Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA
MADERA SCIOLI, GUSTAVO ALFONZO. V-30.112.262
TEORÍA DE LA FORMA II. PEREZ CALDERON, TOMÁS ANTONIO.

Definir la teoría de la arquitectura de manera objetiva sería complicado, ya que su


significado varía a lo largo del tiempo. Una definición abstracta no sería útil ni sostenible
históricamente debido a la evolución y diversidad de enfoques en este campo (arquitectura). Sin
embargo, el texto destaca que la historia de la teoría de la arquitectura se refiere a las ideas
expresadas por escrito sobre la arquitectura a lo largo del tiempo. Aunque también se considera la
posibilidad de teorías que se manifiesten únicamente en la arquitectura real.

Más adelante en el texto se cuestiona la idea de progreso lineal en la teoría de la


arquitectura, resaltando que los avances NO siempre llevan a una mejora cualitativa. El desarrollo
de la arquitectura puede surgir de nuevas necesidades, tecnologías o representaciones ideales, pero
no necesariamente conlleva un avance en la teoría, además se rechaza la idea de que se puedan
establecer leyes o fórmulas para este desarrollo, comparándolo con la evolución estilística en la
historia del arte. Las ideas sobre la teoría de la arquitectura suelen estar asociadas a la teoría del arte
en general y a la estética, lo que amplía las fuentes para comprenderla con claridad.

No dejemos atrás la gran importancia de la cronología, nacionalidad e idioma al estructurar


el material sobre la teoría de la arquitectura, ya que estos factores juegan un papel significativo en
su historia, un claro ejemplo podría ser la exposición empieza con Vitruvio porque sabemos que usó
obras teóricas anteriores que no se conservan su influencia en la arquitectura europea, como en el
caso del arquetipo profesional del arquitecto y la necesidad del conocimiento histórico mencionados
por él. Por ejemplo, cuando se intentó ilustrar este pasaje en las ediciones de Vitruvio, el pórtico de
las cariátides del Erecteion en Atenas aún era desconocido, pero artistas como Miguel Ángel y
Marcantonio Raimondi reflejaron esta influencia en sus trabajos.

La relación entre Vitruvio y la arquitectura se hace evidente en obras como la tribuna de las
cariátides en el Louvre, creada a manera de un Vitruvio materializado. Esto demuestra cómo la
alusión a Vitruvio fue comprendida y representada en obras posteriores. Es importante respetar los
textos originales de los teóricos, ya que el idioma original afecta la terminología y la formulación de
ideas, evitar malentendidos en traducciones. Este es un claro ejemplo de que las teorías sobre la
arquitectura fueron escritas en su tiempo, sus impactos pueden manifestarse mucho después, como
en el caso de Vitruvio, cuya importancia creció siglos después. La historia de cómo fueron recibidas
estas teorías es crucial en la teoría de la arquitectura.

Finalmente, Hanno Walter analiza la teoría de la arquitectura en la actualidad a través del


filtro de la historia, centrándose en el período hasta la mitad del siglo XX. Se describe a si mismo
como un participante contemporáneo y observador crítico, deseando que sus impresiones sean
consideradas con mente abierta. Además, aporta que las discusiones sobre la teoría de la
arquitectura posteriores a la Segunda Guerra Mundial aún son jóvenes y no están completamente
definidas para ser tratadas como parte de la historia. Este texto nos deja una comprensión profunda
de la importancia y el desarrollo de la teoría de la arquitectura, siendo una guía fundamental para
entender su relevancia en la arquitectura contemporánea.
Referencias consultadas.

- KRUFT, Hanno-Walter.(1985). Historia de la teoría de la arquitectura.


Tomo1: Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII. Alianza. Madrid.

- Georges, S. (s/f). especial. Upm.es. Recuperado el 19 de marzo de 2024,


de https://biblioteca.aq.upm.es/biblioteca_digital/vitruvio.html

También podría gustarte