Está en la página 1de 15

FACULTAD DE MEDICINA /CIUDAD MENDOZA.

27 / ____
Fecha de Presentación de la Propuesta: ____ 08 / ______
2019
Día Mes Año
NOMBRE DE AUTORES: ___Germán Rodríguez López, Rafael Omar Castañeda Hernández
__________________________________________________________________________
DIRECTOR DE TESIS: ____María de Jesús Huerta Cortes
____________________________________________________________
CODIRECTOR DE TESIS: _______________________________________________________________

[Título del Protocolo de Investigación]:


TITULO: máximo 14 palabras

Factores de riesgo modificables y no modificables en la enfermedad de Alzheimer

Fecha de Revisión y Evaluación por el Comité de Investigación: ____ / ____ / ______


Día Mes Año
Fecha de Revisión y Evaluación por el Comité de Ética en Investigación. _____ / ______ /_____
Dia Mes Año 1

1. Planteamiento del Problema (Justificación Científica)


Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar
conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de
que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un
argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto
dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL PLANTEAMIENTO DE SU PROBLEMA EN LA EXTENSIÓN QUE SEA
NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ TANTO COMO SE REQUIERA Tipo de letra Arial 12. Interlineado 1.5. Margen. (diseño de página en Word normal)
Texto justificado en Word. ]
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible
marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere significativamente con el
funcionamiento social y ocupacional. Es una enfermedad incurable con un periodo preclínico
largo y un curso paulatino, también es la causa más común de demencia y se caracteriza por
pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las actividades básicas de la vida
diaria asociados a cambios de conducta.
La prevalencia que se tiene estimada a nivel mundial del desarrollo de demencia en el adulto es
de 45 millones de personas, cifra que se triplicara en el 2050.
La Enfermedad de Alzheimer representa actualmente una emergencia social y de salud toda
vez que implica no solo la progresión clínica para el paciente sino también las consecuencias
en el costo humano y económico. Se ha calculado el costo anual per cápita en México de
$6,157 dólares para el cuidado de una persona con demencia.
Es importante reconocer los problemas de salud que lleguen a afectar la calidad de vida en
pacientes geriátricos, así como los antecedentes familiares en relación a la enfermedad de
Alzheimer puesto que esta enfermedad se ha identificado como la causa más frecuente de
demencia a nivel mundial y se asocia a enfermedades crónico-degenerativas muy comunes en
nuestra comunidad como la diabetes e hipertensión arterial sistémica, por poner unos ejemplos,
por lo que es necesario identificar los factores de riesgo que pueden modificar la evolución del
deterioro cognitivo en los pacientes geriátricos para así poder prevenir o retardar la aparición de
esta enfermedad.

1.1. Pregunta de Investigación (En caso de que aplique)


[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA PREGUNTA o PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL CUADRO SE EXTENDERÁ
TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE ]

¿Cuáles son los factores de riesgo modificables y no modificables que se identifican en la


enfermedad de Alzheimer en un hospital de salud mental?

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


2. Fundamento Teórico (Background) / Antecedentes
Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de que la investigación tiene fundamento, derivando en
probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo. El fundamento teórico, es considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del
estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o
hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA EL FUNDAMENTO TEÓRICO DE SU
PROPUESTA,5 a 10 paginas máximo Tipo de letra Arial 12. Interlineado 1.5. Márgen.(diseño de página en Word normal)
Texto justificado en Word. ]
2
Las demencias se definen como el deterioro adquirido y sostenido de las capacidades
cognitivas en un paciente alerta, que entorpece la realización satisfactoria de las actividades
diarias, por lo que debe ser distinguido del retraso mental y del delirio. Las demencias pueden
ser tan severas que afectan de manera significativa las esferas sociales, familiares y laborales
de los pacientes. Por otro lado, debe hacerse el diagnóstico diferencial con el deterioro
cognitivo leve, que puede ser un estado normal que incrementa el riesgo de demencia,
pudiéndose manifestar con trastornos de memoria y de otras funciones corticales sin reunir
criterios de demencia2. Las demencias pueden ser degenerativas como la Enfermedad de
Alzheimer, la enfermedad de Pick, la enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Huntington y
la parálisis supranuclear progresiva entre muchas otras, estas deben ser vistas como
síndromes progresivos y multifactoriales producidos por varias enfermedades más que una sola
enfermedad también el concepto tradicional de demencia considera 2 categorías
fundamentales: a) Las demencias neurodegenerativas llamadas irreversibles y b) las
demencias no neurodegenerativas o potencialmente reversibles. 2

