Está en la página 1de 64

UNPRG Facultad de

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
Medicina
Veterinaria

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

M.Sc. Magaly de Lourdes Díaz García.


M.Sc. Lumber Ely Gonzales Zamora.
Dr. José Luis Vílchez Muñoz
M.V. Mae Isabel Huamán Ravillet.

Chiclayo, 2022
PRESENTACIÓN

La Patología Clínica abarca una variedad de funciones dentro del laboratorio, siendo
su objetivo el diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades. El profesional del área de
Patología Clínica observa muestras de sangre, orina y fluidos corporales utilizando el
microscopio u otras herramientas de diagnóstico con la finalidad de controlar los niveles
de determinados analitos, llegando a un diagnostico o realizar más estudios de acuerdo
con los resultados encontrados.

Dentro de la Medicina Veterinaria, la Patología Clínica representa una de las bases


fundamentales en el área del diagnóstico, otorgando herramientas indispensables para
tomar decisiones en el planteamiento de nuevos planes para el diagnóstico, tratamiento,
control y pronóstico de vida del paciente; además con los resultados obtenidos sirven
para la investigación de diferentes patologías. Siendo así, la Patología Clínica
Veterinaria es la ciencia que se encarga de la investigación y estudio de diversas
alteraciones en los sistemas orgánicos de los animales domésticos desde el punto de
vista analítico considerando a la hematología, bioquímica clínica, uroanálisis completo,
las determinaciones hormonales y perfiles.

Las pruebas de laboratorio clínico, son herramientas indispensables para las clínicas,
las cuales ayudan al Médico Veterinario a confirmar o descartar los diagnósticos
presuntivos que han sido dados en el examen clínico del paciente según los hallazgos
anormales y la anamnesis del paciente, así mismo permite no solo conocer la patogenia,
sino conocer la evolución y caracterización de la enfermedad, orientando al clínico a un
adecuado manejo terapéutico y posterior resolución de la enfermedad. Por tal es
indispensable que el Médico Veterinario conozca los procedimientos de diagnóstico de
laboratorio que lo ayudaran a tener criterios para solicitar las pruebas que consideren
convenientes, para llegar a un diagnóstico por medio de la interacción del conocimiento
clínico y los resultados de las pruebas diagnósticas.

Esta Guía de Prácticas de Patología Clínica, se ha elaborado para identificar, valorar,


demostrar y comprobar la presentación de diversas alteraciones funcionales en los
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -2- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
animales domésticos con la finalidad de lograr una mayor comprensión de algunos
capítulos teóricos de nuestra asignatura, así mismo es de suma importancia que el
estudiante de Medicina Veterinaria conozca los métodos empleados en la investigación
y sobre todo en la interpretación correcta de los exámenes clínicos, permitiendo
desarrollar en los alumnos destrezas y habilidades para la comprensión y desarrollo de
las pruebas laboratoriales. Dentro de sus contenidos tenemos los materiales, equipos y
los procedimientos de diversas pruebas, que ayudaran al alumno a tener una
participación más activa en el desarrollo del curso.

Los Autores.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -3- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
INDICE

Presentación …………………………………………………………….…….. 2
I. Generalidades ……………………………………………………………… 5
Practica N°1: Reconocimiento de material de laboratorio ……………………. 7
Practica N°2: Recolección y envió de muestras ………………………………. 12
Practica N°3: Recuento total de leucocitos ……………………………………. 16
Practica N°4: Recuento total de glóbulos rojos ……………………………….. 20
Practica N°5: Frotis Sanguíneo - Técnica de Wright. Recuento Diferencial De 24
Leucocitos………………………………………………………………………
Practica N°6: Frotis Sanguíneo - Técnica de Wright. Recuento Glóbulos 31
Rojos…………………………………………………………………………….
Practica N°7: Hematocrito …………………………………………………….. 35
Practica N°8: Hemoglobina …………………………………………………… 39
Practica N°9: Valores Corpusculares Medios o Índices Eritrocitarios 43
clasificación de Anemias - Patrones de Interpretación ………………………...
Practica N°10: Determinación de Proteínas Total y Albumina ……………….. 48
Practica N°11: Bioquímica Clínica. Minerales: Calcio, Fosforo ……………… 51
Practica N°12: Bioquímica Clínica. Glúcidos y Lípidos ……………………… 53
Practica N°13: Bioquímica Clínica. Enzimas Hepáticas ………………………. 55
Practica N°14: Bioquímica Clínica. Bilirrubinas, Albumina y Factores de 58
Coagulación …………………………………………………………………….
Practica N°15: Bioquímica Clínica. Interpretación de Urea y Creatinina …….. 60
Practica N°16: Bioquímica Clínica Interpretación del Examen de Orina 62
Completo………………………………………………………………………..
Referencias Bibliográficas 64

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -4- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
I. GENERALIDADES
1.1 COMPETENCIAS GENERALES:
➢ Conoce la importancia de la elección adecuada de las muestras, los perfiles, las
realizaciones de las pruebas, interpretación de resultados, causas de error,
control de calidad en las diferentes etapas analíticas.
➢ Correlaciona desde un punto de vista clínico las alteraciones funcionales con los
resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio.
➢ Analiza los cambios funcionales en los animales domésticos, dando un criterio
razonadamente de los cambios encontrados.
➢ Analiza y relaciona la sintomatología característica de un determinado estado
patológico y con los resultados clínicos.
➢ Corrobora los cambios en los diferentes analitos por acciones de los fármacos
empleados en la terapéutica veterinaria.
➢ Promueve la investigación el área de la Patología Clínica Veterinaria.

1.2 RECOMENDACIONES GENERALES A LOS ESTUDIANTES:


➢ Asistir a la práctica en el horario según grupo designado, con puntualidad.
➢ El uso del guardapolvo es obligatorio para el ingreso al laboratorio.
➢ No se permite colocar bolsos, cuadernos o cualquier otro material que no sea
exclusivo de laboratorio en las mesas de trabajo.
➢ No se permite ningún tipo de alimento dentro del laboratorio, así como fumar,
comer, usar medios electrónicos (celulares, reproductores musicales y/o
dispositivos electrónicos diversos que puedan distraer y/o fomentar la
indisciplina) durante la ejecución de la práctica.
➢ Desarrollar el cuestionario de preguntas descrito al final de los procedimientos
de las prácticas indicadas.
➢ Hacer un manejo apropiado de los animales de experimentación (comité de
ética), de los equipos y/o los aparatos, materiales de laboratorios, así como la
interpretación racional de los casos y/o exámenes utilizados como modelo de
aprendizaje en cada una de las prácticas de laboratorio.
➢ Una vez terminada la práctica el alumno deberá limpiar la zona de trabajo, así
como el material utilizado, secarlo correctamente, limpiar los objetivos de los
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -5- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
microscopios si fueron utilizados, colocar los objetos punzocortantes en cajas
contenedoras especiales, así como el material biológico usado en dicha práctica

1.3 INFORME DE PRÁCTICA


Al término de las Prácticas de Laboratorio, cada alumno, recopilará los datos
obtenidos y preparará un informe siguiendo las pautas siguientes:

1. Carátula: contiene información general de la práctica, tales como: Título del


Informe, nombre de la asignatura, docente responsable, nombre(s) de (los)
estudiante(s), fecha, etc.
2. Introducción: en ella se anotará los fundamentos básicos, se señalará el
problema, la hipótesis y los objetivos.
3. Material y Métodos: basado en lo utilizado en la práctica.
4. Resultados: Se realizarán tomando como base los hallazgos de la práctica y/o
interpretación de las pruebas, emitiendo opiniones razonables basadas en la
evidencia de la misma.
5. Discusión: Análisis, interpretación y comparación de los resultados tomando
como base los conocimientos teóricos.
6. Resumen y conclusiones: se hará un sumario que en pocas palabras represente
todo el trabajo, desde la introducción hasta los resultados, luego se anotará las
conclusiones de forma precisa y concreta.
7. Referencias Bibliográficas.

Este informe se presentará a la semana siguiente de la práctica realizada en


documento impreso. Así mismo, se debe subir al aula virtual

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -6- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 1

Reconocimiento de material de laboratorio.

I. INTRODUCCIÓN:
La patología clínica, se divide en tres áreas principales: Hematología, bioquímica
clínica y citología. La endocrinología forma parte de la bioquímica clínica.
Dependiendo de las características y condiciones propias del laboratorio, sus
secciones pueden agruparse de diversas formas. Cada sección utiliza diversos
equipos y materiales para el logro de sus objetivos

II. COMPETENCIAS:
1. Conoce las diferentes áreas del laboratorio de Patología Clínica Veterinaria.
2. Reconoce e identifica los diferentes materiales, métodos y equipos del
laboratorio.
3. Conoce la utilidad de cada material y/o equipo en el laboratorio de Patología
Clínica Veterinaria.

