Está en la página 1de 14

REPORTE DE LAS PASANTIAS DE BACTERIOLOGIA CLINICA

 Elaborado por: Xochil Selena Ortiz Rueda

 Fecha: 01 junio 2022

 Revisión a cargo: Dr. Ethelmina Salazar

 Carrera: Microbiologia 5to año

Managua/Nicaragua

1
INDICE
1. Datos generales……………………………………………………...................3
2. Introducción……………………………………………………...........…………4
3. Objetivos………………………………………………………………................5
3.1 General...................................................................................................5
3.2 Especifico...............................................................................................5
4. Desarrollo…………………………………………………….................…........6
5. Organización de las prácticas en la empresa o
institución…………………………………………………...................….........7
6. Secuencia de las tareas y/o actividades
ejecutadas………………………………………..........……….…..….….........7
6.1 Toma de muestra...................................................................................7
6.2 Bacteriologia.........................................................................................7
7. Métodos, técnicas e instrumentos utilizados durante la ejecución de las
tareas asignadas………………………................................................……7
7.1 Toma de muestras................................................................................8
7.2 Bacteriologia.........................................................................................8
8. Logros alcanzados………………………………………….………...…........9
9. Dificultades encontradas……………………………..…….……..................9
10. Grado de participación en la toma de decisiones en actividades
relacionadas con sus
prácticas………………………………………….........................................9
11. Valoración del grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en la
Ucem vs. práctica laboral………….........................................………......10
12. Contribución del practicante con la empresa y/o centro de
prácticas…………………………………………………………..……........10
13. Recomendaciones con base a sus experiencias y lecciones aprendidas
durante el período de prácticas………………………............................10
14. Conclusiones……………………………………………………….…........10
15. Bibliografía consultada o documentos utilizados para fundamentar su
informe…………………… ………………………...................................11
16. Anexos………………………………………………...............................13

2
1.Datos Generales

 Razón Social de la Empresa o Institución:


Hospital Bertha Calderón Roque

 Actividad de la Empresa o Institución:


Hospital y consulta ambulatoria y hospitalizados

 No. de trabajadores: 2

 Lugar de práctica (Departamento y/o Área):


Managua, HBCR/Bacteriología

 Ejecución de la práctica:

 Fecha de inicio: 16 mayo 2022

 Fecha de término:03 junio 2022

 Total, de horas cumplidas:120horas

 Jefe o Autoridad que bajo su orientación y/ o asesoramiento se realizaron


las prácticas.
 Nombre y Apellidos: Lic. Karla Vanesa Castillo

 Cargo en la Empresa o Institución: Encargada del área de Bacteriología

3
2.INTRODUCCION

Para elaborar lo que es un reporte o informe de pasantías universitaria se necesita


conocer en que consiste que es un texto donde el cual se describirán los aspectos
más importantes de la experiencia en el ambiente laboral en el Hospital De la
Mujer Bertha Calderón Roque donde el cual adquirió una experiencia al
relacionarse con los pacientes de cómo debemos de estar pendientes de ellos
tanto de su solicitud de exámenes y resultados para que el medico pueda darle el
mejor diagnóstico.
El aprendizaje durante este tiempo fueron el procedimiento de los distintos
métodos de estriar los platos Petri también el reconocimiento del tipo de bacteria
afectante en el paciente y cada prueba bioquímica que le pertenece para
diferenciarlas tanto de cómo se reportan si es BLEE positivo para darle la
información necesaria para el diagnóstico de dicha patología.

4
3. OBJETIVOS

 General
 Adquirir el conocimiento necesario durante el proceso de prácticas
implementado el conocimiento teórico basado en la bacteriología.

 Especifico:
 Determinación de las técnicas y los procedimientos de identificación
con sus respectivas características.

 Conocer los procedimientos básicos para la obtención de las


muestras para el diagnóstico microbiológico adecuado.

5
4.DESAROLLO
La bacteriología es una rama de la biología donde el cual desempeña un papel
importante en el diagnóstico clínico de los pacientes donde se estudia lo que son
las características morfológicas, la identificación de microorganismo como, las
bacterias, así como las estrategias de prevención y tratamiento de las
enfermedades que producen.

