Está en la página 1de 48

PLANTEL CABORCA

“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PADECIMIENTO DE LA


DEMENCIA SENIL”

PROYECTO QUE PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA DE


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PRESENTAN:

CORONADO DIAS DANIEL OSMAR


CURIEL NOGALES ZULIM KAMYLA
LIZARRAGA SANCHEZ JORGE ARMANDO
MENDIAZ MENDOZA SEBASTIAN
ROMO ACOSTA VALENTINA
SOTO CARMONA MARTIN ELIAN

LETICIA GUADALUPE DUARTE ROMERO

EQUIPO 4
102M

H. CABORCA, SONORA, MEXICO VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2022


CONTRAPORTADA
Agradecimiento
Para este proyecto necesitamos de muchas personas y cosas para que al fin se
llevara a cabo y se entregara el día correspondido, principalmente agradecemos a
los integrantes del equipo por trabajar tan duro cada día y dar lo mejor de si para salir
adelante, a la maestra Leticia Guadalupe Duarte Romero por habernos enseñado
bien y aconsejarnos acerca de las cosas que debíamos hacer y no hacer y a las
personas entrevistadas, las cuales son el doctor Joel Celaya y mi amigo José
Fernando Muñoz, y también a las personas que contestaron las encuestas con gusto.
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado a todas aquellas personas que no tienen conocimiento
acerca de la enfermedad de la demencia senil, ya que se dará a conocer información
acerca de esta. También esta dedicado a nuestros papas, a nuestros compañeros
alumnos, a la profesora encargada de esta materia y sobre todo a las personas que
padecen de esta enfermedad o que tienen conocidos con esta enfermedad. Muchas
gracias por leer.
“La información
contenida en el
presente proyecto es
única y
exclusivamente
responsabilidad
del autor”
INDICE
INTROUCCIÓN
Introducción_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


1.2 Antecedentes. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.3 Justificación. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.4 Objetivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.4.1 Objetivo General. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.4.2 Objetivos Específicos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.4.2.1 Objetivo Específico 1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.4.2.2 Objetivo Específico 2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.5 Delimitación del Problema. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.6 Hipótesis. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.6.1 Hipótesis 1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1.6.2 Hipótesis 2. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Definición. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.1.1 Demencia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.1.2 Demencia Senil_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.2 Diagnostico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.3 Causas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.3.1 La enfermedad de Alzheimer _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.3.2 La demencia vascular _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.3.3 Enfermedad de cuerpos de Lewy _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.3.4 La demencia frontotemporal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.4 Signos y síntomas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.4.1 Etapa inicial_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.4.2 Etapa intermedia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.4.3 Etapa tardía_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.5 Personas de riesgo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.6 Tratamiento_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.7 Personas cuidadoras_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8 Conviviendo con una persona con demencia senil y su cuidado_ _
2.8.1 Establezca rutinas, pero mantenga las cosas normales_ _ _
2.8.2 Mantenga la independencia de la persona_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.3 Ayude a mantener la dignidad de la persona_ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.4 Evite discusiones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.5 Simplifique las tareas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.6 Conserve el buen humor_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.7 La seguridad es importante_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.8 Estimule la salud física_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2.8.9 Ayude a aprovechar las habilidades de la persona_ _ _ _ _ _
2.8.10 Mantenga la comunicación_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Descripción de las variables. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


3.1.1 Variable Independiente. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3.1.2 Variable Dependiente. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3.2 Tipo de Estudio. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3.3 Población y Descripción de la Muestra. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3.4 Técnicas de Recolección de Datos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3.5 Cronograma. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Datos Arrojados Por La Entrevista. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


4.1.1 Primera entrevista. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4.1.2 Segunda entrevista. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4.2 Datos Arrojados por las Encuestas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CAPITULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

-Verificación de las Hipótesis. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


-Referencias Bibliográficas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-Anexos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
-Apéndices. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
INTRODUCCION
El envejecimiento es una más de las etapas del ciclo vital y, en esta etapa, igual que
en todas las demás, se producen una serie de cambios físicos, psicológicos y
sociales. En esta etapa de la vida no sólo se producen pérdidas, sino que hay
funciones o capacidades que mantienen su actividad o incluso pueden llegar a
mejorar.
La demencia senil es una pérdida de la función intelectual cerebral que afecta a la
memoria, el lenguaje, el pensamiento, el juicio y el comportamiento.
Se produce como consecuencia de ciertas enfermedades que originan un
envejecimiento progresivo de las células del cerebro.
Si se inician antes de los 65 estamos ante una demencia precoz o presenil. Esta
forma de la enfermedad es mucho menos frecuente.
La demencia primaria o degenerativa no tiene cura. Esto es así porque los trastornos
que origina en el cerebro no pueden detenerse ni revertirse. Por tanto, la mayoría de
los casos de demencia senil son irreversibles (o sea, ya no van a mejorar y, de
hecho, casi todos ellos irán empeorando progresivamente).
Lo único que va a variar en cada paciente con demencia es que cada uno tendrá una
velocidad de deterioro y empeoramiento diferente. En algunos enfermos el trastorno
evolucionará muy rápidamente, mientras que en otros veremos que pasan muchos
años sin que apenas experimenten cambios. Por tanto, hay pacientes que en
poquísimo tiempo tienen una demencia senil grave y otros que pueden vivir mucho
tiempo con empeoramientos muy leves de los síntomas. Por supuesto,
desconocemos cómo evolucionará la enfermedad en cada persona (tan solo
podemos hacernos una leve idea).
Hoy en día la demencia ya es la principal causa de discapacidad y dependencia en el
anciano. Además, este trastorno genera una enorme cantidad de gastos sanitarios y
una altísima mortalidad. Nos encontramos con que también tiene una enorme
repercusión sobre su entorno social y causa un gran daño moral, físico y, con mucha
frecuencia económico, sobre el núcleo familiar.
Por desgracia, todo apunta a que se producirá una auténtica epidemia de demencia
senil en los próximos años a nivel mundial.
La demencia senil constituye un problema sanitario de importante repercusión
personal y social. Como resultado de la experiencia práctica y de una especifica
búsqueda bibliográfica, se elabora una guía de ayuda para la asistencia en el
cuidado de estos enfermos en el ámbito de las actividades básicas de la vida diaria y
que está dirigida a los cuidadores sanitarios profesionales.
La demencia senil es una enfermedad crónica que tiene un importante impacto físico,
psicológico, social y económico en nuestra sociedad, y principalmente en las familias
y cuidadores encargados de estas personas.
La demencia es causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus
conexiones en el cerebro. En función del área del cerebro dañada, la demencia
puede tener un impacto diferente en las personas y provocar diferentes síntomas.
Las demencias a menudo se agrupan por lo que tienen en común, como la proteína o
proteínas depositadas en el cerebro o la parte del cerebro que se ve afectada.
Algunas enfermedades se parecen a las demencias, como las que se producen por
una reacción a medicamentos o deficiencias vitamínicas, y podrían mejorar con el
tratamiento.
CAPITULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


