Está en la página 1de 2

Estudiante: Franco Scaglia

Asignatura: 3º Mtro. Técnico Electrotecnia Docente: Ines Bruneto

Propuesta:

Extensión máxima 3 carillas. Tarea individual o hasta 4 estudiantes. En


base al capítulo 7 del libro Teorías cognitivas de Juan Pozo, leer desde la
página 7 a la 11. Allí el autor desarrolla la teoría de la GESTALT.

1) ¿Qué crítica hacen los gestálticos al conductismo?

Los gestálticos (concepción alemana en principio) critica la forma


estructural del conductismo (concepción americana), en el libro nos hacen
entender que el conductismo es inferior en cuanto al conocimiento, los
autores lo describen de forma acumulativa o cuantitativa (toman al ser
humano como una especie de frasco vació, depositando actividades y
conocimientos, buscando que en un futuro el mismo retenga esas
experiencias para luego aplicarlas), en donde la actividad humana se puede
descomponer en partes de manera aislada, sin tener un hilo conductor.

Los gestálticos creen que el conocimiento debe ser productivo, y este


surge al momento de enfrentar a una problemática con una organización
perceptiva o conceptual. La cual nos ayudara más adelante con nuevos
problemas con la misma similitud, y por otro el asocianimso lo resuelve de
formas mas mecanizada.

Sacando de contexto y aportando una experiencia personal en base a


estas dos concepciones, la manera en que comprendía matemáticas en mi
época de bachiller era asocianista, resolvía las funciones de manera aislada
y sin asociar los diferentes cálculos que debia realizar en una función (raíces,
continuidad, entre otras), lo realizaba de una manera mecánica y al momento
de realizar nuevos ejercicios se me complicaba demasiado por estar
mecanizado, luego de un tiempo tuve que aprender a comprender lo que
estaba realizando y en base a esto se me hizo más fácil la resolución de
problemas.

Pá gina 1
Estudiante: Franco Scaglia
Asignatura: 3º Mtro. Técnico Electrotecnia Docente: Ines Bruneto

2) ¿Buscar en el texto la definición de lo que dan en llamar comprensión o


insight?

El insight, según KOHLER (1921) es la reconstrucción del pensamiento, nos


comenta que a través del comportamiento de monos donde deben de alcanzar
su comida (una necesidad vital), se ven en la necesidad de pensar una “táctica”
para lograr su cometido, en base a esto los monos logran reflexionar y alcanzar
su meta.

El insigth en pocas palabras es cuando nos damos cuenta de como


resolver un problema en base a la reflexión o siguiendo una cierta estructura la
cual se busca que sea nueva, hablando vulgarmente “se nos enciende la
lamparita”.

3) El texto describe algunas experiencias con monos que se hicieron en la


época. ¿A qué conclusiones llegan?

Pá gina 2

También podría gustarte