Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Diagnóstico situacional del Programa Vaso de Leche de la Municipalidad


provincial de Puno – 2023.

CURSO: TALLER DE INSERCION I

DOCENTE: CHATA QUISPE LUZ MERY

PRESENTADO POR:

- REYSINVET INGRIT PEÑA HANCCO

- ASHLEY DAYANA SALAS COILA

- SAYDA QUENTA PERLACIO

- MARÍA ELENA PAXI JIMENEZ

- LUZ VANESA PINTO CHURA

SEMESTRE: VII

AÑO: 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

INTRODUCCIÓN

El presente diagnóstico estructural de la Municipalidad Provincial de Puno, desde el


enfoque de desarrollo territorial y planificación de intervención, se realizó con el fin
de conocer y comprender cual es la situación que enfrentan las usuarias del
programa Vaso de Leche de dicho comité, además también se busca conocer sus
potencialidades con el propósito de poder contribuir según la función del quehacer
del trabajador social.

A continuación, se presentará el informe de diagnóstico que cuenta con 3 capítulos


que son los siguientes:

Capítulo I, se abarcará las características de la Provincia de Puno que son la


ubicación, clima, zona geográfica, la ubicación política, límites, población,
principales tasas, comercio. Así mismo conocer su situación en salud, educación y
violencia y por último dar a saber los servicios básicos con los que cuenta la
Provincia de Puno y conocer la gestión territorial de Puno como el rol de la
Municipalidad, organizaciones sociales y actores locales.

Capitulo II, en este capítulo se detallará que la caracterización de la institución


desde la ubicación de la Municipalidad Provincial de Puno, se ha abordado los
antecedentes históricos que nos permitirá ver el escenario a intervenir. Teniendo en
cuenta el marco legar de la institución según la resolución de alcaldía, otro punto
que se abordará será el planeamiento estratégico institucional orientados a la gestión
de la entidad para el logro de los objetivos, considerando los aspectos de la
estructura organizacional de la municipalidad Provincial de Puno, integrado por
gerencias.

Capitulo III, abarca el área de intervención del trabajador social de acuerdo a


nuestro que hacer profesional, en este sentido se detalla la estructura organizacional
del área como también la identificación de programas y proyectos, para lograr una
ayuda alimentaria a grupos en situación de vulnerabilidad, en esta misma línea se
identificara el campo problemático a intervenir, de igual manera se abordara la
identificación y jerarquización de los problemas en el área a intervenir,
caracterizando y analizando los problemas y los objetos de intervención.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INTERVENCION

1.1. Características geográficas y climáticas del distrito

1.1.1 Ubicación

El departamento de Puno está ubicado al extremo sur este del Perú, entre los 13°00’00”
y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano
de Greenwich, cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2 (6,0 por ciento del
territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande en el ámbito nacional.
Limita por el norte con la región Madre de Dios, por el este con el país de Bolivia, por
el sur con la región Tacna y el país de Bolivia, y por el oeste con las regiones de
Moquegua, Arequipa y Cusco. (Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística,
2019)(Oficina de gestión de la Información y estadística, 2019)(Oficina de gestión de la
Información y estadística, 2019)

1.1.2. Clima

El clima de la región es frío y seco, con una estación lluviosa de 4 meses. En la selva el
clima es templado y cálido. La formidable elevación del altiplano y su condición
geográfica única en el mundo, hace que en la práctica haya sólo dos estaciones
climáticas bien diferenciadas. El invierno que absorbe al otoño y va de mayo a octubre,
con noches frías, pero con días soleados y de intensa luminosidad. La primavera que se
une al verano, es la época de lluvias y se extiende de noviembre a abril. La temperatura
promedio es de 9°C, teniendo días cálidos de 24°C y noches frías con temperaturas de 2
a 3°C.

1.1.3. Zonas geográficas

El departamento de Puno está ubicado en el Altiplano andino, en los Andes Centrales a


una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un
área de 8562 km² de los cuales el 56 % corresponden a Perú y el 44 % a Bolivia y 1125
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad


media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral. Está formado
por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al
norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando
en esta parte su mayor profundidad, cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño
llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una
profundidad máxima de 45 metros. El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras
andinas en una cuenca de alrededor de 58 000 km². Es el lago navegable más alto del
mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie el lago Titicaca por departamento
de Lima.

Figura 1

Mapa de la provincia de Puno

Nota: La imagen se extrajo del Google

1.2. Características geopolíticas del distrito


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

1.2.1. Ubicación política

Su ubicación política se encuentra en la zona sur del país y limita al norte con las
regiones de Cusco y Madre de Dios, al este con Bolivia, al sur con Tacna y Moquegua,
y al oeste con Arequipa. Puno está conformado por trece Provincias, 104 Distritos y 874
comunidades campesinas y es una de las 26 regiones que conforman el territorio
peruano.

- Región Geográfica : Sierra

- Departamento : Puno

- Provincia : Puno

- Distrito : Puno

1.2.2. Limites

Sus límites son:

- Norte : Limita con las regiones de Cusco y Madre de Dios.

- Este : Limita con Bolivia.

- Sur : Limita con las regiones de Tacna y Moquegua.

- Oeste : Limita con la región de Arequipa.

1.3. Características demográficas del distrito

1.3.1. Población

Según el Censo Nacional 2017, Puno tiene un total de 1 172 697 habitantes,
conformando el 4% de la población nacional, la distribución según sexo, nos indica que
el 50,7% son mujeres y el 49,3% son hombres. En Puno, del total de la población, la
distribución por grandes grupos de edad nos indica que entre o y 14 años está el 24,9%
de la misma; entre 15 y 64 años se encuentra el 65,7%, que también corresponde a la
Población Económicamente Activa (PEA) de la región; finalmente con 65 años se
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

encuentra el 9,3% de los habitantes. En cuanto a cómo se distribuye la población por


provincia Principales tasas.

Puno es una zona comercial y turístico, son las principales actividades a la que se
dedican los pobladores de la Provincia de Puno, de tal forma es el sustento de muchas
familias.

1.4. Características económicas- productivas del distrito

Las principales actividades que realizan los pobladores de la Provincia de Puno


para adquirir la solvencia económica son las siguientes:

- Pesca: El lago Titicaca es una de las fuentes más importantes ya que


dentro de ella se produce una numerosa vida hidrobiológica. Las especies
más resaltantes son la trucha, pejerrey, carachi, ispi, entre otros.
- Artesanía: La actividad artesanal es muy resaltantes ya que permite
expender una variedad de tejidos que realizan las personas.
- Turismo: Esta es una actividad que permite el beneficio tanto de los
pobladores como del Distrito, logrando así el desarrollo y crecimiento de la
economía.
- Agricultura: La agricultura es la principal actividad económica de la
Provincia de Puno. Los principales cultivos son la papa, el maíz, la quinua,
la cebada y el trigo.

1.4.1. Comercio

La ciudad de Puno está en pleno desarrollo económico por lo que las actividades
económicas que se desarrollan en la ciudad son: Comercio, transporte, Turismo,
minería, restaurantes e industria, etc.

Según información de la Encuesta Nacional de Hogares 2022 (ENAHO), Puno tiene una
tasa de informalidad laboral del 90,2%. Se trata de aproximadamente 756.539
trabajadores, de los cuales el 41,8% se encuentran empleados en el sector agropecuario.
Le siguen comercio (15,8%), construcción (10,6%) y manufactura (7,7%). A febrero del
2023, la región tiene solo 33.628 trabajadores formales (Camara, s.f.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

En 2022, el sector económico más relevante es la agricultura, ganadería, caza y


silvicultura con una contribución de 18,1 por ciento; seguido de comercio con 12,0 por
ciento; construcción con 9,6 por ciento; administración pública y defensa con 8,3 por
ciento; manufactura con 8,2 por ciento; transporte, almacenamiento, correo y mensajería
con 6,9 por ciento; extracción de petróleo, gas y minerales con 5,4 por ciento y el resto
31,5 porciento. (BCRP, 2023)

1.5. Características sociales del distrito

1.5.1. Situación de la salud en el distrito

Uno de los contextos que ha repercutido en la sociedad y más en adolescentes es el


COVID- 19, tal como lo menciona (Ministerio de Salud, 2021), solo hubo un reporte de
1,02% de casos. Siendo así a la actualidad según (MINSA, 2023), la dosis de la primera
vacuna con una cobertura de 43,21% y la segunda dosis con una cobertura de 46,25%.
También debemos considerar que esta pandemia trajo consigo problemas de salud
mental de los adolescentes.

Por otro lado, también se tiene el inicio temprano de la actividad sexual, lo cual genera
el embarazo adolescente. Considerando a (Ministerio de Salud, 2022), en Puno se tuvo
506 adolescentes que se convirtieron en madre a temprana edad.

1.5.2. Situación de la educación

Puno presenta cifras por debajo del promedio nacional en cuanto a aprendizajes
adecuados en comprensión de textos y matemática, con 19.5% y 7.6% respectivamente.
Asimismo, el atraso escolar -alumnos que cursan estudios fuera de su edad adecuada
para el grado o nivel- es un problema regional, aunque se están mostrando cifras cada
vez más alentadoras.

