Está en la página 1de 11

.

_ Re p resentaciones sociales:
un a teoria metodologicamente plu ralista

Monica Petracci y Ana Lia Kornblit

1 . La teorfa de las representaciones sociales:


de É m i l e D urkheim a Serge M oscov i c i

Han pasado mas de cuarenta aiïos desde que Serge Moscovici inaugur6 - a partir
del concepto durkheimiano de representaciones colectivas- una nueva corriente para
pensar e investigar el conocimiento social de sentido comun: la teorîa de las repre­
sen taciones socirues.
Émile Durkheim, al concluir el siglo XIX, habîa planteado que la existencia de
representaciones colectivas, las que se imponen a las personas con la objetividad
propia de las casas naturales, da lugar a las representaciones individuales'. Mosco­
vici retom6 la concepci6n de Fritz Heider (1958) acerca de la psicologia ingenua, el
interaccionismo simb6lico (Berger y Luckmann, 1968), la etnometodologia (Cicourel,
1973), las formulaciones de la fenomenologia de Alfred Schutz (Schutz y Luck­
mann, 1973) y la riqueza conceptual expresada en la noci6n, acuiïada par el misino
Schutz, de "mundo de la vida".
De esas teorîas tom6 tres cuestiones basicas: 1) el caracter productor y no solo
reproductor del conocimiento en la vida cotidiana; es decir, que nuestro conocimien­
to, mas que reproducir algo preexistente, es producido de forma inmanente en rela­
ci6n con los obj etos sociales que conocemos; 2) la naturaleza social de ese conoci-
miento, que se genera a partir de la comunicaci6n y la intêracci6n entre individuos,
grupos e instituciones, y 3) la importancia del lenguaje y de la comunicaci6n coma
mecanismos en los que se transmite y crea realidad, par una parte, y coma marco en
el que la realidad adquiere sentido, par otra.
A partir del . concepto de representaci6n social, Moscovici busc6 dejar atras el
abordaje individual de los procesos psicosocialel? propios tanto del cognitivismo so­
cial coma de la teoria de las actitudes de l a psicologia social norteamericana.
La investigaci6n empirica en este campo comenz6 con el analisis de una teorîa
central del siglo XX acerca de la subj etividad humana: el psicoanalisis. Seglin Rob
Farr (1986), la elecci6n de ese obj eto de estudio se debi6 a la difusi6n del psicoanali­
sis en la vida cotidiana francesa de posguerra. En El psicoanalisis, su imagen y su
-...,.-.,t--- ·.filhc.0 (19.6l},_Moscovici recurri6 afuentes_primarias..�entre'li stas para e:valua!' los-­
conocimientos de diversos sectores de la poblaci6n francesa sobre el psicoanalisis) y
sècundarias (analisis de contenido de todos los articulas relacionados de fonna- di-

[ 91 ]
92 Ménîca Petracci y Ana Lia Kornblj�:�; -::
i Represencaciones sociales: una teoria mecodolégicamerice p l uralista 93

� f
uev··)a. . ,,
,
�-

.
recta o indirecta con el psicoanalisis, pub icados en doscientos cuarenta y un perio- Son construc:c:iones simb6licas, esto es, la representaci6n rw es un. constrd.cto .�

dico y � evi tas entre ener? de 1952 .y j u

de ,
. lio de 19 56). Mostr6 el d e un n interna en Ta mente de los individuos que toma el lugar del obj eto que esta siendo
� � p_asaj e �
teona cientrfica a una sociedad deterrmnada:
: ,
como fue .ehtend1da y transforma da ·.. , representado: En la naturaleza sünb61ica de las representaciones sociales quedan
.
por las personas; c6mo ciertos . conceptos -tomando la forma del conocimiento
. p!asmados los aspectas sociales, culturales e hist6ricos. En este sentido, la repre­

l
!'
=
sentid comu - e seleccionar�n reorganiza� on, clasific�ron y reelaborarôn; c6mo sen taci6n es una construcci6n de la realidad que una vez que esta con'struida existe
? _n � �,
la teona mod1fico, a su vez, la v1s10n ,
de los SUJetos de sMmsmos ,
y del mundo circun- casi independientemente de ese aspecta de la realidad que es representado. Medi:an­

1
dante; c6mo la orientaci6n polftica y religiosa intervenia en la interpretaci6n de la te esa atribuci6n de sentido el objeto se "reelabora" en la representaci6n social y se
1.
teoria . En suma, c6mo la teoria psicoanalitica era transformada en una representa- r "enrafza" en las relaciones intergrupales (Jodelet, 1986). Ibaiiez (1988) sugiere que
ci6n social. el concepto de representaciones sociales debe ser considerado un concepto "marco",
1

1
En las tres secciones que siguen se tratan las caracterfsticas principales de las que engloba un conjunto de fen6menos y procesos, mas que objetos claramente espe­
representaciones sociales y el desarrollo de la hip6tesis de los sistemas central y cific ados o mecanismos definidos .
periférico. 1 Un ej emplo ilustrativo y ampliamente trabajado acerca de la existencia de un

1
hech o social socialmente significativo, con una existencia objetiva y construido en
los procesos de comunicaci6n e intercambio social, es la representaci6n social del
2. Las representaciones sociales: producto y proceso de una elaboracion VIH/sida . 1
psicologica y social de Io real

'
Las representaciones corresponden a actos d e l pe nsamiento en los cuales un 3 . La teorla del nudeo central
sujeto se relaciona con un objeto. Ese proceso de relaci6n no consiste en una repro-
ducci6n automatica del objeto sino en su representaci6n sünb6lica. Dos son los movi- Entre las lfneas de estudio e i.q.vestigaciôn derivadas de las bases sentadas por
mi.entas complementarios que transforman al objeto en su representaci6n: la objeti- Moscovici en 1961, merece especial atenci6n la aproximaci6n estructm·al a la noci6n
vaci6n y el anclaje. de representaci6n social. La hip6tesis original formulada por Abric (1976) -que se
La objetivaci6n da cuenta de la constituci6n forma! de un conocimiento. Se defi,. conoce como teorfa del nucleo central- sostiene que en una representaci6n social
ne como "una operaci6n formadora de imagen y estructurimte" (Jodelet, 1986: 481) hay elementos de naturaleza disimil: un nucleo central y elementos periféricos.
que pone en ünagenes las ideas abstractas . Seglin Moscovici', este, proceso es "el Esa hip6tesis fue corroborada por las investigaciones empfricas realizadas, a
verdadero nucleo dela representaciôn social" (1993: 19). Comprende tres pasos: cons, partir de 1976, por los investigadores del denomillado Grupo de "Midi" (que trabaja
trucci6n selectiva, esquematizaci6n estructurante. y naturalizaci6n. en la regi6n francesa de Aix-en-Provence y Montpellier), cuyos principales represen-
El primera se refiere al proceso de retenci6h yrechazo por el que los individuos tantes son Jean-Claude Abric y Claude Flament. El primera fue quien propuso la
haceh suyas las informaciones circulantes acerca de una teoria, separandolas tanto hip6tesis del nucleo central y el segundo, quien contribuy6 a refinarla y operaciona-
del campo cientifico al que pertenecen como del grupo de expertos que las ha conce' lizarla. Seglin Abric ( 1976), una representaci6n social s e define por dos componen-
bido. En segundo lugar, la esquematizaciôn estructurante se refiere al proceso por el tes: el contenido y la organizaci6n de ese contenido, que reposa sobre una j erarquia ·
cual esos diferentes elementos informativos, incorporados selectivamente, se orga- entre los elementos determinada por el micleo central. En el nive! metodologico, las
nizan para conformar una ünagen del objeto que reproducini de marrera visible una contribuciones fueron realizadas por Christian Guimelli (1994), Pascal Molmer (1982,
estructura conceptual. Fmalmente, la naturalizaci6n se refiere al proceso por el cual 1994, 1995) y Pierre Vergès (1994). Entre las principales·técnicas empleadas se en-
el modela figurativo (de la etapa previa) adquiere, en la construcci6n que el sujeto cuentra la evocaci6n de palabras y el cuestionario (Vergès, 1994)., la mducci6n por
ha realizado. para constituirlo,, u'.ILstatus de evidencia. escenario ambiguo (Moliner, 1995) y los esquemas cognitivos de base (Guünelli y


