Está en la página 1de 26

DIAGNÓSTICO DE LA

MICROCUENCA DE FRÍAS,
PARTE ALTA.

INTEGRANTES:

CASTILLO VILCHEZ ABGIE MARÍA.

GARCÍA CÓRDOVA TEODORA ELIZABETH.

JIMÉNEZ CASTILLO RICHAR.

CURSO:

GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS.

DOCENTE:

ING. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ

8 de septiembre, Piura 2021.


I. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos más importantes sobre el planeta. Su uso y consumo es
indispensable para las personas, animales y plantas, y es el medio que hace posible el
desarrollo económico la reducción de la pobreza y una mejor calidad de vida.
Existen muchos problemas relacionados con el abastecimiento y uso del agua, los
cuales varían según la región, sin embargo, tienden a agravarse con el crecimiento de la
población.
En la actualidad se promueve cada vez más el concepto de manejo de cuencas como el
uso apropiado de los recursos naturales, en función de las actividades humanas y de la
satisfacción de sus necesidades, para mejorar integralmente su calidad de vida.
En efecto, las actividades que realiza el ser humano, sus actitudes y la forma como
desarrollan sus sistemas productivos con base a los recursos, constituyen el eje de
cualquier medida de manejo. Este enfoque indica que el manejo de cuencas requiere de
la participación directa de la población.
Comprendemos que las cuencas hidrográficas son sistemas complejos que engloban una
gran cantidad de actores directos e indirectos que hacen algún tipo de presión sobre los
recursos naturales.
Esto hace necesario una gestión amplia hacia un manejo integral de los recursos
naturales en función de los habitantes de la cuenca, considerándose como un sistema
natural de planificación. Si se ve a la cuenca como un sistema, al interior interactúan
diversos elementos que conforman los subsistemas: natural o biofísico,
socioeconómico, político-institucional, y características de la población y su cultura.
Estas interacciones en su conjunto, poseen diversos grados de intervención, deterioro o
conservación de los recursos naturales de la misma.
II. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

- Objetivo general.
 Elaborar un Plan de Gestión de la microcuenca de Frías Parte Alta.

- Objetivos específicos:

 Investigar y recopilar datos de la microcuenca de Frías Parte Alta.


 Elaborar un diagnóstico de la microcuenca de Frías Parte Alta para
reconocer la problemática del espacio geográfico en base a los datos
presentado o recopilados.
III. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La metodología para elaborar un Plan de Gestión de la microcuenca de Frías Parte Alta


se desarrollará en dos pasos:
 DIAGNOSTICO
En esta etapa, permite la recolección de la mayor cantidad de datos de la
microcuenca de Frías Parte Alta para tener una idea lo más fiel posible de su
situación.

 DESCRIPTIVO
Describe la zona donde se encuentra la microcuenca. Evaluando su entorno
ambiental, recursos de la zona, clima, contaminación y población para darle una
solución a su problemática.

IV. MARCO TEÓRICO

Los estudios referidos exclusivamente a Gestión en la microcuenca de Frías Parte


Alta son escasos; sin embargo, existen estudios que entre sus componentes
abordaron temas relacionados, entre ellos tenemos:

 Estudio del “Balance Hídrico Superficial de la Cuenca del Rio Piura y sus
afluentes”, realizado por Gerencia de Infraestructura del Proyecto Especial de
Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (2015).
 “Evaluación de los recursos superficiales en la cuenca del rio Piura”, elaborado
por la dirección de conservación y planeamiento de recursos hídricos (2015)
 “Determinación de la vulnerabilidad física natural actual en las áreas de interés
VA-04-02, subcuenca de Yapatera (2005).
 Plan de Gestión de Recursos Hídricos Chira-Piura (2013)
ANTECEDENTES LEGALES

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Mediante la primera disposición complementaria del Decreto Legislativo Nº 997, del


2008, se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos,
competente en materia de gestión del agua en todo el territorio nacional del Perú.

 LEGISLACIÓN SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

 Ley de Recursos Hídricos


Ley Nª 29338, del 2009. Legislación básica del agua a nivel nacional. Basada en diez
principios fundamentales: valoración del recurso, prioridad en el acceso, participación
de la población y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto a los usos de las
comunidades campesinas y nativas, sostenibilidad, descentralización, precaución,
eficiencia, gestión integrada y tutela jurídica.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Tiene por objeto regular el uso y gestión de los
recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los
bienes asociados a ésta; asimismo, comprende la actuación del Estado y los particulares
en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de
Recursos Hídricos.