Según el Censo Educativo 2022, existen 4 620 locales educativos de los cuales el 61%
se encuentran en riesgo de demolición. Además, no todos los locales cuentan con
servicios básicos de luz, agua, desagüe e internet.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Pero no es el único problema que enfrenta Puno pues existe un reducido número de
especialistas que no permite la supervisión y monitoreo de las Instituciones Educativas
(IIEE), seguido del presupuesto institucional restringido por techo histórico y el bajo
nivel remunerativo en algunos puestos, así como la limitada capacidad del personal
administrativo en estas instancias de gestión.

Cuadro 1

Indicadores de Educación Puno

Nota: INEI- ENAHO-2010-2022

1.5.3. Situación de la violencia

A nivel nacional el porcentaje de mujeres alguna vez unidas de 15 a 49 años que ha


sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja es de 63,2%. En la región
Puno es de 79,1 (ENDES-INEI 2018). Por tipo de violencia los porcentajes son los
siguientes:

- Psicológica (75,4%)

- Física (42,3%)

- Sexual (10,6%)

1.6. Servicio básico del distrito

El paquete de servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad y telefonía) en el hogar


alcanzó una cobertura del 73.4% nivel nacional y 51.0 en el departamento de PUNO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Al 2022, la tendencia de los valores de indicadores de hogares con acceso a servicios


básicos se encuentra por debajo de los promedios nacionales (INEI-2022).

Figura 2

Hogares con acceso a agua vía red pública o pilón.

Nota: Información extraída del INEI-2022

Figura 3

Hogares con nivel de cloro adecuado de agua.

Nota: Información extraída del INEI-2022

Figura 4

Hogares con acceso a saneamiento via red pública o pozo séptico.

Nota: Información extraída del INEI-2022

Figura 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Hogares con acceso a electricidad.

Nota: Información extraída del INEI-2022

Figura 6

Hogares con a telefonía.

Nota: Información extraída del INEI-2022

1.7. Características de la gestión territorial del distrito

1.7.1. Rol de la municipalidad

Según (Resolución de Alcaldía Nº 238 - 2021 - MMP/A, 2021), La Municipalidad


Provincial de Puno es el órgano del Gobierno Local, emanado de la voluntad
popular, representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo económico social local, con personería
jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia con sujeción al ordenamiento jurídico conforme establece la
Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades y demás
normas legales vigentes a la fecha. Ejerce la administración municipal del Distrito
Capital, extendiendo su jurisdicción al ámbito de la Provincia de Puno. Entre sus
roles tenemos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar


los planes correspondientes.

- Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos


humanos.

- Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer


necesidades colectivas de carácter local.

- Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley


de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.

- Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con su comunidad, de


acuerdo a ley.

- Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.

- Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y


fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

- Dictar normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las


iniciativas legislativas correspondientes.

1.7.2. Organizaciones sociales

La ciudad de Puno se constituye en el principal centro urbano, del departamento


sede del Gobierno regional y de instituciones públicas y privadas más relevantes,
como de las organizaciones sociales más representativas son:

- Organizaciones vecinales
- Organizaciones barriales
- Organizaciones femeninas atendidas por los programas sociales desde la
municipalidad
- Organizaciones independientes
- Organizaciones de préstamos para mujeres
- Organizaciones juveniles
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- Organizaciones socioculturales folclóricas


- Organizaciones gremiales
- Organización de empresarios de turismo
- Organización de trasportistas
- Asociación de mercados
- Asociación de mercados

1.7.3. Actores locales

2. Gobierno Regional de Puno

3. Dirección Regional de Agricultura – Puno.

4. Dirección Regional del Ministerio de Educación - Puno.

5. Dirección Regional de Salud – Puno.

6. Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social - Puno.

7. Dirección Regional de Energía y Minas -Puno.

8. Dirección Regional de Industria y Turismo Puno.

9. Dirección Regional de Transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción –


Puno.

10. Dirección Regional de Pesquería – Puno

11. Dirección de Vivienda y Construcción.

12. Dirección General de Migraciones y Naturalización Policía Nacional del Perú XII
Región de Policía - PunoConsulado de Bolivia.

13. Ministerio Público de Puno.

14. Instituto Nacional de Cultura (INC).

15. Puno Instituto Nacional Penitenciario (INPE) Instituto peruano de Deporte.

16. Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIEA) Oficina central de Correo.

17. SERPOST.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

18. Reserva Nacional del Titicaca Beneficencia Pública de Puno- Puno Defensa Civil-
Puno.

19. Capitanía de Puerto de Puno.

20. Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI)

21. Gerencia Regional de ESSALUD – Puno.

22. Registros Públicos.

23. Oficina Registral José Carlos Mariátegui

24. Puno SUNAT .

25. SENAMHI – Puno.

26. Cámara de Comercio Puno Archivo Regional de Puno.

27. Corte Superior de Justicia de Puno

28. RENIEC- Puno.

29. INDECOPI.

30. Diócesis de Puno

31. Fiscalía

32. FONCODES- Puno.

33. PRONAA –PUNO

34. Relaciones Exteriores Aduanas

35. Prefectura Puno

36. Electro Puno S.A.

37. EMSA Puno.

38. Entidades Financieras: Banco de la Nación, de Crédito del Perú, Interbank,


Scotianbank, Mi Banco, Banco del Trabajo, Cajas de Crédito: Arequipa, Tacna y
Los Andes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

39. Universidades: Universidad Nacional del Altiplano, Néstor Cáceres Velásquez,


San Carlos.

40. Institutos Superiores públicos y privados la mayor parte ubicados en el centro.

41. Proyectos Especiales

42. Organismos No Gubernamentales.

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCION

2.1 Ubicación de la institución

La Municipalidad Provincial de Puno es el organismo local de la provincia de Puno y


del distrito de Puno, su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Puno, exactamente en
el Jr. Deustua N°458, como referencia tenemos la plaza de armas. La ciudad de Puno,
capital del departamento, provincia y distrito de Puno, tiene una superficie aproximada
de 6 492,60 km², distribuidos entre distritos, comunidades campesinas, centros poblados
y parcialidades. Está conformado por 15 distritos: Puno, Acora, Amantaní, Atuncolla,
Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Mañazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, San
Antonio, Tiquillaca y Vilque. Dentro de esta dimensión, la ciudad de Puno, cuenta con
una extensión total de 19,14 Km2 de terreno; de las cuales 13,45 Km2, están ocupadas
por los asentamientos humanos, lo que representa el 7.1% del total de la extensión del
distrito. El resto corresponde a lagunas, cerros, islas y zonas de las riberas del Lago
Titicaca (Municiapaidad Provincial de Puno, 2021).

2.2 Antecedentes Históricos

José Manuel Morel el primer alcalde de la ciudad lacustre, asume el cargo a los 29 días del mes
de diciembre de 1824 conforme queda redactada en el Acta de Elección con la presencia de los
señores capitulares de sala que sirvió de Cabildo. Vemos cómo un cabildo de esas
características dio origen a la elección de nuestras primeras autoridades municipales, es decir
emergen, nacen del fragor del pueblo para asumir sus funciones en un panorama limitado, pero
de cara a la realidad; esa es la fuerza que supieron impulsar para hacer de Puno una ciudad de
prosapia, lucha y reto. Este trabajo muestra que la historia municipal de Puno se escribió con
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

coraje y vocación de servicios; de las limitaciones se fraguaron temples indómitos de carácter


para construir nuestra patria chica.
En otro pasaje de esta importante historia de realidades se enuncia las obras ejecutadas por los
distintos alcaldes y sus colaboradores, se nos habla de las gestiones para iniciar la instalación
del servicio de alumbrado público mediante lámparas de kerosene, un caso singular es cuando
en la gestión de Miguel de San Román, hijo del ilustre tribuno y soldado, se prohibieron las
danzas indígenas en las festividades religiosas. En el año de 1867 por primera vez se practicó la
matrícula de los comerciantes e industriales de nuestra ciudad por más incipiente que fuera, pero
así se trabaja. La gestión de Manuel Daza en el año de 1879 resulta también interesante porque
en esa oportunidad se premia con una tarjeta y medalla de oro a la heroica acción de guerra de
los marinos Miguel Grau y Aurelio García y García. Puno siempre estuvo presto a defender
nuestra patria, su integridad y supo reconocer a los hombres epónimos de nuestra historia; a la
muerte de Grau se mandó a celebrar solemnes horas fúnebres en la Catedral y se transmite los
sentimientos de dolor y la viuda y familiares de nuestro caballero de los mares que luchó contra
el invasor (Poma, 2023) .
2.3 Marco Legal

Según la (Resolución de Alcaldía No 238-2121-MPP/A, 2021) el marco legal está


regido por los siguientes:

Constitución política del Perú

Ley N 27658, Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado.

Ley N 27783. Ley de bases de la Descentralización

Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Decreto legislativo N 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y


del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.

Planeamiento Estratégico y las disposiciones Complementarias Segunda, Tercera,


Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima de la Ley N 28522.

Ley No 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Decreto Supremo N 034-82-pcm, establece que los organismos de la administración


pública de nivel central formularán, aplicarán, evaluarán y actualizarán políticas de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

gestión institucional y Planes operativos Institucionales para orientar su gestión


administrativa.

Resolución de Presidencia N 001-2014-CEPLAN “Directiva General del proceso de


Planeamiento Estratégico”.

