Está en la página 1de 23

I.

ASPECTOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“REDUCCIÓN DEL ESTRÉS POR AISLAMIENTO SOCIAL EN EL CENTRO


POBLADO DE SALCEDO AZIRUNI I ETAPA PROLONGACIÓN JR. LOS
ÁLAMOS”

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

● Departamento : Puno
● Provincia : Puno
● Distrito : Puno
● Centro poblado : Salcedo
● Barrio : Aziruni I etapa - Prolongación Jr. Los Álamos

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA:

a) Unidad Formuladora:

● Nombre : Facultad de Enfermería de la UNA Puno


● Persona Responsable : Dra. Frida Lipa Tudela
● Dirección : Barrio José Antonio Encinas
● Teléfono : 995515169
● Correo Electrónico : flipa@unap.edu.pe

b) Unidad Ejecutora:

● Nombre : Dirección Regional de Salud Puno


● Personas Responsables : Estudiantes del octavo semestre de la
Universidad Nacional del Altiplano.
● Dirección : Aziruni I Etapa - Prolongación Jr. Los
Álamos
● Teléfono : (051) 638451
● Correo Electrónico : municipiosalcedo@gmail.com

pág. 1
II. IDENTIFICACIÓN:

2.1. ENTORNO GEOGRÁFICO DEL CENTRO POBLADO DE SALCEDO


UBICACIÓN Y SUPERFICIE:

● Departamento: Puno.
● Provincia: Puno.
● Distrito: Puno.
● Centro Poblado: Salcedo.
● Localidad: Urbanización TEPRO y aledaños.

EXTENSIÓN

El Distrito de Puno, tiene una superficie territorial de 460.63 Km2, es decir


comparativamente el 7.1% de la superficie de la Provincia de Puno y comparando la
ciudad de Puno en todo su ámbito de extensión urbana, tiene una superficie
territorial de 17.4 Km2, que representa el 3.8% de la extensión total del distrito de
Puno.

El relieve del suelo es plano, con una menor proporción semiplano sobre todo en las
cercanías a los cerros.

La influencia climática del Titicaca cuyas fuentes de humedad modifican la extrema


sequedad de la puna, es la determinante para la regulación de la temperatura. El
centro poblado se encuentra al pie del cerro pitiquilia y a orillas del Lago Titicaca.

TEMPERATURA

La influencia climática del Titicaca cuyas fuentes de humedad modifican la extrema


sequedad de la puna, es la determinante para la regulación de la temperatura. El
centro poblado se encuentra al pie del cerro pitiquilia y a orillas del Lago Titicaca.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL: La lluvia orográfica, es la forma más común de


precipitaciones, el granizo le siguen en frecuencia los meses de mayor
precipitación pluvial son de diciembre a marzo. Las precipitaciones pluviales
generalmente se acompañan de fuertes vientos que desencadenan descargas
eléctricas.

pág. 2
2.2 Ubicación Geográfica del C.S Chejoña

COMUNICACIONES Y VÍAS DE ACCESO: El centro poblado de Salcedo se


encuentra en la vía panamericana norte, para llegar al C. S. Chejoña hay medios
de transporte al alcance del usuario como mototaxis, combis, movilidades
particulares.

REFERENCIAS Y CONTRA REFERENCIAS: Las referencias que se realizan


hacia el Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno es a través del transporte
particular también se realizan las referencias en caso de especialidades para lo que
es consultorio externo.

2.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EDUCATIVA DEL CENTRO POBLADO DE


SALCEDO

FUENTES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD: Existen distintas profesiones como


profesores, enfermeras, psicólogos, dentistas; dentro de las ocupaciones predomina
ama de casa, chofer de combi o taxi, atención de tiendas.

GRADO DE INSTRUCCIÓN: La mayor parte de la población cuenta con superior


completo, asimismo existe población universitaria, con primaria y secundaria.

VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: En el centro poblado de


Salcedo las casas en su mayoría son de material noble, y algunos de material
rústico o bloquetas.

SERVICIOS BÁSICOS: Cuenta con servicios básicos luz, agua y


desagüe.

BENEFICIARIOS: Actores Sociales.