El término demencia senil se aplica a la demencia que se produce en las personas
mayores. Sin embargo, su uso es más bien popular debido a que no existe el término
médico, en realidad demencia y senil son dos términos diferentes.
Como pudiste leer en el anterior párrafo, demencia y senil son dos términos
completamente diferentes entre sí, pero ambos constituyen el termino popular de la
demencia senil, pero, ¿qué significan estos términos anteriormente mencionados?
La demencia es la pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente
grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por
alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta
Senil es el término asociado al envejecimiento, a la senectud. Este término se
empleó como etiqueta diagnóstica en una época en la que no se disponía de tanto
conocimiento como ahora sobre las demencias.
A media que evolución el conocimiento sobre la demencia senil, se empleó durante
un tiempo la distinción entre senil y presenil, si la demencia aparecía a partir de los
65 años de edad era senil y si aparecía antes de esta edad era presenil.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al
cerebro como el Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares, que de hecho el
Alzheimer es el tipo de demencia más común en la actualidad, aunque también hay
otros como lo son la demencia mixta, la demencia con cuerpos de Lewy y la
demencia frontotemporal.
La demencia senil no es algo común, de hecho, es algo raro, pero no por ser raro
significa que no es importante saber de ella, ya que las pocas personas que lo
padecen merecen un buen trato no solo de los doctores también de su familia, pues
hay que tener muchos cuidados especiales con ellos para que no se sientan
agobiados y poder cuidar de ellos de la mejor manera posible.
La demencia senil consta de tres fases, la fase inicial en la cual existe un deterioro
cognitivo leve, la fase intermedia en la que el deterioro cognitivo es mas moderado y
la fase avanzada es en la que el deterioro cognitivo ya es tan grave que es
irreversible para el paciente, ósea que no se puede curar y solamente puede
controlarse levemente.
La demencia senil sería entonces la demencia que adquiere una persona de
avanzada edad, esta tiene diferentes fases y su significado es un conjunto de otras
dos definiciones que serían demencia y senil, pero ¿cuáles serán los factores que
influyen en el padecimiento de la demencia senil?

1.2 Antecedentes del problema


La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el
comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La
demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento El número de
personas con demencia está aumentando rápidamente.
La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara
entre un 60% y un 70% de los casos. La demencia es una de las principales causas
de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero. La
mayoría de los cuidadores de personas con demencia son familiares Datos y cifras
La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva–
caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para
procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia
del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la
orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el
juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir
acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el
comportamiento social o la motivación.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al
cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los
accidentes cerebrovasculares. La demencia es una de las principales causas de
discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Puede
resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus
cuidadores y familiares. A menudo hay una falta de concienciación y comprensión de
la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que
las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención. El impacto
de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad puede ser de carácter
físico, psicológico, social y económico. Signos y síntomas La demencia afecta a cada
persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la enfermedad y de la
personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla. Los signos y síntomas
relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas. Etapa temprana: a
menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino.
Los síntomas más comunes incluyen: tendencia al olvido; pérdida de la noción del
tiempo; desubicación espacial, incluso en lugares conocidos. Etapa intermedia: a
medida que la demencia evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas
se vuelven más evidentes y más limitadores. En esta etapa las personas afectadas:
empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las
personas; se encuentran desubicadas en su propio hogar; tienen cada vez más
dificultades para comunicarse; empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado
personal; sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o
repiten las mismas preguntas. Etapa tardía: en la última etapa de la enfermedad, la
dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son
graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes. Los síntomas
incluyen: una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio; dificultades para
reconocer a familiares y amigos; una necesidad cada vez mayor de ayuda para el
cuidado personal; dificultades para caminar; alteraciones del comportamiento que
pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.
Formas más comunes de demencia Las formas de la demencia son múltiples y
diversas. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se
calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos. Otras formas frecuentes
son la demencia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales
de proteínas en el interior de las células nerviosas) y un grupo de enfermedades que
pueden contribuir a la demencia frontotemporal (degeneración del lóbulo frontal del
cerebro). Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y
frecuentemente coexisten formas mixtas. Tasas de demencia La demencia afecta a
nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60% viven
en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de
nuevos casos. Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60
años o más sufre demencia en un determinado momento. Se prevé que el número
total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en
2050. Buena parte de ese incremento puede achacarse al hecho de que en los
países de ingresos bajos y medios el número de personas con demencia tenderá a
aumentar cada vez más. Tratamiento y atención No hay ningún tratamiento que
pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva.
Existen numerosos tratamientos nuevos que se están investigando y se encuentran
en diversas etapas de los ensayos clínicos. Sin embargo, sí existen numerosas
intervenciones que se pueden ofrecer para apoyar y mejorar la vida de las personas
con demencia y sus cuidadores y familias. Los objetivos principales de los servicios
de atención relacionados con la demencia son: diagnosticarla precozmente para
posibilitar un tratamiento precoz y óptimo; optimizar la salud física, la cognición, la
actividad y el bienestar; identificar y tratar enfermedades físicas concomitantes;
detectar y tratar los síntomas conductuales y psicológicos problemáticos;
proporcionar información y apoyo a largo plazo a los cuidadores. Factores de riesgo
y prevención, Aunque la edad es el principal factor de riesgo de demencia, la
enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Además, la
demencia no afecta exclusivamente a personas mayores. La demencia de inicio
temprano (aparición de los síntomas antes de los 65 años) representa hasta un 9%
de los casos. Los estudios demuestran que se puede reducir el riesgo de padecer
demencia haciendo ejercicio con regularidad, no fumando, evitando el uso nocivo del
alcohol, controlando el peso, tomando una alimentación saludable y manteniendo
una tensión arterial y unas concentraciones sanguíneas adecuadas de colesterol y
glucosa. Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el
bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva. Impactos sociales
y económicos La demencia tiene importantes repercusiones sociales y económicas
en lo que respecta a los costos médicos y sociales directos y a los costos referidos a
la atención prestada fuera del ámbito institucional.
En 2015, el costo social total de la demencia a nivel mundial se estimó en US$ 818
000 millones. Esta cuantía equivale al 1,1% del producto interior bruto (PIB) mundial.
El costo total expresado como proporción del PIB varía entre el 0,2%
correspondiente a los países de ingresos bajos y medianos, y el 1,4%
correspondiente a los países de ingresos altos. Impacto en las familias y los
cuidadores La demencia tiene un efecto abrumador en las familias de las personas
afectadas y sus cuidadores. A menudo surgen presiones físicas, emocionales y
económicas que pueden causar mucho estrés a las familias y cuidadores, que
necesitan recibir apoyo por parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y
jurídicos pertinentes. Derechos humanos Con frecuencia a las personas que
padecen demencia se les deniegan libertades y derechos básicos de los que las
demás personas disfrutan sin problema.
En muchos países, el uso de medios de inmovilización tanto físicos como químicos
está a la orden del día en los hogares de atención para personas mayores o en los
servicios de cuidados intensivos, aunque haya en vigor normativas que defienden el
derecho de las personas a ver preservada su libertad y tomar sus propias decisiones.
Hace falta un marco legislativo apropiado y favorable basado en normas de derechos
humanos internacionalmente aceptadas para garantizar la máxima calidad en la
prestación de servicios a las personas con demencia y sus cuidadores. Respuesta de
la OMS La OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. En
mayo de 2017, la Asamblea Mundial de la Salud respaldó el Plan de acción mundial
sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 – en inglés. El Plan es
un marco integral de referencia para las instancias normativas; los asociados
internacionales, regionales y nacionales, y la OMS en las siguientes esferas: la
evaluación de la demencia como prioridad para la salud pública; la concienciación y
la puesta en marcha de iniciativas para satisfacer las necesidades de las personas
afectadas; la reducción de riesgos; el diagnóstico, el tratamiento y la atención; los
sistemas de información; el apoyo a los cuidadores, y la investigación y la
innovación. Se ha creado para los planificadores de políticas y los investigadores una
plataforma internacional de vigilancia, el Observatorio Mundial de las Demencias –
en inglés, que facilitará el seguimiento y el intercambio de información sobre las
políticas relacionadas con la demencia, la prestación de servicios, la epidemiología y
la investigación.
La OMS también está desarrollando una plataforma de intercambio de conocimientos
– en inglés para facilitar el intercambio de buenas prácticas en el ámbito de la
demencia. El documento Towards a dementia plan: a WHO guide («Hacia un plan
sobre la demencia: una guía de la OMS») proporciona orientaciones a los Estados
Miembros para establecer y aplicar un plan sobre esta enfermedad. Está muy
relacionado con el Observatorio Mundial de la Demencia de la OMS y proporciona
varias herramientas, como una lista de verificación para preparar, elaborar y aplicar
un plan sobre la demencia. Además, se puede utilizar para conocer cuáles son las
partes interesadas y para establecer prioridades. Las Directrices de la OMS para la
reducción del riesgo de deterioro cognitivo y de demencia- en inglés ofrecen
recomendaciones basadas en datos científicos sobre intervenciones que reducen los
factores de riesgo modificables de la demencia, como el sedentarismo y las dietas
malsanas, así como sobre problemas de salud relacionados con la demencia, como
la hipertensión y la diabetes. La demencia es una de las enfermedades prioritarias
del Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP,
por sus siglas en inglés), un instrumento que pueden utilizar los médicos de
cabecera, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, para atender
directamente a las personas con trastornos mentales, neurológicos o relacionados
con el uso de sustancias. La OMS ha creado iSupport, un programa de formación
que proporciona información y conocimientos para los cuidadores de personas que
padecen demencia. iSupport está disponible en inglés como manual y ya se está
implementando en varios países. La versión en línea de iSupport estará disponible
pronto.

