fueron extraídas de
http://escritoriodocentes.educ.ar/index.htmlBiología
Distintas propuestas didácticas para trabajar los temas de Biología con los alumnos.

BIOLOGÍA

Extremidades dormilonas
Esta actividad sugiere una serie de enlaces web que pueden ser reemplazados por otras fuentes
y material bibliográfico.
Acción enzimática
El objetivo de esta actividad es la construcción de los conceptos de enzima, de acción
enzimática y de los factores que influyen en su comportamiento.
Sobre las ondas
Esta actividad tiene por objetivo introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos
ondulatorios a través de sencillas experiencias mecánicas.
Introducción al estudio del espectro electromagnético
Esta actividad tiene por objetivo introducir a los alumnos en el estudio de la luz como caso
paradigmático de las radiaciones electromagnéticas, acercándose a una descripción conceptual
del espectro electromagnético.
Haciendo y deshaciendo cristales
Con la finalidad de presentar a los alumnos algunas nociones sobre las reacciones químicas, en
esta actividad se propone una serie de experimentos con cristales.
La emisión de CO2, un problema global
Esta actividad propone analizar información relevante, presentada en forma gráfica, para
comprender el rol de las emisiones del CO2 en el calentamiento global.
Neurociencias, memoria y recuerdos a punto de ser borrados
Esta actividad sugiere una serie de enlaces web que pueden ser reemplazados por otras fuentes
y material bibliográfico.
Control biológico de plagas
Actividades para analizar las formas de controlar plagas que atacan los cultivos utilizando otros
organismos que se alimenten de ellos o les provoquen enfermedades
Creación de un dossier de microbiología
Esta propuesta propone que los alumnos creen un dossier de microbiología, con contenidos
conceptuales, imágenes y actividades de laboratorio y de aplicación de conocimiento, utilizando
distintos software, internet y bibliografía tradicional.
Qué sabemos sobre el sida

78
Esta actividad propone que los alumnos recopilen información sobre los conocimientos que
tienen sus familiares y amigos sobre el sida, y pongan en práctica conceptos relacionados con la
estadística.
Causas de la pérdida de la biodiversidad
La diversidad biológica es mucho más que un bien en sí mismo, constituye la belleza natural
del planeta. Para poder frenar la pérdida de biodiversidad, necesario comprender el concepto
de diversidad biológica.
¿Cómo se estudian las células?
La disciplina que estudia la célula es la biología celular, acompañada del trabajo de la
microbiología. A medida que se ha conocido mejor el funcionamiento celular, se han
construido mejores modelos para explicar la célula y se ha desarrollado la teoría celular. Esta
actividad tiene como objetivo que los alumnos comprendan los procesos que permiten estudiar
la célula.
Comunicación con el medio ambiente. El mundo de los sentidos
El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprendan los órganos de los sentidos como
la forma de comunicación entre un organismo y su medio.
Contaminación hídrica: el caso del arsénico en nuestro pais
La presencia de arsénico en el agua en altas concentraciones es un problema gran parte de
nuestro país. En esta secuencia se desarrollará una serie de actividades para aprender sobre este
fenómeno natural que trae complicaciones para la salud.
Drogas y biología
El objetivo de esta secuencia didáctica es que los alumnos conozcan las interacciones
biológicas que las drogas adictivas generan en el organismo.

Propuestas de trabajo y sugerencias metodológicas para trabajar en clase.