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo e irreversible


marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere significativamente con el
funcionamiento social y ocupacional8, patológicamente se caracteriza por la pérdida de la
sinapsis, la presencia de placas seniles extracelulares y agregados neurofibrilares intracelulares
con una severa gliosis (proliferación y activación de la microglía y de los astrocitos) en la
corteza cerebral y en el hipocampo. Además de estas dos características se observa una
deposición amiloide fibrilar en vasos cerebrales de pequeño y mediano tamaño- La disfunción
vascular resultante de esta deposición amiloide en las paredes de los vasos cerebrales es
considerada actualmente como un elemento activo en el mecanismo de neurodegeneración y
un contribuyente principal a la patogénesis de la enfermedad. Las alteraciones están tipificadas
por atrofia generalmente simétrica y difusa en los giros cerebrales, que se evidencia en la
disminución del espesor de las circunvoluciones, aumento en la profundidad de los surcos y
también la disminución del peso y volumen cerebral. La atrofia afecta a los lóbulos temporales
(más frecuentemente), frontales, parietales y occipitales. El patrón de atrofia más común es el
difuso, seguido por una combinación de atrofia fronto-temporal, frontal o temporal aisladas, y en
menor proporción puede haber un compromiso parieto-occipital. 9

Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en la aplicación de criterios


clínicos, es necesario realizar una evaluación neuropsicológica para demostrar que existe
anomalía de funciones cognitivas o que tales funciones están indemnes y solamente hay
trastorno simple de la memoria, sin criterios definitorios de demencia y con mucha frecuencia
asociado al envejecimiento fisiológico. Los criterios diagnósticos centrales son los siguientes:
Presencia de alteración de la memoria episódica significativa que incluya las siguientes
características: a) cambio gradual y progresivo de la función amnésica referido por los
pacientes o informadores de al menos seis meses de evolución, b) evidencia objetiva de la
alteración significativa de la memoria episódica medida mediante test que evalúen
principalmente el déficit de evocación que no mejore con pistas o en las pruebas de
reconocimiento, controlando previamente que la fijación haya sido normal y c) la alteración de la
memoria episódica puede ser aislada o asociada a otros cambios cognitivos cuando la
enfermedad de Alzheimer es inicial o conforme ésta avanza. 9

En la enfermedad de Alzheimer los síntomas comportamentales o conductuales son


especialmente importantes porque influyen de manera determinante en la calidad de vida del
enfermo y de sus familiares cuidadores. Se observan en el 70%-90% de los demenciados, con
más frecuencia en estadios avanzados de la enfermedad. Son uno de los principales motivos
de institucionalización. Los síntomas conativos se definen como síntomas de alteración de la
percepción, del contenido del pensamiento, del estado de ánimo o la conducta que a menudo
se presentan en pacientes con demencia. Se identifican en la observación del enfermo,
comprenden manifestaciones variadas como agresividad física, chillidos, inquietud, agitación, 3
deambulación errática, hiperactividad, conductas culturalmente inapropiadas, desinhibición
sexual, acoso, y lenguaje inapropiado. La frecuencia de estos síntomas en la enfermedad de
Alzheimer se relaciona con la velocidad con que se produce el deterioro cognitivo, comprobado
con una rápida bajada en la puntuación del Mini-Mental State Examination (MMSE). 11

Un punto importante para el pronóstico de la enfermedad es la calidad de vida que lleva previo
al diagnóstico, se tienen que reconocer distintos factores que nos dé una idea de cómo es su
calidad de vida, es decir, si tiene relación con otras personas, presenta identidad personal,
conductas estresantes, realiza actividades cotidianas, así como también su comportamiento en
el lugar de residencia. Estos son los factores que nos orientaran si el paciente tiene una buena
o mala calidad de vida, los cuales pueden ser satisfactorios o no satisfactorios. Al ser no
satisfactorios es común que el paciente curse con un grado de demencia ya sea leve,
moderada o severa.6

Es una enfermedad incurable con un periodo preclínico largo y un curso paulatino, también es
la causa más común de demencia con un 60% inicio es insidioso y las manifestaciones clínicas
evolucionan en un periodo de años y suelen ir desde trastornos de memoria moderados, hasta
la dependencia total con pérdida cognoscitiva grave en su presentación y se caracteriza por
pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las actividades básicas de la vida
diaria asociados a cambios de conducta, su. Algunas veces ocurre una meseta en la que el
grado del trastorno cognoscitivo es estable por uno o dos años, pero poco después la
progresión continua de manera inexorable. El curso de esta enfermedad finaliza en la
incapacidad mental y funcional que concluye con la muerte. Además, durante las etapas
avanzadas de la enfermedad consume una gran cantidad de recursos económicos y físicos,
afectando las relaciones personales, familiares y laborales de los cuidadores 8, esta enfermedad
representa actualmente una emergencia social y de salud toda vez que implica no solo la
progresión clínica para el paciente sino también las consecuencias en el costo humano y
económico. Se ha calculado el costo anual per cápita en México es de $6,157 dólares para el
cuidado de una persona con demencia8.

En el mundo, la prevalencia de la demencia aumenta de forma exponencial de los 65 a los 85


años, duplicando esta cifra cada 5-6 años y estabilizándose a partir de los 85-90, en México, la
prevalencia de demencia ha sido calculada con estudios de base poblacional realizados en las
últimas dos décadas como el ENASEM, que estimó una prevalencia de demencia ajustada por
edad y escolaridad del 6.1% en personas adultas mayores mexicanas. En nuestro país, el 8.3%
de las adultas mayores presenta deterioro cognitivo (no demencia) frente al 6.3% en hombres, y
el 9.1% presenta algún síndrome demencial comparado con el 6.9% de los hombres 14.