Guía para el Planeamiento Institucional”, la cual fue modificada por las resoluciones de
Presidencia de Consejo Directivo No 062-2017-CEPLAN/PCD, Resolución de
presidencia del consejo directivo No 053-2018-CEPLAN/PCD Y Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo No 016-2019-CEPLAN/PCD.

Ordenanza No 191-2007-CMPP, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Puno, y sus modificatorias.

Resolución de Alcaldía No 262-2020-MPP/A, que aprueba el Plan Estratégico


Institucional (PEI) 2019-2021 de la Municipalidad Provincial de Puno.

2.4 Planeamiento Estratégico

Los objetivos estratégicos institucionales, orientan la gestión de la entidad hacia el logro de los
objetivos estratégicos sectoriales y territoriales. Definen los cambios que la entidad pretende
lograr en las condiciones de los ciudadanos, o en el entorno en que estos se desenvuelven
(CEPLAN, 2016).

2.4.1 Lineamientos de Política Institucional

Según, (Resolución de Alcaldía Nº 193 - 2021 - PPM/A, 2021), la municipalidad


provincial de Puno presenta los siguientes lineamientos de política institucional, el cual
les permitirá direccionar al logro de sus objetivos:

- Mejorar los servicios públicos y la calidad de los mismos, como los medios con los
que se solucionan los problemas, necesidades e intereses de la población organizada.
- Fortalecer los mecanismos de articulación interna y externa para la generación de
resultados contenidos en el plan de Desarrollo Concertado, el Plan Estratégicos
Institucional y las políticas nacionales.
- Potenciar los mecanismos preventivos y contra la reproducción de la problemática
de interés de los grupos objetivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- Evaluar los costos y beneficios a ser generados para los grupos objetivos que atiende
la Municipalidad Provincial de Puno en las decisiones a tomar.
- Comprometer a los involucrados en el logro de resultados resaltando el aporte que
realizan y reduciendo con ello, el asistencialismo, paternalismo y clientelismo de la
cultura política local.
- Promover la rendición de cuenta obligatoria de todos los actores locales
comprometidos en la generación de resultados de responsabilidad compartida.
- Implementar mecanismos de gestión de información para el para el seguimiento y
evaluación de los servicios públicos prestados y los resultados alcanzados.
- Desarrollar incentivos y estímulos por y para el buen desempeño de los equipos de
trabajo institucionales. Falta cita

2.4.2 Visión

La Provincia de Puno con el Lago Sagrado de los Incas, es líder de la integración y


capital del Turismo Nacional, promotora de potencialidades humanas y culturales,
con un uso sostenible de actividades económicas competitivas para el mercado
interno y externo, su ciudadanía es organizada y democrática, con localidades
ordenadas, saludables y articuladas por redes viales pavimentadas. Falta cita

2.4.3 Misión

Conducir la gestión del desarrollo integral de la provincia de Puno con servicios de


calidad, de forma participativa, transparente, eficiente y oportuna.

(Resolución de Alcaldía Nº 193 - 2023 - MPP/A, 2023)

Objetivos Estratégicos

Según, (MPP, 2021), la Municipalidad Provincial de Puno plantea los siguientes


objetivos estratégicos institucionales:

- Mejorar la gestión institucional.

- Promover el desarrollo humano y hábitos saludables en la provincia.

- Contribuir con la calidad de los servicios de salud en la provincia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- Promover la competitividad económica en la provincia.

- Promover la gestión ambiental en la provincia.

- Promover el desarrollo urbano territorial ordenado y sostenible en provincia.

- Reducir los índices de inseguridad ciudadana en la provincia.

- Mejorar la protección de la población y sus medios de vida frente a peligros de

origen natural y antrópico.

- Mejorar el servicio de transporte y tránsito en la provincia.

2.4.4 Acciones Estratégicas institucionales

De acuerdo a la (resolución de Alcaldía N. º 238-2021-MPP/A, 2021)


OEI.02.

- AEI. 02.01. Programas de apoyo social de forma permanente a grupos de

población vulnerable de la provincia.

- AEI. 02.03. Escuelas multidisciplinarias para jóvenes y niños en la provincia.

- AEI. 02.04. Servicios de bibliotecas de manera integral en la provincia.

- AEI. 02.05. Registro de actas de hechos vitales.

OEI.06.

- AEI. 06.01. Plan de desarrollo urbano implementado de la provincia.

- AEI. 06.02. Catastro actualizado en la jurisdicción de la provincia.

- AEI. 06.03. Espacios públicos recuperados y priorizados en beneficio de la

provincia.

- AEI. 06.05. Saneamiento físico legal de predios localizados en la provincia.

2.5 Estructura Organizacional (Organigrama institucional)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Órganos de gobierno municipal

Según Plataforma digital única del Estado Peruano, (2022), el organigrama de la


municipalidad provincial de Puno está compuesto por las siguientes gerencias como:

- Consejo Municipal

El Concejo Municipal, es el órgano máximo de Gobierno de la Municipalidad


Provincial de Puno, está integrado por el alcalde Provincial, quien lo preside y los once
(11) Regidores. Ejerce funciones normativas y fiscalizadoras y se rige por su
Reglamento Interno de Concejo - RIC. (Reglamento de Organizaciones y Funciones
"ROF", 2019)

 Comisiones Permanentes de Regidores.

 Comisiones Especiales de Regidores.

- Alcaldía

La Alcaldía es el órgano ejecutivo del Gobierno Municipal Puno y está a cargo del
alcalde Provincial, quien es el representante legal de la Municipalidad y máxima
autoridad administrativa, elegido democráticamente en elecciones municipales.
(Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

 Consejo de Coordinación Local Provincial.

 Plataforma de Defensa Civil.

 Comité Provincial de Seguridad Ciudadanía.

 Comité Provincial de Medio Ambiente.

 Comité Provincial de Administración PVL.

Órganos de dirección

- Gerencia Municipal

La Gerencia Municipal es el órgano de Dirección de más alto nivel administrativo de la


Municipalidad Provincial de Puno, bajo cuya dirección y responsabilidad se encuentra
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

la administración municipal. Depende directamente de la Alcaldía. (Reglamento de


Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

Órgano de control interno

- Oficina de Control Institucional

La Oficina de Control Institucional está bajo la Jefatura de un funcionario que depende


funcional y administrativamente de la Contraloría General de la República, es designado
previo concurso público de méritos y cesado por la Contraloría General de la República.
(Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

Órgano de defensa judicial

- Procuraduría Pública Municipal

Es el órgano de Defensa Judicial encargado de defender los intereses y derechos de la


Municipalidad mediante la representación y defensa judicial, procesos arbitrales y
conciliatorios, conforme a Ley. Está a cargo de un Procurador Público Municipal
designado por el alcalde. (Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

Órganos de asesoramiento

- Gerencia de Asesoría Jurídica

La gerencia de Asesoría Jurídica es el órgano de asesoramiento, responsable de


proporcionar asesoramiento jurídico a los diferentes órganos de la Municipalidad
orientando la correcta interpretación y aplicación de la normatividad legal en los asuntos
normativos, procedimientos y actos administrativos de la gestión, depende de la
Gerencia Municipal. (Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

- Gerencia de Planificación y Presupuesto CIPM

Es el órgano de asesoramiento técnico y administrativo, encargado de asesorar a la Alta


Dirección y demás órganos de la Municipalidad en el planeamiento de la gestión
institucional realizando el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados de los
procesos de planificación, racionalización, inversiones, presupuesto, cooperación
internacional, depende de la Gerencia Municipal. (Reglamento de Organizaciones y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Funciones "ROF", 2019). Está a cargo de un gerente, quien coordina sus actividades con
las Unidades Orgánicas a su cargo y para el mejor cumplimiento de sus funciones
orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias:

 Subgerencia de Planificación y Programación Multianual de Inversiones.

 Subgerencia de Presupuesto.

 Subgerencia de Desarrollo Organizacional.

 Subgerencia de Formulación y Evaluación de Proyectos.

 Oficina de Supervisión y Liquidación de Inversiones

La Oficina de Supervisión y Liquidación de Inversiones, es la unidad orgánica


responsable de la revisión, aprobación y supervisión de los proyectos de inversión y
estudios de acuerdo a las disposiciones legales vigentes, plantea acciones correctivas
necesarias, coordina sus actividades con las demás unidades orgánicas de la
Municipalidad. Está a cargo de un director, que depende de la Gerencia Municipal.
(Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

Órganos de apoyo

- Secretaria General

La secretaria general, es un órgano de apoyo de Gestión del Concejo Municipal,


depende del alcalde. (Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019). Está a
cargo de un funcionario de confianza denominado secretario general, con categoría de
Gerente, quien coordina sus actividades con las unidades orgánicas a su cargo y demás
dependencias de la institución, para el mejor cumplimiento de sus funciones
orgánicamente cuenta con las siguientes unidades:

 Unidad de Imagen Institucional y Protocolo.

 Unidad de Registro Civil

 Unidad de Archivo Central.