III. DESARROLLO
3.1 ÁREAS DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO:
1. Recepción.
2. Toma de muestras.
3. Identificación y distribución de muestras.
4. Área analítica de hematología.
5. Área analítica de bioquímica.
6. Área analítica de citología.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -7- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. PROCEDIMIENTO:
Experimento 1: Visita al área de toma y distribución de muestras.

Identificación de una muestra para análisis de laboratorio.


Que muestra se envía a las diferentes áreas para su analítica.
Conservación de muestras.

Experimento 2: Visita al área de hematología.

1. Instrumentos usados en área de hematología.


2. Análisis que se realizan en el área.
3. Colorantes y/o reactivos para hematología.

Experimento 3: Visita al área de bioquímica.

1. Instrumentos usados en el área de bioquímica.


2. Análisis que se realizan en el área.
3. Reactivos usados en el área.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -8- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo -9- Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 10 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 11 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 2.
Recolección y envió de muestras

I. INTRODUCCIÓN:
La obtención de una muestra en buenas condiciones dependerá de la asepsia, la
sujeción del paciente, la técnica para la extracción de sangre; así como también la
manipulación y remisión de la muestra. Por estas razones se deben seguir ciertas
normas básicas, como son las siguientes:
✓ Usar agujas, jeringas, recipientes; bien limpios y secos.
✓ Utilizar los métodos de sujeción apropiados según la especie animal con la que
se trabaje.
✓ No producir estasis prolongado en la vena.
✓ No absorber la sangre con mucha rapidez, dejando que la sangre se deslice
suave y lentamente.
✓ No sacudir bruscamente la sangre una vez extraída.
✓ Mantenerla en refrigeración
Además, debemos tener en cuenta que
✓ La muestra seleccionada deberá ser representativa.
✓ Las muestras deberán ser perfectamente identificadas.
✓ Deberá incluirse la historia clínica o breve referencia del paciente.
✓ Para cada caso se elegirá el tipo de recolección, manejo, conservación y envío
más adecuado, a la especie y tipo de padecimiento presentado.
✓ Cuidar en lo posible, el manejo estéril de la muestra y en una cantidad
adecuada.

La cantidad de sangre que se puede extraer a un animal sin riesgo del mismo,
varía en función de su tamaño o peso; así como también en dependencia a de la
técnica que vaya a realizarse.
Se sugieren a título orientativo las siguientes cifras, para la cantidad de sangre que se
puede extraer por especie:

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 12 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
Bovinos: 3.5 – 5 ml.
Equinos: 4 – 5 ml.
Ovinos, Caprinos: 3 ml.
Porcinos: 3 – 4 ml.
Caninos de talla grande: 3 ml.
Caninos de talla media y pequeña, Felinos: 1 – 2 ml.

II. COMPETENCIAS:
1. Conoce el lugar indicado para la extracción de muestra de sangre en las
diferentes especies.
2. Conoce el uso adecuado de materiales para la obtención de muestras sanguíneas
en forma estéril.
3. Tiene conocimiento de la identificación y envío de muestras al laboratorio de
análisis clínicos.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

1. MATERIAL BIOLÓGICO:
✓ Sangre

2. MATERIALES:
✓ Alcohol metílico al 70 %.
✓ Guantes desechables para examen.
✓ Agujas hipodérmicas estériles N° 21 G x 1.5 “, 18 G x 1.5 “.
✓ Hemostatos elásticos o de silicona.
✓ Tubos al vacio con EDTA x 2 ml (BD Vacutainer ®).
✓ Tubos al vacio sin EDTA x 5 ml (BD Vacutainer ®).
✓ Marcadores indelebles.
3. OTROS:
Jeringas hipodérmicas, tijeras, esparadrapos, gasas, algodón, cajas térmicas.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 13 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. PROCEDIMIENTO:
Experimento 1: Toma de muestra sanguínea venosa en tubo con EDTA
homogenizado (10 – 15 movimientos suaves), conservado a temperatura de 4° -
8°.
1. Identificación de la muestra
2. Observación del estado de la muestra

Experimento 2: Toma de muestra sanguínea venosa en tubo con EDTA sin


homogenizar, conservado a temperatura de 4° - 8°.
1. Identificación de la muestra
2. Observación del estado de la muestra

Experimento 3: Toma de muestra sanguínea venosa en tubo sin anticoagulante,


movilizada después de 30 min de la extracción conservado a temperatura de 4° -
8°.
1. Identificación de la muestra
2. Observación del estado de la muestra

Experimento 4: Toma de muestra sanguínea venosa en tubo sin anticoagulante,


movilizada inmediatamente despues de la extracción conservado a temperatura
de 4° - 8°.
1. Identificación de la muestra
2. Observación del estado de la muestra

Experimento 5: Toma de muestra sanguínea venosa en tubo con EDTA


homogenizado (10 – 15 movimientos suaves), sin conservar en temperatura de
4° - 8°, toma de 24 horas antes.
1. Identificación de la muestra
2. Observación del estado de la muestra

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 14 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la importancia de tomar las muestras biológicas para realizar exámenes
clínicos en determinado momento del día? Mencione tres ejemplos.
2. Defina y menciones las ventajas e inconvenientes de la punción cutánea y
punción venosa.
3. Mencione los diferentes vasos sanguíneos a las que se pueden acceder para
punción venosa en las diferentes especies de animales domésticos
4. Describa la técnica de punción venosa en el perro, gato, equino, porcino y
bovino.
5. Explique el mecanismo de acción del EDTA como anticoagulante.
6. ¿Para qué exámenes clínicos es útil la sangre entera?
7. ¿Para qué exámenes se utilizan los tubos con tapa roja?, algunos de ellos tienen
silicona, explique su utilidad.
8. Dentro de los tubos para muestras sanguíneas al vacío, existen diversos colores
de tapas. Describa cada uno de ellos y el uso que tiene cada tubo y cuáles son los
más usados.
9. ¿Cuál es la unidad de medida de las agujas hipodérmicas y que significa cada
medida? ¿Qué significan cada color de la parte plástica de las agujas?
10. Explique las diferencias entre suero y plasma.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 15 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 3

Recuento total de leucocitos.

I. INTRODUCCIÓN:
El recuento de Leucocitos consiste en contar el número de ello en 1mm³ de
sangre, realizando dilución de la sangre con una solución hipotónica (mantiene la
morfología de los leucocitos).
La técnica se basa en diluir la sangre con liquido Hipotónico (TURK) en
porciones exactas.
El ácido Acético produce lisis de los eritrocitos sin alterar a los leucocitos. El
Violeta de Genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que estos puedan
observarse mejor. El Violeta de Genciana puede ser sustituido por azul de metileno.

II. COMPETENCIAS.
✓ Conoce y aplica la técnica de recuento de leucocitos.
✓ Interpreta resultados.

III. MATERIALES
1. Material Biológico
✓ Sangre con EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Cámara de Neubauer
✓ Pipetas graduadas
✓ Pipetas automáticas
✓ Tubos de ensayo
✓ Lamina portaobjeto
3. Equipo
✓ Microscopio.
4. Reactivo
✓ Turck

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 16 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
5. Otros materiales
✓ Papel toalla
✓ Algodón

IV PROCEDIMIENTO:
1. Dilución 1/20
✓ Colocar en un tubo de ensayo 950 ul de la solución TURCK
✓ Añadir al mismo tubo de ensayo 50 ul de sangre total y homogenizada
(dilución 1/20)
✓ Reposar 1 min.
2. Cargado de Cámara Neubauer
✓ Homogenizar previamente antes de dispensar a la Cámara de Neubauer.
✓ Colocar la lámina cubreobjetos sobre la Cámara de Neubauer.
✓ Cargar aproximadamente con 10 ul del preparado.
✓ Reposar por 3 – 5 minutos.
3. Lectura de microscopio
✓ Proceder a su respectiva lectura con el objetivo de 10X.
✓ Enfocar el campo de observación en la cuadriculas L1, L2, L3, L4 de la
Cámara de Neubauer.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 17 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Iniciar la lectura en cada cuadricula

4. Reglas de conteo
✓ Contar los leucocitos en un área de 0.25mm² utilizando las cuadriculas L1,
L2, L3, L4, aplicando las reglas del SI y del No, donde basta que toque la
línea para considerarlo o no dependiendo la line que toca
✓ Si la superficie es mayor o igual al 50% de la célula esta dentro de las líneas
limítrofes del cuadrante se cuentan

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 18 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
5. Cálculos de formula

TURCK

V CASOS PROPUESTOS
Caso 1: Se realiza un conteo de los 4 cuadrantes de dos muestras de caprinos
obteniendo los siguientes resultados: muestra 1: L1=57, L2= 45, L3= 62. L4= 55;
muestra 2: L1=105, L2= 114, L3= 98. L4= 112, si el rango de leucocitos en caprinos es
de 6000 a 16000/mm³. De qué manera interpretaría sus resultados.