El anclaje es el momento en el cual los elementos objetivados se integran a nues- Rouquette, 1994).
tros esquemas de pensamiento. En ese proceso, el objeto representacional se enrafza La organizaci6n del contenido de las representaciones en un sistema central y un
en una red de significaciones Ctllturales, ideol6gicas y valorativas previas y se tra- sistema periférico hace que, al mismo tiempo,, sean estables y m6viles, rfgidas y
duce en una orientaci6n de las practicas sociales (Jodelet, 1986). flexible s, consensuadas pero también marcadas por diferencias entre los sujetos.
Las representaciones sociales tienen que ver con aspectas de l a realidad o co El sistema o nucleo central esta compuesto por uno o por unos pocos elementos
cuestiones socialmente significati:vas (Di Giacomo, 1 987). No son homogéneas sino cognitivos que son responsables de la estabilidad, la rigidez y el caracter consen-

_
que varian seglin diferencias· sociales y condiciones estrueturales. Tampoco hay sual de la representaci6n. Son innegociables. En consecuencia, un objeto que en
una unica representaci6n social de un objeto. Las representaciones sociales son
1.::onst:ruidas a partir: de los, procesos de interacci6n-.}L comunicaciôn social, las co _: . . _ _ ___ _ _ _ _ _ _ __

.J..
ve-rsaciones -de l?t Vî�la · diaria, �-a ·re.cepci6n de lOs pi:O:;�\-�:_·
medios masiY,os- -toèlos ellos
cèsoscom1micacionales a los quetambiéµreconstruyen� y se-CmiStalizan en pracfifü}�c· -· -
1. Excede los limites de este articulo presentar la copiosa bibliografia relacionada con las repre-
cas s ociafüs . sentaciones sociales del VIH/sida. Puede consultarse a este respecto Kornblit et al. (1997).
,;..;,!;;" �
. . ?f�t ;;
94 M6nièa Petracci y Ana Ua Kornli : :ii:eprese�taciones sociales: una teoria· metodo/6gicamente pluralista


95

P:±�
.. algùn sentido contradice un elemento c.entral de fa repres entacion no sera recond'�· \.·:
rep re sentaciones soeia e � , las consideraciones ant �riores ne � esitan � er �raduc�das
en un conjunto de dec1s10nes que apuntan, en primer terrnrno; a diluc1dar s1· las
cido por los sujetos como un elemento de la representaci6n social (Moliner, 1995.};'.• •: ,
Estos elernentos cognitivos -que pueden ser, corno· y a se s eiialo, creencias,. opinib,; r epre sentaciones van a ser inves �ig�da� corno proceso� o corno producto. En. el
me r caso, se dara cuenta de la obJebvac10n y del anclaJe. En el segunçlo, en camb10�
nes, actitudes- se encuen tran rnuy ligados a la rnernoria colectiva y a la histo ria ,
del grupo y son, por ende, resistentes a los carnbios y poco s ensibles a las rnodi fica.
se dara cuenta del tipo de acceso a una representacï6n ya constituida.
ciones del contexto social inrnediato. Este sisterna central tiene dos funciones: ge:. Jodelet (1991) senala dos orientaciones rnetodol6gicas:
nerar el significado principal de la representaci6n y determinar la organizacion de
los otros elementos. No obstante, esos elementos no agotan el conjunto de la repre­ 1) El contenido es abordado corno un campo estructurado, tratando de describir los
sentacion. Solo se puede hablar de dos representaciones o dos mornentos diferen­ elementos que constituyen la representaci6n, es decir, inforrnaciones, creencias,
tes de una misrna representacion si, y solo si, ellas tienen nûcleos significativa­ valores, opiniones, elementos culturales, ideol6gicos, etc. El estudio de estas di- .
mente diferentes. mensiones se completa al tratar de identificar el principio de coherencia. que
El sistema periférico esta compuesto por todos los otros elementos de l a repre­ estructura los campos de representaci6n, esto es, organizadores socioculturales,
sentaci6n, los cuales son responsables de la mevilidad, la flexibilidad y las diferen­ actitudes, modelos normativos o esquemas cognitivos. Este contenido es general­
cias entre los individuos. Permite la integraci6n de las experiencias e historias indi­ rnen te recogido, entre otras técnicas, a través de cuestionari0s, conve�saciones y
viduales y se apoya en la evoluci6n, las contradîcciones y la heterogeneidad del gru­ analisis de documentas .
po. A diferencia del sisterna central, este sistema es mas sensible al contexto inme­ 2) El contenido es abordado como campo semântico en el cual, a partir de la técnica
diato. Sus funciones consisten;eri permitir la adaptaci6n a practicas sociales concre­ de la asociaci6n de palabras; se busca esclarecer el nûcle9.eentral y los elementos
tas y diferenciar el contenido de la representaci6n social. De alguna rnanera, prote­ periféricos alrededor de los cuales se cristalizan los sisternas de representaci6n.
ge al sistema o nûcleo central de una rapida transfonnaci6n. Asî corno los elernentos
del micleo central son innegociables, cuando los suj etos describen los elementos pe­ Los representantes de la teorîa del nûcleo central produjeron, ademas de la fun­
riféricos, s e refieren a ellos con expresiones probabilisticas. damentaci6n conceptual, una profusà bibliog:rafîa metodol6gica y téciiîta. Para esta
Esta teorîa es especialrnente relevante para realizar estudios comparativos de perspectiva te6rica, una manera de recolecci6n de la informaci6n que permite acce­
las representaciones sociales sos tenidas por dos subpoblaciones disîmiles en cuanto der al contenido de la representaci6n -primer paso de la investigaci6n- la brindan
a su inserci6n en la sociedad, que comparten diferentes practicas sociales, que mues­ los rnétodos interrogativos y los asociativos. Entre los interrogativos se encuentran,


tran niveles educativos y culturales diversos y que se exponen a distintos tipos de entre otros, la entrevista, el cuestionario, los soportes grâficos . Dentro de los segun­
medios de comunicaci6n (Pereira de Sa, 1995). dos Abric (1993) rnenciona l a asociaci6n libre de palabras . Si bien es una técnica
bas da en la producci6n verbal, permite disminuir algunas de las limitaciones de la
entrevista en profundidad. El caracter espontâneo y la dimension proyectiva de esta
4. La discusion metodologica de la teoria de las representaciones sociales: producci6n posibilita acceder mas fâcil y rapidarnente a los elementos (latentes o no)
plural ismo metodologico que conforman el universo s ernantico del objeto estudiado. La técnica consiste en
.
darle al entrevistado un término inductor para que vaya diciendo, espontaneamen­
A semejanza de las discusiones te6ricas, el debate metodol6gico en el campo de te, la o las palabras que se le ocurren. En los estudios locales en los cuales s e ha
las representaciones sociales es controvertido. Los investigadores en este campo se empleado esta técnica, se encontr6 que los entrevistados_ rnencionan de tres a cinco
caracterizan por la bûsqueda permanente de disefios adecuados que permitan un palabras espontâneamente, y es necesario incorporar una pregunta acerca del sig­
acercamiento riguroso al sisterna representacional y su vînculo con las practicas nificado atribuido a cada palabra asociada.
sociales .. Una de las. dificultades radica en la operacionalizaci6n de un pensamiento El segundo paso de esa recolecci6n consiste en pedirle al sujeto que desarroHe su
social en proceso de elaboraci6n, que difiera de la suma de las opiniones individua­ propia producci6n, jerarquizaci6n o cornparaci6n, de rnanera que sea el sujeto mis­
les; dado que las representaciones son captadas basicamente a través de las opinio­ mo y no el investigador quien brinde una primera aproximaci6n acerca de la estruc­
nes (Di Giacomo, 1981). turacion de la representaci6n. La técnica utilizada en los estudios en el nivel local
La producci6n empîrica enrnarcada en la teorîade las representaciones sociales rnencionados precedentemente es la de elecciones sucesivas por bloques (Kornblit y
recurri6 tanto a la metodologia cualitativa como a la cuantitativa y a sus diferentes Petracci, 1995).
técnicas de relevamiento de la informaci6n. Esa combinaci6n de rnétodos para el Los métodos de identificaci6n de los pasos dos y tres dan cuenta tanto del valor