El estudio nacional sobre salud y envejecimiento en México (ENASEM) es una iniciativa


financiada por los institutos nacionales de salud y el instituto nacional de envejecimiento de
Estados Unidos. En su primera fase (2001-2003) participaron instituciones como las
universidades de Pennsylvania, Maryland y Wisconsin, en Estados Unidos, y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México.
En la segunda fase (2012-2015) colaboraron investigadores de la Universidad de Teas Medical
Branch, la Universidad de Wisconsin, el INGEI, el Instituto Nacional de Geriatría (INGer) y el
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El objetivo de este estudio longitudinal es evaluar
prospectivamente el impacto de las enfermedades, el funcionamiento y la mortalidad de los
adultos de 50 años y más, en áreas urbanas y rurales de México, en la actualidad se
encuentran disponibles datos de los levantamientos de 2001, 2003 y 20012, realizados con
15186, 14250 y 18465 participantes, respectivamente, mismo que son representativos a nivel
nacional de los adultos nacidos antes de 1951. En otoño de 2015 se inició la cuarta onda, cuyos
datos aún están en fase de procesamiento, además como parte de esta última, se incluyó el
estudio de una submuestra a la que se le realizó una evaluación cognitiva más amplia,
armonizada con otros estudios longitudinales internacionales, cuyos resultados aún no se han 4
dado a conocer.10

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, de origen multifactorial,


desde sus inicios se han identificado múltiples factores de riesgo que han contribuido a la
presencia y manifestaciones clínicas propias de esta enfermedad, los tres grandes factores de
riesgo para la presentación clínica tardía son: el envejecimiento, historia familiar de Alzheimer y
la portación del gen APO 4-. El síntoma inicial y característico es la incapacidad para retener la
información recientemente adquirida. Con la progresión de la enfermedad afecta a diversas
funciones mentales superiores en distintos grados y coincide con la dificultad para
desenvolverse de manera óptima en el trabajo y la sociedad. 8

Deborah E. Barnes encontró que hasta la mitad de los casos de Enfermedad de Alzheimer y
demencia en el mundo pueden atribuirse a factores de riesgo potencialmente modificables. La
falta de educación y el tabaquismo fueron los mayores contribuyentes, la modificación de estos
factores es ventajosa para salud, al modificar el estilo de vida del individuo, aumentan los
beneficios potenciales.17

Existen múltiples factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Los hay modificables y
no modificables, los modificables son: Depresión, inactividad física, hipertensión en el adulto
joven, obesidad, tabaquismo, baja nivel educativo, diabetes. 8

Entre los factores de riesgo potencialmente modificables, la evidencia más consistente rodea
años de educación formal (años de escolaridad en un aula impartida por maestros capacitados
profesionalmente). Las personas con más años de educación formal (medidos por el nivel de
grado alcanzado y / o la asistencia a la universidad) o una mayor alfabetización tienen un
menor riesgo de demencia que aquellos con menos años de educación formal. 3
La depresión se trata de una patología multifactorial, por lo tanto, los factores de riesgo
implicados en su aparición son muy diversos. Éstos van desde factores personales-sociales, a
cognitivos y/o familiares o genéticos. Entre los mecanismos neurobiológicos implicados en la
depresión cabe mencionar: la disfunción del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal, el déficit de
monoaminas (serotonina, norepinefrina y dopamina), los cambios a nivel de la plasticidad
neuronal y la neuroinflamación.15
Se debe distinguir, principalmente, entre una depresión crónica o episodios depresivos
aislados; y de si se trata de un primer episodio depresivo o de una depresión recurrente.
Numerosos estudios evidencian que los individuos con historia depresiva crónica presentan
mayor riesgo de desarrollar cualquier tipo de demencia (en particular enfermedad de Alzheimer)
que aquellos con un único episodio depresivo a lo largo de su vida. Del mismo modo, también
influirá de forma proporcional la gravedad del trastorno, ya que cuanto mayor sea ésta, mayor
será el riesgo.15

El alcohol puede colaborar al estrés oxidativo y su exceso genera daño cognitivo temporal o
permanente y se relaciona a atrofia cerebral. El efecto nocivo sobre el cerebro consiste en
pérdida del volumen cerebral, principalmente de la sustancia blanca, muy relacionado con los
procesos de la memoria funcional, visual y espacial. 1