 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú


Documento con fecha de edición 24 de abril del 2009 que precisa el marco de referencia
dentro del cual debe interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos
hídricos del Perú. Se ha elaborado una segunda edición con fecha Marzo del 2012, en cuya
propuesta se determina el objetivo general de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, el objetivo general, objetivos específicos y ejes de política, los que a su vez
abordan sus objetivos, lineamientos y estrategias para orientar la coordinación, articulación
y alineamiento en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
V. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO

A. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El distrito de Frías está localizado en el sector alto de la margen derecha de la


Cuenca del río Piura entre las coordenadas 79° 47’ 30’’ W y 80° 09’W, y 4°
50’S y 5° 03’S. Ocupa el sector sur de la provincia de Ayabaca, departamento
de Piura. Políticamente fue creado el 21 de junio de 1825 por un Decreto de
Bolívar, conjuntamente con otros distritos que formaban la Provincia de Piura.
Tiene como capital a la ciudad de Frías ubicada en un glacis de 20 % de inclinación,
al oeste del cerro Huamingas y en la margen derecha de la quebrada “El Sitán” que
junto con la quebrada Parihuanás forman el río Yapatera. La pileta de la Plaza de
Armas está a 1673 m de altitud y a 04°55’36’’S y 79°56’45’’W. La ciudad de Frías
tiene cuatro calles longitudinales y cinco calles transversales.
El acceso se realiza siguiendo una trocha carrozable que parte de Chulucanas y sube
por el valle Yapatera hasta cerca de sus nacientes. Desde Frías hay otras trochas
vecinales que comunican a cada uno de las cinco sub-cuencas que forman el distrito.

SISTEMA COMPONENTES VALOR NACIENTE

COORDENADAS NORTE 9454888.23 m S

UTM ESTE 616853.55 m E

ALTITUD m.s.n.m 1673


- SUPERFICIES Y LÍMITES DE LA MICROCUENCA DE FRÍAS

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el distrito de Frías


tiene una superficie de 568.81 km² que representan el 10.87 % del área de la provincia
de Ayabaca con una densidad poblacional general de 42.2 hab/km² (INEI, 2011)1. El
territorio se extiende desde los 400 hasta los 3360 m de altitud, lo cual ha permitido
desarrollar cuatro grandes zonas agroecológicas con una gran variedad de matices en
función de la topografía, orientación solar y humedad.
 Al Norte: con los distritos de Sapillica, Lagunas y Pacaipampa
 Al Sur: con los distritos de Chulucanas, Santo Domingo y Chalaco
 Al Este: con el distrito de Pacaipampa.
 Al Oeste: con el distrito de Tambogrande.

2. POBLACIÓN

La población de Frías proyectada para el presente año es de 22,537 habitantes, que


representa el 15.66 % de la población provincial. La densidad demográfica es 39.62
habitantes por kilómetro cuadrado. En los últimos períodos censales, el distrito, a
diferencia de otros de la misma provincia, muestra tasas positivas de crecimiento (1.3%).
Estructura de la Población por Grupos de Edad
Hay un pequeño descenso en el número de nacimientos dando lugar a una pirámide algo
abombada con un mayor número de personas en el grupo de 10 a 14 años de edad. Esto
significa que hay la necesidad de preparar las condiciones para ofrecer trabajo a esa
población que está lista para entrar a la fuerza laboral activa, evitando en lo posible las
emigraciones a otras partes del país.
Se nota una distribución más o menos homogénea según sexo y en este sentido todas las
acciones de carácter socio económico deben considerar esta condición demográfica.

Vivienda
Según el censo del INEI de 1993 el número de viviendas (ocupadas y desocupadas) era de
3,758. Para el año 2005 se ha proyectado la existencia de 4,623 viviendas.
Educación
Frías es un distrito de la Provincia de Ayavaca, pero en el aspecto educativo depende de la
Unidad de Gestión Educativa Local de Chulucanas (UGEL Chulucanas) en razón de su
cercanía y accesibilidad. En Frías funcionan 06 redes educativas rurales: San Jorge,
Poclús, Limón, Meseta Andina, Parihuanás y Frías. En el año 2003 existieron 6,613
alumnos matriculados, en la modalidad escolarizada, en los siguientes niveles.