1.3 Justificación
La importancia de esta investigación es por la elevada cantidad de personas
mayores de 60 años qué tienen demencia senil. Por lo que en esta investigación se
indagará en los factores que influyen en el padecimiento de la demencia senil para
informar a las personas y de este modo las personas prevengan este terrible
padecimiento desde una edad temprana. Y si no pudieron detectarlas y prevenirlas a
tiempo, también servirá para ver tratamientos para esta.
Se investigarán las posibles causas de la demencia senil, la posible respuesta de la
razón de por qué se genera esta terrible enfermedad psicológica. También
trataremos los tipos de enfermedades que salen de la demencia senil.
Se buscará y darán a conocer los tratamientos para que la gente sepa cómo tratar
con estas personas y no hacerlo de forma errónea ya que estos merecen su debido
respeto y saber bien como dialogar y tratar con ellos.
Se dará a conocer los factores y diferentes características acerca de la demencia
senil. También se indicará las etapas acerca de esta y de acuerdo a eso podrán
saber cómo distinguirlo o prevenirlo.
Es muy importante para que la sociedad se dé cuenta de la importancia y las
características de la demencia senil.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Determinar los factores que influyen en el padecimiento de la demencia senil.
1.4.2 Objetivos específicos
1.4.2.1 Dar a conocer a la población las tres etapas de la demencia senil.
1.4.2.2 Informar a las personas que el Alzheimer es la principal forma de demencia
senil.

1.5 Delimitación y ubicación del problema


En el presente proyecto de investigación. Se abordará el tema de la Demencia Senil,
enfocándose en analizar únicamente los factores que influyen en el mismo.

1.6 Hipótesis
1.6.1 Sin lugar a duda, la demencia senil es un problema grave ya que puede llegar a
generar casos de Alzheimer.
1.6.2 Definitivamente las personas que sufren demencia senil pueden llegar a
generar una muy grande depresión.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Definición

2.1.1 Demencia

¨Son manifestaciones crónicas y/o progresivas que describen un deterioro de la


capacidad para procesar el pensamiento (capacidad cognitiva). ¨(Maldonado,2016)

Es un síndrome crónico que deteriora la capacidad de pensar en un individuo que


padezca esta enfermedad.

¨La demencia afecta al pensamiento, la conducta y la capacidad de realizar las


tareas diarias. La función del cerebro se afecta a tal extremo que obstaculiza la vida
social o laboral normal de la persona. La característica distintiva de la demencia es la
incapacidad, a consecuencia de la disminución de la capacidad cognitiva, de llevar a
cabo las actividades diarias. ¨(Smith,1999)

La demencia afecta al pensamiento, al comportamiento y la capacidad de hacer


tareas básicas. El cerebro se ve afectado de tal forma que tiene repercusiones en la
vida social y laboral de las personas. La característica más notable de la demencia
es la perdida de habilidades cognitivas impidiendo realizar actividades diarias.

2.1.2 Demencia Senil

¨En su empleo clínico, el adjetivo senil, cuando acompaña al término demencia,


indica que el síndrome ha aparecido a partir de los 65 años. ¨(González,2014)

La demencia es determina senil cuando se presenta en personas mayores de 65


años.

¨La demencia senil se describe en términos de funciones abolidas; se considera un


proceso de pérdidas cognitivas que dan lugar a un deterioro intelectual en la vejez y
que lleva a dificultades para recordar, tomar decisiones, realizar pensamientos
complejos, abordar tareas prácticas, retener información y adquirir nuevas
habilidades. ¨(González,2014)

La demencia senil se considera un transcurso de pérdidas cognitivas que conllevan


al deterioro intelectual en la vejez y que lleva complicaciones en recordar, tomar
decisiones, formular pensamientos complejos, memorizar información y aprender
nuevas habilidades.
2.2 Diagnostico

¨Los médicos diagnostican demencia si se deterioran significativamente dos o más


funciones cognitivas. Las funciones cognitivas afectadas pueden incluir la memoria,
las habilidades lingüísticas, el entendimiento de la información, la percepción visual,
el juicio y la atención. A veces, las personas con demencia tienen dificultad para
resolver problemas y controlar sus emociones. También pueden experimentar
cambios en la personalidad. Los síntomas exactos que experimenta una persona con
demencia dependen de las áreas del cerebro que están dañadas por la enfermedad
causante de la demencia. ¨(Smith,1999)

Los profesionales de la salud diagnostican la demencia si se ven significativamente


afectadas dos o más funciones cognitivas. A veces, los pacientes con demencia
tienen dificultad para resolver problemas y controlar las emociones. Los síntomas de
la demencia de una persona varían dependiendo de las partes del cerebro que están
dañadas.