Caso 2: Se realiza un conteo de los 4 cuadrantes de dos muestras de vacunos


obteniendo los siguientes resultados: muestra 1: L1=42, L2= 35, L3= 40. L4= 47;
muestra 2: L1=97, L2= 91, L3= 88. L4= 82, si el rango de leucocitos en vacunos es de
4000 a 12000/mm³. De qué manera interpretaría sus resultados.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 19 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 4
Recuento total de glóbulos rojos

I. INTRODUCCIÓN:
EL RECUENTO DE ERITROCITOS es un examen de sangre que determina el
número de glóbulos rojos (GR) que tiene cada una las especies. La cantidad de
oxígeno recibida por los tejidos corporales depende de cuántos glóbulos rojos tengan
y de qué tan bien éstos estén funcionando. El recuento de eritrocitos es expresado en
concentración (células por unidad de volumen de sangre); en este caso que es el
método manual es de mm³.
FUNDAMENTO DEL METODO MANUAL:
Para EL RECUENTO DE ERITROCITOS, la sangre se diluye con una solución
isotónica (GOWER), conservando íntegros a los eritrocitos, impidiendo a su vez, que
se hinchen o se contraigan, pero también esta solución destruye a los leucocitos.

Es preciso que cuando se interprete los resultados del conteo eritrocitario, se


complemente con otras medidas de la biometría hemática, es decir, con la
hemoglobina, el hematocrito, la VCM, la HCM y la VMHC.
No obstante, los valores disminuidos pueden deberse a:
✓ Alteraciones dietéticas
✓ Anemias ocasionadas por causas varias
✓ Cáncer
✓ Enfermedades sistémicas
✓ Preñez
✓ Fibrosis de médula ósea
✓ Hemorragias
Los valores aumentados a:
✓ Cardiopatías
✓ Enfermedades pulmonares crónicas
✓ Estancias en lugares de gran altitud

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 20 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
II. COMPETENCIAS.
✓ Conoce y aplica la técnica de recuento de glóbulos rojos.
✓ Interpreta resultados.

III. MATERIALES
1. Material Biológico
✓ Sangre con EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Cámara de Neubauer
✓ Pipetas graduadas
✓ Pipetas automáticas
✓ Tubos de ensayo
✓ Lamina portaobjeto
3. Equipo
✓ Microscopio.
4. Reactivo
✓ Gower
5. Otros materiales
✓ Papel toalla
✓ Algodón

IV PROCEDIMIENTO:
✓ Colocar en un tubo de ensayo 1ml de la solución Gower
✓ Añadir al mismo tubo de ensayo 5 ul de sangre total y homogenizada
✓ Reposar 1 min.
✓ Homogenizar previamente antes de dispensar a la Cámara de Neubauer.
✓ Colocar la lámina cubreobjetos sobre la Cámara de Neubauer.
✓ Cargar aproximadamente con 10 ul del preparado, el líquido penetrará por
capilaridad. Debe llenar justamente el espacio plano situado bajo el
cubreobjetos, puesto que un exceso de líquido tiende a elevarlo, con el
consiguiente aumento en el volumen y en el número de células contadas. Si
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 21 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
existe un pequeño exceso de líquido, puede eliminarse tocando ligeramente la
gota con el dedo.
✓ Reposar por 3 – 5 minutos para que las células sedimenten, y se procede al
recuento
✓ Proceder a su respectiva lectura con el objetivo de 40X.
✓ Enfocar el campo de observación en la cuadriculas de la Cámara de
Neubauer.

✓ Iniciar la lectura en cada cuadricula

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 22 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
6. Reglas de conteo
✓ Contar los glóbulos rojos leucocitos aplicando las reglas del SI y del No,
donde basta que toque la línea para considerarlo o no dependiendo la line que
toca
✓ Si la superficie es mayor o igual al 50% de la célula esta dentro de las líneas
limítrofes del cuadrante se cuentan
✓ Despues de realizar el conteo de los 5 cuadrantes se procede a sumar y
multiplicar por 10000 los resultados

V CASOS PROPUESTOS
Caso 1: Se realiza un conteo de los 5 cuadrantes de dos muestras de caninos obteniendo
los siguientes resultados: muestra 1: L1=42, L2= 35, L3= 45. L4= 39, L5= 35; muestra
2: L1=75, L2= 84, L3= 78. L4= 52. L5= 81, si el rango de glóbulos rojos en caninos es
de 5.50 a 8.50/mm³. De qué manera interpretaría sus resultados.

Caso 2: Se realiza un conteo de los 4 cuadrantes de dos muestras de felino obteniendo


los siguientes resultados: muestra 1: L1=52, L2= 65, L3= 60. L4= 57. L5= 62; muestra
2: L1=37, L2= 41, L3= 38. L4= 42. L5=40, si el rango de leucocitos en vacunos es de
5.0 a 10/mm³. De qué manera interpretaría sus resultados.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 23 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 5
FROTIS SANGUINEO - TECNICA DE WRIGHT
RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS

I. INTRODUCCIÓN:
El recuento diferencial de leucocitos es una parte rutinaria de la biométrica
hemática que puede ser útil en la valoración de una infección o inflamación, en la
determinación de los defectos de intoxicación posible por sustancias químicas o
drogas, en el monitoreo de trastornos sanguíneos como la leucemia, y en los efectos
secundarios de tratamientos. El procedimiento consta de una toma de sangre, la
misma se disemina en un portaobjetos de vidrio y luego se tiñe. A continuación, se
determina el porcentaje de cada tipo de leucocitos.
FUNDAMENTO: Los leucocitos son parte fundamental del tejido hemático y
presentan las siguientes características: son células que tienen un mayor diámetro que
los eritrocitos, presentan un núcleo de forma irregular, su citoplasma presenta
algunas granulaciones las cuales son teñidos con diferentes colorantes, y la cromatina
del núcleo puede ser de diferentes densidades. Pueden distinguirse 5 tipos de
leucocitos maduros (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos)
basándose en general en las siguientes características:
✓ Tamaño de la célula
✓ Forma del núcleo
✓ Contenido de gránulos
✓ Consistencia de la cromatina nuclear
✓ Coloración de los gránulos

El 65% de leucocitos corresponde a los GRANULOCITOS: Eosinófilos, Basófilos


y Neutrófilos excepto en vacunos. El 35% corresponde a los AGRANULOCITOS:
Monocitos y Linfocitos.
Los leucocitos se desplazan por medio de movimientos amiboideos saliendo de los
vasos sanguíneos y llegando a los tejidos, por medio de la DIAPEDESIS. Estas
células vagabundas son importantes en las reacciones de defensa contra

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 24 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
enfermedades y en general en infecciones, puesto que pueden fagocitar cuerpos
extraños y bacterias. Tienen una importante función en las reacciones inmunológicas
de nuestro organismo favoreciendo la producción de anticuerpos.

La tinción de Wright es una técnica de coloración creada por el patólogo


estadounidense James Homer Wright en 1902, a partir de la tinción de Romanowsky.
Como la tinción de Romanowsky era inestable, Wrigth incorporó el metanol como
disolvente y fijador.
Esta coloración es policromática, lo que quiere decir que genera varios colores
dependiendo de la estructura que absorbe el colorante. Esta técnica de coloración ha
sido muy utilizada para realizar recuentos diferenciales de glóbulos blancos y
estudiar la morfología de los glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos en sangre
periférica y médula ósea. Su aplicación es muy importante, ya que se pueden apreciar
anormalidades en las diferentes líneas celulares de la sangre, facilitando el
diagnóstico de enfermedades como la leucemia o infecciones bacterianas o
parasitarias.
Fundamento de la tinción de Wright
La tinción de Wright nació de la tinción de Romanowsky, que consiste en una
solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina Y) y otro básico (azul de
metileno) y sus productos de oxidación.
La mezcla de colorantes usados en la tinción de Wright provoca el efecto conocido
como Romanowsky, es decir, proporciona una hermosa coloración púrpura a los
núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos, mientras que los glóbulos
rojos se tiñen de color rosado.
Los componentes responsables de dar la gama de colores típica de la tinción de
Wright son el azul B y la eosina Y. El efecto observado dependerá del enlace de los
colorantes a las estructuras químicas y a las interacciones del azul B y la eosina Y.
Las estructuras ácidas tales como los ácidos nucleicos, las proteínas nucleares y el
citoplasma inmaduro reactivo de algunos tipos de células, fijan el azul B (colorante
básico).

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 25 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
Mientras que las estructuras básicas tales como la hemoglobina, los gránulos de los
segmentados eosinófilos, entre otras estructuras celulares, fijan la eosina Y
(colorante ácido).

II. COMPETENCIAS.
✓ Conoce y aplica la técnica de cuña para realizar el frotis sanguíneo.
✓ Conoce y aplica la tinción de Wright.
✓ Realiza el recuento diferencial
✓ Interpreta resultados.