 Oficina de Ejecución Coactiva


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

La Oficina de Ejecución Coactiva, es un órgano de apoyo, encargado de la cobranza


coactiva de deudas tributarias y no tributarias municipales. Está a cargo de un director
depende de la Gerencia Municipal, es responsable de cumplir y hacer cumplir las
normas internas de esta área. (Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF",
2019)

- Oficina de Tecnología Informática

La Oficina de Tecnología Informática, es un órgano de apoyo, encargado de organizar,


diseñar, dirigir y mantener renovado el sistema de servicios de información
automatizada de la Municipalidad. Está a cargo de un director, depende de la Gerencia
Municipal y es responsable de cumplir las normas internas de esta área. (Reglamento de
Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

- Oficina de Atención y Orientación al Vecino

La Oficina de Atención y Orientación al Vecino, es el órgano de apoyo encargado de


administrar los procesos de trámite de documentos y brindar orientación, informaciones
y demás actos, procedimientos y servicios generales a los administrados. Está a cargo de
un director que depende de la Gerencia Municipal y es responsable de cumplir y hacer
cumplir las normas internas de esta área. (Reglamento de Organizaciones y Funciones
"ROF", 2019)

- Gerencia de Administración

Es el Órgano de apoyo responsable de la administración de los recursos humanos,


materiales, económicos, financieros y logísticos de la Municipalidad, depende de la
Gerencia Municipal, está a cargo de un Gerente, quien coordina sus actividades con las
unidades orgánicas a su cargo, demás dependencias de la institución y para el mejor
cumplimiento de sus funciones orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias.
(Reglamento de Organizaciones y Funciones "ROF", 2019)

 Subgerencia de personal.

 Subgerencia de Logística.

 Subgerencia de Tesorería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

 Subgerencia de Contabilidad.

 Gerencia de Administración Tributaria

Es el órgano de apoyo encargado de formular la política tributaria municipal y


administrar los ingresos propios de su competencia, depende de la Gerencia Municipal.
Está a cargo de un Gerente, quien coordina sus actividades con las unidades orgánicas a
su cargo, demás dependencias de la institución y para el mejor cumplimiento de sus
funciones orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias:

 Subgerencia de Recaudación Tributaria

 Subgerencia de Finanzas y Operaciones

Órganos de línea

- Gerencia de Cultura y Turismo

Esta se centra en el aspecto cultural, turismo y patrimonio, etc. Con la finalidad de


proteger y fomentar ello en la provincia; en esta área cuenta con las siguientes
subgerencias:

 Subgerencia de Cultura, Arte y Folklore.

 Subgerencia de Turismo y Comercio Exterior.

 Subgerencia de Patrimonio Cultural y Complejos Culturales.

 Gerencia de Desarrollo Urbano

Es el órgano de línea, encargado del planeamiento, control y catastro urbano, depende


de la Gerencia Municipal. Está a cargo de un Gerente, quien coordina sus actividades
con las unidades orgánicas a su cargo, demás dependencias de la institución y para el
mejor cumplimiento de sus funciones orgánicamente cuenta con las siguientes
subgerencias:

 Subgerencia de Planeamiento y Control Urbano

 Subgerencia de Catastro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

 Gerencia de Transporte y Seguridad Vial

Es el órgano de línea encargado de normar, planificar, regular, dirigir y supervisar la


administración de los servicios de transporte y tránsito terrestre urbano e interurbano de
pasajeros y de mercancías o de carga. Está a cargo de un gerente, profesional de
confianza de alta especialización, a tiempo completo y dedicación exclusiva, que
depende directamente de la Gerencia Municipal. Para el cumplimiento de sus funciones
orgánicamente cuenta con las siguientes Subgerencias:

 Subgerencia de Registro de Transporte.

 Subgerencia de Inspecciones de Tránsito.

 Gerencia de Desarrollo Económico

Es el órgano de línea, encargado de planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar


los programas, acciones y proyectos en materias de promoción del desarrollo de la
micro y pequeña empresa urbana y rural y, el empleo con enfoque de turismo local
sostenible; abastecimiento y comercialización de productos y servicios, comercio en la
vía pública (ferias y ambulantes) promoción artesanal y turística, depende de la
Gerencia Municipal y cuenta con las siguientes subgerencias:

 Subgerencia de Actividades Económicas y Centros Comerciales

 Subgerencia de Promoción Empresarial y Desarrollo Económico Rural

 Gerencia de Medio Ambiente, Saneamiento y Servicios

Es el órgano de línea, encargado de ejercer las funciones de saneamiento, salubridad y


salud, áreas verdes, seguridad ciudadana y de defensa civil, depende de la Gerencia
Municipal. Asimismo, esta gerencia cuenta con subgerencia las cuales son:

 Subgerencia de Gestión Ambiental y Salud Pública

 Subgerencia de Parques Jardines y Conservación de Áreas Verdes

 Subgerencia de Seguridad Ciudadana.

 Subgerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Es el órgano de línea, responsable de formular los estudios definitivos y ejecutar las


obras municipales de acuerdo con lo planificado en el Proceso de Presupuesto
Participativo correspondiente, depende de la Gerencia Municipal. Está a cargo de un
Gerente, quien coordina sus actividades con las unidades orgánicas a su cargo y cuenta
con las siguientes subgerencias:

 Subgerencia de Estudios Definitivos.

 Subgerencia de Obras Públicas y Mantenimiento.

 Subgerencia de Maquinaria Pesada y Equipo Mecánico.

 Gerencia de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana

Es el órgano de línea responsable de conducir la participación ciudadana, promoción


educativa, cultural y deportiva, de la DEMUNA, OMAPED y programas sociales y,
depende de la Gerencia Municipal. Está a cargo de un Gerente, quien coordina sus
actividades con las unidades orgánicas a su cargo, orgánicamente cuenta con las
siguientes subgerencias:

 Subgerencia de Promoción Social y Participación Ciudadana.

 Subgerencia de Desarrollo de la Mujer, Niño, Adolescente y Adulto Mayor.

 Sugerencia de Programas Sociales.

 Subgerencia de la Juventud, Educación, Deporte y Recreación.

 Gerencia de Gestión Integral de Residuos Sólidos

En esta área centra en la gestión para con el medio ambiente; por lo cual, tiene las
siguientes subgerencias como:

 Subgerencia de Limpieza Pública y Recolección.

 Subgerencia de Valorización y Disposición Final de Residuos Sólidos.

 Órganos descentralizados

 Programa especial terminal terrestres


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

 Programas especial bahía del lago

 Programas especial festividades de Puno

 Programas especial policlínico municipal

 Programas especial proyectos estratégicos

 Empresas municipales

 EMSA - Puno

 IVP - Puno

 Sociedad De Beneficencia Puno

Figura 1

Organigrama de la Municipalidad de Puno,2020.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Fuente: Municipalidad de Puno,2020.

2.6 Cuadro de Asignación de Personal


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Según el (Cuadro de asignación Personal (CAP, 2019)) de la municipalidad provincial

de Puno , el cuadro de asignación permite la descripción específica a nivel de cada

cargo o puesto de trabajo, el cual tiene como finalidad la de organizar, planificar,

seleccionar y definir los puestos de trabajo que requiere la Municipalidad, de acuerdo a

las necesidades prioritarias de personal idóneo, para que desempeñen 'eficientemente las

funciones establecidas en la estructura orgánica del ROF y especificadas en el Manual

de Organización y Funciones "MOF" vigentes, poniendo en operatividad todo el aparato

administrativo de la entidad.

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN - Alcaldía

- Gerencia Municipal

ÓRGANO DE CONTROL - Oficina de Control Institucional

ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA - Procuraduría Pública Municipal

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO - Gerencia de Asesoría Jurídica

- Gerencia de Planificación y Presupuesto

• Subgerencia de Planificación y

Programación Multianual de Inversiones

• Subgerencia de Presupuesto

• Subgerencia de Desarrollo Organizacional

• Subgerencia de Formulación y Evaluación

de Proyectos y Cooperación Técnica

Internacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

• - Oficina de Supervisión y Liquidación de

Inversiones

ÓRGANOS DE APOYO - Secretaria General

• Unidad de Imagen Institucional y Protocolo

• Unidad de Registro Civil

• Unidad de Archivo

- Oficina de Ejecución Coactiva

- Oficina de Tecnología Informática

- Oficina de Atención y Orientación al

Vecino - Gerencia de Administración

• Subgerencia de Personal

• Subgerencia de Logística

• Subgerencia de Tesorería

• Subgerencia de Contabilidad

- Gerencia de Administración Tributaria

• Subgerencia de Recaudación Tributaria

• Subgerencia de Finanzas y Operaciones

ÓRGANOS DE LÍNEA - Gerencia de Desarrollo Urbano

• Subgerencia de Planeamiento y Control


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Urbano

• Subgerencia de Catastro

- Gerencia de Transportes y Seguridad Vial

• Subgerencia de Registro de Transportes

• Subgerencia de Inspecciones de Tránsito -

Gerencia de Turismo y Desarrollo Económico

• Subgerencia de Turismo y Comercio

Exterior

• Subgerencia de Actividades Económicas

• Subgerencia de Promoción Empresarial y

Desarrollo Económico Rural

- Gerencia de Medio Ambiente, Saneamiento

y Servicios

• Subgerencia de Gestión Ambiental y Salud

Pública

• Subgerencia de Parques, Jardines y

Conservación de Áreas Verdes

• Subgerencia de Protección Ciudadana y

Defensa Civil - Gerencia de Ingeniería

Municipal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

• Subgerencia de Estudios Definitivos

• Subgerencia de Obras Públicas y

Mantenimiento - Gerencia de Desarrollo

Humano y Participación Ciudadana

• Subgerencia de Promoción Social y

Participación Ciudadana

• Subgerencia de Promoción de Educación,

Cultura y Deporte

• Subgerencia de Desarrollo de la Mujer,

DEMUNA, OMAPED y Adulto Mayor

• Subgerencia de Programas Sociales -

Gerencia de Gestión Integral de Residuos

Sólidos Subgerencia de Limpieza Pública y

Recolección Subgerencia de Valorización y

Disposición Final

Fuente: Cuadro de asignación Personal (CAP, 2019) de la Municipalidad Provincial de


Puno.