¨Como hemos visto en páginas anteriores, los criterios diagnósticos de que dispone
el especialista son vagos y ambiguos en la mayoría de los casos. Para perfeccionar
el acto diagnóstico el médico se ve obligado, por tanto, a evaluar aspectos de difícil
concreción, tales como si el paciente realiza o no «valoraciones poco realistas de su
capacidad»; si desestima los «riesgos implicados en algunas actividades», o si tiene
un «comportamiento desinhibido que incluye bromas inapropiadas descuidando su
aspecto personal»¨(González,2014)

Los criterios para diagnosticar la demencia senil son ambiguos e incierto la gran
parte de los casos. Para realizar un diagnóstico más acertado, el médico deberá
evaluar aspectos poco concretos, como lo son, si la persona efectúa o no
evaluaciones poco creíbles para su capacidad, si ignora las consecuencias de

algunas acciones, o si se comporta de forma espontánea que incluye bromas muy


inadecuadas desatendiendo su aspecto personal.

2.3 Causas

¨Existen muchas enfermedades que causan demencia. En la mayoría de los casos,


las razones por las cuales las personas contraen estas enfermedades se
desconocen. Algunos de los tipos más comunes de demencia son: ¨(Smith,1999)

Existen diversas causas de la demencia, aunque la en la mayoría de los casos se


desconoce como las personas contraen estas enfermedades. Estos son los tipos
más frecuentes de demencias:
2.3.1 La enfermedad de Alzheimer

¨La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, lo que representa


alrededor de dos tercios de los casos. La enfermedad causa una disminución gradual
de las capacidades cognitivas, que a menudo comienza con la pérdida de la
memoria. ¨ (Smith,1999)

El Alzheimer es el tipo más común de demencia. Esta enfermedad ocasiona un


deterioro en las habilidades cognitivas de las personas como la pérdida de memoria.

2.3.2 La demencia vascular

¨La demencia vascular es el deterioro cognitivo causado por el daño a los vasos
sanguíneos del cerebro. Puede causarla un solo derrame cerebral o varios derrames
cerebrales que se producen con el paso del tiempo. ¨ (Smith,1999)

La demencia vascular es el deterioro intelectual de una persona debido al daño en


los vasos sanguíneos del cerebro. Pueden ocasionarla los derrames cerebrales.

2.3.3 Enfermedad de cuerpos de Lewy

¨La enfermedad de cuerpos de Lewy se caracteriza por la presencia de cuerpos de


Lewy en el cerebro. Los cuerpos de Lewy son masas anormales de la proteína alfa-
sinucleína, que se forma en el interior de las células nerviosas. Estas anomalías se
producen en áreas específicas del cerebro, causando cambios en

los movimientos, el pensamiento y la conducta. Las personas con enfermedad de


cuerpos de Lewy pueden experimentar marcadas fluctuaciones en la atención y el
pensamiento que pueden variar, durante períodos breves, desde el comportamiento
casi normal hasta una confusión severa. Las alucinaciones visuales son también un
síntoma común. ¨ (Smith,1999)

Los cuerpos de Lewy son cúmulos anormales que se forman en el interior de las
células nerviosas. Estas se producen en áreas del cerebro causando cambios en el
movimiento, el pensamiento y conducta. Los pacientes de esta enfermedad pueden
presentar fluctuaciones en la atención y el pensamiento.

2.3.4 La demencia frontotemporal

¨La demencia frontotemporal indica daño progresivo a los lóbulos frontales y/o
temporales del cerebro. A menudo los síntomas comienzan cuando las personas
tienen 50 o 60 años y a veces antes. Las dos presentaciones principales de la
demencia frontotemporal son: frontales (que incluyen los síntomas de la conducta y
los cambios en la personalidad) y temporales (que incluyen las alteraciones del
lenguaje). Sin embargo, a menudo, ambas se superponen. ¨ (Smith,1999)

La demencia frontotemporal es el daño a los lóbulos frontales y/o temporales en el


cerebro. Los síntomas se presentan a menudo a los 50 o 60 años o incluso antes.

El daño a los lóbulos frontales ocasiona cambios en la personalidad y conducta,


mientras que las temporales alteran el habla de las personas.

2.4 Signos y síntomas

¨La demencia afecta a cada persona de manera diferente, no obstante, se pueden


reconocer tres etapas de progresión. ¨(Maldonado,2016)

A cada persona le afecta de diferente modo la demencia, sin embargo, hay tres
etapas de progresión que pueden ser reconocidas.

2.4.1 Etapa inicial

¨El Inicio es lento y poco evidente, a menudo pasa desapercibido. La familia y el


enfermo suelen buscar justificaciones, tendencia a olvidos de responsabilidades
habituales del enfermo, pérdida de la noción del tiempo, lenguaje simplificado, menor
acervo de vocabulario, disminución de habilidades manuales que lograban con
destreza. ¨(Maldonado,2016)

Pasa desapercibido y es ignorado por los pacientes y sus familiares debido a que
creen que se trate de un despiste.

2.4.2 Etapa intermedia

¨A medida que la demencia evoluciona, los signos y síntomas son más evidentes y
limitan las actividades diarias. Los familiares sospechan que hay deterioro, el
paciente suele negarlo, olvido de acontecimientos recientes, así como los nombres
de personas conocidas, extravíos en lugares para ellos conocidos, incluso en su
propio hogar, dificultad para comunicarse o expresar lo que quieren, necesidad de
ayuda con el aseo y cuidado personal, cambios de comportamiento, repiten múltiples
veces la misma pregunta¨(Maldonado,2016)

A medida que avanza la demencia, los síntomas se hacen más evidentes y


obstaculizan las actividades diarias. Los familiares empiezan a sospechar, pero el
paciente lo suele negar.

2.4.3 Etapa tardía

¨En la etapa tardía, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones
de la memoria son graves. Confusión en el tiempo y en el espacio, incluso en ellos
mismos, dificultad para reconocer a familiares y amigos, necesidad de mayor ayuda
para el cuidado personal, dificultad para caminar, alteraciones del comportamiento
que incluso pueden llegar a agresiones físicas o verbales. ¨(Maldonado,2016)

En esta etapa el paciente se vuelve dependiente de las personas que lo cuidan.


Presentan afecciones severas en la memoria y habilidades motoras.

2.5 Personas de riesgo

¨La demencia puede afectar a cualquiera, pero el riesgo aumenta con la edad. Las
personas con demencia, en su mayoría, son ancianas, pero es importante recordar
que la mayoría de las personas de edad no se enferma de demencia. No es una
parte normal del envejecimiento, sino que es causada por la enfermedad del cerebro.
Menos comunes son los casos de que personas menores de 65 años se enfermen
de demencia, que se conoce como ‘manifestación precoz de la
demencia.’¨(Smith,1999)

La demencia aumenta el riesgo de personas afectadas dependiendo de su edad. La


mayoría de los pacientes con demencia son ancianas. No es una parte normal del
envejecimiento. A los pocos casos de demencia en personas menores de 65 años se
les denomina ‘manifestación precoz de la demencia´.

¨Existen varios tipos extremadamente raros de demencia hereditaria, en que se sabe


que una mutación genética específica es la que causa la enfermedad. Sin embargo,
la mayoría de los casos de demencia no son causados por estos genes, si bien las
personas con antecedentes familiares de demencia corren un riesgo mayor.
¨(Smith,1999)

Existen casos muy poco comunes de demencia hereditaria en la que la causante es


una mutación genética que causa la enfermedad. Sin embargo, la demencia no es
causada por los genes en la mayoría de los casos.