··
estudio de las representaciones sociales es, segûn Flick (1992), equivalente a la trian­ simb61ico como del poder asociativo de las cogniciones centrales. Una vez conclui­
gulaci6n rnetodol6gica que complementa rnétodos cualitativos y cuantitativos. En­ dos, del material resultante se puede detenninar la saliencia (frecuencia de evoca­
tre las razones argurnentadas-po.rLe6n Ç2002) para explicar la diversidad metodol6- -ci6n}yla conectividad-de los elernentos mencionados y j erarquizados, los cuales van
gica, se encuentra la posibilidad de clarificar conceptos te6ricos y acceder a los dife- a pennitir la formulaci6n de una hip6tesis inicial acerca de los sistemas central y
rentes niveles de ari:alisis presentes en las representaciones sociales. periférico de la representaci6n estudiada.
Desde el lugar del cientîfico social que se dispone a trabajar en el campo de las El tercer paso del disefio -muchas veces imposible de realizar por razones pre-
96 Monica Peti-acci y Ana Ua Kornbiri;;· s :
'}:):epres entaciones oc i al e s una teoria metodol6gicamenϥ.pfuralisra 97

$. 1 . Las representaciones sociales del acoso sexual en el esc:e"1drio /aboral.

of
sup\:iestarias y organizativas de lainvestigaci6n- cons:istirfa en identificar si efec,·. ._,

tivamente corresponden at nûcleo centJ:'al aquellos elementos cognitivos hip otetic


zados en la primera etapa coma pertenecientes al misil[o: Abric (1994a) sugiere fa Se en�tèvistaron cuarenta y ocho personas divididas en partes iguales segiin
realizaci6n de un cuarto paso, ra argumentaci6n, en q11e los sujetos deberian s er ' sexo: El t1po de muestra fue no probabilfstica por cuotas. La guia de preguntas de la
entrevistados nuevame :lie" a •los. efectos de hacer exp lfcitos tanto las relaciones l'' .
entr evista contenia pteguntas abiertas y cerradas. Corno se mencionô previamente

1if
!
entre los. elementos centràles y periféricos como el mèitlo éh que esas cogniciones para conocer el contenido del sistema central y del periférico se pidi6 a cada entre

estân vinculadas con historias individuales, historias colectivas y experiencias co- vis tado que asociara a partir de la expesi6n inductora "acoso sexual".
tidianas actuales. A continuaciôn se ejemplifica el anâlisis de la frecuencia de las palabras asocia­
Las cogniciones centrales contienen los aspectas c11alitativos y cuantitativos de das y el sistema de categorias elaborado sobre la base de la significaci6n de cada

!
la representaci6n social. Las propiedades cualitativas -valor simb6lico y poder aso- l palabra asociada.
l De las cincuei:ita y cinco p�l abras diferentes que dieron las muj eres, cuarenta
ciativo- derivan directamente de la teorfa. Que un elemento esté fuertemente co- y
,
nectado con otros no es lo q11e indica que sea central sino qué es su centralidad la 1 dos alcanzaron solo una menc10n. Las trece restantes son las siguientes :
que lo liga fuertemente a los demâs. Las prùpiedades cuantitativas -salienci a y !
conectividad- derivan de las cualitativas. La frecU:encia de evocaciôn y la conectivi-
j:!
dad no son suficientes para describir y comparar las representaciones sociales, sino f Palabras Total de menciones Total de menciones para cada palabra
que lo que permite decidir si son (o no) .centrales \;.;s- el valor simb6lico y/o el poder
asociadas �
de ca a palabra en el primer lugar de impor'tancia

asociativo de los ·elementos. /


Abuso 2
Agres ié n 2
Degradante ' 2
5. Representaciones sociales del acoso sexual en el escenario laboral, En fermedad 2
de la paternidad y de la donaci6n de 6rganos lncomodidad 2
! i

1!
l ns e gur dad 2
lrrespetuosidad 2
La ultima parte de este. articula esta desti.Q.ada a presentar el enfoque adoptado

j
Miedo 2
y el anâlisis de las representaciones sociales d e tres objetos socialmente relevantes:
Poder 2
el acoso sexual en el trabafo, la paternidad y la donaci6n de 6rganos. Provocaci6n 2
En los tres estudios, las representaciones sociales fueron abordadas coma siste­ u
Sed cci6 n 2
!
1
mas constituidos en los que se busc6 conocer el nucleo central y los elementos peri- Sexo 2
féricos alrededor de los cuale.s se cristalizan los sistemas de representaci6n. Del Violencia 2

[
abordaje. plurimetodol6gico que caracteriza a las in'V'estigaciones empiricas realiza- ,
l

u'
das a la luz de esta teoria, se presentar:i el anâlisis cualitativo y/o cuantitativo co:
rrespondiente a la etapa inicial del relevamiento .

,1
En el caso de las cuarenta y seis palabras correspondientes a los hombres
trein- ·
El comienzo de la entrevista tuvotres partes. En la primera pregunta del instru-

/t
ta Y seis alcanzaron solo una menci6n. Siguiendo el mismo procedimie
nto q e en el
mento se recurri6 a l a técnica de la asociaci6n de palabras con uno o varias términos caso de las mujeres, trabajamos con las diez siguientes palabras:

t
inductores a través del siguiente fraseo:. "Si le digo. . . [término inductor correspon-

1
diente a cada estudio], iqué p a labra o palabras se le ocurren ? Drgame aquellas pata-
Palabras
bras que;· espontaneamente; se·le uayan ocurriendd'. Total de menciones Total de menciones para cada palabra
asociadas de cada palà.bra
Luego se indag6 la significaci6n de las palabras asociadas a través del siguiente en el primer lugar de importancia

fraseo: "Cuando usted diœ .. [palabra / s asociada / s] ?,qué quiere decir con esa pala· 1
Sexo 6 2
bra?". Abuso 5 3
En tercer término s e preguntô por el nivel de importancia asignado a las pala­ Presi6n


4 4
bras asociadas a través del siguiente fraseo: "De todas las palabras que usted men� Violencia

!
4 2
cion6, indiqueme cual es la. que considera mas importante. . . [con relaci6n al término Agresi6n 3 1

- · •..
Violaci6n
inductor]": 3
Problema
1
Seguidamente se presenta cada anâlisis por separado. El orden de presentaciôn . ,
2 2
;
. lmpotencia
�-' L�c-
2 1
de los temas se corresponde cmr el dela· realizaci6n de··fos· estudios. ·
i:---Neœslaaâ ·
·
2 1
Poder 2
r 1
1viornca l"" ei:racc1 y /-\na L•d "orn�

wJ:
f?;epresentaciones sociales: una teoria metodol6gicamente plUralista 99

Las paiabra�mas mencionadas por los hombres son 'sexo', 'abuso1, 'presi6n!�' �
'violencia' . A su'vez, 'presi6n' es la palabra niâs importante, 0 sea que los hombre�;·
yan a cêntrarse ; en mayor medida que las mujeres, en un aspecto clav:e de la conclue,
·r·. 8.sociados con la sexualidad. En segundo lugar, se nota que la figura del acosador
�us cita una mayor atenci6n que la de la victima. En tercer lugar, y en coincidencia