El tabaquismo aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y posiblemente demencia 3 debido al


estrés oxidativo que genera el consumo crónico de las sustancias que contiene el tabaco, a su
vez, la actividad física tiene un efecto beneficioso sobre la salud del cerebro, lo que podría
explicarse a través de múltiples mecanismos que incluyen la activación de la plasticidad
cerebral, la promoción de la vascularización cerebral, la estimulación de la neurogénesis, la
reducción de los niveles de inflamación o incluso disminuyendo la tasa de formación de placa
amiloide. En comparación con los comportamientos sedentarios, se ha demostrado que las
personas con altos niveles de actividad física reducen su riesgo a la mitad 7 5
La actividad física, incluso en algunos casos, actividad física leve como caminar, se asocia con
una disminución del riesgo de deterioro cognitivo y/o mejora de la función cognitiva. Las
personas mayores inactivas, pero por lo demás sanas, que comienzan un programa de
ejercicios experimentan una mejora significativa de la función cognitiva. Dejar de fumar puede
reducir el riesgo asociado a niveles comparables a los que no han fumado. Un estudio
descubrió que fumar en exceso en la mediana edad duplicaba el riesgo de demencia en la edad
adulta3

Existe una gran relación entre el índice de masa corporal en los pacientes de mediana edad
para el desarrollo de demencia y Enfermedad de Alzheimer. La obesidad en la mediana edad
(índice de masa corporal> 30 kg / m2) se asoció con el riesgo de demencia y Enfermedad de
Alzheimer; el alto nivel de colesterol total y la presión arterial sistólica alta fueron factores de
riesgo significativos para la demencia. la obesidad en la mediana edad se asocia con un mayor
riesgo de demencia. este es un vínculo fuerte, especialmente con respecto al deterioro
cognitivo. Puede cambiar con la edad, ya que el sobrepeso e, incluso, posiblemente la
obesidad, en la edad adulta se ha asociado con un riesgo reducido de demencia. Existe menor
riesgo de demencia entre los que tienen sobrepeso incluso en la mediana edad, mientras que
los que tenían bajo peso tienen un riesgo elevado.12

El modelo neurovascular de la enfermedad de Alzheimer tiene vías patogénicas provenientes


de los vasos sanguíneos cerebrales podrían tener estímulos patológicos iniciales y puede que
estos sean los precursores para la formación de ovillos cerebrales en la patogenia de la
enfermedad de Alzheimer dado que esta es una enfermedad subyacente se tiene en
consideración que los principales afectados son pacientes hipertensos mayores de 60 años
masculinos los cuales nunca fueron tratados con medicamentos antihipertensivos. 13
La hipertensión perjudica la integridad de la barrera hematoencefálica accediendo la
extravasación y el depósito de proteínas en el parénquima cerebral, por lo que conlleva a un
daño celular, disminución de la función neuronal y aumento de la acumulación de la proteína
beta-amiloide y en un amplio periodo al deterioro cognitivo. El mecanismo para demostrar el
daño isquémico de la sustancia blanca que genera la hipertensión, es mediante los cambios de
la pared arterial que desencadenan una disminución de la luz de las pequeñas arterias
perforantes y las arteriolas terminales que alimentan la sustancia blanca profunda. Este daño
de la sustancia blanca sería el principal factor que describiría la relación entre hipertensión,
deterioro cognitivo y demencia.1

Las personas con deterioro cognitivo leve y diabetes tienen más probabilidades de progresar a
demencia que las personas con deterioro cognitivo leve y sin diabetes. Alguna evidencia
sugiere que la diabetes aumenta el riesgo de demencia no solo a través de las vías vasculares,
sino también a través de las interacciones de otros mecanismos biológicos relacionados con la
diabetes3, la Diabetes Mellitus tipo 2 se ha relacionado con alteraciones en la microvasculatura
cerebral, incluyendo angiopatías amiloides, también se ha asociado con un incremento en el
número de infartos cerebrales. La Diabetes Mellitus es un importante factor de riesgo para el
infarto isquémico. Otros estudios han asociado la hiperglucemia crónica con el remodelamiento
de la microvasculatura cerebral.16

Entre los factores de riesgo no modificables se encuentran: Edad avanzada; La incidencia se


estima que incrementa 0.7% por año después de los 60 años y 9% después de los 80 años,
sexo, principalmente el femenino, raza o etnia y afectación de familiares de primer grado; el
riesgo aumenta 4 veces de aquellos que no lo tienen. 8

La edad es un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, la prevalencia e incidencia en


demencia aumenta con el envejecimiento poblacional, pero este incremento se produce casi de
6
forma exponencial, la población estimada de personas con demencia para el 2015 en el mundo
fue de 44,6 millones, las zonas de mayor crecimiento son: China, India y Latinoamérica. La
prevalencia de demencia se duplicará cada 20 años, hasta alcanzar los 65,7 millones en el
2030 y los 115,4 millones en el 2050. En los momentos actuales cerca del 60% de las personas
que sufren esta enfermedad se concentran en los países de bajos y medianos ingresos. 4

Las mujeres tienen una expectativa de vida superior a la de los hombres, mayor comorbilidad y
mayor deterioro de su salud, son las más afectadas por la demencia y viven con niveles de
discapacidad más elevados que los hombres de igual edad. La prevalencia estimada de la
demencia en mujeres es superior a la de los hombres de 19 a 29%, respectivamente. Las
mujeres sufren más los síntomas psicoafectivos de la enfermedad. 4