III. MATERIALES
1. Material Biológico
✓ Sangre con EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Porta objeto
✓ Pipetas graduadas
✓ Bandeja de tinción
✓ Tubos de ensayo
✓ Lamina portaobjeto
3. Equipo
✓ Microscopio.
4. Reactivo
✓ Wrigth
5. Otros materiales
✓ Aceite de inmersión
✓ Agua destilada
✓ Papel toalla
✓ Algodón
✓ Frasco dispensador de líquidos

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 26 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV PROCEDIMIENTO:
1. Técnica de cuña - frotis sanguíneo
La preparación en cuña es una técnica conveniente y de uso común para realizar los
frotis de sangre periférica. Esta técnica requiere al menos el uso de dos portaobjetos
limpios de 75 _ 25 mm (3 _ 1 pulgadas). Se recomienda el empleo de dos
portaobjetos de alta calidad con bordes biselados: uno como soporte del frotis de
sangre y el otro como portaobjetos extensor.
✓ En un extremo del portaobjetos se coloca una gota de sangre anticoagulada (10ul
con EDTA. El tamaño de la gota de sangre es importante. Si la gota es demasiado
grande, crea un frotis largo o grueso y, si es demasiado pequeña, el frotis
resultante es corto o delgado.
✓ Sostener con firmeza el portaobjetos extensor frente a la gota de sangre en un
ángulo de 30 a 45 grados sobre el portaobjetos en el que se va a realizar el frotis
(Fig. 1A).
✓ El extensor se desliza hacia atrás dentro de la gota y se mantiene en esa posición
hasta que la sangre se esparce por toda la superficie de contacto entre los
portaobjetos (Fig. 1B).
✓ Se desliza con rapidez y suavidad hasta el extremo libre del portaobjetos; se crea
así un frotis en cuña (Fig, 1C).
Un frotis de sangre periférica bien preparado tiene las siguientes características
(Fig.2):
✓ El frotis cubre cerca de las dos terceras a tres cuartas partes de la longitud del
portaobjetos.
✓ Es ligeramente redondeado en el borde en pluma (porción delgada); no en forma
de proyectil.
✓ Deben visualizarse los bordes laterales del frotis. El uso de portaobjetos con
ángulos biselados puede facilitar este aspecto.
✓ Es liso, sin irregularidades, zonas claras ni vetas.
✓ Cuando el portaobjetos se observa a la luz, el borde en pluma del frotis debe
adoptar un aspecto en “arco iris”.
✓ Se toma y se extiende la totalidad de la gota.
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 27 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ En la Figura 3 se muestran ejemplos de frotis inaceptables.

Figura 2. Frotis bien preparado

Figura 1. Técnica de cuña


(De Rodak BF, Fritsma GA, Keohane EM: Hematology: clinical principles and applications, ed 4, St.
Louis, 2012, Saunders.)

Frotis de sangre periférica inaceptables. Se


muestran los aspectos asociados con los errores
más frecuentes, pero nótese que puede haber
combinaciones de causas para los frotis
inaceptables.
A. Borde astillado o áspero en el portaobjetos
extensor.
B. Vacilación en el movimiento hacia adelante del
portaobjetos extensor.
C. Extensor que se empuja de modo demasiado
rápido.
D. Gota de sangre demasiado pequeña.
E. La gota de sangre no pudo diseminarse por todo
el ancho del portaobjetos.
F. Suciedad o grasa sobre el portaobjetos; también
puede deberse al aumento de lípidos en la muestra
de sangre.
G. Presión irregular sobre el portaobjetos
extensor.
H. Retraso en la realización del frotis; la gota de
sangre comenzó a secarse.

Figura 3: Frotis con irregularidades


2. Tinción Wrigth
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 28 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Cubrir el frotis sanguíneo con el colorante de Wright por un tiempo de 1 – 3
minutos.
✓ Cubrir la preparación con solución buffer de fosfato (pH: 6.8 – 7.2) por un tiempo
de 3 minutos o más, mezclar suavemente hasta formarse un brillo metálico en la
superficie de la preparación (“basura verde”).
✓ Lavar a chorro de agua (pH neutro) la preparación y dejar secar el frotis al aire.

Figura 4. Técnica de tinción de Wrigth

3. Recuento diferencial
✓ El paso siguiente en la evaluación es realizar la fórmula diferencial de leucocitos,
que se lleva a cabo en la misma zona del frotis en la que se estiman los leucocitos,
pero con el empleo del objetivo de inmersión en aceite 100_ (aumento total
1.000_), la fórmula diferencial incluye el recuento y la clasificación de 100
leucocitos consecutivos y el informe de los tipos se expresa como porcentajes.
✓ El recuento diferencial se realiza de manera sistemática con el patrón en
serpentina, guarda griega o “almena” (Fig. 5), que minimiza los errores de
distribución de los leucocitos.
✓ Los resultados se presentan como porcentajes de cada tipo de leucocitos
observado. Un ejemplo de fórmula diferencial de leucocitos es el que presenta 3%
de formas: en banda, 55% de neutrófilos segmentados, 30% de linfocitos, 6% de
monocitos, 4% de eosinófilos y 2% de basófilos. Deben informarse también todas
las alteraciones de los leucocitos, como cambios tóxicos, cuerpos de Döhle,
linfocitos reactivos y bastones de Aüer.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 29 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. INTERPRETACION
A pesar de que los recuentos leucocitarios diferenciales suelen expresarse en
porcentajes, la interpretación de las alteraciones se fundará en los números absoluto
de los varios tipos de glóbulos.
1. Recuento relativo
LEUCOCITOS:21,000 (9000 -15000) …ALTO Leucocitosis
Abastonados 2% (0 -1) …… elevados
Segmentados 82% (65-70) …. elevados
Eosinófilos 0% (3-5) ……. bajos
Linfocitos 8% (15-30) … bajos
Monocitos 3% (1-3) ….... normal
Leucitosis: neutrofilia con desviación a la izquierda regenerativa, linfopenia y
eosinopenia.
Si la interpretación se funda únicamente en el recuento diferencial sin
considerar el total, es fácil llegar a conclusiones erróneas.

2. Recuento absoluto
Los números absolutos se obtienen mediante la multiplicación del porcentaje
por el recuento leucocitario total.

Abastonados egmentados
21000 ------------- 100% 21000 ------------- 100%
X ------------------- 2% X ------------------- 82%
X= 420 X= 17220

Linfocitos Monocitos
21000 ------------- 100% 21000 ------------- 100%
X ------------------- 8% X ------------------- 3%
X= 1680 X= 630

Eosinófilos
21000 ------------- 100%
X ------------------- 0%
X= 0

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 30 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 6
FROTIS SANGUINEO - TECNICA DE WRIGHT
RECUENTO GLOBULOS ROJOS

I. INTRODUCCIÓN:
El examen del frotis de sangre periférica es un proceso que se realiza en varios
pasos. El examen comienza con el barrido de lectura del portaobjetos con el objetivo
10X de bajo aumento (aumento total = 100X). Este paso es necesario para evaluar la
calidad global de la preparación, como distribución anormal de los eritrocitos, lo que
sugiere la presencia de rouleaux (eritrocitos en “pilas de monedas”) o
autoaglutinación.
La evaluación de la morfología de los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas, así
como las estimaciones de estas, se realizan también con el objetivo de inmersión en
aceite 100X. Con este aumento también se pueden ver las inclusiones de eritrocitos,
como los cuerpos de Howell-Jolly, y las inclusiones de leucocitos, como los cuerpos
de Döhle.
Cada laboratorio debe establecer protocolos para la estandarización de los informes
de las alteraciones. La evaluación de la morfología de los eritrocitos es un aspecto
importante de la valoración del frotis y se utiliza junto con los índices
hematimétricos para describir las células como normales o anormales en cuanto al
tamaño, la forma y el color. Cada laboratorio debe establecer un protocolo estándar
de informes. La mayoría de los laboratorios utiliza enunciaciones concisas que
describen la morfología general de los eritrocitos coincidente con los índices
hematimétricos. La evaluación microscópica de la morfología de los eritrocitos debe
ser congruente con la información proporcionada por el analizador hematológico
automatizado. De lo contrario, las discrepancias se deben resolver antes de informar
los resultados del paciente.
En los caninos, los eritrocitos son especialmente susceptibles a la hemólisis, por lo
cual se deberá evitar el exceso de presión negativa por la frecuente hemolisis, otros
factores son la diferencias inter especies e intraespecie, debido a que en la práctica
veterinaria existen diversas especies animales domésticas, compartiendo muchas
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 31 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
veces la morfología en general, pero mostrando características individuales (son
ejemplo los eritrocitos nucleados de las aves y équidos), cada una de ellas adaptadas
a sus necesidades de vida e influenciadas directamente por el medio ambiente (un
buen ejemplo se da en animales de la misma especie que viven a diferentes alturas
sobre el nivel del mar).