2.6 Tratamiento

¨Algunos tipos de demencias pueden ser recuperables, cuando obedecen a


enfermedades sistémicas, fármacos e hidrocefalia, entre otras. En estos casos, una
evaluación y diagnóstico oportuno abre la posibilidad de tratamiento y recuperación
de estos pacientes. ¨(Maldonado,2016)

Existen tipos de demencia que tienen cura, cuando son causados por enfermedades
sistemáticas, fármacos e hidrocefalia, etc. En estas circunstancias, una evaluación y
un diagnóstico oportuno pueden abrir paso a un tratamiento y a la recuperación de
estos pacientes.
¨Hasta el momento no hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia, revertir
o detener su evolución progresiva. ¨(Maldonado,2016)

Hoy en día no existe tratamiento alguno que pueda curar, revertir o detener la
evolución de la demencia.

¨En la actualidad, la mayoría de los tipos de demencia no tiene cura. Sin embargo, se
ha descubierto que ciertos medicamentos pueden reducir algunos de los síntomas.

El apoyo es vital para las personas con demencia y la ayuda de familiares, amigos y
cuidadores puede hacer una diferencia positiva en el tratamiento de la enfermedad.
¨(Smith,2019)

En la mayoría de los tipos de demencia no existe cura alguna, al menos en la


actualidad. Sin embargo, hay ciertos medicamentos que pueden reducir ciertos
síntomas. El apoyo hacia los pacientes con demencia es esencial y la ayuda de sus
familiares, amigos y cuidadores hacen una gran ayuda para el tratamiento de la
enfermedad.

¨Sin embargo, la enfermedad de Alzheimer es progresiva, e incluso tomando


fármacos anti demencia el deterioro no se detiene, ya que los fármacos actúan
retardando la progresión, pero en ningún caso deteniéndola y mucho menos
favoreciendo una recuperación. ¨(González,2014)

La enfermedad de Alzheimer es progresiva, y aunque el paciente tome fármacos anti


demencia el deterioro no es detenido, ya que estos fármacos anti demencia solo
retardan la progresión, no la detienen ni mucho menos recuperan a la persona
afectada.

2.7 Personas cuidadoras

¨Tradicionalmente ha sido la familia la principal responsable del cuidado de los


ancianos dementes y la vamos a considerar como un recurso de apoyo informal.

La mayoría de las familias desea cuidar a su familiar en el domicilio y en un gran


porcentaje de casos, así lo hace. Sin embargo, diversos factores sociales dificultan
enormemente esta tarea: cuidadores envejecidos, familias reducidas, incorporación
de la mujer al mercado laboral, coste de los cuidados formales. ¨ (Ayuso T, 2007)

Habitualmente la familia es la principal responsable de la atención hacia los ancianos


con demencia.

En la mayoría de los casos la familia desea cuidarlos en su casa, sin embargo, hay
veces que ciertos factores sociales que impiden o dificultan esta tarea, tales como,
cuidadores envejecidos, familias pequeñas, coste de cuidados formales.
¨Actualmente asistimos a un desequilibrio entre las demandas sanitarias generadas
por la creciente patología psicogeriatría, en particular la demencia y los recursos
disponibles.

Cuidar a un familiar demente supone mayor estrés que cuidar a un enfermo físico.
Esto se debe principalmente a: La persona que cuida debe introducir mayores
cambios en su estilo de vida, genera mayor afectación de la vida social,

causa morbilidad psiquiátrica, deteriora el nivel de intimidad, casi desaparece la


gratificación por parte del receptor de cuidados. ¨ (Ayuso T, 2007)

En la actualidad existe una inestabilidad entre las demandas sanitarias originadas


por el creciente número de la patología psicogenética, en especial la demencia y los
recursos disponibles.

Cuidar a una persona demente presume un estrés mayor al de cuidar a una persona
enferma físicamente. Las principales causas son: la persona cuidadora deberá
cambiar su estilo de vida metiendo diversos cambios a sus tareas diarias, afecta a su
vida social, ocasiona morbilidad psiquiátrica, disminuye el nivel de intimidad, la
gratificación por parte del receptor de cuidados desaparece hasta hacerse casi nula.

2.8 Conviviendo con una persona con demencia senil y su cuidado

¨En estos casos, ofrecer cuidado puede resultar muy difícil por momentos. Sin
embargo, hay maneras de manejar la situación. He aquí algunos consejos que
resultaron útiles a otros cuidadores. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Cuidar a una persona con demencia puede llegar a ser muy complicado algunas
veces. Sin embargo, hay formas de facilitar esta tarea. A continuación, se
presentarán algunos consejos que fueron de utilidad para otros cuidadores.

2.8.1 Establezca rutinas, pero mantenga las cosas normales

¨Una rutina puede disminuir la toma constante de decisiones y traer orden y


estructura a la vida diaria, que de otra forma resultaría un tanto confusa. Una rutina
puede, además, representar seguridad para la persona con Ia EA. A pesar de que
una rutina puede ser útil, es importante mantener las cosas lo más normales posible.
En la medida que lo permita la situación cambiante, trate a la persona de la misma
manera que lo hacía antes de la enfermedad. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Una rutina disminuye las decisiones tomadas por el paciente y le da estructura a la


vida cotidiana para que no sea confusa. La rutina puede darle seguridad a la persona
con demencia. A pesar de los cambios que supone una rutina nueva en la vida de
una persona, se debe mantener lo más normal posible y similar a como era antes,
así como el comportamiento a éste mismo.
2.8.2 Mantenga la independencia de la persona

¨Es necesario que la persona conserve su independencia el mayor tiempo posible.


Ayuda a mantener la autoestima y disminuye la carga que deberá soportar usted
mismo. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Mantener la independencia de la persona es muy importante para su autoestima y


para reducir las tareas del cuidador.

2.8.3 Ayude a mantener la dignidad de la persona

¨Recuerde que la persona que usted cuida es todavía un individuo con sentimientos.
Lo que usted y otros digan y hagan puede molestar. Evite discutir la condición de la
persona delante de ella. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Es importante recordar que la persona sigue teniendo sentimiento, por lo tanto, lo


que digan o hagan puede molestarlo; y evite tocar el tema de la condición de la
persona delante de ella.

2.8.4 Evite discusiones

¨Cualquier tipo de conflicto causa estrés innecesario en usted y en la persona con la


enfermedad. Evite llamarle la atención por algún fracaso y mantenga la calma. El
enojo empeora la situación. Recuerde que es la enfermedad y no la culpa del
enfermo. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Tratar de evitar cualquier conflicto ya que genera estrés en el paciente y en el


cuidador. No debe llamarle la atención por algún error que cometa la persona de una
forma molesta ya que esto solo empeoraría la situación.

2.8.5 Simplifique las tareas

¨Trate de simplificar las cosas para un enfermo con EA. No le ofrezca demasiadas
posibilidades para elegir. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Simplificar las tareas al paciente dándole pocas opciones para elegir reducirá el
estrés en la persona.