El morfotipo racial tiene relación con la prevalencia de la demencia, esta asociación está
mediada por los genes que codifican a la lipoproteína APO4. Esta lipoproteína tiene la función
del transporte del colesterol, la misma tiene tres isoformas: APOE2, APOE3 Y APOE4. La
presencia de un alelo de la isoforma ApoE4 condiciona un riesgo para padecer la enfermedad
de 3 a 8 veces mayor que aquellos que no lo presentan, mientras que la presencia del alelo E2
parece ser un factor protector. La incidencia y prevalencia de enfermedad de Alzheimer en
África es muy baja, pero en los Estados Unidos entre los Afroamericanos el riesgo de demencia
mediado por el gen de la APOE4 es alto, aunque no en proporción tan alta como en los
europeos.4

Existen dos formas de la Enfermedad de Alzheimer, una es conocida como de inicio temprano o
familiar y la otra de inicio tardío o esporádica. La forma familiar se caracteriza por ser
hereditaria y de inicio temprano (antes de 65 años). En contraste, la forma esporádica se
presenta generalmente después de los 65 años y aunque no posee un componente
estrictamente genético, se ha identificado polimorfismos en el gen que codifica a la
apolipoproteína E (ApoE) que pueden aumentar o disminuir el riesgo de la enfermedad de
Alzheimer.5
Los casos de Enfermedad de Alzheimer familiar se deben a mutaciones genéticas en genes
involucrados en la síntesis del péptido A-beta; sin embargo, en los casos de enfermedad de
Alzheimer esporádico no se observan estas mutaciones, sugiriendo que el incremento del
péptido A-beta no se debe a un aumento de su síntesis, sino a un impedimento de la
depuración o degradación. Es decir, los niveles del péptido A-beta en el tejido cerebral se
encuentran en un equilibrio dinámico, de tal manera que el aumento de la carga amiloide puede
ser consecuencia de: 1) aumento en su síntesis, 2) reducción de su exporte cerebral y 3)
reducción de su degradación.5

2.2. Hipótesis. Constituye un puente o un enlace entre la teoría y la investigación. Sirve de directriz a la investigación, y luego de
su comprobación, genera nuevos conocimientos. Su construcción se apoya en un sistema de conocimientos organizados, formando un
contexto teórico, comprobando mediante la verificación empírica, para explicar y predecir en lo posible los hechos o fenómenos si se
comprueba la relación enunciada. [EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LA HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN, EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; EL
CUADRO SE EXTENDERA TANTO COMO SE REQUIERA. EN CASO DE QUE NO APLIQUE MENCIONE EL ARGUMENTO QUE LO SUSTENTE ]

Hi: Los factores de riesgo modificables en la enfermedad de Alzheimer son más frecuentemente
hallados que los no modificables en el hospital de salud mental
Ha: Los factores de riesgo no modificables en la enfermedad de Alzheimer son más
frecuentemente hallados que los modificables en el hospital de salud mental
Ho: Los factores de riesgo modificables y no modificables se encuentran con la misma
frecuencia en un hospital de salud mental.
7

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


3. Objetivos de la Investigación (General y específicos)
Es conveniente definir los objetivos después que se haya planteado el fundamento teórico y se tengan clara la secuencia entre el problema y
las posibles respuestas al mismo y/o las hipótesis de trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos
no es más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades
intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.
Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se
pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo). [EN EL ESPACIO SIGUIENTE
ESCRIBA EL OBJETIVO GENERAL ó LOS OBJETIVOS GENERALES EN LA EXTENSIÓ máxima de 1 página. ;
3.1. Objetivo General
i. Identificar los factores de riesgos modificables y no modificables en pacientes
diagnosticados con enfermedad de Alzheimer en un hospital de salud mental mediante la
recolección de datos por medio de expedientes clínicos para después plasmarlos en una
base de datos y posteriormente representarlos en graficas para su mejor comparación.

Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación. En este
apartado se hace una solicitud de concordancia con aquellas metas que se pretenderá lograr para cada objetivo específico planteado.
[EN EL ESPACIO SIGUIENTE ESCRIBA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS y METAS ASOCIADAS, EN LA Extensión máxima de 5 objetivos y 1 pagina.
3.2. Objetivos Específicos 3.3. Metas asociadas
Identificar edad donde se hizo el diagnóstico
definitivo, sexo y antecedentes familiares
encontrados en pacientes con Enfermedad de
Alzheimer.
Definir la existencia de tabaquismo y alcoholismo
en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.
Demostrar enfermedades concomitantes crónico-
degenerativas encontrados en pacientes con
Enfermedad de Alzheimer como diabetes mellitus,
hipertensión arterial sistémica y obesidad.