2.3.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

pág. 3
CANTIDAD
INSTITUCIONES DESCRIPCIÓN

INSTITUCIÓN 01
Institución Educativa Inicial
EDUCATIVA

01
Institución Educativa Primaria

02
Institución Educativa Secundaria

08
PRONOEI

01
MUNICIPALIDAD Municipalidad Distrital

01
COMISARIA Comisaria

NINGUNA
IGLESIA Iglesia

01
ESTABLECIMIENTO Puesto de salud I-2

DE SALUD

2.3.2 PROGRAMAS SOCIALES:

PROGRAMAS SOCIALES Centro Poblado Salcedo CANTIDAD

COMITÉ DE VASO Aziruni I etapa 01


DE LECHE
QALI WARMA Aziruni I etapa 01

2.3.3 ACTORES SOCIALES:

ACTORES SOCIALES LOCALES CANTIDAD

pág. 4
Presidente de barrio 01
Secretario 01
Tesorera 01
Seguridad barrial 01

2.3.4 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Nº ACTORES SOCIALES
CENTRO POBLADO DE SALCEDO

Aziruni I etapa Prolongación Jr. Los 5


Álamos

III. FASE I SENSIBILIZACIÓN:

● Se realizará las coordinaciones con el presidente del barrio para que pueda
involucrarse y comprometerse a brindar su ayuda activamente a través de su
participación y la de todo el comité.
● Se preguntará al comité sobre los problemas que existen en su barrio a
través de la técnica lluvia de ideas asimismo se preguntará los temas que
desean ser capacitados.
● Se realizará compromisos por parte del comité para su participación activa
como moderadores en su barrio. Se hará firmar el acta de acuerdos y
compromisos.

IV. FASE II ORGANIZACIÓN:

● Se priorizará el diagnóstico de acuerdo a las necesidades y a lo mencionado


por parte de los actores sociales.

4.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD CHEJOÑA

4.1.1 SECTORIZACIÓN: En el ámbito administrativo y demográfico, la población


demográfica proyectada para el centro poblado Salcedo, es 3 sectores Aziruni I II y
III, y tiene una población estimada de 300 pertenecientes a la MICRORED C.S.
Chejoña.

pág. 5
4.1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN: Las vías de comunicación en el ámbito de Puno
no son deficientes, se cuenta con vías afirmadas y de buen tránsito, este rubro
constituye una variable importante, básica a la accesibilidad de los servicios de
salud.

PROVINCIA DISTRITO REFERENCIA

EE.SS. DE DISTANCIA
REFERENCIA

Puno Puno Puno Hospital Regional


2 km
Manuel Núñez
Butrón

4.1.3 HORARIO DE ATENCIÓN: El horario de atención que brinda el Centro de


Salud Chejoña es de: 08: 00 am – 1:00 pm., de Lunes a Viernes.

4.2 SERVICIOS QUE BRINDA CENTRO DE SALUD CHEJOÑA:

SERVICIOS BENEFICIARIOS

- Medicina - Recién Nacido

- Obstetricia - Niño

- Enfermería - Adolescente

- Tópico - Joven

- Farmacia - Mujer

- Nutrición - Adulto

pág. 6
- Odontología - Adulto mayor.

4.3 ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONAL DE SALUD: Que oferta son:

● Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización


● Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS VIH/SIDA
● Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y control de Tuberculosis ESN-PCT
● Estrategia Sanitaria Nacional Salud Sexual y Reproductiva
● Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y control de Daños no
transmisibles.
● Estrategia Sanitaria Nacional Accidentes de Tránsito
● Estrategia Sanitaria Nacional Alimentación y Nutrición Saludable
● Estrategia Sanitaria Nacional Salud Mental y Cultura de Paz
● Estrategia Sanitaria Nacional Salud Bucal
● Estrategia Sanitaria Nacional Salud Ocular y Prevención de la ceguera
● Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar y Comunitaria.

4.4 PERSONAL QUE LABORA: El Puesto de Salud Chejoña I-2 cuenta con 9
personal de salud que viene laborando hasta la actualidad:

GRUPO MODALIDAD DE
Nº DE PROFESIONALES
OCUPACIONAL CONTRATO
01
- Médico Cirujano -Serums

02
- Obstetra -Nombrada

02
- Enfermera - Serums

- Nombrada

01
- Técnico en -Nombrado
Enfermería.

pág. 7
4.5 INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD: La infraestructura del Centro
de Salud es propia, el C. S. De Salud Chejoña ha sido construido de material noble
hace muchos años, hoy sus ambientes son adecuados, también fue levantado el
cerco perimétrico.

- Ambientes.- Son adecuados y suficientes para brindar una atención de


calidad, pero no cuentan con buena iluminación y son frígidos. Además las
chapas y seguros de las puertas se encuentran en mal estado de
conservación lo cual impide brindar privacidad durante la atención.

- Servicios básicos.- Cuenta con los servicios básicos como agua, desagüe y
con el servicio de electricidad.