Salud
Los servicios de salud son deficitarios, particularmente en el área rural. Las deficiencias
guardan relación con las limitaciones propias del sector, así como por la carencia de
servicios básicos y de vías de acceso, que inciden en el aislamiento de los centros
poblados y dificultan la provisión de servicios. En situaciones complejas o de riesgo, los
enfermos son derivados a Chulucanas o, dependiendo de la gravedad, a la ciudad de Piura.
Para los 22,537 habitantes del distrito existen 25 profesionales de la salud. Eso significa
que en promedio existe un profesional para 901 habitantes. Sin embargo, la relación
médica/habitante es de 7,512. La relación enfermera/habitante es de 11,268. La relación
odontólogo/habitante es de 11,268.

3. SERVICIOS BÁSICOS

 En el distrito de Frías había alrededor del 58 % de hogares sin conexión de agua potable a
sus domicilios, siendo estos dominantemente rurales. Los caseríos disponen de un servicio
de agua entubada que la captan de las quebradas y la llevan a los domicilios o a pilones, sin
ningún tratamiento de potabilización. Las viviendas dispersas se siguen abasteciendo
directamente de las quebradas, ojos de agua, acequias, etc., en donde la calidad del agua es
mucho más deficiente por el tránsito de todo tipo de animales que la utilizan no sólo para
beber sino como lugar de descanso. El Gobierno Municipal viene realizando esfuerzos para
mejorar la infraestructura del sistema de distribución de agua y de alcantarillado,
especialmente del centro urbano mayor, pero con resultados muy limitados.

 Frente a la dificultad de construir sistemas de alcantarillado en los caseríos por la dispersión


o ubicación desordenada de las viviendas, se están construyendo letrinas con pozo ciego.
Existe un programa de Letrinización Rural con arrastre Hidráulico que viene atendiendo a
varios caseríos. Este programa se viene desarrollando como parte del Convenio de
Cooperación Institucional con SOLCODE, que interviene en el sistema de Cocinas
Mejoradas y Baños Ecológicos.
La distribución de energía eléctrica cubre a la capital del distrito y 49 caseríos distribuidos
en las cinco subcuencas geográficas, que reciben el servicio las 24 horas del día a través
del Sistema Interconectado Nacional, Aún quedan muchos otros caseríos por atender con
energía eléctrica y son parte de las tareas asumidas por el Gobierno Municipal.

4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

- RELIEVE Y CONDICIONES CLIMATICAS

La característica principal del relieve es su heterogeneidad que ha sido modelada por cinco
pequeños ríos que forman cinco cuencas bien diferenciadas: la cuenca del Sáncor, la del
Guanábano, la del Yapatera, la del San Jorge, y la del San Pedro. Exceptuando a este último
todas las demás cuencas están separadas por sistemas montañosos con laderas que pueden
llegar hasta el 100% de pendiente.
En el caso de San Pedro, es parte de los Altos de Frías que cubren un territorio plano a
suavemente ondulado conocido como “el páramo” o “la meseta”.

Las temperaturas medias en la Meseta Andina (páramo) según datos de la Estación Alto
Poclús, están alrededor de los 12°C, con mínimas diarias entre 3° C y 10° C (SENAMHI,
2013). Sin embargo, el rango de temperaturas diarias va desde más o menos 0° C hasta 20°
C. A medida que disminuye la altitud, las temperaturas aumentan y para la capital, Frías, se
tiene (estación Frías) temperaturas que van desde más o menos 10° C hasta los 25° C.
 La Quechua se extiende desde los 1000 m hasta los 2300 m de altitud más o menos y se
caracteriza por presentar valles más amplios, con laderas menos inclinadas y con suelos
más profundos. Aquí hay más agua que brota de las nacientes de las laderas y eso permite
una agricultura intensiva importante.

 La Jalca o Jalquilla se extiende desde los 2300 m hasta los 3100 m de altitud y se
caracteriza por presentar un relieve muy empinado que forma una especie de pared que
soporta a la meseta de Frías. Debido a esta condición topográfica, esta zona guarda la
reserva de bosque siempre verde que captura la humedad que alimenta a los cursos de
agua que escurren por las quebradas como las de Yapatera y San Jorge.

 El Páramo se extiende desde los 3100m hasta los 3360 m de altitud y se caracteriza por
presentar un relieve suavemente ondulado y plano de suelos profundos cubiertos de
gramíneas (Aráceas) pero carente de árboles en silvestres. Todos los árboles existentes allí
han sido introducidos en los últimos 80 años a lo más. Aquí sopla un viento frío que
puede hacer bajar la temperatura hasta menos de 0°C en las noches.