Determinar el nivel educativo de los pacientes con


enfermedad de Alzheimer

Indicar el lugar de procedencia de los pacientes


con enfermedad de Alzheimer.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


4. Metodología
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este momento se debe describir con detalle la
definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y
procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN
LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA ]
4.1. Tipo de Estudio: Estudio descriptivo ( ) Estudio Comparativo Encuestas ( ) Estudio de Revisión de
Casos ( ) Estudio casos y controles ( ) Estudio Cohorte ( ) Estudio Experimental ( )
Tipo de estudio transversal, descriptivo, retrospectivo
4.2. Definición de la Población Objetivo
Pacientes adultos de ambos sexos diagnosticados con enfermedad de Alzheimer

4.3. Criterios de Inclusión


4.3.1 INCLUSIÓN 4.3.2 EXCLUSIÓN 4.3.2.
ELIMINACIÓN
Adultos mayores de 60 años Adultos menores de 60 años
Ambos sexos Pacientes con expedientes
Diagnosticados con enfermedad de incompletos 8
Alzheimer

4.4. Ubicación Espacio – Temporal


Esta investigación se llevará a cabo en el Hospital de salud mental Dr. Víctor M Concha de la
ciudad de Orizaba, Veracruz durante el mes de noviembre del 2019

4.5. Definición Operacional de la Entidad Nosológica


La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo multifactorial, progresivo e
irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual, es la causa más común de
demencia y se caracteriza por pérdida gradual de la memoria y un continuo deterioro de las
actividades básicas de la vida diaria asociados a cambios de conducta, su inicio es insidioso y
las manifestaciones clínicas evolucionan en un periodo de años y suelen ir desde trastornos de
memoria moderados, hasta la dependencia total con pérdida cognoscitiva grave, el síntoma
inicial y característico es la incapacidad para retener la información recientemente adquirida.
Esta enfermedad afecta los 3 procesos que mantienen las neuronas sanas: comunicación,
metabolismo y reparación. Ciertas células nerviosas dejan de funcionar, pierden conexiones
con otras células nerviosas y finalmente mueren, la destrucción y muerte de estas células
nerviosas causa el fracaso de las neuronas, cambios de la personalidad, problemas en la
realización de actividades diarias y otras características de la enfermedad.

4.6. Definición de la Unidad o Sujeto de Estudio


Pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer con expediente del hospital de salud
mental
4.7. Procedimiento de la forma de obtención de las unidades
Una vez obtenido el registro de este protocolo ante el comité de investigación y bioética de la
facultad de medicina se solicitará la autorización del director del hospital de salud mental para
acceder a la revisión de los expedientes de 5 años a la fecha de los pacientes diagnosticados
con enfermedad de Alzheimer, de los cuales se recaudaran datos relacionados con las
variables a investigar; se recopilará la información obtenida en una base de datos elaborada por
dos investigadores.

4.8. Factores de Confusión

4.9. Definición Operacional y Escalas de Medición de las Variables


4.9.0. Variable 4.9.1 4.9.2. Definición 4.9.3. Unidad 4.9.4. 4.9.5. Valores 4.9.6. Escalas
Definición Operacional de Medida Instrumento
conceptual
Edad Tiempo de Tiempo de Años Expediente >60 años 60 – 90
vida de la vida del clínico años
persona paciente en
desde su donde se
nacimiento diagnosticó la
Enfermedad 9
de Alzheimer
Sexo Conjunto de Distinción Femenino Expediente Femenino (1)
peculiaridad entre Masculino clínico Masculino Femenino
es que pacientes (2)
caracterizan hombres y Masculino
a un mujeres
individuo
dividiéndolo
en femenino
y masculino
Historia Información Antecedentes Familiares Familiar de (1)
Expediente
familiar acerca de su en familiares de primer primer clínico
Primer
salud y de cercanos grado, grado, grado
sus diagnosticado segundo segundo (2)
parientes s con grado y grado, Segundo
cercanos Alzheimer tercer
tercer grado
grado.
grado (3)
Tercer
grado
Tabaquismo Adicción al Consumo Número de Expediente >20 años 20 – 30
tabaco abusivo del años clínico de años
provocada cigarro consumiend consumo
por la durante su o cigarros
nicotina vida

Alcoholismo Enfermedad Consumo Número de Expediente >20 años 20 – 30


causada por abusivo del años clínico de años
el consumo alcohol consumiend consumo
abusivo de durante su o alcohol
bebidas vida
alcohólicas y
la adicción
que crea
este hábito
Lugar de Principio u Lugar en Ciudad Expediente Ciudad (1) Ciudad
procedencia origen de donde nació Mendoza, clínico Mendoza, Mendoza,
donde nace el paciente Nogales, Nogales, Rio (2) Nogales.
o se deriva identificado Rio blanco, blanco, (3) Rio
una cosa con Orizaba, Orizaba, blanco,
enfermedad Córdoba, Córdoba, (4) Orizaba,
de Alzheimer Otros Otros (5) Córdoba,
(6) Otros
Enfermedad Enfermedad Enfermedade Positivo o Expediente Diabetes (1)
es que ocurre s crónico- negativo clínico Mellitus, Diabetes
concomitante durante el degenerativa Hipertensió Mellitus
s mismo s n arterial, (2)
periodo de presentadas
Obesidad Hipertensió
tiempo
n arterial
(3)
Obesidad
Escolaridad Periodo de Grado Primaria, Expedient Primaria, (1)
tiempo que escolar secundaria, e clínico secundaria, Primaria
un niño o un alcanzado preparatoria preparatori (2)
joven asiste , carrera a, carrera secundaria
a la escuela profesional
profesional (3) 10
para estudiar
y aprender
preparatori
a
(4)
carrera
profesional

CONVENIENTE, INCLUIR EL CUADRO EN EXTENSO O MODIFICADO, AL FINAL DEL DOCUMENTO.