2.8.6 Conserve el buen humor

¨Ríase con la persona con EA y no de ella. EI humor puede aliviar el estrés. ¨ (J.M.
Bertolote, 1994)
Conservar el humor puede reducir el estrés de la persona, por ejemplo, riéndose con
él y no de él.

2.8.7 La seguridad es importante

¨La pérdida de la coordinación física y de la memoria aumentan las posibilidades de


lesionarse; por eso debe mantener su casa lo más segura posible. ¨ (J.M. Bertolote,
1994)

De decadencia de la coordinación física y de la memoria puede ocasionarle lesiones;


por esto mismo tiene que mantener su casa segura.

2.8.8 Estimule la salud física

¨En muchos casos esto ayudará a mantener las habilidades físicas y mentales de la
persona por un tiempo. El ejercicio apropiado dependerá de las condiciones de la
persona. Consulte con su médico. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

La buena salud física de la persona ayudara a mantener las habilidades físicas de la


persona por algún tiempo. La rutina de ejercicio dependerá del paciente.

2.8.9 Ayude a aprovechar las habilidades de la persona

¨Algunas actividades planeadas pueden elevar el sentido de la dignidad y autoestima


de la persona dándole un propósito y un significado a la vida. Una persona que ha
sido ama de casa, jardinero, comerciante o ejecutivo puede sentirse mejor si practica
las habilidades relacionadas con estas tareas. Recuerde, sin embargo, que como la
EA es progresiva, las habilidades y lo que le gusta y no le gusta pueden cambiar con
el tiempo. El cuidador deberá observar y ser flexible en la planificación de
actividades. ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

Las actividades elaboradas elevan el sentido de dignidad y autoestima del paciente


al darle un propósito y un significado a su vida. La persona puede sentirse mejor si
realiza actividades que solía hacer puede ayudarlo a sentirse mejor. Sin embargo,
tienen que ser más sencilla a cómo eran antes dependiendo de la gravedad del
individuo por lo que deberá planificar muy bien las actividades que realizará.

2.8.10 Mantenga la comunicación

¨A medida que la enfermedad progresa, la comunicación entre usted y la persona


puede resultar más difícil. Puede ser útil que usted: se asegure de que la persona
vea y oiga bien (los lentes pueden no serlos adecuados o el audífono puede no
funcionar bien). hable claro, despacio, cara a cara y mirando a los ojos, demuestre
cariño a través de abrazos si esto le es cómodo a la persona, preste atención al
lenguaje corporal del enfermo. Las personas que tienen el habla deteriorada se
pueden comunicar a través de formas no verbales, sea consciente de su propio
lenguaje corporal, averigüe qué combinación de palabras, señales y gestos
incentivantes se necesitan para comunicarse efectivamente con la persona,
asegúrese de tener la atención de la persona antes de hablarle ¨ (J.M. Bertolote,
1994)

La comunicación hacia el paciente puede llegar a dificultarse a medida que avanza la


enfermedad. Por lo que deberá asegurarse de que el paciente, vea y escuche bien,
le entienda al hablar. Hable claro, despacio y mirándolo a los ojos, demuestra cariño
de forma física con un abrazo, y preste mucha atención a su lenguaje corporal
porque al tener el habla deteriorada intentara comunicarse de otras formas.

2.8.11 Use ayuda-memoria

¨En las primeras etapas de la EA, las 'ayuda-memoria' pueden servir a la persona
para recordar y ayudarlo a prevenir la confusión. Por ejemplo: Exhiba fotos grandes,
claras y con los nombres de familiares para que la persona los reconozca, ponga
etiquetas en las puertas de las habitaciones con palabras y colores brillantes, estas
ayudas resultarán menos útiles en las etapas posteriores ¨ (J.M. Bertolote, 1994)

En las primeras etapas de la demencia, ayudarlo a recordar cosas importantes de su


vida como sus familiares mediante fotos de ellos puede servirle para evitar
confusiones. Sin embargo, esto no tendrá mucho efecto en etapas posteriores
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1 Descripción de las variables


3.1.1 Variable independiente
La demencia senil. Ya que de esta dependen los factores, tipos y tratamientos
del tema.
3.1.2 Variable dependiente
Los factores de riesgo. Por que estos dependen del tipo de demencia senil y
de en qué etapa vaya.

3.2 Tipo de estudio


Mixto. Ya que además de que se presentara información escrita, también se
presentaran graficas en nuestra investigación, salidas de encuestas aplicadas
a diferentes personas.

3.3 Población y descripción de la muestra


Las encuestas se realizaron en Caborca, en la mayoría a estudiantes de la
preparatoria COBACH y a integrantes de sus familias. Mientras que las
entrevistas fueron hechas a un doctor y a una persona que convivio y cuido a
un anciano con demencia senil.

3.4 Técnicas de recolección de datos


Toda la información extraída de este proyecto salió de libros de texto y libros
digitales sobre el tema.
También se realizaron dos entrevistas y cien encuestas a diferentes personas.

3.5 Cronograma
En la siguiente pagina se muestra el cronograma de actividades para realizar
esta investigación.
CRONOGRAMA
CAPITULO VI
PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Datos arrojados por las entrevistas


4.1.1 Primera entrevista
El doctor Joel Celaya menciono que la demencia senil es la demencia que se genera
en adultos mayores, y que generalmente es el Alzheimer.
Dijo que tenemos que tratar con cuidado estos temas ya que la gente con esta
enfermedad no suele tener idea de que dice, hace o ve, por dicha enfermedad,
también dijo que ha atendido a muy pocos pacientes a lo largo de su carrera como
doctor, pero que si es fácil identificar los síntomas de la enfermedad. Por lo anterior
dicho también nos dice que nunca ah visto pacientes agresivos o violentos con esa
enfermedad pero que si los hay.
Menciono también que se genera normalmente entre los 60 o 65 años en adelante.
Sus causas son por lo general lesiones o golpes, que afecten a el cerebro o a veces
cosas que tienen desde pequeños.
También menciono que no hay una cura para esta enfermedad, pero que si se puede
controlar por corto tiempo con rivastigmina y galantamina.
De igual forma, dijo que el tipo más común de demencia senil es el Alzheimer, pero
que también existen otros como lo son el vascular y el de Huntington.
Por último, menciono que su mama padecía demencia senil, y que olvidaba a su
hermana y sus nietos, al igual que llegaba a alucinar.

4.1.2 Segunda entrevista


Esta persona relato que su abuelo paterno era el que padecía de esta enfermedad,
Lo padeció por dos años, y que durante estos presento tendencias a
comportamientos erráticos, desconocía personas o las confundía con otras personas
que ya conocía en su juventud, además de alucinaciones y con función.
Sus primeros síntomas fueron confusiones constantes, no saber donde se
encontraba y el desconocer personas. Estos síntomas se hicieron más notorios
después de 2 o 3 meses de que le diagnosticaron dicha enfermedad,
Menciono sentirse cansado, tener insomnio e impotencia al no poder ayudarle con
sus problemas.
Dijo que no recuerda exactamente el nombre de el medicamento que usaba su
abuelo, pero que este lo calmaba aproximadamente por dos días al ser inyectado en
el hospital IMSS, en el apartado de urgencias.
Por último, nos recomendó unas actividades como lo son hacer ejercicios mentales
seguido y no llevar una vida sedentaria para evitar el padecimiento de esta
enfermedad.