- HIDROGRAFÍA
El sistema hidrológico del distrito de Frías está conformado por cuatro sub-cuencas que
desaguan en el río Piura por su margen derecha y una sub-cuenca que desagua en el río
Quiroz por su margen izquierda. Los tamaños y formas de estas sub-cuencas son
importantes porque nos ayuda a entender las diferencias de captación de agua de las
precipitaciones pluviales, tal como se muestra en el cuadro N° 1 y mapa N° 3.

En este mapa junto con N° 2 se nota claramente que hay una diferencia altitudinal entre las
nacientes de las cuencas, lo cual afecta la captación de agua de las precipitaciones. La
mayor densidad de las precipitaciones, con medias anuales de 1000 mm, ocurre encima de
los 2000 m de altitud, es decir alrededor de la meseta andina.
La sub-cuenca del San Pedro está por encima de 3000 m de altitud, pero por ser una llanura
más o menos homogénea no ofrece mayor resistencia a las corrientes de aire húmedo que
pasa por encima para encontrarse con contracorrientes procedentes de las zonas bajas de
sus alrededores.
Otro aspecto importante que tiene que ver con la disponibilidad de agua es la densidad de
drenaje de las cuencas. Como se muestra en el Mapa N° 4, el paisaje dominante es de un
drenaje dendrítico con las siguientes características:
Una red de drenaje importante
Claras diferencias en la red de drenaje perenne y temporal. El drenaje perenne es dominante
en los sectores altos de las sub-cuencas y el temporal es dominante en los sectores bajos.

- RECURSOS NATURALES

El distrito tiene más menos 45,803 has de las cuales el 41.0 % (18,715 has) se vienen
utilizando en actividades agropecuarias. De estas tierras, el 44.0 % (8,207 has) tiene acceso
a riego y el resto sólo se utiliza aprovechando las lluvias del verano.
En términos generales hay alrededor de 22,359 has dedicadas a pastos (naturales y
cultivados) y unas 3, 400 has de Montes y bosques, incluyendo tierras en descanso por más
de dos años (PDLC, 2011:13). El resto de la superficie está ocupada por peñascos y
superficies rocosas desnudas.
- RECURSOS TURÍSTICOS

Ofrece grandes potenciales de desarrollo: Se trata del turismo rural y el turismo ecológico.
Ambos aspectos tienen las bases ofrecidas por la configuración de los paisajes geográficos
en donde se combinan la arquitectura de los campos cultivados con la morfología del
terreno y la cultura de los habitantes frianos tanto en el medio rural como urbano.

Sin embargo, es importante hacer notar que estas ventajas ofrecidas por el medio natural y
humanizado corren el riesgo de perderse si es que se sigue utilizando los ecosistemas de
manera insostenible, es decir:

a) Quemando los bosques del sector alto, productor de agua, que lleva a cambios en los
ecosistemas porque se elimina toda la vegetación herbácea y arbustiva con la consiguiente
pérdida de biodiversidad de especies.

b) Utilizando técnicas de riego que favorecen la erosión de suelos.

c) Arrojando desperdicios sólidos y líquidos a los cursos de agua, degradando su


calidad y con ello quitándole el atractivo turístico.

- SUELO GEOLOGÍA

La carretera, se emplaza sobre rocas intrusivas tipo Granito y sobre depósitos aluviales (Q-
al) constituidos de gravas y arcillas inconsolidados de granos de formas sub-redondeados;
depósitos residuales constituidos de gravas, arenas y limos con fragmentos de formas
angulosas. Las propiedades mecánicas de los suelos que conforman la superficie de
rodadura son de baja calidad, presentan niveles de plasticidad entre mediano a alto.

Además de las tierras y bosques, el distrito de Frías tiene arcillas y yeso que con un manejo
apropiado podrían entrar como materia prima para actividades artesanales, además de las
propias utilizadas actualmente como fabricación de ollas y pintado de las paredes de las
viviendas.
- FACTORES DE RIESGO

Por su ubicación geográfica el distrito de Frías está expuesto a las condiciones climáticas
propias de la Región Ecuatorial con veranos muy húmedos e inviernos secos. Por otro lado,
el relieve quebrado favorece la distribución de zonas de vida y también la degradación de
suelos si es que no se hace un manejo apropiado.