4.10. Procedimiento de la forma de medición de las variables y la aplicación de las maniobras a las
unidades de estudio.
Se elaborará una base de datos en una hoja de Excel para capturar las variables a estudiar

4.10. Tamaño de la Muestra

Expedientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de 5 años a la fecha, por lo que se


considera una muestra a conveniencia

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


5. Análisis Estadístico
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo desarrolle como una sección aparte. De acuerdo a
los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como
serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de
análisis de información no numérica, etc.). [EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA
NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO COMO SE REQUIERA]
5.1. Criterios del Análisis
Se aplicará estadística no probabilística, desarrollarán medidas de tendencia central para el
análisis de las variables y cuadros de frecuencia para análisis de factores.
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –
6. Recursos /Costos
[EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO
COMO SE REQUIERA]
6.1. Descripción de Recursos y Costos empleados en la presente propuesta (Especificar si cuenta con
financiamiento externo)
Los recursos a emplear serán de nuestro propio financiamiento, los costos a usar principalmente serán
por el uso de transporte público para ir a la institución donde se realizará la investigación, en total son 20
pesos mexicanos por cada investigador teniendo en cuenta el viaje redondo (ida y vuelta) cada día que
debamos ir.

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


7. Ética
[EN LOS ESPACIOS SIGUIENTES ESCRIBA LOS APARTADOS REQUERIDO EN LA EXTENSIÓN QUE SEA NECESARIA; LOS CUADROS SE EXTENDERÁN TANTO
COMO SE REQUIERA]
7.1. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación.
Este proyecto siguió las normas al reglamento de la ley general de salud en materia de
investigación para la salud publicado el 7 de febrero de 1984 en el Diario Oficial de la
Federación y dadas las características del estudio el estudio se basa en los artículos 13, 16, y 11
23 que establece lo siguiente: Art 13.- Que en toda investigación en la que el ser humano sea
sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de
sus derechos y bienestar. Art 16.- Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de
investigación identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice. Art 23.-
En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por razones justificadas,
podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin formularse escrito, y tratándose
de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento
informado. De acuerdo al seguimiento y adherencia de los principios de la declaración de
Helsinki, la presente investigación se encuentra basada en el conocimiento cuidadoso del
campo científico (Artículo 11), una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios (Artículos
16 y 17), la probabilidad razonable de un beneficio en la población estudiada (Artículo 19) y
será conducida y manejada por investigadores expertos (Artículo 15) usando protocolos
aprobados, sujeta a una revisión ética independiente y una supervisión de un comité local de
ética de investigación en salud (Artículo 13). Consideramos también la divulgación de los
resultados y la consideración de potenciales conflictos de intereses (Artículo 27).
Esta investigación no representa ningún tipo de riesgo.

7.2. BIBLIOGRAFÍA [EMPLEADA PARA DESARROLLAR EL FUNDAMENTO TEÓRICO (PREFERENTEMENTE EMPLEE Modelo
Vancouver, De 15 a 25 artículos de revistas indexadas con al menos 50% de artículos en inglés. :

Bibliografía
1. Armijos, C. (s.f.). Factores de riesgo modificables que predisponen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Obtenido de
Universidad Técnica de Machala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13591

2. Barrera, F., López, E., Baldivieso, N., Alvarez, I., López, M., & Murillo, L. (2018). Diagnóstico actual de la enfermedad de Alzheimer.
Obtenido de https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/58
3. Baumgart, M., Snyder, H., Carrillo, M., Fazio, S., Kim, H., & Johns , H. (2015). Summary of the evidence on modificable risk factor for
cognitive declina and dementia: A population-based perspective. Obtenido de Alzheimer's & Dementia:
https://www.alzheimersanddementia.com/article/S1552-5260(15)00197-1/fulltext

4. Bosch, R., Llerena, T., & Hernández, E. (2017). Algunos determinantes sociales y su impacto en las demencias. Obtenido de Revista
cubana de salud pública: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300012

5. Chin-chan, M., Maldonado, M., Alvarez, R., & Garma, P. (2018). Enzimas degradadoras de amiloide en la Enfermedad de Alzheimer:
de las moléculas a la terapia genética. Obtenido de Revista Médica del Insituto Mexicano del Seguro Social:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84110

6. Constantín, A., Couso, S., Orozco, M., del Pino, I., & Tintores , A. (2003). Factores de riesgo asociados a la demendica degenerativa en
pacitentes geriátricos. Obtenido de Revista cubana medicina general integral: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200003

7. Crous-Bou, M., Minguillon, C., Gramunt, N., & Molinuevo, J. (2017). Azheimer's Disease prevention: from risk factors to early
intervention. Obtenido de Alzheimer's Research & Therapy: https://alzres.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13195-017-0297-z

8. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía práctica clínica. México,
IMMS: 2017. (s.f.). Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/393GER.pdf

9. Forero, F. (2018). Enfermedad de Alzheimer desde el punto de vista neurológico y molecular. Obtenido de Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.