II. COMPETENCIAS:
✓ Determina las alteraciones en los glóbulos rojos.
III. MATERIALES
✓ Idéntico a los empleados en la práctica N° 5

IV. PROCEDIMIENTO
1. Técnica de cuña - frotis sanguíneo
✓ Idéntico a lo realizado en la práctica N° 5

2. Tinción Wrigth
✓ Idéntico a lo realizado en la práctica N° 5

3. Recuento de glóbulos rojos: Hallazgos e interpretaciones

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 32 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 33 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 34 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 7
HEMATOCRITO

I. INTRODUCCIÓN:
Es el parámetro que mide en porcentaje todos los elementos celulares de la
sangre (leucocitos, plaquetas y hematíes). Con el valor hematocrito se confirma
el diagnostico de diferentes enfermedades y patologías, como es el caso de las
anemias y la policitemia. En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la
sangre en porcentaje del total, o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que
transportan oxígeno frente al volumen total de sangre, determinado por proceso
de centrifugación. En este proceso, se pueden apreciar dos niveles, los elementos
formes que se sedimentan, y el plasma total que flota. En definitiva, es la
relación porcentual entre ambos lo que representa el valor hematocrito.
La finalidad que se persigue con esta prueba es la de confirmar el diagnostico de
varias patología o afecciones.
Los valores altos de hematocrito pueden deberse a afecciones tales como:
✓ Cardiopatías
✓ Hemoconcentración o eritrocitosis
✓ Deshidratación
✓ Eclampsia durante el embarazo
✓ Enfermedades pulmonares crónicas
✓ Policitemia primaria o secundaria Shock
Sin embargo, los valores disminuidos nos pueden indicar:
✓ Anemia
✓ Hemodilución
✓ Hemorragia
✓ Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc.)
✓ Preñez
✓ Hemorragias
✓ Hipertiroidismo
✓ Leucemia
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 35 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Problemas de alimentación

II. COMPETENCIAS.
✓ Determina el porcentaje de hematocrito.
✓ Interpreta resultados.

III. MATERIALES
1. Material Biológico
✓ Sangre con EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Capilar microhematocrito
✓ Sellador de hematocrito
3. Equipo
✓ Centrifuga para microhematocrito.
4. Otros materiales
✓ Agua oxigenada
✓ Papel toalla

IV. PROCEDIMIENTO:
✓ Utilice tubos capilares de 7 cm de largo por 1 mm de grosor, llenar las ¾
partes del capilar, con sangre venosa bien homogeneizada.
✓ Cerrar la punta del tubo capilar sellando con plastilina.
✓ Centrifugar por 3 min. a 12,000 rpm o según la indicación del equipo
✓ Leer el resultado en escalas comerciales, de la siguiente manera:
a. Sostenga el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna
del eritrocito (no el extremo inferior del tubo) quede exactamente al mismo
nivel de la línea horizontal correspondiente al cero.
b. Desplace el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el
número 100 quede al nivel del tope de la columna de plasma. Vigile que el
fondo de la columna de eritrocitos continúe sobre la línea cero. El tubo debe
encontrarse completamente en posición vertical.
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 36 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
c. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicará la
fracción de volumen de éstos.

Figura 1. Hematocrito mostrando los elementos celulares de la sangre.

PRÁCTICA N° 4

INTERPRETACIÓN DEL
HEMOGRAMA COMPLETO.

Figura 2. Tubo de microhematocrito y métodos de lectura del volumen de células


empacadas

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 37 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
CAUSAS DE ERROR EN DETERMINACION DE HEMATOCRITO:
✓ Velocidad inadecuada al centrifugar.
✓ Actividad muscular del paciente antes de la toma de muestra.
✓ Exceso de anticoagulantes.
✓ Prolongado uso del torniquete.
✓ Quemar el paquete globular al cerrar el capilar.
✓ Utilizar sangre hemolisada.

V. INTERPRETACIÓN
Observe y comente.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 38 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 8
HEMOGLOBINA

I. INTRODUCCIÓN:
La hemoglobina es el componente principal de los glóbulos rojos constituye el 95%
del peso eritrocitario, es una proteína conjugada que sirve de vehículo para el
transporte de O2 y CO2. Está constituida por 4 estructuras de hemo unidas a una de
globina.
La hemoglobina es el mejor índice para medir la capacidad transportadora de gases,
tanto para oxigeno como para bicarbonato por parte del eritrocito. Tanto la
concentración de hemoglobina como el hematocrito representan en forma directa el
número de eritrocitos. Desde el punto de vista de la evaluación de la integridad
hematológica, la determinación de hemoglobina es superior al hematocrito y al
recuento de eritrocitos.
Las enfermedades relacionadas con los eritrocitos (especialmente los síndromes
anémicos) están definidas por la concentración de la hemoglobina. La determinación
de la hemoglobina por métodos electrónicos, se obtiene por el método de la
cianometahemoglobina que determina otras formas de hemoglobina como la
oxihemoglobina y la carboxihemoglobina, mediante un pequeño hemoglobinómetro
incorporado al equipo.
El método de la cianometahemoglobina fue recomendado por el Comité
Internacional para la Estandarización de Hematología (ICSH) en 1966, modificado
en 1977 y sigue siendo hasta hoy el más recomendado. Este procedimiento tiene
muchas ventajas, tales como la disponibilidad de estándares satisfactorios y la
capacidad de cuantificar todas las formas de Hb de importancia clínica. Es el método
de elección para efectuar estudios científicos sobre anemia y para determinar su
prevalencia.
Los niveles de hemoglobina por debajo de los niveles normales pueden deberse a:
✓ Anemia (diversos tipos) - Sangrado
✓ Deficiencia de eritropoyetina (por enfermedad renal)
✓ Intoxicación con plomo
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 39 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Desnutrición
✓ Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6
✓ Sobre hidratación
✓ Destrucción de los glóbulos rojos asociada con una reacción a transfusión
La hemoglobina alta es normalmente debido a
✓ Vivir en una gran altura
✓ Enfermedad cardíaca congénita
✓ Cicatrices y engrosamiento del tejido pulmonar (fibrosis pulmonar)
✓ Policitemia vera
✓ La deshidratación, como de la diarrea severa o sudoración excesiva
✓ El uso de esteroides anabolizantes

Figura 1. Función de oxigenación de la Hemoglobina

FUNDAMENTO
Al mezclar la sangre con el reactivo de DRABKIN, se transforma la hemoglobina en
cianometahemoglobina, la intensidad de color de esta reacción es medida en un
fotocolorímetro o espectrofotómetro.
La reacción se da así: El reactivo de Drabkin contiene cianuro potásico y ferrocianuro
potásico. El ferrocianuro hace pasar el hierro de la hemoglobina del estado ferroso
(Fe++) al férrico (Fe+++) para formar metahemoglobina, la cual se combina con
cianuro potásico y da un pigmento estable, la cianometahemoglobina. La intensidad del
color se mide mediante un fotómetro a una longitud de onda de 540 nm. La densidad
óptica de la solución es proporcional a la concentración de hemoglobina.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 40 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
FUNDAMENTO DE ESPECTROFOTOMETRIA:
La base de la colorimetría y la espectrofotometría es que muchas sustancias tienen color
propio, o pueden dar lugar a productos finales coloreados en ciertas reacciones
químicas. Hay una relación entre la intensidad de este color y la concentración del
producto final, o sea la concentración de uno o varios de los reactivos; de esta manera,
la intensidad del color puede utilizarse para medir la concentración. Para este fin se
emplean los espectrofotómetros, que son instrumentos para la medición del color.

II. COMPETENCIAS.

✓ Determina los niveles de hemoglobina (g) mediante la técnica de la


cianometahemoglobina.
✓ Interpreta resultados.

III. MATERIALES
1. Material Biológico
✓ Sangre con EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Tubos para fotocolorimetro
✓ Pipetas graduadas
✓ Pipetas automáticas
✓ Gradilla
3. Reactivo
✓ Drabkin
4. Equipo
✓ Fotocolorimetro
5. Otros materiales
✓ Agua oxigenada
✓ Papel toalla
VI. PROCEDIMIENTO:
✓ Obtener una muestra de sangre total

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 41 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Prender el fotocolorímetro o el espectrofotómetro y esperar a que alcance la
temperatura adecuada para su funcionamiento.
✓ Dispensar exactamente 5ml de reactivo de Drabkin en 2 tubos de ensayo,
rotulados uno como BLANCO (B) y el otro como PROBLEMA (P).
✓ Homogeneizar la muestra sanguínea
✓ Medir exactamente 20 μL (0.02 ml) de la sangre en la micropipeta, eliminando
el exceso de sangre que queda en las paredes externas de la pipeta antes de
introducirla en la solución de Drabkin.
✓ Llevar la pipeta hasta el fondo del tubo y depositar la sangre, procurando lavar
las paredes internas de la pipeta (aspirar y expulsar consecutivas de reactivo
dentro del tubo). Evitar la formación de burbujas.
✓ Tapar el tubo y mezclar varias veces por inversión.
✓ Dejar reposar por 10 minutos para que se produzca la hemólisis total de las
células rojas y se complete la reacción.
✓ Transferir la solución a las cubetas del fotocolorímetro, para su lectura la cual se
realizará de la siguiente manera:
a. Colocar el haz de luz a la longitud de onda adecuada (540 nm)
b. Colocar en una cubeta de lectura el reactivo del tubo “Blanco” (no contiene
muestra) y ajustar el aparato a 0 (cero) de absorbancia.
c. En otra cubeta colocar el reactivo con la muestra “problema” y leer la
absorbancia que nos indique el espectrofotómetro. Anotar la lectura.
✓ Calcular la concentración de hemoglobina, utilizando la curva de calibración o
multiplicando por una constante que resulta de la calibración del método.