1l,
con los resultados obteniàfls en otros momentos del estudio, encontramos que el
. ta del acosador: la presi6n. Dicho dè otra manera, se centran en la insistenci a que acoso s exual es visto como una cuestiôn de desubicaci6n personal del-acosador y no
ej erce quien acosa no obstante las negativas, evitaciones o cualquier otro recurso com o el reclamo de un derecho que es avasallado. Existeri diferencias entre hombres
empleado por la persona acosada. En la visiôn de los hembres, a diferencia de l as y mujeres, como puede observarse en el cuadro adjunto:
mujeres, esta ausente cualquier tipo de referencia a los sentimie_ntos de la victim a.
Los hombres enfatizan la caracterizaci6n de la conducta acosadora. Las palabras
mencionada s mas frecuentemente en primer lugar son 'presi6n', 'sexo', 'abuso'. Total Muj� res Hombres
Resulta esclarecedor analizar las palabras comunes y las diferentes para ambos
sexos, juntamente con su significaci6 n. Significados asociados con la sexualidad 45 19 27
Las palabras comunes para hombres y mujeres fueron 'abuso', 'agresi6n', 'viol en­ Ausencia de acoso: sexo coma provocaci6n de la muj er

cia', 'sexo' y 'poder', o sea que hay un consenso en ambos sexos acerca de la compren­ victima s 3 2
si6n del acoso s exual como una conducta agresiva y viol enfa en el plano de la sexua­
Sexo en general 20 8 12
Sexo par la fuerza / a disgusto / con o sin violencia fisica 19 7 12
lidad, conducta que es llevada a cabo corn() consecuencia de un abuso ejercido sobre Autodefinici6n ,coma acosador -
1
la base del poder o la autm;idad de una de las partes sobre la otra.
1
Significados asociados con el acosador 32 19 13
/
El hecho de que las pi'i:labras seau comunes no implica que signifiquen lo mism o. Evaluaci6n del acosador con alguna referencia al poder 9 4 5
Para las mujeres, el "se:x;o" es entendido como la meta buscada por los acosadores, Evaluaci6n del acosador coma enferma sexual Il 8 3
mientras que, para los hombres, el acoso es un recurso de los que se emplean para Evaluaci6n del acosador en términos de su conducta

l
seducir al sexo opuesto. Seglin sus propias palabras : ''grosera" 12 7 s
-
Significados asociados con el trabajo 6 1 - 5
Evaluaci6n de las consecuencias !aborales del acoso sexual 6 1
Es un hombre que ve a la secretaria con otros ojos, la ve entrar, la ve 5
Significados asociados con la victima 18 13 5
salir con ropa moderna, el cerebro le empieza a dar vueltas y llega a esa Evaluaci6n de las consecuencias afectivas del acoso sobre
situaci6n. Al principio es una diversion, se lo comenta a los dem<is. la vîctima 15 10 s
Evaluaci6n de la conducta de la victima coma
Las palabras no comunes también ayudan a visualizar las discrepancias entre consecuencia del acoso 4 4 -

ambos sexos. De las trece palabras evocadas, son especîficas de las mujeres las si­ (48) (24) (24)
guientes: 'seducci6n', 'provocaci6n'; 'inseguridad', 'enfermedad', 'irrespetuosidad', 'in�
comodidad', 'miedo', 'degradante'.
Las palabras 'seducci&n' y 'provocaci6n' apuntan a una vision critica de las muje­
res hacia si mismas, a saber: De acuerdo con los distintos analisis realizados, creemos que los elementos con -
una mayor saliencia en el nucleo central -consensual, persistente-- de la represen­
No es una pobre victima. Las mujeres también seducimos. El acoso taci6n social del acoso s exual son la sexualidad y la coacci6n . Un elemento periférico
sexual no es de una sala persona. de la representaci6n social del acoso sexual que comparten mujeres y hombres es la
Pienso que el acoso sexual no es como dice la gente, no creo en el acoso caracterizaci6n psicopatol6gica del acosador.
unipersonal sino que hay una situaci6n que lo provoca. . . hay mujeres a
las que les gusta provocar.
5.2. Las representaciones sociales de la paternidad
'Enfermedad' e 'inseguridad' apuntan a una evaluaci6n psicol6gica del acosador:
El diseno del estudio comprendi6 una etapa cualitativa y otra cuantitativa. En la
Quien se comporta de esa manera es un enfermo, un enfermo sexual. primera se llevaron a cabo los siguientes procedimientos: analisis de contenido de
Porque las personas que tienen seguridad en si mismas obtienen las las respuestas a preguntas abiertas sobre temas clave que hacen a la relaci6n pa­
cosas como debe ser y no buscan ningun tipo de maniobra para conseguir dre-hijo, anâlisis lexicografico de la producci6n de los sujetos, analisis de la asocia­

gnk
un objetivo, saben d6nde quieren llegar. . . Es soledad, incomprensi6n. ci6n libre y de la significaci6n asociada frente a la presentaci6n de los . términos
_.inductores : ''hombre", -"var6n", "padre" y "patemidad". El objetivo consisti6 en cono­


Dada la gran cantidad de pal�bras (la mayoria çon una sola menci6� ) y de si �.: cer c6mo se diferenciaba el significado atribuido a estos términos con relaci6n a la

ficaciones para cada una de ellas, se elabor6 un sistema de categorias . Ese �


sisteiiI S'.' . paternidad. En la fase cuantitativa se tom6 una encuesta a cien sujetos. La muestra
comprendiô cuotas por edad ( dieciocho a veintid6s y veintitrés a treinta aiios) y nivel
evidencia, en primer lugar, que la mayoria de los significados de las palabras es fü-�.�
1 00 Monica Petracci y Ana Ua Korn �pi':esenta:tionêS: social.es: una:.teoria metodolégicamenie pluralista 101

socioec9n6mico (NES media ba:jo y NES media media). De aèuerdo cô!l los resultad'
fü&l .
Re!evamiento
obtenidos en la etapa cualitativa se solîcit6 a los entrevistados que j,�rarq11izaran
elemeritos asociados a)os términos iriductores "hombre" y"padre?", La jerarquiza�� '':'. Definicj6n de fa c atego ria Palabras asociadas en

ci6n de los elementos . cognitivos fue realizada a través del procedimiento Hama da.
·
· 1 la entrevista

"elecciones sucesivas por bloques".2


Elanâlisis que se presenta en este trabajo se centra;'â"difêrencia de la construc-
1.,·
Responsabilidad Corresponde· a palabras. que caracterizan el tér­ responsabilidad,asurnir, pre­
mino inductor coma un sujeto que se hace cargo ocupaci6n, apuesta, future,
ci6n del sistema de categorias del estudio descripto en el apartado precedente, en la
del cuidado de la seguridad de una familia o Io opci6n, irnprescindible, mie­
construcci6n cualitativa del sistema de categorias a partir de las palabras asociadas 1 evaluan coma imprescindible para la pervivencia do (de asumir la ... ). planifi­
con los cuatro términos inductores . tomados conjuntamente. Luego se presenta el de ella. También abarca expr�siones que denotan cador (de la vida farniliar), in­
analisis de cada término inductor en particular. que ese sujeto asume un compromise permanen­ sustituible. columna (verte­
Una vez terminado el trabajo de campo se intent6, en primer lugar, trabajar te, "de future'", no exento de peligros. Ladefini­ brai de la farnilia)
directamente con las palabras mencionadas por los entrevistados, sin asignarlas a ci6n anterior vale por extensién para la pat�rni­

categoria alguna que las agrupara. Ésta era, aparentemente, la alternativa mâs dad en general.

sencilla. No obstante, algunos anâ.lisis previos del material recogido demostraron


Designa, no ya la responsabilidad del cuidado de la protecci6n, cobijar, remedio
que ese enfoque resultaba inadecuado debido al \elevado mimera de palabras dife,
Protecci6n

rentes con respecta a cada término inductor. C})nio consecuència de esa disper�i6n,
fa.milia a,sumida par parte del sujeto correspon­

result6 sumamente dificil registrar las diferencias existentes, por un lado, entre los
diente al -término inductor, sino la adopci6n par
parte de éste de una actitud o el curnplimiento d.e " "
términos "hombre" y "var6n", y por el otro, entre los términos "padre" y "paterni­ actas destinados a hacer sentir a los demàs mi�m­
dad"'. Finalmente, se opt6 por agrupar las palabras asociadas por los entrevistados bros de la farnilia que estl.n protegidos ante con­
en categorias mas inclusivas . Esa tarea fue posible debido a que en el instrumento tingencias desfavorables.

aplicado se le pedia a cada entrevistado que explicara, para cada palabra asociada
Amistad Corresponde a asociaciones que caracterizan al amigo, cornpafiero, cornpa­
respecta de determinado término inductor, en qué estaba pensando cuando la men- .· .
térrnino inductor coma un sujeto (o relaci6n).que fierisrno, comprensién, co­
cion6. Es decir: se disponfa de la informaci6n ne ces aria para que el agrupamiento se supone amistad, compafierisrno, tolerancia y otros operaci6n, tolerancia. com­
basara en las opiniones de los entrevistados y no en decisiones arbitrarias basadas• actas o actitudes de apoyo a los integrantes de la pafüa, confianza, confiable,
exclusivamente en la competencia lingüistica del investigador. Mâs aiin : el procesa­ farnilia, especialmente los hijos. dialogo, cornpartir, apoyo
miento de las palabras asociadas "tal como ellas fueron formuladas" no hubierà.• ·
permitido advertir algunos aspectas relevantes del significado de ciertos término�; ldentidad legal Corresponde a asociaciones que definen la pater­ apellido, nombre, documen­
nidad (unico término inductor relacionado con esta
Por ejemplo, que la "paternidad" -a diferencia del término inductor "padre"- esta ta, papeles; propiedad. titulo

asociada a un ras go especifico como es el de la identidad legal del individuo, es decir; .