10. García, M., Gutiérre, L., Roa, P., & Martínez , A. (2919). La enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de
salud. Obtenido de Intersistemas: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ANM-ALZHEIMER.pdf

11. González, I., Sierra, E., Quianella, M., Mirabel, B., Vega, M., & Perovani, F. (2018). Desordenes conativos en la enfermedad de
Alzheimer. Obtenido de Revista Médica Electrón: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1828/3712

12. Kivipelto, M., Ngandu, T., & Fratigloni, L. (2005). Obesity and Vascular Risk Factors at Midlife and the ristk of dementia and
Alzheimer. JAMA, 1556-1560. Obtenido de JAMA. 12

13. Rius, S., Tormos, A., Pérez, S., & Taléns-Visconti, R. (2018). Vascular pathology: cause or effect in Alzheimer diseas? Obtenido de
Nurología (english edition): https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173580816301298

14. Roa, P., Martínez, A., & Guiérrez, L. (2017). Envejecimiento y demencias en México desde una perspectiva de genero. Obtenido de
Género y salud en cifras: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/315224/revista_15-3-1.pdf

15. Rodriguez, R., Martínez, A., & Rodríguez, R. (2019). Depression as a risk factor for Alzheimer's disease. Enfermería Global, 612-614.
Obtenido de Enfermeria Global.

16. Salas, I., & De Strooper, B. (2019). Diabetes and Alzheimer's Disease: A link not as simple as it seems. Obtenido de Neurochemical
Research: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14967/1/ForeroOrtizFabianCamilo2018.pdf

17. Terrano, S., Serrano, C., Galano, Z., & Bentacourt, A. (2017). Enfermedad de ALzheimer, algunos factores de riesgo modificables.
Obtenido de Revista de Información científica: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1757/3294

8 LOGISTICA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Logística: Enumerar y describir detalladamente las actividades en tiempo y forma que se realizaran y
asignarles un nombre específico para integrar dentro del cronograma. Con actividad detallada e indicador
de cumplimiento.
Logística
1.-Revisión de artículos médicos correspondientes a nuestro tema, realización del protocolo de
investigación para obtener la aceptación del comité
2.-Una vez obtenida la aprobación del comité empezaremos a ir al hospital de salud mental para la revisión
de expedientes de los sujetos a investigar
3.-Posterior a la revisión de expedientes, empezaremos a llenar la base de datos demostrando las
variables encontradas en los expedientes correspondientes a nuestro tema de investigación.
El cronograma debe contener las actividades más relevantes que se realizarán durante el proceso de la
investigación y los tiempos requeridos para las mismas. No colocar todas las acciones que requieren el
cumplimiento de una actividad. De acuerdo al tiempo que durará todo el proceso, se plantean por semana
o por mes. El comité evaluara el cumplimiento de acuerdo a la evidencia que se indique en logística y
cronograma y medirá el cumplimiento (%) y dictaminara Estatus.: Vigente. (V) Demora(D) No Vigente
(NV) o si se solicitó y autorizo prorroga ( P) y el tiempo de la misma.

ENE FEBR MAR ABR MAYO JUN JUL %/100 ESTATUS

13

AGOS SEPT OCT NOV DIC % ESTATU


T /100 S

Revisión de 7 – 21 de
artículos octubre:
médicos. Revisión de
expedientes
Realización
del 22 – 31 de
protocolo de octubre:
investigación
Realización
de la base
de datos
– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –

– EN ESTE ESPACIO NO SE DEBERÁ ESCRIBIR –


Nombre del (los) Investigador(es) Responsable (s)
C. Germán Rodríguez López
C. Rafael Omar Castañeda Hernández
Posterior a la revisión y validación de su propuesta de investigación, El Comité de Investigación, establece
el siguiente Dictamen:
[ ] Aprobado 14
[ ] No Aprobado con observaciones para una segunda evaluación (tiempo para la próxima
revisión)_______________________
[ ] No Aprobado

Observaciones:

Nombre / Firmas:
Posterior a la revisión y validación de su propuesta de investigación, El Comité de Ética en Investigación,
establece el siguiente Dictamen:
[ ] Aprobado
[ ] No Aprobado con observaciones para una segunda evaluación (tiempo para la próxima
revisión)____________
[ ] No Aprobado

Observaciones:
Nombre / Firmas:

15

También podría gustarte