- Transporte y comunicación.- Cuenta con una ambulancia, que sirve para el


transporte ante cualquier emergencia.
- Equipamiento de los servicios.- Cada servicio cuenta con el instrumental
insuficiente para la atención primaria de los usuarios, existe deficiencia en
equipos y materiales para atender emergencias; faltando mucho que
implementar para una adecuada atención, cuenta con equipo para
esterilización.

V. REDACCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Cuadro Nº 1: Tormenta de Ideas


PROBLEMAS ENCONTRADOS
1
Estrés y ansiedad por permanecer mucho tiempo en casa.

2
Desconocimiento sobre signos y síntomas del covid 19.

3
Desconocimiento sobre la alimentación en tiempos de covid 19.

4
Desconocimiento sobre técnicas para reducir el estrés.

pág. 8
5.1 LISTADO DE CAUSAS DEL PROBLEMA:

Cuadro Nº 2: Listado de Causas del Problema.

Nº PROBLEMA: ESTRÉS

CAUSAS

1. Aislamiento por la Covid 19

2. Disminución de actividad deportiva.

3. Desconocimiento sobre los signos y síntomas del Covid 19.

5.2 LISTADO DE EFECTOS DEL PROBLEMA:

Cuadro Nº 3: Listado de los Efectos del Problema

PROBLEMA: ESTRÉS

Nº EFECTOS

1 Insomnio

2 Sobrepeso

3 Disminución de sus defensas.

5.3 CLASIFICACIÓN DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS;


EFECTOS
5.3.1 DIRECTOS E INDIRECTOS

pág. 9
CAUSAS/
DIRECTAS INDIRECTAS
EFECTOS

Enfermedad Covid19.
Aislamiento obligatorio.
CAUSAS
Población que pertenece a No conocen con exactitud los
grupo de alto riesgo signos y síntomas.

VI. PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la actividad:

“HÁBITOS SALUDABLES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA”

1.2. Beneficiarios:

Actores sociales del C. P. Salcedo - zona Aziruni I etapa

1.3. Lugar:

Centro Poblado de Salcedo

Aziruni I etapa - Prolongación Jr. los Álamos.

1.4. Cuando se realizará

Fecha: 16-10-20

Hora: 08:00 am -11:00 am

1.5. Duración: 45 minutos

1.6. Responsables:

- Gimena Libertad Iruri Calderón


- Katterin Paola Larico Escarcena

pág. 10
- Carmen Milagros Castillo Coaquira
- Rocio Marylu Iberos Lujano

1.7.- Financiamiento: Autofinanciamiento

II.- JUSTIFICACIÓN:

Desde la llegada de la covid a nuestro país, el gobierno se declaró en estado de


cuarentena para todas las regiones del Perú, esto para evitar los contagios masivos
entre las personas, prohibiendo realizar cualquier actividad ya sea económicas,
sociales y deportivas. Pasaron más de 8 meses en las cuales la población en
general se sometió a esta medida de bioseguridad. Sin embargo, esta medida que si
bien es cierto es para evitar contagiarse, está causando en las personas estrés,
sedentarismo, mala alimentación y sobrepeso, por lo que la mayoría de las
personas en consecuencia de ello presentan malestares como insomnio, dolor de
cabeza entre otras afecciones.

Por este motivo se abordó el tema y poder actuar frente a ello informando a los
pobladores de salcedo - Aziruni I etapa sobre las hábitos saludables en relación a la
pandemia, mediante la sesión educativa que lleva como título “ HÁBITOS
SALUDABLES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA” donde se pretende dar a
conocer técnicas de relajación, actividades físicas dentro del hogar y la importancia
de consumir alimentos que fortalezcan el sistema inmunológico Esta sesión se
realiza con la finalidad de que los beneficiarios conozcan la importancia y continúen
con la práctica de actividades saludables con el objetivo de evitar el estrés y
protegerse de la enfermedad.

III.- OBJETIVOS:

3.1. General:

● Coordinar con las autoridades para su compromiso y participación activa a


favor de su barrio.
3.2. Específicos:
● Conocer a través de las autoridades los problemas del barrio.
● Llegar a acuerdos y compromisos con las autoridades del barrio.

pág. 11
IV.- METODOS Y TECNICAS:

4.1.- Métodos:

● Pasivo
● Activo

4.2.- Técnicas:

● Dinámicas
● Participativos

V.- RECURSOS:

6.1.- Humanos:

● Capacitadores
● Beneficiarios

6.2.- Materiales:

● hojas de colores
● Hojas blancas A4
● lapiceros

6.3.-Infraestructura:

Parque cerca al Barrio

VI.- Presupuesto

MATERIALES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO PRECIO TOTAL


UNITARIO

3 S/ 0.10

pág. 12
hojas blancas S/ 0.30
4 S/. 0.50

lapiceros S/ 2.00

TOTAL
S/3.30

VII.- CRONOGRAMA:

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN

A
MATERIAL TIEMPO
FECHA HORA CTIVIDAD

07/10/20 8:00 am -Elaborar una citación para las - Laptop


10
autoridades del barrio “Aziruni I etapa, - Celular
minutos
prolongación Jr. Los Álamos - Salcedo”
especificando puntos a tratar en la
reunión, a través de llamadas.
09/10/20 -Dirigirnos hacia el barrio.
8:00 am -Cuaderno de 1 hora
-Todo el proceso se realizará con
notas
9:00 todas las medidas de bioseguridad
para proteger la salud del receptor y de -Recursos
nuestra persona. humanos
-Una vez reunidos con las autoridades
del barrio realizar una breve
presentación y dar inicio a la fase de
sensibilización donde los actores
sociales mencionaron los problemas
que existe en su barrio.
09/10/20 9:00am -Una vez hecha la presentación realizar
-Lapiceros. 30
la técnica de lluvia de ideas entregando
minutos
9:30am las hojas bond y lapiceros a cada una -Hojas A4.
de las autoridades para que puedan
escribir los temas que quisieran que se

pág. 13
les capacite.
09/10/20 9:30am -Una vez realizada la técnica lluvia de
-Recursos 10
9:40am ideas, la unidad ejecutora y los actores
humanos minutos
sociales llegaron a un acuerdo en ser
capacitados sobre estrés y sus
consecuencias estando todos de
acuerdo.
09/10/20 9:40 am Se acordó la fecha para la siguiente
-Celular 10
9:50 am sesión siendo esta el día viernes 16 de
minutos
Octubre del presente año a horas 8:00
am.
Se esperará a que todos los -Cuaderno de

participantes vengan puntual el día notas

mencionado. y

Se redacta el acta comunal y se pasa apuntes

a firmar por los actores sociales. importantes


Acta comunal

Ya finalizando la sesión se les


agradece su participación activa y el
compromiso que tienen a favor de su
barrio.
Se realiza una llamada a cada
integrante de la junta directiva para
hacerles recuerdo de la próxima
reunión.
09/10/20 9:50 am -Crear un grupo privado de WhatsApp
-Celular 5 minutos
9:55 am con participantes clave para la
elaboración del Plan estratégico
participativo, los cuales son:

-Junta Directiva del barrio “Aziruni I


etapa, prolongación Jr. Los Alamos -

pág. 14
Salcedo”.

● Presidente del barrio.


● Tesorera del barrio.
● Delegado de seguridad barrial.
● Sub-delegado de seguridad
barrial.

09/10/20 11:00a Finalizó la primera sesión con los


m actores sociales.

VII.ANEXOS
ANEXOS 1

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE SALUD

Puno,9 de Octubre del 2020

pág. 15
Oficio No 012587456 UNAP

Señor: Edgar Mamani Aceituno

Presidente de Aziruni I etapa Jr Los alamos

Presente.-

Reciba usted un cordial saludo del centro de salud «CHEJOÑA» que viene
promoviendo Municipios y Comunidades Saludables para contribuir al desarrollo
local. En este sentido, expresó nuestro interés por establecer coordinaciones con su
despacho. Un equipo de estudiantes de salud lo visitará para las coordinaciones
respectivas. El equipo lo conforman:

1. Carmen Milagros Castillo Coaquira


2. Rocio Iberos Lujano
3. Gimena Libertad Iruri Calderón
4. Katterin Paola Larico Escarcena

Sin otro particular y agradeciendo la atención que brinde a la presente.

Se despide,

_________________________

Firma y sello de la docente

ANEXO 2

pág. 16
ANEXO 3
pág. 17
LLUVIA DE IDEAS

pág. 18
ESTUDIANTE: Gimena Iruri Calderón.

ESTUDIANTE: Carmen Milagros Castillo Coaquira.

pág. 19
ESTUDIANTE: Katterin Paola Larico Escarcena.

ESTUDIANTE: Rocio Marylu Iberos Lujano.

pág. 20
Unidad Ejecutora.

Autoridades del Barrio y unidad ejecutora.

pág. 21
Reunión de sensibilización con las autoridades del barrio.

Técnica lluvia de ideas.

pág. 22
Firma del Acta Comunal.

pág. 23

También podría gustarte