Algunas amenazas son de larga data como la deforestación descontrolada de los bosques
deciduos de la Yunga que han venido facilitando la erosión del suelo cuyo lodo termina
colmatando los lechos de los ríos en la costa. Por lo tanto, estas amenazas no son solo
recientes, pero recién las hemos visualizado frente al cambio climático o al Fenómeno El
Niño

5. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las actividades económicas dominantes en el Distrito de Frías se centran en la agricultura y


en la ganadería.
 El 70 % de la población económicamente activa de seis a más años de edad del distrito
de Frías se dedica a la agricultura y ganadería. Teniendo en cuenta que la ganadería es
una actividad complementaria de la agricultura, entonces la población rural es
eminentemente agrícola. Se cultiva una gran variedad de especies que abastecen las
necesidades de comida de las poblaciones rurales y en gran medida la demanda urbana.
Esto se debe a que la productividad de los cultivos es baja ubicándose al nivel de
subsistencia. Las condiciones de desarrollo de la agricultura impiden una competitividad
con productos de la costa.
 La actividad pecuaria en el distrito de Frías es complementaria a la agricultura, y en un
programa de desarrollo debe seguir cumpliendo este mismo rol, especialmente con la
crianza de vacunos, debido a la escasez de pastos naturales y al acentuado minifundio
que impide tener grandes superficies de pastos cultivados en manos de un solo
propietario. Solamente en la zona alta se puede tener hatos grandes de ovinos, pero ya se
tiene una sobrecarga animal que ha deteriorado fuertemente las pasturas.
Cualquier mejoramiento ganadero en el Páramo exige el mejoramiento previo de la
calidad del pasto y tecnificación de los bebederos.
 La actividad industrial en el distrito de Frías todavía es incipiente. Desde hace algunos
años se viene fabricando panela granulada que resulta del procesamiento del jugo de
caña de azúcar y cuya producción va al mercado regional e internacional a través de
PIDECAFE – CEPICAFE.
Además de la panela, en toda la zona productora de caña se viene fabricando
tradicionalmente el aguardiente de caña, conocido localmente con el nombre de
“primera” y “cañazo” según la calidad.

6. DISTRIBUSION FISICA DE LA MICROCUENCA


GESTIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es una condición que nos indica el estado en que se encuentra una
población en relación con la satisfacción de sus necesidades vitales y secundarias. Este
índice parte de una evaluación de las necesidades básicas como se indica a continuación:
7. ORGANIZACIONES SOCIALES

El distrito de Frías presenta un considerable nivel organizacional sectorial y territorial que


actúan con diferente desempeño institucional en la construcción del desarrollo. Muchas de
estas acciones han producido impactos significativos en el desarrollo social y productivo e
indirectamente en la seguridad ciudadana.
En la estructura administrativa se tiene en primer lugar al Gobierno Municipal que atiende
los problemas que necesitan apoyo monetario y de políticas públicas. Le sigue en
importancia las Rondas Campesinas, especialmente en el ámbito rural.
Estas rondas tienen dos Centrales (Una en el caserío de Méjico, Meseta Andina; y la otra en
el caserío El Común), 10 Subcentrales. Además, hay 80 Comités de Base distribuidos en
todo el territorio distrital.
Siguen en la jerarquía las 12 Comunidades Campesinas formales que cumplen un rol de
primer nivel en la organización del territorio; y finalmente están las Organizaciones
Sociales de Base y la Asociación Distrital de Mujeres de Frías (ADIMUF) que tienen su
asentamiento en la ciudad de Frías.
Entre las organizaciones privadas de asesoramiento técnico y empresarial que les han
apoyado destacan el CIPCA, y Manuela Ramos. Del sector público está el apoyo de la
Municipalidad de Frías y Voluntarias del Cuerpo de Paz de los EE.UU que vienen dentro
de acuerdos gubernamentales.
Las Organizaciones Productivas todavía son pequeñas a pesar de los esfuerzos que viene
realizando la administración municipal. Se pueden citar a las siguientes:
 Asociación de Productores de Durazno
 Comités de Regantes
 Asociación de Productores de Panela
 Asociación de Productores de Lácteos
 Asociación Distrital de Ganaderos
 Asociación de Productores de Ganado Ovino
 Asociación Distrital de Agricultores y Ganaderos
 Asociación de Productores de Menestra
B. PRINCIPALES PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS

1. PRINCIPALES PROBLEMAS

 Escasez de agua para un riego sostenido anualmente.