2.7 Gerencia de Administración

Teniendo en cuenta la Ordenanza Municipal N° 017-2019-CMPP, el Subcapítulo V, Articulo 59,


se obtiene lo siguiente:

Es el Órgano de apoyo responsable de la administración de los recursos humanos, materiales,


económicos, financieros y logísticos de la Municipalidad, depende de la gerencia municipal.
Está a cargo de un gerente, quien coordina sus actividades con las unidades orgánicas a su
cargo, demás dependencia de las instituciones y para el mejor cumplimiento de sus funciones
orgánicamente cuenta con las siguientes subgerencias. (LOM,2019, p.48)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Tiene como responsabilidad cumplir las siguientes funciones:

Actualizar y proponer las normas y directivas de carácter interno para la administración de los
recursos humanos, materiales, económicos y financieros de la Municipalidad; dirigir y
supervisar las acciones de personal, velando por el cumplimiento; dirigir y supervisar las
acciones de personal, velando por el cumplimiento de la normatividad vigente, elaborar la
programación anual y mensual de los compromisos económicos financieros para su pago, de
acuerdo a las prioridades de la Alta Dirección y mantenimiento el control de la liquidez
presupuestal, participar en la formulación de los objetivos, políticas y planes de desarrollo, así
como del presupuesto de la Municipalidad, en coordinación con la Oficina de Planificación y
Presupuesto; otras funciones propias que le sean asignadas por la Gerencia Municipal (LOM,
2019, p. 49)

2.7.1 Sub Gerencia de Personal

Es la unidad responsable de administrar los recursos humanos y depende de la Gerencia


de Administración. Está a cargo de un Subgerente, quien es responsable de cumplir y
hacer cumplir las siguientes funciones: Conducir, coordinar y aplicar la regulación del
ingreso de personal idóneo, y el cumplimiento de los deberes y derechos que
corresponden a los servidores públicos municipales , que prestan servicios de naturaleza
permanente en la Municipalidad Provincial de Puno; el cumplimiento de las
prohibiciones y el régimen disciplinario que establece la ley y las normas o
disposiciones para los mismos y supervisar la organización, programación y ejecución
de los procesos y procedimientos de incorporación de personal idóneo, y el
cumplimiento de los deberes y derechos que corresponden a los servidores públicos
municipales, que prestan servicios de naturaleza permanente en la Municipalidad
Provincial de Puno; el cumplimiento de las prohibiciones y el régimen disciplinario que
establece la ley y las normas o disposiciones para los mismos; dirigir y supervisar la
organización, programación y ejecución de los procesos y procedimientos de
incorporación de personal idóneo para el desempeño de sus funciones públicas
municipales y otras funciones específicas permanentes que le asigne el Gerente de
Administración.

2.8 Servicios y cobertura que brinda (de acuerdo a ley LOM 27972 – jurisdicción)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

En base a la Ley Orgánica de Municipalidades N 27972, el Subcapítulo IV, Articulo 32


hace referencia que “los servicios públicos locales pueden ser de gestión indirecta,
siempre que sea permitido por ley y que se asegure el interés de los vecinos, la
eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal” (p. 24). Además,
hacemos referencia al Capítulo II, Articulo 84 que dentro de “las municipalidades
distritales, en materia de programas sociales, de defensa y promoción de derechos,
ejercen la función específica.Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás
programas de apoyo alimentario con participación de la población y en concordancia
con la legislación sobre la materia” (p. 51).

2.9 Perfil de los usuarios (de acuerdo a ley LOM 27972 – jurisdicción)

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, en el Artículo V denominado


Estado Democrático, Descentralizado y Desconcertado, menciona que:

En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el


gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia que pueden
ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y estos, a su vez, no deben
hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales. (p. 8)

2.10 PROGRAMAS, SERVICIOS Y COBERTURA DE LA INSTITUCIÓN

UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO (ULE) SISFOH:

El programa está a cargo de impulsar y recibir los tramites de las solitudes de


CSE (Clasificación Socioeconómica), frente a la DOF, y por si se produce la ocasión,
recoger la información de los hogares solicitantes de su ámbito local, de acuerdo con los
documentos técnicos emitidos para el cumplimiento de dicho fin. Estas unidades están
compuestas dentro de las Municipalidad Provincial. (SISFOH, 2015).

Servicios que brinda:

 Implementación de programas sociales asignados a la Municipalidad Provincial de


Puno, conforme a los lineamientos establecidos en las normativas vigentes.
 Supervisar, evaluar, diseñar y planificar la ejecución de los programas sociales
asignados a la Municipalidad de Puno, para el adecuado funcionamiento de los
servicios que estas brindan.
 Realizan el registro de datos y supervivencia a Usuarios de Pensión 65.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

 Atender solicitudes de inscripciones para ser incorporado como nuevos


beneficiarios del Programa Pensión 65.
 Cumplir con el seguimiento de la aplicación de la Ficha Socio-Económica Única.

Programa encargado de la promoción y ejecución de actividades que están


dirigidas a la defensa y protección de los derechos del niño y adolescente, así mismo el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en partículas las mujeres (Defensoría
del Pueblo, 2013).

Servicios que brindan los programas:

DEMUNA- Primeramente, OMAPED se encarga de brindar una variedad de talleres de canto,


OMAPED: danza, música, dibujo, teatro, pedagogía, deportes, atención psicológica, consejería, etc.
Por otra parte, la DEMUNA ofrece y brinda los servicios en las conciliaciones
extrajudiciales, procura brindar una solución a conflictos familiares, orientación
multidisciplinaria y recibe denuncias en agravio de niños y adolescente.

Brinda los servicios de planificar, dirigir, promover, supervisar y evaluar la ejecución de


las distintas actividades y proyectos en materia de prevención de desastres, relacionados
DEPARTAMENTO
con la identificación de peligros, determinación de vulnerabilidades, evaluación de
DE DEFENSA
riesgos, reducción de riesgos y mitigación de riesgos (INDECI, 2018).
CIVIL:

El programa es el responsable y encargado de brindar una correcta asistencia, un


adecuado funcionamiento y elección del Apoyo Alimentario a niños(as) y madres en etapa
de gestación, persona adulto mayor de escasos recursos económicos de acuerdo a la
normativa legal vigente (Perú, 2011).

Servicios que brinda:

PROGRAMA Es un programa social que nace con el primordial objetivo de brindar y ofrecer, la
VASO DE LECHE: alimentación de los niños de una población focalizada en situación de pobreza,
vulnerabilidad, con el propósito de prestar ayuda y lograr una disminución de
enfermedades en los niños, en la que se hallan dicha población (Matute, 2018).

 Coordina, planifica, evalúa, ejecuta y controla las actividades del programa, y del
abastecimiento del programa con la participación de la población, de acuerdo a las
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

políticas nacionales y del gobierno local.


 Control de los almacenes de PVL y firmar las Pecosas brindadas.
 Trabajo y coordinación conjunta con instituciones regionales; Salud, educación,
MIDIS, etc.
 Realiza la supervisión de los comités de Vaso de leche, para asegurar la adecuada
entrega de alimentos.
 Programas, ejecutar, supervisar el empadronamiento y selección de socias y su
posterior distribución de insumos alimentarios.
 Desarrolla acciones de coordinación a través de proyectos con los organismo
nacionales e internacionales.
 En base al marco legal del Programa Vaso de Leche, los niños menores de 6 años, son
los principales beneficiarios, al igual que las madres gestantes y lactantes.

2.10. POLÍTICA INSTITUCIÓN E INTERRELACIÓN CON LA POLÍTICA


PÚBLICA.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD DE PUNO:

La Municipalidad de Puno en cumplimiento de la ley Orgánica de Municipalidades,


tiene la finalidad de promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
el desarrollo integral, sostenible y armonioso. Así mismo promueve un desarrollo
Integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental. La municipalidad cuenta con las siguientes órganos o unidades orgánicas:

Alcaldía, órganos de control institucional, Procuraduría Publica, Gerencia Municipal,


oficina de planeamiento y proceso, oficina de programaciones multianual de
inversiones(OPMI),unidad de registro civil, oficina de administración y financias, sub
gerencia de desarrollo social, DEMUNA, Departamento de Defensa Civil,
Departamento de Salud Pública y Desarrollo Ambiental, Área técnica Municipal,
Departamento de Programa vaso de leche, Sub gerencia de infraestructura y desarrollo
urbano, sub gerencia de desarrollo económico, departamento de desarrollo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

agropecuario, departamento turismo, mercado y artesanía, y departamento de desarrollo


pesquero y gestión empresarial.

Promoción del desarrollo económico local:

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la


micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados
en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el
desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones (República, 2019).

2.11. CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Y SU


ARTICULACIÓN CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.