categoria) corna la transmisi6n de derechos que

a su derecho a tener un apellido y a heredar bienes familiares.


perrniten al hijo tener u n apellido. estar docurnen­

En el cuadro siguiente se detallan, en las column as 1 y 2 respectivamente, las ·


tado y heredar bienes farniliares.

categc:irias construidas y fa definici6n que fue elaborada seglin los dichos de los enC.:, Ejemplo moral Designan el término inductor corna un sujeto (o alumno, edùcaci6n, ejemplo, ·
trevistados. En la columna 3 aparecen las palabras tal como fueron asociadas para. una relaci6n que supone a un sujeto) que sirve de escuela, gufa. maestro, mo­
cada término inductor durante la entrevista. De ahora en adelante trabajaremos guia moral de los hijos a través de sus actas o dela, aprendizaje, creencia,
coulas categorias elaboradas y no con las palabras asociadas�3 consejos. Frecuentemente esta referencia a la guia honestidad, conducta, con­
moral se formula de manera metaf6rica, definien­ sejos, aprendiz, respeto, rec­
do al padre coma maestro, a la farnilia coma es­ titud, dignidad
cuela o al hijo coma alumno. Asociado al senti­
miento de respeto.

Autoridad ldentifican el término inductor corna una autori­ jefe, maxima autoridad, limi­
2. El procedimiento de las elecciones sucesivas por bloques es el siguiente: se presentan veinte · dad que impone reglas y ejerce un cierto poder tes, limitador, reglas, supre­

con relaciori
palabras para que los entrevistados realicen las siguientes eiecciones: a} las cuatro palabras mâiF ante terceras. no necesariamente integrantes de mada, duelio, estricto.poder,

n
importantes con relaciol:ral término inductor, las que reciben el puntaje· +2; b) las cuatro palabrJl8\ . la familia. Asociado al sentimiento de sometimien­ avasallador; presideme, so­

menos importantes al término inductor, las que reciben el puntaje -2; c) de las docw;, to ante una autoridad que, eventualmente, puede metimiento, lider, destruc-

palabrrui restantes; las-cuatro.mâs importantes con relacion al induetor, las que reci be el puntai�l_�-
ser arbitraria. cionrpolftico, polftica. ______ _

+l; dl las cuatro menos i.rriportarites cori relaciôn alinductor, las q_ue. reciben el puntaje -l,-y e H�§@i

.PQrJ:<l.��nes de espacio, s6fü se pfèsenta U:na cantidad limitada de c�tegorias.


èuatro palabras restantes1 ieciben valor cem. . Af�'i(:
�-,

3.
!02 ·M6nica Petracci· rAna Lia Korn

·• :- Rifpre>endciones 5ociales: una teorfa metodol6gicamente pluralista 103

dades muy abstractas como la virilidad,. rasgos de personalidad relacionados c o n la


Satisfacci6n Son palabras que vinculan- el término inductor con deseo, disfrute; felicidad; alë;
la satisfaccién de haber rnnscruido una familia o gria_. paz. placeres
firmeza o la entereza o, finalmente, con el animal macho de la especie· Homo sa­
con la gratificacién que sus-.lntegrantes le propor­
piens. Merece la pena destacar que algunos de los entrevistados Io asociaron con
cionan. "animal" para expresar un desprecio hacia el "var6n". También asocia,ron ese induc­
tor con su rol complementario -mujer- o bien con ciertos contenidos rèligiosos, o
Continuidad y El término inductor es vincUlado a un p roceso'de " continuidad, cambio, tras­ sa grados, o con la fuerza creativa por antonomasia.

,
cambio perpetuacién de un linaje y. a la vez, de s ustitucién cendencia, significado (de la Tal inductor se refiere a una figura que no reviste valor juridico, es de edad
de una determinada generacién por otra. vida de cada uno) , relacién ,
ind efinida y tampoco suscita respuestas personales de afecto o rechazo. Las referen­
evolucién, hacerse (a si mis­
cias con relaciôn a la figura del padre son escasas o bien inexistentes. Corno puede
mo) pasado, presente, esp e­
observarse, no fueron asociadas palabras incluidas en las categorias referidas a ro­
jo, vuelco (de la propia vida)
les familiares coma el ser abuelo, 0 sentimientos tipicamente atribuidos al padre
Creaci6n La paternidad o algunos de los deml.s términos creacién, sangre, revelacién, como la protecciôn o l a satisfacci6n de haber construido una familia.
son vinculados a metâforas que aluden al origen "gran dios", artista, obra, ori­
del mundo y a la creaci6n, a la vida y, a veces, a la gen, vida, arquetipo, Dios, HOMBRE
muerte. Con frecuencia es asociada a simbolismos Adan, muerte
religiosos.
Coma puede oqservarse en el cuad.r-o 1, las categorias mas frecuentemente aso­
ciadas a ese inductor son las siguientes: var6n y sexo masculino (52,5 por ciento),
deportes y salidas (4 7 ,5 por ciento), hijos (25 por ciento), machismo (22,5 por ciento),
VARÔN cosas de hombres (22,5 por ciento), madurez y cortesia (20 por ciento), virilidad (20
por ciento). ,
Corno puede observarse en el cuadro 1 (p. 105), las categorias mas frecuente­ Las categorias no asociadas a este inductor son las siguientes: afedo, materni­
mente asociadas con el inductor son las siguientes: autoridad (42,5 por ciento) , dad, satisfacciôn, identidad legal, ejemplo moral, protecciôn, sentimientos negati-
·

var6n y sexo masculino (37,5 por ciento), persona/ser humano (35 por ciento), tra­ vos, sacerdote, persona/ser hwnano.
bajo (32,5 por ciento), creaci6n (30 por ciento), animal (27,5 por ciento), padre y El hombre es, pues, representado generalmente de marrera menos genérica o
marido (25,0 por ciento), firmeza y entereza (20 por ciento), virilidad (20 por cien­ abstracta que el var6n y algo mas humanizado, mas distante del macho de la espe­
to), mujer C?O por ciento). cie. Incluso al referitse al macho se dice que "me refiero al tema de sacar fuerzas de
Las categorias que no son asociadas en ninglin caso con el inductor "var6n" son donde uno no tiene para los dramas o problemas que uno tiene que llevar". Aparece
ras siguientes: afecto, satisfacci6n, identidad legal, protecci6n, sentimientos negatic vinculado a rasgos de temperamento mas "civilizados", como la madurez y la cor­
vos, sacerdotes, abuelo y otros, juventud. tesia, y de principio creativo o de padre o marido en general; se Io relaciona mas
De lo anterior resulta que la mayoria de las cadenas 'asociativas apuntaron a estrechamente con los hijos y con la idea de ser padres como jefes de familia y
representar al var6n haciendo referencia, en primer lugar, a la noci6n de autoridad. guias de los hijos. También se Io describe a través ,de todo un complej o . de bienes ·
El var6n es percibido como una figura que tiene fuerza, 'lmpone reglas y ejerce un "de hombre" que a menudo se utilizan para metafonzar al térrnino inductor (como