 Sistemas de riego deficientes
 Faltan servicios básicos de agua potable, desagüe, electricidad
 Vientos huracanados que levantan el techo de viviendas
 Caminos de pobre calidad que se derrumban con las lluvias
 Acceso carrozable estacional
 Deficiencias en el alumbrado público
 Falta de agua potable para las viviendas dispersas
 Falta de pozos sépticos y de una laguna de oxidación para el centro urbano
 Falta de apoyo para control de enfermedades de ganado
 Estas limitaciones se relacionan con la actividad tradicional, seriamente limitada
por el uso de tecnologías rudimentarias y por la poca diversificación productiva,
a pesar de las ventajas que ofrecen los ecosistemas.

C. PRINCIPALES ALTERNATIVAS

 El buen manejo del agua es una estrategia prioritaria para el cuidado del medio
ambiente. Por eso es que actualmente se viene trabajando intensamente a nivel nacional
y mundial en el buen uso del agua tanto de consumo humano directo como de otros
usos. En lo que concierne a Frías, es necesario realizar talleres de información
ambiental con la intervención del Gobierno Local, organizaciones sociales y
productivas, juntas de desarrollo, comités de conservacionistas, y otras organizaciones
que hubiera, para capacitar a la comunidad friana en el funcionamiento de los
ecosistemas y su manejo para conseguir una calidad de vida aceptable.
 Mejorar el diseño y construcción de canales para evitar o disminuir sensiblemente las
pérdidas de agua. También se incluye aquí formas de riego tecnificado en la medida de
lo posible.
 Programas de capacitación y asistencia técnica micro empresarial a las organizaciones
de productores y ganaderos para el desarrollo productivo competitivo.
 Actuar en la reconstrucción de los ecosistemas degradados inmediatamente.
VI. PLAN ESTRATÉGICO

Este proceso da lugar a la formulación de una serie de Estrategias para que Frías pueda abordar
su desarrollo futuro, en términos de crecimiento, teniendo presentes los puntos fuertes y débiles,
así como los retos y oportunidades.

El Plan Estratégico, entendido como producto se manifiesta, por lo general en un documento


que contiene una declaración de misión, objetivos y una serie de acciones concretas; con la
correspondiente asignación de recursos para su ejecución.

MISÓN
Al año 2031 Tener responsabilidad ambiental, entregar servicios de calidad en agua
potable y alcantarillado en los hogares del distrito de Fías, aportando al mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes de Frías”.

VISÓN
La asociación de la Microcuenca Frías conjuntamente con los diferentes actores ejecuta
oportunamente proyectos de inversión contemplados en el Plan de Gestión de la
Microcuenca, prioritariamente los relacionados con el aprovechamiento del recurso
hídrico; de acuerdo a las prioridades y disponibilidades de financiamiento público o
privado.

EJES ESTRATÉGICOS

1. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Objetivo:

2. MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

Objetivo: Incrementar el abastecimiento de agua potable y el alcantarillado dentro


del Frías.
3. TERCE EJE

4. CUARTO EJE

DESARROLLO DE OBJETIVOS DE LOS EJES ESTRATÉGICOS

1. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

2. MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

META
 Beneficiar

ACCIONES ESTRATÉGICAS
 Existe un programa de Letrinización Rural con arrastre Hidráulico que viene
atendiendo a varios caseríos. Este programa se viene desarrollando como
parte del Convenio de Cooperación Institucional con SOLCODE, que
interviene en el sistema de Cocinas Mejoradas y Baños Ecológicos.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.
 Es de vital importante que el diagnóstico realizado contenga información necesaria
y relevante y sobre todo actual para una mejor identificación de la problemática de
una cuenca.

 Se debe señalar que, para el mejor manejo de un espacio territorial, es importante


replicar este tipo de planes en cuencas, subcuencas o microcuencas, ya contribuyen
al mejoramiento de la proyección del desarrollo de estos espacios hidrográficos.

 Una vez realizado estos planes de gestión, es necesario evaluarlos cada año o
constantemente a modo de monitoreo, para saber su impacto con el pasar de los
años y sobre todo si está realizado su objetivo.

 Es importante socializar el proyecto con los actores de la cuenca, para que estos se
involucren e integren al desarrollo del plan de trabajo, aquí se puede detallar que un
punto importante a tomar es la ubicación de personas claves e importantes de la
subcuenca.

II. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 http://www.fao.org/climatechange/30366-0d5585f8730ba6934560ef7d9e4b08b0.pdf
 https://peihap.gob.pe/2015/07/10/peihap-inicia-estudio-hidrologico-de-los-afluentes-del-
rio-piura/
 https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1841

III. ANEXOS

También podría gustarte