2.12. CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA


MUNICIPALIDAD DE PUNO:

Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un enfoque territorial, con el


objetivo de garantizar el desarrollo integral de la persona humana, teniendo en cuenta
aspectos sociales, económicos,

Las actividades productivas preponderantes en el sector Puno son la agrícola, minera y


pecuaria, siendo casi desfavorecida la artesanal, industrial, pesquera y turística.
Culturales y ambientales.

La provincia de puno requiere el detalle de la microzonificación ecológica y económica,


social; a fin de programar diversas actividades y proyectos de desarrollo integral.

La característica de la gestión territorial tiene articulación con la política institucional


del gobierno local de la Municipalidad de Puno.

CAPÍTULO III: CAMPO DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

3.1 Identificación del área de intervención

La Municipalidad provincial de Puno, está dividido en 2 órganos de gobierno

municipal: Alcaldía y Consejo municipal, por lo que nos ubicamos en la segunda, la

cual, a su vez, tiene a la Gerencia Municipal, dentro e la cual también están varias

subgerencias y nos ubicamos en 2 de ellas más específicamente, tomando en cuenta el

ámbito de intervención del Trabajador social.

Gerencia de Administración- Sub gerencia de Personal

- Áreas de intervención: El área de intervención del Trabajo social en la

Municipalidad de la provincia de Puno se encuentra en la gerencia de

Administración y esta se divide en la sub Gerencia de personal en donde se

encuentra el especialista de Bienestar Social. (PEI , 2021).

- Sub Gerencia del personal: La Sub Gerencia del personal es la unidad orgánica

encargada de participar en comisiones de trabajos temporales, cuando así lo

disponga su jefe inmediato superior y junto a ello otras funciones especifica que

asigne su Subgerente de Personal.

Es un órgano de apoyo responsable de administrar los recursos humanos de la

Municipalidad de Puno y de ejecutar los procesos de selección, contratación,

evaluación, promoción del personal, control de asistencia, remuneraciones, pensiones,

relaciones laborales y bienestar del personal de la Municipalidad de Puno.

El especialista de Bienestar Social participa en los sepelios del servicio fallecido y/o las

de sus familiares directos, cuando suceden en lugares fuera de la ciudad de Puno,

representación de la Municipalidad. ( MPP, 2019).

3.2 Estructura organizacional del área


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

El programa Vaso de Leche es parte la Sub Gerencia de Programas Sociales que es la


unidad orgánica encargada de administrar los programas sociales como las del Vaso de
Leche, comedores populares y de asistencia social que depende de la Gerencia de
Desarrollo Humano y Participación Ciudadana.

Como antecedente del programa Vaso de Leche se señala que en sus inicios se gestaron
por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal a partir
de 1983 -84. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa cobertura de los
programas maternos infantiles del MINSA.

Sus lineamientos y objetivos del programa tienen una vinculación con las 35 Políticas
de Estado, teniendo en cuenta lo siguiente:

- En el segundo objetivo se encuentra la reducción de la pobreza, en tal sentido, se


privilegia la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables.

- Así mismo encontramos a la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición,


teniendo como objetivo el Estado: "tomar medidas contra las amenazas a la seguridad
alimentaria".

Servicios que presta el programa Vaso de Leche

Los servicios que brinda para promover la seguridad alimentaria son los siguientes:

- Entrega de alimentos a los usuarios del programa.

- Salud (tener los controles de sus hijos como la nutrición, peso, talla y psicología)

- Educación

- Empadronamiento para que accedan al Programa Vaso de Leche

- Desarrollo de la inscripción y selección de los beneficios, de conformidad con lo


señalado en el reglamento.

- Distribución de las raciones alimentarias a cada presidenta de los diferentes códigos

- Coordinación para la distribución de las raciones alimentarias con los comités del
programa Vaso de Leche debidamente reconocidas por la municipalidad, para la entrega
de pedidos de comprobante de salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- Supervisión de los comités del Vaso de Leche.

- Recepción de informes mensuales de "Ingresos y Egresos" y ración mensual


distribuido por el Programa Vaso de Leche.

- Recepción de alimentos devueltos por los comités, para luego ser distribuido en
entrega directa.

- Capacitación y charlas a los comités del Vaso de Leche.

- Realización de visitas domiciliarias.

Cobertura

El programa Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Puno cubre un total de


4,180 usuarios para el 2020 que corresponden a 128 códigos que son de: Como norte,
cono sur y comunidades de la Municipalidad Provincial de Puno.

Recursos humanos y materiales

De acuerdo a la información recabada el Programa del Vaso de Leche de la


Municipalidad Provincial de Puno; está integrado por un equipo multidisciplinario de
profesionales con experiencia en el manejo de los Programas Sociales; dónde brindan su
atención a la población beneficiaria.

- Sub Gerente de Programas Sociales

- Especialista del Programa Vaso de Leche (Trabajadora Social)

- Especialista en Nutrición Humana

- secretaria de la Sub Gerente de Programas Sociales

- Personal Administrativo de PVL

- Auxiliar Administrativo del PVL

- Almacenero del PVL

- 02 practicantes de la profesión de Nutrición Humana

- 02 practicantes de la profesión de Trabajo Social


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

- 02 practicantes de la profesión de Sociología

- 01 personal de limpieza

- 03 representantes del PVL

- 128 comités del PVL

Infraestructura

La infraestructura con la que cuenta el PVL es propia brindad ponla Municipalidad


Provincial de Puno específicamente para el funcionamiento de este programa y cuenta
con:

- 01 auditorio de Sub Gerencia de Programas Sociales

- 02 oficinas de funcionamiento del PVL.

- 01 almacén de alimentos

3.3 Identificación funcionamiento de programas y proyectos

“El Programa Vaso de Leche se creó gracias a la Ley N° 24059 y se complementó


por la Ley N° 27470 para lograr una ayuda alimentaria a aquellos grupos en
situación de vulnerabilidad, con raciones de alimentos diarias, y así también poder
disminuir la inseguridad alimentaria. Se ejecutan las acciones del plan, con una gran
intervención y participación de los ciudadanos de la comunidad, con el propósito de
lograr un ascenso en los niveles nutricionales, para contribuir con el nivel y de vida
de los grupos, que no podrían satisfacer sus necesidades básicas (Finanzas, 2010).

Empadronamiento del PVL:

Siendo así que el Programa Vaso de leche alberga una serie programas y proyectos que
son implementadas por el Estado a través de las Municipalidades a Nivel Nacional, en
primer lugar, se da inicio con el empadronamiento, en beneficio de los niños de escasos
recursos de 0 a 6 años, mujeres embarazadas, madres lactantes, niños de entre 7 a 13
años, ancianos y personas con capacidades de la municipalidad de puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

IMAGEN 1

Fuente: Página oficial de Facebook de la Municipalidad Provincial de Puno, 2020.


IMAGEN 2

Fuente: Página oficial de Facebook de la Municipalidad Provincial de Puno, 2020.

3.3.1 Entrega vaso de leche a barrios, urbanizaciones y comunidades

Después del correcto empadronamiento a través del Ministerio de Desarrollo Humano y


Participación Ciudadana y un programa especial vaso de leche, se da con la distribución
llevando insumos correspondientes al mes de marzo para urbanización, comunidades y
comunidades para evitar aglomeraciones y poner en riesgo la salud. beneficiarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

IMAGEN 3

Fuente: Página oficial de Facebook de la Municipalidad Provincial de Puno, 2020.

IMAGEN 4

Fuente: Página oficial de Facebook de la Municipalidad Provincial de Puno, 2020.

3.5 Identificación del campo problemático de intervención

Las inadecuadas relaciones familiares

Las inadecuadas relaciones familiares se refieren a dinámicas familiares disfuncionales


o poco saludables que pueden manifestarse de diversas maneras, afectando
negativamente la calidad de vida y el bienestar emocional de los miembros de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

familia. Estas relaciones pueden presentar una serie de características y problemas que
contribuyen a un ambiente poco favorables(Delgado & Barcia, 2020).

3.6 Identificación y jerarquización y Priorización de Problemas

Para poder detectar la problemática de mayor interés del programa Vaso de Leche de
Puno se utilizó el instrumento de: jerarquización y priorización de problemas para
detectar cual es el mayor problema que aquejan las Beneficiarias del Programa Vaso de
Leche, el cual nos dio como resultado la problemática de " las inadecuadas relaciones
familiares", una vez determinado nuestro problema central pasamos a realizar el árbol
de problemas en donde sacamos cuales son las causas y efectos de dicho problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

Dimensión Problemas identificados

Familia - Inadecuadas relaciones familiares.