1
poder ante terceras (no necesariamente integrantes de una familial y puede, inclu­ suele ocurrir cuando se habla de - o de un "hombre con pelo
"ponerse los pantalones"
_so, llegar a.ser arbitrario. En segundo lugar, las palabras asociadas hacen referen­ en el pecho").
cia tanto a lo masculino del var6n-a menudo con expresiones referidas a su aparato Estrechamente asociado al término 'var6n' -casi una categoria exclusiva de ese
- gen:ital� como a términos sum:amente generales,.norma:lmente usados para denotar 1 inductor- son las referencias al fütbol, las salidas nocturnas (dejuerga o parranda)
a los individuos o colectivos humanos sin matca de género alguna. Se trata, en este Y los contenidos de las letras de tango que definen un modelo de masculinidad fuer­
ultimo caso, de definiciones incompletas, es decir, por el género pr6ximo y sin indica­ ternente arraigado en el imaginario de los habitantes de Buenos Aires .
ci6n de la diferencia especîfica o mediante locuciones pr6ximas a la tautologia (un. N o obstante l o anterior, e l hombre carece de status jurfdico, n o suscita senti­
varan es un varan). Asimismo, cabe aclarar que los inductores "hombre" y "var6n'' mientos y no esta ligado a la maternidad (aunque, como se dijera, remite a los hijos).
aparecen como sin6nimos a lo largo de toda esta gama de respuestas . Probablemente, para muchos encuestados el hombre es el var6n joven, un padre en
Basicamente un var6n es una persona de sexo masculino -con atributos que pre­ potencia pero no en acto, solo moderado por reglas de cortesfa y por una actitud mas

----- -------- -
sentan Io varonil como ej�mplificaciones de la fuerza y la decisi6n- que ejerce una reflexiva frente al mundo.

i � -- 'i
autoridad.· Complementariamente se asocian metaforas que aluden al origen del
l -EADRE------- -- -­
- mtiridô y a'. la creaci6n co:rrto sitodo var6u-fueraAdan -y-attrabajo entendido-tan�--
corpo conjunto de ofic os y profesiones que son tipica ente mascu inos o como so1>� t • .
_ _ __._ :- � -

tén econ6mico de otros. De acuerdo con el cuadro 1, las categorias mas frecuentemente asociadas. a ese
E n menor mèdida aparecen sus posibles roles de marido o padre, ciertas prop il:l_-�:- térrnino inductor son las siguientes : responsabilidad (55 por ciento), amistad (50 par
.-'._.&ep resentaciones sociale�: una teoria metodiJl6gicamente· plu ralista

(50 por cjento), afecto (40<por ciento),lhj0s (40 por cient();


, � :;;(;
1 05

?
ciénto), ejemplo moral nidad como la transmisi6rr de derechos q_ue permiten al hijo tenerun apellîdo; estai' "

' 1·
pçi.d�e y marido (22,5 por ciento), maternidad (20 por ciento)� La,S no asociadas a e� - ' documentado y heredar bienes familiares.

J
inductor son: identîdad legal, protecci6n, deportes y salidas, animal, machismo;]a�.
ventud, aptitudes fîsicas, casas de hombres, persona/sel' humarro�

·1
.· El "padre" es a�ociado con la responsabilida& Las palabras que caracterizan aI Cuadro 1

término inductor muestran alpadre como un suj eto que se·hace cargo del cuidado.cle Categorlas de las palabras asodadas a cada término inductor (en porcentajes)

"de futuro", no exento de peligros. También es asociado con la "amistad", vinculo que Î
la seguridad de una familia 0 bien que es imprescindible para ra pervivencia de ella. 1

un
Categorfas Término Término Término Término
Abarca expresiones que denotan que ese sujeto asume compromiso permanente,
(elaboradas sobre la base inductor: i nductor: inductor: inductor:
de las palabras asociadas) varan hombre padre paternidad
se espera el padre tenga con los hijos, especialmente con los hijos adolescentes.
El padre es visto menos frecuentemente como una autoridad arbitraria, para Autoridad 42,5 1 5,a 1 7,5 1 2,5
pasar a ser un sujeto que asume una responsabilidad frente a su familia y la socie, Varan y sexo masculino 37,5 52,5 7.5 a.a
dad, que debe brindar amistad y ser un ejemplo moral para sus hijos. En este caso Persona/ser humano 35,a a.a a,o a.a


aparece estrechamente vinculado a la mujer en su condici6n dé madre. Suscita aso­ Trabajo 32,5 1 5,a 1 2,5 5,a

; son expresi6n de afecto ("amor", "cari:iïo", "emoci6n") pero, como con<�


ciaciones q:u41 Creaci6n 3a,a 2,5 �.5 1 5,a
9,a
trapartida tahibién se vincula, aunque menos frecuentemente, con expresione� t' e ·
Animal 27,5 2,5 a,o

*ia del "hombre'', el padre esta desvinculado de la mitologia portefia del


Padre y marido
rechazo (seÎltimientos negativos, 10 por ciento) centradas en palabras que aluden' �
25,a 7,5 22,5 1'5,a .
Virilidad 20,a 2a,a - " 5,0 a;O
conflictos con el padre, miedo o reproches de abandono. Firmeza y entereza 20,a 1 a,a 1 7,5 1 a,a
A difere Mujer 20,0 1 2,5 5,a a.a

..
fûtbol, las salidas nocturnas o el tango, asi como también de los rasgos de animali" Casas de hombres 1 7,5 22.5 a.a o,a
dad atribuidos al var6n. Su rol complementario no es la :r:tmjer o la esposa sino la Machismo �

1
1 5 ,0 22.5 a,o 0,0
Conocimiento
madre de sus hijos a través del embarazo, el parto y la crianza de los mismos EI 1 5,a 1 2,5 7,5 a.a
Amistad 1 2,5 1 7,5 5a,o 25,a
padre aparece representado como de edad madura. Una categoria exclusiva de este,

1
Hijos 1 2,5 25,a 40,a 3a,a
inductor es ''sacerdote", en la cual el término
- padre es empleado como sin6nimo:de -_
Ejemplo moral 1 0,0 a.a 5a,o 1 5 ,a
.
cura en el sentido religioso. Deporte y salidas I O,a 47,5 a.a 5; a
Rasgos negatîvos 1 a,a 1 7,5 1 a,a a.a
PATERNIDAD· . Madurez y cortesia 1 0,a 20,a 20,a 7, 5
Responsabilidad 7,5 5,0 55,0 47,5

Corno pl.lede observarse en el cuadro 1, las categorias mas frecuentemente. aso- ., . Cambio y continuidad 7,5 o,a 1 0,0 27,5
Familia y matrimonio 7 ,5 5,a 1 7,5 7,5
ciadas a la "paternidad" son las siguientes: responsabilidad (47,5 por ciento), afecto'

··
Matemidad
(35 por ciento), hijos (30 por ciento), cambio y continuidad (27,5 por ciento), materfil.
5,0 2,5 2a,a 27,5
'
Aptitudes ffsicas
dad (27,5 por ciento), amistad (25 por ciento), satisfacci6n (20 por ciento), identiaad
2,5 7,5 a.a a.a
J'.
Bondad 2,5 5,0 7,5 o,a
legal (17 ,5 por ciento). Las no asociadas a ese término inductor son las . siguie:i:ttes: Proteccîén a.a o,a a.a l a.a

mujer.
rasgos negativos del temperamento, virilidad, sacerdote, abuelo y otros, var6n y ldentidad legal o,a a,o a.a 1 7,5
seX:o masculino, animal, machismo, juventud, aptitudes. fisièas, cosas de homhres; Satisfacci6n o,a a,a 7,5 20,0

conocim.iento, bondad.,. Afecto o,a a.a 4a,a 35,a

una
Sentimientos negativos
La lista de categorias no asociadas a este término inductor corresponde a o,a o,a 1 a,a 2,5
Sacerdotes a.a a,o 7,5 a.a
relaci6n entre actores mas que a atributos de un actor determinado. No obstante, su

1
transformaci6n en un objeto altamente abstracto -totalmente disociado de elemen­
Abuelo y otros o,a 7,5 5,a a.a
Juventud a.a 1 a.a a,a a.a
tos afectivos- es incompleta debido a que muchas entrevistados no pueden separar No clasificado 25,a 1 7,5 2,5 7,5
completamente la "paternidad" de la representaci6n social del padre. "Paternidad"y Total 460,a 382,5 455,a 342,5

,.1
"padre". estân. estrechamente asociadas a la asunci6n de una responsabilidad y prQc
I ·· Bases 4a 4a 4a 4a