En el área de la bacteriología se llega a aprender mucho como es poder reconocer


que tipo de microorganismo está afectando al huésped a través de múltiples
exámenes o pruebas que se realizan dentro del laboratorio clínico. Un buen
diagnóstico favorece mucho al paciente y al médico para poder recomendar un
preciso medicamento o tratamiento, sin ayuda de la bacteriología el médico no
podría dar un resultado preciso y exacto.

6
5.Organización de las prácticas en la empresa o Institución.
1. Ubicación del estudiante para el área de toma de muestra
2. Orientación de la jefa del laboratorio la Lic. García a que pacientes se le
pueden tomar las muestras generales, pero a los casos como carga viral o
VIH esas muestran solo las toma la Lic. Antonia.
3. Cuando son pruebas especiales se debe anotar los datos de los pacientes
en un cuaderno y de cuantos tubos son para la muestra y en cual de cada
tubo se tomaba ejemplo: la HbGli se toma en un tubo con EDTA y las
pruebas especiales como perfil tiroideo es el de quimica.
4. Después de la toma de muestra, explicar de como es el trabajo del área de
bacteriología y con quien se va a trabajar o aprender durante el proceso
que sería junto a la Lic. Karla Castillo y Raquel West.
6.Secuencia de las tareas y/o actividades ejecutadas. (conceptualización)
6.1Toma de muestra(flebotomía):
Es el procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una
vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una flebotomía también
se realiza para remover el exceso de glóbulos rojos de la sangre, para tratar
ciertos trastornos de la sangre. También se llama extracción de sangre y punción
venosa.
6.2Asignación de bacteriología:
El servicio de Bacteriología clínica identifica mediante diversos procedimientos de
laboratorio la causa de las enfermedades infecciosas y los agentes terapéuticos
potencialmente efectivos
Hemocultivo: El hemocultivo es un método diagnóstico que se realiza para la
detección de microorganismos en la sangre y así, posteriormente, realizar la
identificación y susceptibilidad antimicrobiana.
Se pueden clasificar según el tipo de paciente (neonatal, pediátrico, adulto), el tipo
de toma de muestra (centrales o periféricos); tipo de microorganismo (bacterias
aerobias, anaerobias, hongos, fastidiosas o micobacterias) y según la metodología
de los distintos sistemas de identificación.
Urocultivo: Es un examen que permite confirmar la presencia de una infección
urinaria. También puede conocerse como cultivo de orina y permite identificar al
microorganismo causante de la infección. De esta forma el médico puede recetar
el tratamiento adecuado según los resultados.
7.Métodos, técnicas e instrumentos utilizados durante la ejecución de las
tareas asignadas. (Ejecución de tarea)

7
Toma de muestra
En la mañana buscar los materiales para la toma anteriormente se hacen un
lavado de mano correcto.
1. Se prepara los materiales como aguja, algodón con alcohol y uno sin alcohol,
tubos para los exámenes, lapicero, torniquete o liga y guantes tenerlo a mano
todo.
2.Una vez puesto los guantes se le pide al paciente pasar al área de toma de
muestra(flebotomía), se lee la orden del médico de cuáles serán los exámenes a
realizar y cuanto serán.
3.Se revisan si están bien los datos pacientes como nombre y apellido, edad, de
que sala se orden si es de emergencia o de consulta.
4.Se empieza a colocar la liga o torniquete en el brazo a tomar la muestra de
forma que ajuste para que me permita tocar en que vena se tomara y se limpia
con el algodón con alcohol para desinfectar el área de punción.
5. Se tiene listo el vacutainer con la aguja y los tubos y ya una vez teniendo la
vena a punzar se le dice que respire, que haga puño y se introduce la aguja y se
toma la muestra y al final la banda elástica se retira del brazo.
6. Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.
7.Anotar las pruebas especiales ya que se envían al MINSA y que este firmado
por el responsable del área de bioquímica.
Nota: al final de tomar las muestras se retirarán los guantes y se vota en el cesto
de guantes para descarte.
Bacteriología
 Lavar las manos muy bien con agua y jabón para tomar el registro de
la temperatura del equipo de bacteriología con la fecha y día como
es el equipo de las incubadoras (hemocultivos, urocultivo), la cámara
de cultivo, los freezer, las refrigeradoras de tarjeta donde se
encuentran los platos Petri, refrigeradoras sin tarjeta las normal
donde hay reactivos. Se ocupa guantes ya después para la recogida
de muestra.
 Revisar si hay muestras de hemocultivo en la incubadora y también
muestra de urocultivo (en la refrigeradora de urocultivo vasito de tapa
roja) con las respectivas ordenes de cada una
 Se llevan las muestras encontrada al área donde se va proceder
examinar, se cambia de guante para evitar contaminación
 Se revisa que tipo de muestra son: hemocultivo, secreciones,
líquidos o tejido o también urocultivo y se revisa en los cuadernos