4.2 Datos arrojados por las encuestas / cuestionarios


Las cien encuestas recibidas dicen que, casi la mitad de las personas encuestadas
saben que es la demencia senil mientras que los demás no, también se supo que
solo un pequeño porcentaje conoce a alguien con demencia senil, mientras que la
mayoría no conoce a nadie, de igual manera, ninguna persona conoce a mas de 3
personas con demencia senil, muy pocas conocen a 2, pocas conocen a 1 y la
mayoría no conoce a ninguna.
La mayoría de personas creen que la demencia es un tema importante que se debe
saber, y muy pocos creen que no es importante, a su vez, un poco mas de la mitad
de la gente cree que no podría vivir con demencia senil, mientras que la otra parte
cree que, si podría, además, solo pocas personas creen que el Alzheimer es lo
mismo que la demencia senil, mientras que la mayoría no cree esto.
Aproximadamente un tercio de las personas respondieron que suelen olvidar fechas
importantes, mientras que las personas restantes dijeron que no, casi la mitad de las
personas respondieron que suelen olvidar cosas como el día o que iba a hacer
mientras que la otra mitad dice que no, también, aproximadamente un cuarto de las
personas dice mostrar ansiedad ante tareas sencillas del hogar, mientras que el resto
dice hacerlas con facilidad.
Pocas personas se suelen perder con facilidad y sin razón alguna, mientras que
muchas personas dijeron que no, un poco menos de la mitad de las personas dice
que olvida el nombre de los objetos que usan diariamente, mientras que los demás
dicen recordarlos, y por último, un quinto de las cien personas dijeron que tienen un
familiar con esta enfermedad, mientras que los restantes dijeron no tener un familiar
con dicha enfermedad.
CAPITULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Verificación de las hipótesis


Al inicio de esta investigación se comentaron dos hipótesis que se tendrían que
comprobar a lo largo de esta, se dijo que, sin lugar a duda, la demencia senil es un
problema grave ya que puede llegar a generar casos de Alzheimer, y como se vio
esto fue correcto, ya que incluso el Alzheimer es el tipo más común de demencia
senil.
También se dijo que las personas que sufren demencia senil pueden llegar a generar
una muy grande depresión lo cual también fue confirmado a lo largo de esta
investigación.
Conclusiones
La demencia en las personas mayores se caracteriza por la pérdida progresiva e
irreversible de la memoria, el pensamiento, el habla, el entendimiento que afectan a
la capacidad de comunicarse y de realizar tareas cotidianas. Los cambios de
personalidad y comportamientos también son habituales.
La demencia es una enfermedad progresiva que tarda en manifestarse debido a que
la evolución es lenta. Es un trastorno que solo se cura cuando ha sido causada por
un agente externo como otra enfermedad o un fármaco. Por lo tanto, es irreversible.
Según progresa la enfermedad los síntomas que padece el paciente se van
agravando hasta que es un enfermo totalmente dependiente y con necesidad de
cuidados especiales.

demencia se refiere a un conjunto de síntomas que se caracterizan por un deterioro


progresivo de las funciones cognitivas. Y senil hace referencia a la edad avanzada.
Por ello, el término demencia senil se aplica a la demencia que se produce en las
personas mayores. Sin embargo, su uso es más bien popular debido a que no existe
el término
La pérdida de memoria es uno de los síntomas más generales de las personas que
sufren demencia. Aunque, una pérdida de memoria no significa que se tenga una
demencia. Lo mismo ocurre con las personas mayores, con el paso del tiempo la
capacidad de recordar las cosas se va perdiendo, pero esto no significa que todas
las personas con la edad vayan a tener demencia. Para que se pueda considerar una
demencia deben manifestarse al menos dos problemas en las funciones neuronales,
como, por ejemplo, la pérdida de memoria y la dificultad de lenguaje.
El curso de la enfermedad es inevitablemente progresivo y su pronóstico es muy
malo.
Con el tiempo se pierde independencia, los enfermos son incapaces de realizar su
autocuidado, vestirse, asearse, etc. Más tarde incluso son incapaces de comer ellos
solos, desplazarse y contener esfínteres. Por último, el paciente acaba en cama,
ausente de todo y de todos y se vuelve completamente dependiente para las
actividades de la vida diaria.

Existe una investigación muy activa en el momento actual sobre las demencias y
también se ve un mayor interés de la sociedad y una creciente concienciación del
problema, pero, por ejemplo, aún se aprecian pocos planes sanitarios a nivel de cada
país en todo el mundo, ya que las demencias no constituyen, en líneas generales,
una prioridad de salud pública. Todo ello dificulta la puesta en marcha de programas
de prevención en estadios iniciales de la enfermedad.
Con suma facilidad se asocia de forma errónea el concepto de demencia a
“senilidad” o “demencia senil”. Lo que evidencia una creencia extendida pero
completamente incorrecta de que el deterioro mental es una consecuencia normal
del envejecimiento. Muchas demencias son progresivas, lo cual significa que los
síntomas comienzan poco a poco y van empeorando gradualmente. La mayoría de
los cambios que se producen en el cerebro y que causan demencia son permanentes
y empeoran con el tiempo.

La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre


las personas mayores en el mundo entero. La demencia tiene un impacto físico,
psicológico, social y económico no solo en las personas que la padecen, sino
también en sus cuidadores, sus familias y la sociedad en general.

La demencia afecta en todo el mundo a unos 50 millones de personas y se estima


que cada año se registran en torno a 10 millones de casos nuevos. Se ha calculado
que, si la prevalencia de demencia actual se mantiene constante, en el año 2050
habrá alrededor de 130 millones de personas afectadas.

el envejecimiento supone uno de los factores de riesgo más significativos. Está


causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el
cerebro. En función del área del cerebro afectada, el impacto puede ser distinto.

Los síntomas de la demencia abarcan muchos aspectos de las funciones mentales


del paciente. En términos generales, se puede ver afectado el comportamiento
emocional o de la personalidad, el lenguaje, la memoria, la percepción y el
pensamiento o juicio.
Referencias Bibliográficas
https://infolibros.org/pdfview/10483-manual-para-el-cuidador-de-pacientes-con-
demencia-instituto-de-mayores-y-servicios-sociales/

https://infolibros.org/pdfview/10484-deterioro-cognitivo-alzheimer-y-otras-demencias-
prof-dr-daniel-eduardo-martinez-dr-alberto-chiapella-y-dr-jose-ricardo-jauregui/

https://infolibros.org/pdfview/10485-abordaje-de-la-demencia-ayuso-blanco-teresa-
ederra-miranda-maria-jesus-y-nuin-villanueva-m-angeles/

https://infolibros.org/pdfview/10486-tratamiento-de-las-demencias-martine-jacquier/

https://infolibros.org/pdfview/10487-demencias-en-geriatria-sociedad-espanola-de-
geriatria-y-gerontologia/

https://infolibros.org/pdfview/10488-paciente-senil-normal-y-facilidad-articulo-
sociedad-espanola-de-farmaceuticos-de-atencion-primaria/