-,
tecci6n a los hijos y a expresiones de afecto.
Para este inducfor tiene especial importancia la categoria -sumamente compl�--
- ja- deeambio y continuidad, de perpetuaci6n de1 1inaje a través-de la renovaGi6nt� . ; L�---· ·
las &"eneraciones y s': asociaci6n con la construcci6n de UJ1afamilia como realizaci( nf:�
de. un .deseo y fuente: de grati:ficaciones. Una: categoria también relevante para:e.
inductor es "identid'ad legalm, que corresponde a asocïacïories que describen la pate
Representacîones sociales: una teoria metodol6gicamente pluralista f07
1 06

vinculaci6n.de los trasplantes cordas personas accidentadas. Es una rep�esentaciôn


.$.3. Las representaciones sociales de la danàciôn de 6fganas
correspondiente a las personas de mayor nivel educativo. Los elementos centrales
de la segunda representaci6n corresponden a, las palabras: 'enfermedad', 'operaci6n',
En el estudio sobre las representaciones sociales de la donacï6n de ôrganos se ·

'6rgano'. .
trabajô con entrevistas semiestructuradas a veinticinco personas distribuidas se­
La periferia mayoritaria esta formada por los elementos mas me:ùcionàdos des­
gûn cuotas de edad, sexo y nivel educativo. En la entrevista se recurri6 a la asocia�
pués del primer lugar. Continua la misma lfnea de sentido que el cuadrante anterior
ci6n de palabras con los términos inductOres "trasplantè'";-""cl:onaci6n", "donante" y
y esta formada por una unica palabra: 'dolor'. La periferia minoritaria esta formada
"receptor". El analisis que se presenta en este frabajo comprende, en primer lugar,
por los elementos menos mencionados en primer lugar: 'afecto', 'donaci6n', 'implan­
la frecuencia, el rango y el nivel de importancia de las palabras asociadas y, en
tar'. Del conjunto de los elementos periféricos se desprenden algunas p alabras inti­
segundo lugar, la determinaci6n del sistema central y los elementos periféricos de la
mamente vinculadas a los elementos centrales a través de una argumentaci6n de
representaci6n social. Por cuestiones de espacio solo se expondra el trabajo realiza-
tipo afectiva, sea mediante los afectos positivas o el dolor.
do con los dos primeras términos inductores: trasplante y donaci6n.

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS ASOCIADAS


1) LAS PALABRAS ASOCIADAS CON EL TÉRMINO INDUCTOR 'TRASPLANTE'


Ademas de asociar palabras referidas al estimulo inductor, se consult6 a los en­
Las palabras asociadas con el término inductor 'trasplante' fueron setenta. Re­ trevistados qué querian decir con cada una de ellas. Eso posibilitô la construcci6n de
sult6 el término inductor que dio lug�r a la mayor cantj( de aso ciaciones . Pode­ un relato, (sintesis de todo lo dicho.J, que da cuenta del conteni_do de los elemeritos

mos pensar que esa mayor abundancrn de palabras se qé�10 a dos ordenes , de razo­ centrales.y periféricos de las reprd�ntaciones mencionadas. El relato resultante es
· ·

nes: 1) por ser el término que despert6 mayor interés a los entrevistados, y 2) por el siguiente:
una cuesti6n de orden metodol6gico: fue el término inductor mencionado en primer
lugar. ;. El trasplante mejora la calidad de vida, permite dar vida... prolonga
Las asociaciones giran alrededor de las nociones de. "vida" (porque seria una la vida . . . es una esperanza de vida. .. es solidaridad. . . porque sup uesta­
forma de continuar la vida) y "coraz6n" (porque es entendido como el 6rgano por mente la persona que recibe el trasplante es terminal y donando un 6rga­
excelencia de los trasplantes). Ambos términos fueron los mas mencionados, como no coma el ht:gado o el coraz6n le estaria salvando la vida a èsa persona,
puede observarse en el cuadro 2 (p. 108). Ese c.uadro fue elaborado a partir de dos par lo menas la satisfacci6n de que alguien viua un poco mas... es una
criterios: frecuencia y orden de' menci6n de cada palabra. Ello di& lugar a la forma-. · petpetuaci6n de una.'parte de uno coiiio pasa con los hijos. . . es coma un
ci6n de cuatro cuadrantes que distribuyen las palabras asociadas de acuerdo con las regalo que se le hace a otro . . . una ayuda al pr6jimo... la misma palabra lo
nociones que, segûn la teoria en cuesti6n, caracterizan a una representaci6n social: dice: sacar algo de un lugar para ponerlo en otro, coma un almacigo, un
los elementos centrales o nucleares y los periféricos. arbol; uno planta una semilla y cuando crece un poco lo va a trasladar a
El nûcleo mayoritario estàformado por las palabras mas mencionadas en primer otro lugar. .. de todos los 6rganos esta especialmente vinculado al cora­
lugar. Constituyen los elementos mas importantes acerca de la representaci6n so­ z6n. . . porque es lo que mas se ha visto en operaciones en los medios de
cial del trasplante, los mas concentrados. De las cinco palabras merecen destacarse, comunicaci6n... También implica angustia... de esperar que llegue el 6r­
tal como sefi.al:iranios previamente, 'vida' y 'coraz6n'. La primera es basicamente gano, la responsabilidad de los médicos que sacan ese 6rgano del cadaver
una asociaciôn de hombres y mujeres de mayor edad y menor nivel educativo, mien� y lo tienen que trasladar; después del trasplante uiene la angustia de ver
tras que la segunda asociaci6n se presenta mas difusa. si el 6rgano que es desarraigado de un cuerpo va a ser aceptado o no par el
El nucleo minoritario esta formado por las palabras menos mencionadas en pri­ organismo que lo recibe (posoperatorio), también la angustia de la fami­
mer lugar: Son elementos importantes, si bien menos que los anteriores, dada su lia que tiene que tomar decisiones porque el muerto ya esta muerto. . . tam­
diversidad (o sea, esta integrado por muchos elementos de una sola menci6n) o su bién implica riesgo porque hay muchas trasplantes que son inseguros. . . el
sinonimia con los elementos centrales. La unica palabra con dos menciones de ese dolor de la pérdida de un 6rgano ... No es lo mismo un 6rgano que otro,
cuadrante es 'sufrimiento'. algunos se pueden donar y seguir viviendo... Poéticamente, el trasplante
En esta etapa del estudio se van perfilando dos representaciones sociales. Una , transforma al cuerpo en un nueuo cuerpo, coma si fuera una nebulosa,
centrada en la vida, o sea, en las consecuencias del trasplante como posibilitador de modificado a través de la pérdida y de la intervenci6n de la mana del

1
la continuaci6n de la vida; que es propia de personas de mayor edad y bajo nivel hombre. . . Porque sin donaci6n los trasplantes no existirian. . . es complica­
. .
educativo. Es una vision ariclada en la solidaridad, con metaforas tanto vinculadas do porque no todos estan de acuerdo en donar sus 6rganos par conviccio­
al mundo vegetal y a la naturaleza en general como a la procreaci6n humana. nes religiosas, par temor o par el juego de tratar de buscar un donante con
·
.
La: segunda representaci6n-està centrada: en la cwacterizaci6n de los pormene,..�·- vida y se manejen grandes intereses. Caso de que alguùin con mucha dine­
res que rodean la situaci6n del tr�splante, muchos de ellos vinculados al dolor; la ra necesite una donaci6n y no escatime el esfuerzo para eliminar ·a esa
angµstia y el sufrimiento ; a las posibilidadés de fracaso de la operaci6n, a la difereè�'­
· ·
persona y sacarle lo que necesita, coma en la pelic ula Coma.
ciaci6n de los ôrganos que se pueden donar y a las condiciones dé cada caso, a
,1 08 Monica Petracci y Ana Lia Kornol it; Rep resenraciones s'o.ciales: una teoria metodol6gicamente i;ilùralista [Q9