CALCULOS:
Se divide la absorbancia del problema entre la absorbancia del estándar, el resultado se
multiplica por la concentración del estándar.
Conc Hb Pac. = Abs. Prob. X Conc. STD = __?___ gr/dL HEMOGLOBINA
Abs. Std

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 42 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 9
VALORES CORPUSCULARES MEDIOS O INDICES
ERITROCITARIOS
CLASIFICACION DE ANEMIAS - PATRONES DE
INTERPRETACION

I. INTRODUCCIÓN:
Los índices eritrocitarios o valores corpusculares medios definen el tamaño y el
contenido de hemoglobina del eritrocito, de valores obtenidos por la cuenta de
eritrocitos, de la concentración de Hb y el Hematocrito (Ht).

La anemia es una deficiencia en la cantidad o calidad de los glóbulos rojos y


frecuentemente es secundaria a alguna enfermedad subyacente. Para diagnosticar a
un paciente con anemia debemos clasificar que tipo de anemia está cursando, es
necesario realizar algunos cálculos para la determinación del tamaño, contenido y
concentración de hemoglobina en los glóbulos rojos. Estos índices han resultado
útiles para la caracterización morfológica de las anemias y pueden calcularse a partir
del recuento de glóbulos rojos, de la concentración de hemoglobina y del
hematocrito.

II. COMPETENCIAS

✓ Determina y clasifica el tipo de anemia en base a los resultados de los valores


corpusculares medio (índices eritrocitarios).

III. MATERIALES
✓ Muestra de sangre con EDTA: Resultado de los valores de hematocrito,
hemoglobina y numero de eritrocitos de las practicas anteriores
✓ Fórmulas para determinar los valores corpusculares medio (índices
eritrocitarios).

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 43 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. PROCEDIMIENTO.

1. El Volumen Corpuscular Medio (VCM o VGM) da idea del tamaño promedio


de cada eritrocito, se calcula con la siguiente fórmula:

VCM = Ht. x 10
Nºde eritrocitos

Ejemplo:
VCM = 45 x 10 = 64.2 (fl.)
7.0
2. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) es la cantidad de hemoglobina
presente en los eritrocitos, se calcula:

HCM = Hb. x 10
Nº Eritrocitos

Ejemplo:

HCM = 15 x 10 = 21 (pg)
7.0

3. Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina (CMHC), es la


concentración media de Hb en un volumen determinado de eritrocitos, y se
calcula:

CHCM = Hb. X 100


Ht

Ejemplo

CHCM = 15 x 100 = 33(g/dl)


45

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 44 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
Valores normales de los índices eritrocíticos en canino y felino

Especie VCM (fl) CHCM g/dl) HCM (pg)

Canino 70 (60-77) 33 (31-35) 21 (19-23)

Felino 45 (40-55) 33 (31-35) 20 (13-17)

Clasificación morfológica de las anemias en canino y felino


Clasificación CHCM Normal CHCM Disminuido
Normocítica
VCM Normal Normocítica Hipocrómica
Normocrómica
Macrocítica
VCM Aumentado Macrocítica Hipocrómica
Normocrómica
Microcítica
VCM Disminuido Microcítica Hipocrómica
Normocrómica

4. Patrones de interpretación

ANEMIA POR HEMORRAGIA AGUDA

El patrón característico seria: Color del plasma claro


Patrones de cambio
Hto ↓
Erit ↓
Hb ↓
VCM =
HCM =
CHCM =
RDW =

Reticulosis: < 50 000μl


Proteínas totales: ↓
Frotis: sin alteraciones evidentes

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 45 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
HEMORRAGIA CRÓNICA (ANEMIA FERROPENICA O POR
DEFICIENCIA DE HIERRO)

El patrón característico seria: Color del plasma claro


Patrones de cambio

Hto ↓
Erit ↓
Hb ↓
VCM ↓
HCM ↓
CHCM ↓
RDW ↑

Reticulosis: > 50 000μl(muy levemente superiores e incluso a veces inferiores)


Proteínas totales: = o ↓
Frotis: microcitosis e hipocromasia

ANEMIA HEMOLÍTICA INTRAVASCULAR

El patrón característico seria: Color del plasma rojo, orina oscura


Patrones de cambio

Hto ↓
Erit ↓
Hb ↓
VCM ↑
HCM ↑
CHCM ↑
RDW ↑

Reticulosis: >50 000μl (bastante superior)


Proteínas totales: normales o ↑
Frotis: anisocitosis y policromasia

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 46 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
ANEMIA HEMOLÍTICA EXTRAVASCULAR O INMUNOMEDIADA

El patrón característico seria: Color del plasma amarillo, orina positiva a


bilirrubina con >+1
Patrones de cambio

Hto ↓
Erit ↓
Hb ↓
VCM variable
HCM variable
CHCM variable
RDW ↑

Reticulosis: > 50 000μl (bastante superiores)


Proteínas totales: normales o ↑
Frotis: anisocitosis y policromasia. En perros hay esferocitos y puede haber
aglutinación, en gatos es difícil distinguir los esferocitos por lo que se detecta por
la aglutinación.

ANEMIA NO REGENERATIVAS

El patrón característico seria: Color del plasma claro


Patrones de cambio

Hto ↓
Erit ↓
Hb ↓
VCM =
HCM =
CHCM =
RDW =

Reticulosis: < 50 000μl


Proteínas totales: normales o ↑
Frotis: sin alteraciones evidentes

TRABAJO: CASO CLINICO ANEMIA

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 47 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 10
DETERMINACION DE PROTEINAS TOTAL Y
ALBUMINA

I. INTRODUCCIÓN:
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente
distribuidos en el organismo, esenciales para la vida. Actúan como elementos
estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,
anticuerpos, factores de coagulación, etc. En el plasma, las proteínas contribuyen a
mantener el volumen del fluido circulante, transportan sustancias relativamente
insolubles y actúan en la inactivación de compuestos tóxicos y en la defensa contra
agentes invasores. La determinación de proteínas totales es útil para el monitoreo de
cambios ocasionados por diversos estados de enfermedad. En condiciones
patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones prolongadas, etc.,
suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como mieloma múltiple,
endocarditis bacteriana y hemoconcentración de diversos orígenes, (ej.:
deshidratación) se observan hiperproteinemias.

La albúmina es el principal contribuyente de las proteínas totales plasmáticas. Entre


sus múltiples funciones se pueden mencionar: transporte de una amplia variedad de
sustancias como hormonas esteroides, ácidos grasos, bilirrubina, catecolaminas, que
en forma libre son insolubles en medio acuoso; mantenimiento de la presión
coloidosmótica, que estaría relacionado con su bajo peso molecular y su gran carga
neta. Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi
siempre con la deshidratación que provoca la reducción en el contenido del agua
plasmática. La hipoalbuminemia ocurre en condiciones patológicas tales como
pérdida excesiva de proteínas en el síndrome nefrótico, desnutrición, infecciones
prolongadas, quemaduras severas. Otras causas son disminución en la síntesis por
una dieta deficiente, enfermedad hepática o malabsorción.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 48 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
II. COMPETENCIAS:
✓ Determina los niveles de proteína total y albumina sanguínea.
✓ Interpreta resultados.
III. MATERIALES

1. Material Biológico
✓ Sangre sin EDTA
2. Material de laboratorio
✓ Tubos para fotocolorimetro
✓ Pipetas graduadas
✓ Pipetas automáticas
✓ Gradilla
✓ Reloj
3. Reactivo
✓ Para la determinación de proteínas totales.
✓ Para la determinación de albumina
4. Equipo
✓ Fotocolorimetro
✓ Centrifuga
5. Otros materiales
✓ Agua destilada
✓ Agua oxigenada
✓ Papel toalla

IV. PROCEDIMIENTO.
1. Método para proteinas
Método colorimétrico para la determinación de proteínas totales en suero
FUNDAMENTOS DEL METODO
Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con elión cúprico en medio
alcalino, para dar un complejo color violeta con máximo de absorción a 540 nm,
cuya intensidades proporcional a la concentración de proteínas totales en la
muestra.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 49 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
2. Método para albumina
Método colorimétrico para la determinación de albúmina en suero
FUNDAMENTOS DEL METODO
La albúmina reacciona específicamente (sin separación previa) con la forma
aniónica de la 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG). El aumento de
absorbancia a 625 nm respecto del Blanco de reactivo, es proporcional a la
cantidad de albúmina presente en la muestra

V. INTERPRETACIÓN
En base a los resultados obtenidos se emitirá un resultado

TRABAJO: CASO CLINICO PROTEINAS

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 50 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 11

BIOQUÍMICA CLÍNICA.
MINERALES: CALCIO, FOSFORO

I. INTRODUCCIÓN.
El calcio y el fósforo son dos de los elementos minerales más abundantes en el
cuerpo humano y de las diferentes especies animales.
Se encuentran fundamentalmente formando el esqueleto mineral, en forma de un
compuesto llamado hidroxiapatita. El calcio tiene unas funciones muy importantes
como son, entre otras, su participación en la contracción muscular, excitabilidad
nerviosa, coagulación de la sangre o en la secreción de glándulas exocrinas. El
fósforo tiene importantes funciones metabólicas, participando en la regulación de
enzimas y almacén energético.