8
correspondientes para darle número de salida y que vaya en orden
de cada muestra.
 Con la muestra de hemocultivo nueva se agrega(digitaliza) en el
equipo de dicho procedimiento se guardan los datos de la orden del
paciente: No. Orden, ID del paciente (código de barra) Nombre y
apellido, edad, se abre la puerta para verificar que numero este en
amarillo para agregar la muestra nueva y se cierra la compuerta y se
le da el ☑ al final y el equipo empieza a leer la muestra con un
sensor infrarrojo.
Muestra de urocultivo: Procedimiento: se lee la orden, se le agrega el
número de secuencia de las muestras se saca un plato Petri con agar
sangre y uno de McConkey y se va a la cámara de bioseguridad se
enciende para montar el urocultivo: 1.1 se enciende el mechero para ir
esterilizando el área.
1.2 Esterilizar las asas rectas y redonditas con el mechero mientras se está
rotulando con el número de muestra la placa Petri
1.3 Proceder a mover levemente la muestra homogéneamente y con un asa
redonda se toma muestra del frasco y se agrega un agota al plato y se pone
a esterilizar y a con otra asa limpia y estéril se procede hacer el estriado
para urocultivo(Convencional).
1.4 Introducir los platos ya una vez estriado a la incubadora de 37°C y leer
los platos ya una vez que han pasado de 18 a 24 hr incubados para
selección o diferenciación de los gram positivos y de los gram negativo para
después hacerle las demás pruebas para identificar la bacteria aislada en
los platos.

8.Logros alcanzados.
 El logro que se obtuvo fue el manejo y aprendizaje del tipo de estriado
como son: el por agotamiento y convencional, saber cómo debía hacerlo.
También poder ver el crecimiento en un plato y poderlo diferenciar y hasta
hacer diluciones para las pruebas a realizarle a la bacteria aislada.
 Adquirir el conocimiento de los 4 tipo de mecanismo de resistencia que
pueden presentar dichas bacterias para X o Y antibiótico.
 Empleo de las abreviaturas de cada antibiótico para el antibiograma que se
elaboran manual
9.Dificultades encontradas
La dificultad que se presentó durante la práctica es ver que no se tenía mucho
dominio de las pruebas bioquímica para la identificación de una bacteria de las

