Está en la página 1de 25

PSICOLOGÍA DE LAS

EMERGENCIAS
La Psicología de emergencias y
desastres abarca el estudio del
comportamiento y el modo de
reacción de los individuos, grupos
o colectivos humanos en las
diferentes fases de una situación
de emergencias o desastres.
POBLACIÓN OBJETO DE LA
APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
DE LAS EMERGENCIAS
FASES DE LA INTERVENCIÓN

• PRIMER ORDEN

• SEGUNDO ORDEN
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS?
¿QUIÉN LOS PUEDE OFRECER?
¿DÓNDE SE PUEDEN APLICAR?
¿CUÁL ES SU DURACIÓN?
¿CUÁLES SON SUS METAS U
OBJETIVOS?
¿CUÁLES SON SUS PASOS?
Implica cumplir cinco pasos básicos:
1. Establecer contacto psicológico.
2. Explorar la situación.
3. Buscar posibles soluciones.
4. Acompañar la acción concreta.
5. Realizar evaluación y seguimiento.
Tres recomendaciones básicas para
comenzar el proceso de ayuda:
Primera recomendación: Facilita la expresión de
sentimientos.

Muéstrate disponible para que la persona


hable de lo que le sucede.
Ante lo que te cuenten, recuerda que lo que
expresa la persona son sus emociones.
Trata de mantener siempre tus emociones
bajo control.
Tres recomendaciones básicas para
comenzar el proceso de ayuda:

Segunda recomendación: Escucha con atención lo que la persona te cuente.

Usa palabras o frases que demuestren tu comprensión:


 “Trato de comprender tu situación”.
 “Puedo ver que la situación ha sido
difícil".
Entre otras…
Tres recomendaciones básicas para
comenzar el proceso de ayuda:
Tercera recomendación: Saber acompañar.

No es necesario hablar mucho, simplemente acompaña y


demuestra que todo está bien o que estará mejor
prontamente (sin exagerar o despreciar lo sucedido).

El hecho de acompañar a la persona


ya está ayudando a resolver la crisis.
ENFOQUES FUNDAMENTALES DEL
APOYO PSICOSOCIAL DE EMERGENCIAS

• Enfoque diferencial
• Acción sin daño
• Enfoque basado en la comunidad
¿Cuáles son los grupos vulnerables?
1. Las niñas y los niños
2. Las personas adultas mayores
3. Las personas que viven con VIH /SIDA
4. Las personas con enfermedades crónicas y en situación de discapacidad
5. Las personas con enfermedad mental
6. Las mujeres
7. Las personas migrantes, desplazadas y refugiadas
8. Personas con sexualidades diversas
9. Poblaciones indígenas y afro americanas
TIPOS DE REDES DE APOYO PSICOSOCIAL

• PRIMARIA

• SECUNDARIA

• TERCIARIA
Factores que afectan a los equipos
de respuesta
a) Individuales
b) Interpersonales
c) Comunitarios
d) Propios del desastre o la emergencia
e) Perdidas personales o lesiones
f) Estímulos traumáticos
g) Fallas en la misión
h) Presión ocupacional
i) Demandas del trabajo
j) Organizacionales
k) Ambientales
LA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN
LA SALUD MENTAL
Autocuidado, implica tener en cuenta el “cuidado de uno
mismo”, desde:
Los trabajadores de emergencias aunque
pretendan negarlo también son vulnerables al
impacto psicológico negativo del trabajo en
emergencias y desastres.
• Dichas respuestas las podrás encontrar en el materia
complementario que se encuentra en la plataforma…

• Anímate a leer el material y responderlas para


poderlas socializar en clase.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20inverna
l/gu%C3%ADa%20salud%20mental15%20julio%20-.pdf
• http://www.cucs.udg.mx/principal/sites/default/files/Manual%20Primeros%20Auxi
lios%20Psicol%C3%B3gicos_2014.pdf
• http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44837/1/9789243548203_spa.pdf
• http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf
• www.disaster-info.net/lideres/spanish/costarica/assets/EQUIPOS36.1.doc
GRACIAS

También podría gustarte