II. COMPETENCIAS.
1. Interpreta adecuadamente los desbalances de calcio y fosforo más frecuentes.
2. Correlaciona los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.

III. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE MINERALES:


1. Calcio: Detección de hipercalcemias y/o hipocalcemias, identificando sus
causas.
2. Fosforo: Detectar situaciones de hiperfosfatemia y/o hipofosfatemia,
identificando sus causas
3. Obtener un valor pronostico en cuidados intensivos

IV. PARTE EXPERIMENTAL:


1. PRUEBAS DE LABORATORIO
✓ Calcio total
✓ Calcio Iónico
✓ Fosforo sérico
Pruebas complementarias
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 51 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
✓ Hormona paratiroidea
✓ Proteína relacionada con la paratohormona
✓ Derivados de la vitamina D

2. MATERIALES:
Perfiles minerales y/o analítica de calcio y fosforo de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica. (CASOS CLINICOS).

3. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.

4. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formarán grupos, a los mismos que se les
entregarán los resultados de la bioquímica clínica mineral, las mismas que serán
proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los estudiantes, con sus
historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Interpretación del perfil Mineral


1. Interpretación de los niveles de calcio total.
2. Interpretación de los niveles de calcio ionico
3. Interpretación de los niveles de fosforo serico
4. Interpretación de los niveles de paratohormona (PTH)
5. Interpretación de los niveles de la proteína relacionada con la PTH
6. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a los
valores de referencia para cada una, para el efecto el estudiante emitirá un
informe de los resultados de la bioquímica en estudio.
7. El estudiante formulara la interpretación de las pruebas de bioquímica en
estudio correlacionándolas con su historia clínica del paciente.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 52 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 12

BIOQUÍMICA CLÍNICA
GLÚCIDOS Y LÍPIDOS

I. INTRODUCCIÓN.
Para evaluar el estado de los glúcidos la única prueba que se incluye en los
perfiles generales bioquímicos es la medición de la glucosa sanguínea. La glucosa
es un monosacárido utilizado por las células para obtener energía, siendo sus
niveles regulados por varias hormonas como lo es la insulina y el glucagón.
Por otro lado, en los lípidos, normalmente en los perfiles que se realizan de rutina
se incluyen la determinación de colesterol y triglicéridos, los cuales son
transportados por las lipoproteínas que permiten se solubilicen en la sangre, siendo
las mas importante los quilomicrones, el VLDL, LDL, HDL y la enzima
lipoproteína lipasa.

II. COMPETENCIAS
1. Interpreta adecuadamente las alteraciones de los glúcidos y lípidos.
2. Correlaciona los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.

III. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS PARA DETERMINAR GLUCIDOS Y


LIPIDOS
1. Detección de hipoglucemia o hiperglucemia
2. Diagnostico de diabetes mellitus o insulinemia
3. Detección de hiperlipemias: hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.
4. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
5. Determinación de la gravedad y pronóstico.

IV. PARTE EXPERIMENTAL:


1. PRUEBAS DE LABORATORIO
Estudio Glúcidos:
✓ Glucosa
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 53 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
Pruebas complementarias
✓ Fructosamina
✓ Hemoglobina glucosilida
✓ Insulina
Estudio LÍpidos:
✓ Trigliceridos
✓ Colesterol

2. MATERIALES:
Perfiles minerales y/o analítica de glúcidos y lipidosde diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica. (CASOS CLINICOS).

3. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.

4. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formarán grupos, a los mismos que se les
entregarán los resultados de la bioquímica clínica de glúcidos y lípidos, las
mismas que serán proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los
estudiantes, con sus historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Interpretación del perfil de glúcidos y lípidos


1. Interpretación de los niveles de glucosa.
2. Interpretación de los niveles de fructosamina
3. Interpretación de los niveles de hemoglobina glucosilada
4. Interpretación de los niveles de insulina
5. Interpretación de los niveles de Triglicéridos
6. Interpretación de los niveles de Colesterol

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 54 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 13

BIOQUÍMICA CLÍNICA.
ENZIMAS HEPATICAS

I. INTRODUCCIÓN.
El hígado es a principal y más grande de las glándulas del cuerpo animal, y la
principal glándula accesoria al sistema digestivo.
Esta glándula tiene una importancia preponderante en el metabolismo orgánico, ya
que es la responsable del metabolismo de los hidratos de carbono y la homeostasis de
la glucosa; en el hígado se metabolizan las grasas, se sintetizan ácidos grasos y se
forman triglicéridos; el hígado es el responsable del metabolismo nitrogenado y de la
síntesis de proteínas, además tiene funciones muy importantes como el metabolismo
de la bilirrubina, la secreción biliar, biosíntesis del hemo, catabolismo de algunas
hormonas y funciones de detoxificación.
El Médico Veterinario para poder tener un adecuado y fundamentado diagnóstico
de una hepatopatía, es indispensable que recurra a los análisis que incluyen el total o
parte del perfil hepático; una vez cuantificadas las alteraciones se pueden tener
diagnósticos fiables de la parte funcional de esta glándula.

II. COMPETENCIAS
1. Interpretar adecuadamente las alteraciones hepáticas más frecuentes.
2. Correlacionar los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.

III. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA:


1. Detección de lesión hepática, aunque sea leve
2. Diferenciar entre citolisis y colestásis y si es posible, establecer un diagnóstico
específico
3. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
4. Determinación de la gravedad y pronóstico.
5. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización
conjunta de varias de ellas
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 55 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. PARTE EXPERIMENTAL:
1. PRUEBAS DE LABORATORIO
a) Estudio enzimático:
Enzimas de necrosis (ALT, AST, LDH)
Enzimas de colestásis (FA, GGT)
Enzimas de masa ocupante (GGT, LDH)
Enzimas de síntesis (CHE)
Enzimas de fibrinogénesis (GGT)
b) Estudio metabólico:
Proteico (Albúmina, Igs, Alfafetoproteína)
Lipídico (Colesterol, TG)
Bilirrubinas y ácidos biliares
c) Coagulación:
Factores dependientes vitamina K (IP)
Fibrinógeno

2. MATERIALES:
Perfiles hepáticos y/o analítica de enzimas hepáticas de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica. (CASOS CLINICOS).

3. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.
4. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formarán grupos, a los mismos que se les
entregarán los resultados de la bioquímica hepática, las mismas que serán
proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los estudiantes, con sus
historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Interpretación del perfil hepático.


1. Interpretación de las enzimas de necrosis (ALT, AST, LDH).
2. Interpretación de las enzimas de colestásis (FA, GGT)
3. Interpretación de las enzimas de masa ocupante (GGT, LDH)
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 56 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
4. Interpretación de las enzimas de fibrinogénesis (GGT)
5. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a los
valores de referencia para cada una, para el efecto el estudiante emitirá un
informe de los resultados de la bioquímica hepática.
6. El estudiante formulara la interpretación de las pruebas de bioquímica
hepática correlacionándolas con su historia clínica del paciente.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 57 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 14
BIOQUÍMICA CLÍNICA.
BILIRRUBINAS, ALBUMINA Y FACTORES DE COAGULACIÓN

I. INTRODUCCIÓN.
El hígado es a principal y más grande de las glándulas del cuerpo animal, y la
principal glándula accesoria al sistema digestivo.
Esta glándula tiene una importancia preponderante en el metabolismo orgánico,
ya que es la responsable del metabolismo de los hidratos de carbono y la homeostasis
de la glucosa; en el hígado se metabolizan las grasas, se sintetizan ácidos grasos y se
forman triglicéridos; el hígado es el responsable del metabolismo nitrogenado y de la
síntesis de proteínas, además tiene funciones muy importantes como el metabolismo
de la bilirrubina, la secreción biliar, biosíntesis del hemo, catabolismo de algunas
hormonas y funciones de detoxificación.
El Médico Veterinario para poder tener un adecuado y fundamentado diagnóstico
de una hepatopatía, es indispensable que recurra a los análisis que incluyen el total o
parte del perfil hepático; una vez cuantificadas las alteraciones se pueden tener
diagnósticos fiables de la parte funcional de esta glándula.

II. COMPETENCIAS :
1. Interpretar adecuadamente las alteraciones hepáticas más frecuentes.
2. Correlacionar los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.

III. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA:


1. Detección de los diferentes grados de lesión hepática.
2. Diferenciar entre citolisis y colestasis y si es posible, establecer un diagnóstico
específico
3. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
4. Determinación de la gravedad y pronóstico.
5. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización
conjunta de varias de ellas
_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 58 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
IV. PARTE EXPERIMENTAL:
1. MATERIALES:
Perfiles hepáticos y/o analítica de enzimas hepáticas de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica.

2. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.

3. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formaran grupos de no más de tres
estudiantes, a los mismos que se les entregaran los resultados de la analítica
hepática, las mismas que serán proporcionadas por el docente o llevados a
práctica por los estudiantes, con sus historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Protocolos para evaluación de la función hepática


1. Función excretora: Bilirrubinas totales y fraccionadas
2. Función sintética: Albúmina y Factores coagulación
3. Citolisis: Transaminasas, Colestásis, Bilirrubinas, GGT y FA
4. Inflamación crónica: Igs
5. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a
los valores de referencia para cada una, para el efecto el estudiante
emitirá un informe de los resultados de la bioquímica hepática.
6. El estudiante formulara la interpretación de las pruebas de bioquímica
hepática correlacionándolas con su historia clínica del paciente.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 59 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 15
BIOQUÍMICA CLÍNICA.
INTERPRETACIÓN DE UREA Y CREATININA

I. INTRODUCCIÓN
Los riñones en los animales domésticos son órganos situados al costado de la
columna lumbar, cuya función principal es la filtración de la sangre y la formación
de la orina, la que en su interior contiene desechos metabólicos, que incluyen sales,
electrolitos, etc. disueltos en agua como medio líquido producto de la excreción y
filtración renal.
El riñón por fisiología tiene como función principal la excreción de desechos
metabólicos, y esta función lo hace mediante la concentración de los mismos en el
medio natural que es el agua, que se filtra desde la sangre en el glomérulo para luego
pasar por los túbulos contorneados y asa de Henle. Por lo tanto, la unidad funcional,
la nefrona, componente de ambos riñones es motivo de monitorización mediante
pruebas de actividad funcional, las mismas que reflejan su estado de integridad o
deterioro.
Las principales pruebas bioquímicas destinadas a monitorizar a los riñones, son las
pruebas que monitorizan el metabolismo proteico, incluyen la urea y la creatinina. La
urea monitoriza el metabolismo del nitrógeno exógeno, y la creatinina el
metabolismo del nitrógeno endógeno.
Durante la realización de la práctica y la interpretación de estas pruebas, se
determinará la utilidad e importancia de cada una de estas pruebas.

II. COMPETENCIAS
1. Interpreta adecuadamente las alteraciones renales más frecuentes.
2. Correlaciona los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.

III. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL:


1. Detección de los diferentes grados de lesión renal.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 60 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
2. Diferenciar el grado de compromiso renal, establecer un diagnóstico específico
y un pronóstico de la enfermedad renal.
3. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
4. Determinación de la gravedad y pronóstico.
5. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización conjunta
de varias de ellas.

IV. PARTE EXPERIMENTAL:


1. MATERIALES:
Bioquímica renal y/o analítica urea y creatinina de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica.
2. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.
3. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formarán grupos, a los mismos que se les
entregarán los resultados de la bioquímica renal (CASOS CLINICOS), las
mismas que serán proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los
estudiantes, con sus historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Protocolos para evaluación de la función renal.


1. Pruebas funcionales: incluyen la cuantificación de la urea y de la creatinina séricas.
2. Correlación de resultados: poder determinar si la nefropatía es aguda o crónica.
3. Pronóstico: evaluar las pruebas, indicar el pronóstico y formular una posible
terapéutica para mantener la perfusión y función renal.
4. Seguimiento: monitorizar al paciente nefropata.
5. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a los valores de
referencia para cada una, para el efecto el estudiante emitirá un informe de los
resultados de la bioquímica hepática.
6. El estudiante formulara la interpretación de las pruebas de bioquímica hepática
correlacionándolas con su historia clínica del paciente.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 61 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
PRÁCTICA N° 16
BIOQUÍMICA CLÍNICA.
INTERPRETACIÓN DEL EXAMEN DE ORINA COMPLETO.

I. INTRODUCCIÓN.
La orina es el producto de la función renal, que para poder excretarse inicio todo en
la misma sangre, pasando por la cápsula de Bowman, sometiéndose al proceso de
excreción y filtración en las nefronas, luego ser colectada en las cálices y finalmente
almacenarse en la vejiga, finalmente para ser excretada por las vías urinarias al
exterior como desecho metabólico.
La orina contiene solutos, los que elevan su densidad, la que es mayor a la del agua,
estos solutos son los monitorizados en el examen de orina. Su evaluación es
cuidadosa, desde su aspecto bioquímico y sus propiedades físicas. En diversos
estados orgánicos este desecho puede verse alterado, su estudio reflejara muchos
datos de interés clínico, que usados adecuadamente tendrán una utilidad importante
para evaluar la función renal adosados a la urea y creatinina. La orina por lo tanto es
el producto de excreción y en ella no solo se encontrarían solutos y desechos si no
muchas veces sustancias que no deberían pasar por este filtrado, todos ellos
indicadores de alteración de la función renal e indicadores de nefropatías.

II. COMPETENCIAS:
1. Interpreta adecuadamente las alteraciones en la orina más frecuentes.
2. Correlaciona los hallazgos clínicos con los hallazgos del laboratorio.
3. La interpretación adecuada permitirá determinar los diferentes grados de
compromiso en la lesión renal, además permitirá diferenciar las diferentes
nefropatías y encaminar al clínico al diagnóstico específico, el mismo que se
adjuntara al pronóstico de la enfermedad.

III. UTILIDAD DEL UROANÁLISIS:


1. Detección de los diferentes grados de lesión renal.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 62 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
2. Diferenciar el grado de compromiso renal, establecer un diagnóstico específico
y un pronóstico de la enfermedad renal.
3. Seguimiento de la enfermedad y evaluación del tratamiento
4. Determinación de la gravedad y pronóstico.
5. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización
conjunta de varias de ellas.

IV. PARTE EXPERIMENTAL:


1. MATERIALES:
Examen de orina completa o uroanálisis completo de diferentes especies
domésticas, acompañados de su historia clínica.
2. OTROS:
Calculadoras, libros de referencia bibliográfica.
3. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de la práctica se formaran grupos, a los mismos que se
les entregaran los resultados del uroanálisis (CASOS CLINICOS), los mismos
que serán proporcionadas por el docente o llevados a práctica por los
estudiantes, con sus historias clínicas correspondientes.

Ejercicio 1: Protocolos para evaluación de la función renal.


1. Pruebas funcionales: incluyen la cuantificación de la gravedad específica o
densidad.
2. Evaluación del sedimento: para poder determinar sus componentes y
correlacionarlos con la nefropatía existente
3. Pronóstico: evaluar las pruebas, indicar el pronóstico y formular una
posible terapéutica para mantener la perfusión y función renal.
4. Seguimiento: monitorizar al paciente nefropata.
5. Todas las interpretaciones de las pruebas serán realizadas de acuerdo a los
valores de referencia para cada una, para el efecto el estudiante emitirá un
informe de los resultados de la bioquímica renal, correlacionado con la
historia.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 63 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De Santa Ana, J. & Gómez, C. (2015) Fundamento de Análisis Clínicos en


animales de compañía. Ediciones Veterinaria – Multimedia. Barcelona –
España.
2. Fauci, K, Longo, H. (2005), Harrison’s Principles of internal medicine, Editorial
Mac Graw Hill, 16° edición, New York EE.UU. , 2781 p.
3. Gallo, C. (2014) Manual de Diagnostico con énfasis en el Laboratorio Clínico
Veterinario. Universidad Nacional Agraria Nicaragua.
4. Kaminfer, A. (2009) Diagnóstico de las anemias. Separate División Delta.
17(10).
5. Kaneko, J. (2008). Clinical Biochemistry of Domestic Animals. Academic Press.
832 p.
6. Meyer, D y Harvey J. (1998). Veterinary laboratory medicine. WB Saunders
Company London. 373 p.
7. Morag, K. (2002), Clinical biochemistry and haematology. Ed. Blackwell sciencie
ltd., segunda ediciòn, EE.UU., 386 p.
8. Rebart, H., (2003), Interpretación del hemograma canino y felino – Clinical Hand
book series, Glody Group Inc, Delaware – EE.UU., 81 p.
9. THE VETERINARY CLINICS OF NORTH AMERICA (2004). Clinical
Hematology 438 p. Ed. WB Saunders.
10. Rodak, Carr. (2014) Atlas de Hematología Clínica. 4ta edición. Editorial Médica
Panamericana
11. Strasinger, Schaub Di Lorenzo. (2016). Análisis de Orina y de los líquidos
corporales. 6ta edición. Editorial Médica Panamericana.
12. Theml, H., Diem, H., Haferlach T. (2004) Hematology Practical microscopic
and clinical diagnostic. Thieme Segunda edición. New York.

_________________________________________________________________________________________________________

Facultad Medicina Veterinaria


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - 64 - Laboratorio Patología Clínica Veterinaria

También podría gustarte