- Desintegración familiar
- Barreras para acceder a la educación
Económico - Escasos recursos económicos
- Desempleo

Social - Violencia familiar

Salud - Escaso acceso al servicio de salud

Programa (Vaso de Leche) - Inadecuada organización y comunicación por parte las socias
del Vaso de Leche
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

CRITERIOS DE EVALUACION

PROBLEMAS GRAVEDAD FRECUENCIA TENDENCIA VALORACIÓN VULNERABILIDAD T


SOCIALES SOCIAL
(G) (F) (T) (V) O
(VS)
T

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inadecuadas X X X X X 20
relaciones
familiares

Barreras para acceder X X X X X 10


a la educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Escasos recursos X X X X X 14
económicos

Desempleo X X X X X 13

Violencia X X X X X 14

familiar

Desintegración X X X X X 13
familiar

Escaso acceso al X X X X X 13
servicio de salud

Inadecuada X X X X X 12
organización de las
socias del Vaso de
Leche
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

3.6 Características y análisis del problema objeto de intervención

Las inadecuadas relaciones familiares:

Si no se llega a abordar esta problemática estaríamos teniendo como efectos estos


problemas:

Inadecuada comunicación familiar:

La inadecuada comunicación familiar se refiere a la falta de una comunicación efectiva


y saludable entre los miembros de una familia. Puede manifestarse de diversas maneras
y tener consecuencias negativas en las relaciones familiares y en el bienestar emocional
de los individuos (Díaz, 2016)

Escasa practica de valores:

La escasa práctica de valores en la familia se refiere a la falta de énfasis o aplicación de


principios y creencias éticas en la vida diaria de los miembros de la familia. Los valores
son principios fundamentales que guían el comportamiento y las decisiones de las
personas, y la familia es un entorno crucial donde se transmiten y refuerzan estos
valores. Cuando hay una escasa práctica de valores en la familia, pueden surgir una
variedad de problemas y desafíos (Alarcón, 2016)

Excesivo machismo:

El excesivo machismo en la familia se refiere a la presencia de actitudes y


comportamientos machistas dentro del entorno familiar, donde se otorga una valoración
desigual y, a menudo, discriminatoria, a los roles y habilidades de hombres y mujeres.
Este fenómeno puede manifestarse de diversas maneras y tener consecuencias negativas
en las relaciones familiares y en el desarrollo individual de los miembros(Universidad
del País Vasco, 2021).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

CONCLUSIONES

En el capítulo I, comprendemos más sobre la ubicación del distrito de Puno, así como el
clima, salud de la región, características geopolíticas, características demográficas,
económicas, sociales del distrito Puno.

Capítulo II, en este capítulo se caracterizó a la institución es decir al distrito de Puno,


otro lado, se dio a conocer el marco legal, el planeamiento estratégico, entre otros; este
capítulo facilitara la evaluación de la eficacia de la institución, la confiabilidad de los
resultados y la accesibilidad para quienes buscan servicios de diagnóstico.

Capítulo III, se abordará sobre el campo de acción del Trabajador Social, es importante
mencionar que el conocer la unidad en donde se intervendrá, por ello es importante
mencionar que, al jerarquizar los problemas, es necesario visualizar de manera integral
todo lo que comprende buna problemática, para así realizar una jerarquización conforme
a la realidad a la cual se interviene. Así mismo, permitirá tener criterios de
jerarquización y gravedad e impacto que el problema puede seguir causando. Por ello,
es necesario recalcar que es muy importante especificar los problemas que tienen las
beneficiarias en el Programa Vaso de Leche – Puno, también al momento de priorizar el
problema central y encontrar las causas y efectos de ellos mismos, ya que desde ese
momento se desglosaran el plan de trabajo, las programas y los proyectos que
correspondientes.

REFERENCIAS

Alarcón, T. (2016). Estrategias para mejorar la escasa práctica de valores: Respeto y


responsabilidad en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial
no 606 de talara alta en el año 2016. 1–62.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22594
CEPLAN. (2016). Guía metodológica Fase institucional del proceso de planeamiento
estratégico. Ceplan, 1–118. http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/GUIA
METODOLOGICA FASE INSTITUCIONAL - Documento Normativo.pdf
Delgado, K., & Barcia, M. F. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el
comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa fiscal “Salinas.” Polo
Del Conocimiento, 5(12), 419–433. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2064
Díaz, L. (2016). Mejorando la comunicación familiar, disminuyendo los conflictos.
Universidad de Málaga -España, 2–85.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12698/Díaz
Barbero_TFG_Educación Social.pdf?sequence=1
Municiapaidad Provincial de Puno. (2021). Plan de Desarrollo Provincial concertado
2011-2021. Municipalidad Provincial de San Roman, 5(3), 1–80.
https://www.municaj.gob.pe/archivos/concertado2021.
Oficina de gestión de la Información y estadística. (2019). Carpeta georeferencial región
Puno Perú. Congreso de La República Del Perú, 4, 20.
Poma, K. (2023). Ejecución y seguimiento del mejoramiento de transitabilidad
vehicular y peatonal en la vía reflejos San Valentín de la ciudad de Puno.
Universidad del País Vasco. (2021). Violencias machistas:Prevención, detección e
intervención plan de formacion de los y las trabajadoras de la Adeministración
Pública Vasca. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14017/E-UTB-
FCJSE-PSICOLOGIA-000030.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matute, G. (17 de 02 de 2018). PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERU. Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/18725BB8EE53C8
360525784E006C6812/%24FILE/programas-
sociales_1222469649%5B1%5D.pdf
republica, E. c. (17 de 05 de 2019). Ley Orgánica de Municipalidades. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9C
DCA05258100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf
SISFOH. (15 de 05 de 2015). Importancia de la Unidad Local de Empadronamiento.
Obtenido de http://www.sisfoh.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=169&Itemid=819

Finanzas, M. d. (06 de 11 de 2010). PROYECTO DE LEY. Obtenido de


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
8A2123BD2E88338A05256DD700748C9A?opendocument

Finanzas, M. d. (06 de 11 de 2010). PROYECTO DE LEY.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
8A2123BD2E88338A05256DD700748C9A?opendocument
INEI. (26 de agosto de 2020). En el Peru hay mas 4 millones de adultos mayores.
https://www.radionacional.com.pe/noticias/locales/inei-en-el-peru-hay-mas-de-cuatro-
millones-de-adultos-mayores
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Matute, G. (17 de 02 de 2018). PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERU.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/18725BB8EE53C8360525
784E006C6812/%24FILE/programas-sociales_1222469649%5B1%5D.pdf
MIMP. (12 de 03 de 2021). Esatdisticas de PAM, 2015. Comision Multisectorial:
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Puno2.html#:~:text=El
%20departamento%20de%20Puno%20cuenta,poblaci%C3%B3n%20adulta%20mayor
%20(131%2C564).
MMP/A, (. d.-2. (10 de Mayo de 2021). Resolución de Alcaldía Nº 238 - 2021 - MMP/A.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/
uploads/document/file/2720693/RES%20ALC%20193.PDF.PDF
OMS. (15 de julio de 2020). https://www.who.int/healt-topics/coronavirus#tab=tab_1
Quilca, E. (2014). Situación de pobreza extrema de las personas adultas mayores en el ámbito
rural, vista desde la experiencia de Caritas Puno. Puno: Caritas Puno.
republica, E. c. (17 de 05 de 2019). Ley Orgánica de Municipalidades.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDCA05
258100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf
Resolución de Alcaldía Nº 238 - 2021 - MMP/A. (10 de Mayo de 2021). Resolución de Alcaldía
Nº 238 - 2021 - MMP/A,.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/
uploads/document/file/2720693/RES%20ALC%20193.PDF.PDF
SISFOH. (15 de 05 de 2015). Importancia de la Unidad Local de Empadronamiento.
http://www.sisfoh.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=169&Itemid=819

WEB GRAFÍA

- https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Puno/puno-caracterizacion.pdf

- https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/CargaEnfermedad/2020/PUNO.pdf

- https://www.munipuno.gob.pe/archivos/ROF.pdf0

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Anexo 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Recolectar información sobre los problemas que hay en el programa vaso de
leche.

Institución: Programa vaso de leche.

Observador:

Usuarias: Beneficiarias del Programa Vaso De Leche

Fecha: 14/01/2024.

INSTRUCCIONES: Marque con una X en el casillero correspondiente en los criterios


observados en el desarrollo de las reuniones con las madres proveedoras de vaso de
leche.

CRITERIOS DE OBSERVACIÓN

(aspectos a observar)

Cobertura y Acceso:

El programa está llegando a la población objetiva

La distribución se realiza de manera equitativa y justa

Calidad Nutricional:

El contenido del vaso de leche cumple con los estándares nutricionales


establecidos

La leche proporcionada es de buena calidad y segura para el consumo

Frecuencia de Entrega:

La entrega de los alimentos es según la frecuencia planificada

Hay problemas logísticos que afecten la regularidad de las entregas

Seguimiento y Evaluación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Se lleva a cabo un monitoreo regular del programa

Impacto Social:

Hay evidencia de impacto positivo en la salud y nutrición de la

población objetivo

Se están logrando los objetivos sociales y comunitarios del

programa vaso de leche

Inbhhjjteracción

El ambiente social dentro del programa es amigable

Anexo 2

GUÍA DE ENTREVISTA

Guía de entrevista dirigido a las beneficiaras del programa Vaso de Leche (PVL) – puno
2024, ejecutado por las estudiantes de la carrera de Trabajo Social del curso de Taller de
Inserción.

OBJETIVO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA:

La presente entrevista tiene como objetivo recabar información sobre las necesidades y
problemas que puedan presentar las beneficiarias del programa Vaso de Leche de la
Municipalidad Provincial de Puno del 2024.

Estimada beneficiará, la siguiente entrevista contará con una serie de preguntas que una
vez haya leído con atención se le pide responder con toda sinceridad y confianza ya que
esta entrevista será confidencial y no será mostrada al público.