https://infolibros.org/pdfview/10489-revision-teorica-acerca-de-demencia-senil-con-
profundizacion-en-enfermedad-de-alzheimer-ea-aspectos-biologicos-cognitivos-y-
funcionales-alejandra-ochoa-acevedo/

https://infolibros.org/pdfview/10490-comportamientos-como-responder-cuando-la-
demencia-causa-comportamientos-impredecibles-articulo-alzheimers-association/

https://infolibros.org/pdfview/10491-que-es-la-demencia-articulo-dementia-australia/

https://infolibros.org/pdfview/10492-tratamiento-farmacologico-de-la-demencia-isabel-
fort/

https://infolibros.org/pdfview/10494-la-demencia-senil-el-alzheimer-y-el-demente-ma-
del-pilar-caabate-gonzalez/
https://infolibros.org/pdfview/10493-evolucion-historica-del-concepto-y-criterios-
actuales-para-el-diagnostico-de-demencia-nilton-custodio-rosa-montesinos-y-jorge-o-
alarcon/

https://infolibros.org/pdfview/10495-ayuda-para-cuidadores-de-personas-con-
demencia-federacion-iberoamericana-de-asociaciones-de-personas-adultas-
mayores/

https://infolibros.org/pdfview/10496-demencia-universidad-miguel-hernandez/

https://infolibros.org/pdfview/10497-demencia-dr-luis-davila-maldonado/
ANEXOS
1.- ¿Sabe que es la demencia senil?

37

64

Si No

2.- ¿Conoce a alguien que padezca demencia senil?

22

78

Si No
3.- Si es así ¿A cuántas personas conoce?
3

19

78

0 1 2 3 o más

4.- ¿Cree que es importante saber más sobre la demencia


senil?
10

90

Si No
5.- ¿Cree que podría vivir con demencia senil?

41

59

Si No

6.- ¿Usted cree que el Alzheimer y la demencia senil son lo


mismo?

18

82

Si No
7.- ¿Suele olvidar fechas importantes, citas o entregas de
trabajos a menudo?

31

69

Si No

8.- Suele repetir varias preguntas como, por ejemplo: ¿he


comido ya?, ¿Qué dia es hoy? A pesar de que ya se las haya
respondido.

37

63

Si No
9.- ¿Muestra impotencia o ansiedad ante las tareas faciles
de su hogar?

28

72

Si No

10.- ¿Se pierde con demaciada frecuencia y sin motivos


aparentes?

19

81

Si No
11.-¿Olvida el nombre de los objetos o sus tareas diarias?

32

68

Si No

12.- ¿Tiene algún familiar que padezca o haya padecido


demencia senil?

20

80

Si No
APENDICES
Guía de entrevista
A una persona que convive con un pareciente de demencia senil.
102M
Equipo 4
Factores que influyen en el padecimiento de la demencia senil

-Saludo-
Buenos días, Somos alumnos de la preparatoria COBACH. ¿Y queríamos saber si
nos permite hacerle una entrevista sobre la demencia senil?
1- ¿Que familiar de usted padece demencia senil?
Lo padece mi abuelo paterno.
2- ¿Desde hace cuánto aproximadamente?
Lo padeció 2 años aproximadamente
3- ¿Cómo se comporta?
Tenía comportamientos erráticos en ocasiones, desconocía personas o las confundía
con personas que conoció en su juventud
4- ¿Qué es lo que provoca?
Comportamientos erráticos, alucinaciones, confusión.
5- ¿Cuáles fueron sus primeros síntomas?
Confusiones constantes, no saber dónde estaba y desconocía personas
6- ¿Al cuánto tiempo de ser diagnosticado su familiar fueron más notorios sus
síntomas?
Comenzaron a ser más notorios a los 2 o 3 meses de ser diagnosticado
aproximadamente
7- ¿Cómo se sienten ustedes que ha estado con una persona con demencia senil?
Cansancio, insomnio e impotencia de no poder ayudarle fuera de seguir su
tratamiento
8- ¿Cuál es el tratamiento que usted ha visto qué mejor le ha funcionado?
Desconozco el nombre específico a medicación que le recetaron.
9- ¿Qué medicamentos usted vio que le ayudaban más?
Desconozco los nombres, pero lo relajaba por dos días aproximadamente cuando lo
inyectaban en urgencias en el IMSS.
10- ¿Ustedes que nos recomendaría para evitar la demencia senil en las personas?
Trabajar la mente, hacer ejercicios mentales, mantenerse activo no llevar una vida
tan sedentaria.

-Despedida-
Muchísimas gracias, por su apoyo, por nuestra parte sería todo, que tenga una
buena tarde.
Guía de entrevista
A un Doctor
102M
Equipo 4
Factores que influyen en el padecimiento de la demencia senil

-Saludo-
Muy buenas tardes doctor (nombre del doctor). Somos alumnos de la preparatoria
COBACH. ¿Y queríamos saber si nos permite hacerle una entrevista sobre la
demencia senil?
1- ¿Díganos que sabe usted de la demencia senil?
Pues la demencia senil en pocas palabras es pues la demencia, pero en la gente de
mayor edad, generalmente representada por el Alzheimer.
2- ¿Qué opina sobre la demencia senil?
Opino que es un tema que se debe tratar con cuidado, no se sabe si la persona se
siente bien o mal, si esta alucinando o no, tal vez ve o escucha algo diferente de lo
que le dices y te puedes llegar a molestar por algo que el no tiene la culpa.
3- ¿Alrededor de cuántos pacientes ha visto con esta enfermedad?
Muy pocos la verdad, a mi consultorio normalmente llega gente con enfermedades
comunes, sin embargo, si llegasen a venir, podría identificar si si padece esta
enfermedad, ya que los síntomas son muy notorios y se diferencian fácil de algunos
síntomas parecidos.
4- ¿Los pacientes llegan a ser violentos?
En algunos casos llegan a ser violentos con los médicos, pero como mencione antes,
eh visto muy pocos casos, por lo tanto, no me ha tocado ver que algún paciente se
ponga violento.
5- ¿A qué edad se genera normalmente?
Se genera alrededor de los 60 o 65 años para adelante más o menos.
6- ¿Cuáles suelen ser sus causas?
A veces puede ser algo que le haya pasado desde chiquito, o algo tan simple como
un golpe o una lesión.
7- ¿Tiene cura?
Hasta ahora no hay una cura como tal, solo medicamentos que lo controlen por un
par de días a lo mucho.
8- ¿Qué tipo de tratamiento (o medicamento) se usaría para curarlo (o controlarlo)?
Normalmente para casos de Alzheimer se debería de recetar rivastigmina, o la
galantamina que controlan estos problemas un periodo corto de tiempo.
9- ¿Existen diferentes tipos de demencia senil?
Si los hay, pero son aún menos comunes, normalmente es el Alzheimer, de ahí hay
otros como el vascular y el de Huntington.
10- ¿Tiene un familiar que la padezca?
Si, de hecho, mi mama fue la que lo padecía, solía olvidarse de sus nietos y de mi
hermana y alucinar con cosas.
-Despedida-
Muchísimas gracias su apoyo, le agradecemos responder nuestras preguntas, que
pase una buena tarde y hasta luego.

También podría gustarte