FISICA
Radiación solar
Este proyecto tiene el propósito de contribuir desde la escuela a la prevención de los trastornos
que produce la radiación solar. Los alumnos deberán realizar una serie de actividades de
investigación, procesamiento de la información y expresión para cumplir los objetivos
propuestos.
Clase de física I
Esta propuesta describe el aprendizaje y práctica del Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Variado con el programa de cálculo Excel.
Comparando potencias
79
En esta propuesta, la docente Leonie Margarita Piccon relata una experiencia: se diseñó una
presentación multimedia que brinda el marco teórico para definir la potencia, y los distintos
sistemas para medirla.
Modelizaciones en Física. Un caso en MRU con problemas de encuentros
Experiencia de trabajo en el área de Física que utiliza el software Modellus para llevar a la
práctica lo aprendido en clase sobre movimiento rectilíneo uniforme.
Efecto Doppler
El efecto Doppler establece el cambio de frecuencia de un sonido, de acuerdo con el
movimiento relativo entre la fuente del sonido y el receptor. El efecto puede observarse en
todo tipo de ondas y los ejemplos más conocidos se refieren tanto a ondas sonoras como
electromagnéticas. En esta actividad se analizan las variaciones de frecuencias que aparecen
cuando se percibe una onda proveniente de una fuente en movimiento.
Energía mecánica, energía cinética, energía potencial
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En Física, se define como la
capacidad para realizar un trabajo. En Tecnología y Economía, se refiere a un recurso natural,
incluyendo a la tecnología asociada para extraerla, transformarla y luego darle un uso industrial
o económico.

Espejos, lentes y fibras ópticas


El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprendan las leyes de la refracción y
reflexión y sus aplicaciones en espejos, lentes y fibras ópticas.
Fuerzas de rozamiento. Modelado numérico
Esta actividad intenta que los alumnos comprendan qué consecuencia tiene en los distintos
movimientos la consideración de fuerzas disipativas. Además estudien la caída libre
considerando la fuerza de rozamiento del aire, como también el movimiento de un resorte con
una fuerza de rozamiento.
Leyes de Newton
La actividad propone a los alumnos estudiar las tres Leyes de Newton y sus aplicaciones en
problemas cotidiano

Sugerencias metodológicas y propuestas para el aula y el laboratorio.

QUIMICA
Los materiales y sus propiedades

80
Secuencia de actividades para introducir las propiedades químicas de los materiales como
criterio de clasificación.
Reacciones más rápidas con catalizadores. Materiales y métodos
Esta actividad sugiere una serie de enlaces web que pueden ser reemplazados por otras fuentes
y material bibliográfico.
Serie electroquímica
Esta actividad tiene como objetivo el estudio de relaciones rédox entre metales a través de
variables de tipo eléctrico.
La química de las estrellas
Esta actividad nos permite acercarnos a los descubrimientos que varios científicos hicieron
sobre las estrellas.
Situaciones de emergencia: intoxicaciones
Intoxicaciones. Causas y formas de prevenirlas.
Radiaciones nucleares
El fin de esta actividad es estudiar las leyes que rigen las desintegraciones nucleares y las
radiaciones que emiten los átomos al desintegrarse, las aplicaciones que se desarrollaron a lo
largo del tiempo con esta tecnología como así también los perjuicios que pueden acarrear para
el ser humano y su entorno.
Enzimas
En esta actividad se conocerá qué es una enzima y en qué consiste la actividad enzimática. Y se
reconocerá la especificidad de las enzimas y de la actividad enzimática.
Contaminantes químicos del agua
Esta actividad plantea que los alumnos estudien los contaminantes químicos del agua: cómo se
originan y cuáles son los daños que pueden causar en la salud.
Indicadores de acidez
Esta actividad tiene como fin que los alumnos identifiquen ácidos y bases mediante alguna
propiedad característica y verifiquen la capacidad de neutralización mutua de los ácidos y las
bases.
Ácidos nucleicos: ADN y ARN
Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
El ADN porta la información genética que comanda la formación de un organismo completo
y, junto con el ARN, determinan las bases del funcionamiento celular a través de la expresión
de la información que contienen.

ACTIVIDADES
Recursos naturales y problemas ambientales

81
Los recursos naturales son los elementos existentes en la naturaleza que las sociedades utilizan
para su desarrollo. Si les interesa reflexionar sobre la conservación de los recursos naturales,
esta actividad proporciona datos importantes.

Energías alternativas
Las fuentes de energía no renovables se agotan. Para mantener su ritmo de desarrollo, la
humanidad precisa enormes cantidades de energía limpia. ¿Pueden la energía eólica y la energía
solar solucionar nuestros problemas?
Mares y océanos
Las dos terceras partes de nuestro planeta se encuentran cubiertas por agua. Aquí les
presentamos un recurso para trabajar sobre mares y océanos.

82
83
84

También podría gustarte