Cualquier duda que tenga hágalo saber a la entrevistadora para poder ayudarla, y
anticipadamente pedirle disculpas por cualquier molestia o incomodidad que pudiera
haber ocasionado al responder las preguntas

¡Muchas gracias por su colaboración!


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

I. DATOS GENERALES:

Nombre del entrevistado……………………………………………………………….

Nombre del entrevistador………………………………………………………………

Fecha: …………………………………………………………………

Por favor llenar los siguientes datos:

Edad: ……………………………………………………………………………….

Sexo: ……………………………………………………………………………….

Idioma: ……………………………………………………………………………...

Estado civil: …………………………………………………………………….…..

Lugar de procedencia: ………………………………………………………………

Nivel de instrucción: ………………………………………………………………..

Ocupación o profesión: ……………………………………………………………..

II. PREGUNTAS:

DIMENSIÓN FAMILIAR

1. ¿Cuántas personas viven en su hogar?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

2. ¿Cuántos hijos tiene?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

……….
……………………………………………………………………………………….

3. ¿Cómo es la comunicación en su familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es su estado civil?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………..
………………………………………………………………………………………..

5. ¿Como es la relación con su pareja?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

6. ¿Cómo se distribuyen los roles en tu familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

DIMENSIÓN VIVIENDA

1. ¿Dónde vives actualmente?


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

2. ¿De qué material está construida tu vivienda?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

3. ¿Con que servicios básicos cuenta en su hogar y menciónelos?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

DIMENSIÓN ECONÓMICA

1. ¿Como consideras que esta la situación económica en tu familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

2. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos en tu familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

3. ¿Cuáles son tus gastos mensuales más significativos?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

4. ¿Trabaja usted para contribuir a la economía de su familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

5. ¿A que va distribuido el ingreso económico de su familia?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

DIMENSIÓN VIOLENCIA

1. ¿Cuénteme, usted sufre algún tipo de violencia en su hogar? ¿Cuál?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

2. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

3. ¿En tu familia hacen uso de la violencia para educar a los hijos?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué opina usted acerca de denunciar las violencias que puede haber dentro
del hogar?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

5. ¿Tiene usted con quien hablar sobre los problemas que suceden en su hogar así
sean problemas pequeños?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

6. ¿Alguna vez te sentiste presionada por ceder a alguna petición o proposición


hecha por tu pareja?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

DIMENSIÓN SALUD

1. ¿Cómo consideras que se encuentra tu salud en la actualidad?


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

2. Su salud actual ¿le limita al hacer alguna actividad o cosa? Si es así, ¿Qué tipo
de actividades se le dificulta?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

3. ¿Padeces alguna enfermedad que requiera un cuidado especial o alguna


condición hereditaria? ¿Cual?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

4. ¿Con qué frecuencia asistes al médico a realizarte tus chequeos?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

5. ¿En su hogar hay algún miembro sufre de alguna enfermedad? y ¿de qué
manera afecta a la familia?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

6. ¿Últimamente ha tenido pensamientos negativos frente a cualquier situación


que le sucede?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

DIMENSIÓN SOBRE EL PROGRAMA VASO DE LECHE

1. ¿Desde cuándo es beneficiaria del Programa Vaso de Leche?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

2. ¿Como considera usted que el programa vaso de leche contribuye en su hogar?


………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

3. ¿Tiene usted alguna preocupación que considere importante como socia en el


Programa Vaso de Leche? y ¿por qué?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

4. ¿De qué manera participa usted en las actividades del programa vaso de leche?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

……….
……………………………………………………………………………………….

5. ¿Considera usted que el local de entrega y almacenamiento de los productos del


programa de vaso de leche permanece en buenas condiciones?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……….
……………………………………………………………………………………….

6. Detalle usted ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el apoyo que brinda el
programa vaso de leche?
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………

Anexo 3:

ENCUESTA DIRIGIDO A LAS BENEFICIARIAS DE PROGRAMA VASO


DE LECHE (PVL)

El objetivo de esta encuesta es conocer las necesidades y percepciones de las


beneficiarias del programa Vaso de leche.
En particular, la encuesta busca conocer información sobre los siguientes aspectos:

DATOS GENERALES
Nombres y apellidos:
SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )
Edad: ______

ESTADO CIVIL: Soltero ( ) Casado ( ) Conviviente ( ) Divorciado ( )


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Madre soltera ( )

GRADO DE INSTRUCCIÓN: Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior


Técnico ( ) Superior Universitario ( )
OCUPACIÓN: Ninguno ( ) Estudiante ( ) Ama de casa ( ) En el sector público
( ) En el sector privado ( ) Independiente ( )

LUGAR DE PROCEDENCIA: ______

IDIOMA: ______

Por favor marca cuidadosamente cada una de las alternativas y responda marcando
con una “X” aquella casilla que mejor concuerde con su percepción.

DIMENSIÓN FAMILIAR
1. ¿Con que tipo de familia te identificas?
a) Familia nuclear
b) Familia monoparental
c) Familia reconstituida
d) Familia extensa
2. ¿Cuántos hijos tienes usted?
a) 1 a 2 hijos
a) 3 a 4 hijos
b) 5 hijos a mas
3. ¿Cómo es la comunicación en su familia?
a) Buena
b) Regular
c) Mala
DIMENSIÓN VIVIENDA
4. La casa en donde vive es:
a) Alquilada
b) Propia
c) De un familiar
5. ¿De qué material está construida su vivienda?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

a) Material noble
b) Rustico
c) Madera
d) otros
6. ¿Cuenta su hogar con los servicios básicos, como agua, luz y desagüe?
Si No

DIMENSIÓN SALUD
7. ¿Cuenta usted con algún tipo de seguro de salud?

Si No

Si la respuesta es sí, ¿Con qué tipo de seguro cuenta?


a) S.I.S
b) ESSALUD
c) Otros
8. ¿Actualmente, sufres de alguna enfermedad crónica?

Sí No

9. ¿Cada cuánto tiempo te haces un chequeo médico?


a) Cada 3 meses
b) Cada 6 meses
c) Una vez al año
d) Sólo cuando sea necesario
e) Nunca lo hago

DIMENSIÓN VIOLENCIA

10. ¿Sufre algún tipo de violencia en su hogar?

Sí No
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

11. ¿Qué tipo de violencia ha sufrido?

a) Violencia física
b) Violencia psicológica
c) Violencia sexual
d) Violencia económica
12. ¿Ha buscado ayuda para la violencia que ha sufrido?
Si No
13. ¿Sabe dónde acudir en caso de sufrir violencia en su hogar?
Si No

DIMENSIÓN ECONOMICO

14 ¿Trabaja usted para contribuir a la economía de su familia?

Si No

15 ¿Quién sustenta económicamente su hogar?

a) Conyugue
b) Usted y su pareja
c) Solo usted

16 ¿Cuánto es su ingreso económico mensual?

a) De 100 a 500
b) De 500 a 800
c) De 1000 a mas

17¿Cuáles son sus gastos mensuales más significativos?

a) Alimentación
b) Vivienda
c) Educación
d) Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

e) Otros

18 ¿A qué va distribuido el ingreso económico de su familia?

a) Vivienda
b) Alimentación
c) Educación
d) Salud
e) A otros gastos (especifique)

Si su respuesta es sí, ¿en qué la ha utilizado?


a) Vivienda
b) Educación
c) Salud
d) Otros (especifique)

DIMENSIÓN SOBRE EL PROGRAMA VASO DE LECHE


20 ¿El comité de vaso de leche al que pertenece, se encuentra bien organizado y
hay un orden en las labores que les compete?
a) Muy bien organizado
b) Bien organizado
c) Regularmente organizado
d) Poco organizado
e) Nada organizado

21 ¿Como es la calidad de los insumos?

a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

22 ¿Recibe la porción completa del programa vaso de leche?

Sí No
23 ¿Existe puntualidad y rapidez en la atención que recibe como beneficiario?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Sí No
24 ¿Alguna vez la municipalidad le ha capacitado con respecto al programa Vaso de leche?

a) Nunca
b) Casi nunca
c) Algunas veces
d) Casi siempre
e) Siempre
25 ¿Se siente satisfecho con el con el servicio que recibe del programa?

Sí No
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Anexo 4

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

Dimensión Problemas identificados

Familia - Inadecuadas relaciones familiares.


- Desintegración familiar
- Barreras para acceder a la educación
Económico - Escasos recursos económicos
- Desempleo

Social - Violencia familiar

Salud - Escaso acceso al servicio de salud

Programa (Vaso de Leche) - Inadecuada organización y comunicación por parte las


socias del Vaso de Leche
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Anexo 5

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

CRITERIOS DE EVALUACION

PROBLEMAS GRAVEDAD FRECUENCIA TENDENCIA VALORACIÓN VULNERABILIDAD T


SOCIALES SOCIAL
(G) (F) (T) (V) O
(VS)
T

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inadecuadas X X X X X 20
relaciones
familiares

Barreras para acceder X X X X X 10


a la educación

Escasos recursos X X X X X 14
económicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE INSERCIÓN I – VII SEMESTRE

Desempleo X X X X X 13

Violencia X X X X X 14

familiar

Desintegración X X X X X 13
familiar

Escaso acceso al X X X X X 13
servicio de salud

Inadecuada X X X X X 12
organización de las
socias del Vaso de
Leche

También podría gustarte