Cuadro·7

"'.·.;:/:,•'
2) LAS PALABMS ASOCIADAS CON EL TÉRMINO INDUC�OR 'DON,ACIÔN'
Palabras
·
asociadas con e l termino inductoi'- 'tr;Çts p fante'
segùri Jrecuencia y orden de mend�h ·
· . ·.····
Las palabras asociadas con el término inductor 'donacion' fueron cuarenta y cua;
tro. El nucleo mayoritario esta formado pot las palabras mas mencionadas en pri­
Palabras mencionad� par e.n cima
�---�- Palabras por debaj o --c-----c-,--....,..--,---, mer lugar. Las asociaciones del término 'donaci6n', muchas de ellas· sinonimos, gi�
del promedio de nienciones .del promedio de mencion es' ran alrededor de la solidarida.d resultante de tal acto. de entrega. Esta representa-·
(Promedio: 2,8 menciones) ..,. .�··(#1-omedio: 2,B menciones) •· ci6n es comun a todos los grupos analizados. Los sinonimos dar, donar, dar en el
sentido de la entrega de un obsequio y solidaridad fueron los términos mâs mencio­
Nûcleo mayoritario Nûcleo minoritario
nados, como puede observarse en el cuadro 3 (p. 111), que fue realizado -siguiendo
Palabras mencionadas
en primer lugar '
' los criterios ya resefiados en el item previo- a partir de la frecuencia y el orden de
i

1
l . Coraz6n ! .Accidente mencion de cada palabra.
2.Angustia El nucleo minoritario -formado por las palabras menos mencionadas en primer

}
2. Enfermedad
3. Operaci6n 3. Dar
lugar- aparece forma.do por un conjunto de palabras que, por un lado, ratifican las
Ô rgano

'
4: 4: Desarraigo ideas anteriores de generosidad y amor; por otro, aparece una reflexi6n acerca del
1

�·
s. Vida S. Higado ' !
temor ante la donacion de organos. La idea que subyace a la palabra 'seguro' -co­
6. lnjerto
7. Muerte
8. Necesario
1 rrespondir nte a un hombre j ?ven de alto nivel educa;. g- es ac.er�a de la necesidad .
de un segbro dé donacion. '
·
l
9. Pasar-paso La periferia.mayoritaria estâ forma.da por los elementos mâs mencionados desc
1 0. Riesgo pués del prim.er lugar. Aparece vacia ya que la palabra 'donaci6n' mostro una repre­
1 1. Sangre sentacion concentra.da -a dif�rencia de 'tras�te'- 'en la cual los elementos mas

1!
1 2. Solidaridad
nombra.dos Io son en primer término.
i 3. Sufrimiento
La periferia minoritaria estâ formada por los elementos menos mencionados des­
1 4.Trasplantar
pués del primer lugar. Si bien estân vinculados, son los mâs alejados de la represen­
1 5. Vegetaci6n
tacion. El conjunto de las palabras mencionadas gira también alrededor del tema de
Palab ;:;;s mencionadas Periferia m.ayoritaria Periferia minoritaria ia "colaboracion", de "vencer prejuicios" que favorezcan l.(l dqnacion pero también
en seg"mdo, tercew... . aparecen las voces contrarias: la "burocracia", la "desinformacion", la "falta de segu­

1
'
cuarto o quinto lugares* ridad".
l . Dolor 2.Afecto Corno habiamos visto en el punto anterior, la representaciôn social del trasplante

1
3.Alegria
ancla en dos elementos centrales -la prolongacion de la vida y el conocimiento de la
4. Cambios
diversidad de sufrimientos que acompafian esa situacion- y en un elemento perifé­
5. Continuaci6n
6. Crecimiento
rico: la donaci6n, porque el trasplante necesita del acto de dar organos. En el casQ

i
7: Distancia del término inductor 'donaciôn', la representacion ·ancla en una vision positiva (la
1. Donaci6n entrega generosa) y una vision negativa (el miedo) tanto en los elementos centrales

1
2. Espera como en los periféricos.
3. Jmplantar
4. Médico EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS ASOCIADAS
5. Médala
6. Nebulosa Ademâs de asociar palabras referidas al estimulo inductor, se consulto a los en­
7. Oportunidad i trevistados qué querian decir con cada una de las mismas. Ello posibilito la cons­
8. Perpetua
9. Posterior
1 O. Posoperatorio
1
i
trucciôn de un relato (como en el caso anterior, sintesis de lo dicho), que da cuenta
del contenido de los elementos centrales y penféricos de las representaciones men­
i cionadas. El relata resultante es el siguiente:
1 1. Prolongaci6n
i

f
1 2� R:esultado
Donaria todo lo que sirva de mi cuerpo... tenemos que concientizarnos

:;f��,· ,J:-.1·_
1'3. Riiiém
1 4. . Salud de todos los casos que han pasado. . . ser capaces de saluar una vida. . . es
·-· ·- �faSalvar- doloros12 wn. un fumili_a,_r mr,ty q_u,eri_ç/,Q k.TJ_e.r q11& <;L_o_rigr §Us_6rganos pero la

L-
* __
se _
uy
cl;_
ex_ e_ e..:.
d_
n_ - - ad
te.cu-
es-:- - -
ra -
� t-
e -
Î .
'-
�s -
p a- -c
s
"'"
bra
la- m
-e.
:-n ci
,.. o-
"'."na
- as-
â- -
e e
n--1 p
- r
-
r ug
::
iÏn e
- l
"'."
- _
a r:
_ _.,.,_..---;....,.
. ..,.
1 6. Transfusi6n
.•
. --------;·_:';
....,- - ·-·-
pérdida de una persona serviria para salvàr à otras... es dar lo que "Uno ya
no necesita. . . porque una persona necesita algo que a mi me sabra... tras-

Rep resentaciones sociales: una ceoda metodol6gicamente pluralista 1 1 1

. .

cie de �i cuerpo en el de oiro. . . si_alguien CT!}!},p7;_Dios �J!ne, que ayudar a Cuadro 3


alguien. . . Un seguro de donar porqûé muchâgente corn.entaba que si sos Palabras asociadas con el término inductor 'donaci6n'
donante . . . que una . vez un muchachQJue a donar y una vez, q.ue don6 el segun frecuencia y orden de menci6n
ciscensor de donde estaba bajandà de!Xneucai se cay6. . . o al otl:o lo pis6 un
.

auto. . . o al otro. . . como que una vez que se sabe que sos donante te man­ Palabras mencionadas por encima Palabras par debajo
dan a liquidar para sacarte los 6rganos... me da mie<fg. que haya una cosa del promedio del promedio
de malversaci6n y comercializaci6n . . . es como la dôn-;_ci6'n de sangre en (Promedio: 1 ,8 menciones) (Promedio: 1,8 menciones)
que se recurre a la gente y a los medios y no existe una reserva . . . me dije­
ron que te lo preguntaban cuando salias del pais en Aduana o Migracio­
Palabras mencionadas Nucleo mayoritario Nucleo minoritario
en primer lugar
nes y yo pensé que ojalâ no me preguntaran porque me daba vergüenza + +
decir no y miedo decir si... miedo a la burocracia y a la pérdida de tiem­ 1 . Dar 1. Acuerdo
po . . . Aun sigue siendo un tema oculto, del que falta informaci6n. 2. Donar-donarfa 2. Amer
3. Obsequio 3. Ayuda

,{c�\·.
* * * 4. Solidaridad 4. Bien

Jil �
5. Conciencia
-, :-....
,.
6. Defrnldo
Hemos mostracj.o, a través de la presentaci6n de tres ejem�:Os, distintos modos
7. Generb�idad
de procesamie_nto de _ los datos . reley�dos co� la técnica de as ��c ci6� e palabras,
. 8� lnterés :l
\' usados para diferenciar
_ los eletnentos
__ del nucleo y los elementC:J�enfencos de las 9. Organes
-'· -
representaciones sociales. Esperamos haber Iogrado transmitir s'u utilidad para ese 1 0. Pobreza

-�
pr9p6sito. ' · 1 1 . Sal�aoj e
��
1 2. Seguro .
1 3. Trasplanre


1 4. Vida

Palabras meocionadas P.eriferia mayoritaria Periferia minoritaria


-

�o
· en segundo, t�ce·r�. ·. ' :-+.?\ ' ·- .� :�
cuarto o quinto lugares* Cl .

aparecen palabras nuèvas. Las I . Brindar


mis mencionadas Io fueron en primer 2. Colaboraci6n
lugar 3. Compàsi6n
4. Conocimiento
5. Conciencia
�-

-�
->-= 6. Naci6n
7. Oculto
- l 8. Prejuicio
9. Regalo
1 O. Responsabilidad
1 1 . Salud
1 2. Servicio
1 3. Tiempo
1 4. Trascender
1 5.Verdad

* Se exduyen de este cuadrante las palabras mencionadas en el primer lugar.

._,_::

l
r

También podría gustarte