9
reacciones de cómo se daba y el por qué, pero gracias a la licenciada a cargo se
realizó una investigación de todo eso y hasta la elaboración un álbum ya que se
hizo evaluación escritas hasta exposiciones.
10.Grado de participación en la toma de decisiones en actividades
relacionadas con sus prácticas.
La participación durante el proceso fue intermedia ya que se montaban los
urocultivo, hemocultivos entrantes hasta la realización de la tinción de Gram para
muestras de exudado hasta el montaje de prueba de movilidad al fresco para
cierta bacteria, la toma de muestra a los pacientes, hasta cubrir a una licenciada
en X trabajo en dicho laboratorio del hospital.
11.Valoración del grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en la
UCEM vs. práctica laboral.
La valoración del conocimiento adquirido en la institución universitaria fue
excelente ya que como estudiante uno va con el deseo de aprender y absorber lo
mejor y poder implementar cada teoría ya aprendida durante el ciclo de estudio. La
valoración que se le da al hospital es excelente gracias a las prestaciones
permitieron poder cumplir y aprender todas las metas que se propone el
estudiante al rotar en el área de bacteriología por lo tanto las practica le ayuda al
estudiante a formarse como profesionales y ser capaces de ejercer cualquier
responsabilidad, siempre algo me llamo la atención durante el aprendizaje fue
conocer y aplicar mis conocimientos ya adquiridos en dicha institución o como ser
de gran ayuda para el personal de salud.
12.Contribución del practicante con la empresa y/o centro de Prácticas.
Las contribuciones que se dio a la institución fueron accesibilidad y contribución a
ciertos trabajos como es la toma de muestra de los pacientes, ser eficiente al
ayudar al supervisor o responsable como ayudar a la digitalización de todas las
muestras trabajadas durante el día, montar las muestras para los cultivos
solicitados por los médicos.
13.Recomendaciones con base a sus experiencias y lecciones aprendidas
durante el período de prácticas.
Es importante la calidad que debemos de demostrar cada quien y como grupo
para poder ejercer un buen trabajo para poder dar un buen diagnóstico por lo cual
es importante recomendar que en UCEM si fuera posible integrar para los alumnos
de microbiologia del turno sabatino y regular más laboratorio para cuando lleguen
a realizar sus prácticas den un buen ejemplo de dicha institución proveniente del
conocimiento manual.
14. conclusiones

10
Conclusión en el área de Bacteriología es importante saber la manera correcta de
procesar cada muestra y que tanto puedo aplicar de mis conocimientos ya
adquiridos en dicho hospital como fueron las exposiciones ayudaron a fortalecer
los conocimientos ya aprendidos en dicha institución universitaria UCEM todo
estos ayudar a dar un buen diagnóstico para el paciente

11
15. BIBLOGRAFIA
 Bacteriología
Que es bacteriología. (10 de julio de 2020). Obtenido de Orientación Universia:
https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/que-es-la-
bacteriologia-7697.html
Bacteriología. (25 de mayo de 2022). Wikipedia. Recuperado el 01 de junio de
2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriolog%C3%ADa

 Flebotomía
Instituto nacional de Cáncer(NCI). (s.f.). Extracción de sangre. Recuperado el 30
de mayo de 2022, de Diccionario Medico.:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/extraccion-de-sangre

 Hemocultivo
Departamento de Infectologia. (17 de octubre de 2019) Toma de Hemocultivo.
Recuperado 30 de mayo de 2022,de:
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/5_Recomendaciones_de_toma_de_
heocultivos.pdf

 Manual de procedimiento para infecciones intrahospitalarias


Contreras R, V. E. (2001). Manual de procedimiento bacteriológico para
infecciones intrahospitalaria. Obtenido de
https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/INFECCIONES%20ASOCIADAS
%20ATENCION%20EN%20SALUD/Manual%20de%20procedimientos
%20bacteriologicos%20en%20infecciones%20intrahospitalarias.pdf

 Manual de procedimiento de bacteriología medica CNDR


López S, A. X. (2004). Cap.3 Tincion de gram. Manual de procedimiento de
bacteriología médica (4ta ed., págs15-18). Managua, Nicaragua: Litografía
Nicaragüense(LITONIC). Recuperado el 3 junio 2020:
https://drive.google.com/file/d/132ab0rIb7eiE7xyO3bEHsMbhZ9KRKSRZ/view?
usp=sharing
 Urocultivo

12
Policlínica metropolitana. (16 de febrero de 2022). Urocultivo. Obtenido de
Directorio médico.:https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/
urocultivo-preparacion-procedimiento-y-resultados/
 Venopuncion
Medlineplus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina
(EE. UU.). (24 de abril de 2021). Venopuncion. Recuperado el 02 de junio de
2022, disponible:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003423.htm#:~:text=Es%20la
%20recolecci%C3%B3n%20de%20sangre,realiza%20para%20an%C3%A1lisis
%20de%20laboratorio

13
16.Anexo

14

También podría gustarte