Está en la página 1de 10

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 7

PRUEBAS DE AUDICIÓN SUPRALIMINARES

INTRODUCCIÓN

Las pruebas supraliminares comprenden una serie de técnicas especiales en las que se emiten
sonidos por encima del umbral de audición.

Podemos destacar las siguientes:


- Prueba de estudio de umbral de disconfort auditivo: UCL
- Pruebas de estudio de reclutamiento auditivo:
o Test SISI (Short Increment Sensivity Index)
o Test de Equiparación Binaural de Fowler para hipoacusias unilaterales.
o Test de Von Békésy
- Pruebas de estudio de fatiga auditiva:
o Prueba de Peyser
o Prueba de Carhart o Tone Decay Test

UMBRAL DE DISCONFORT AUDITIVO (UNCOMFORTABLE LEVEL, UCL)

Es la intensidad de una determinada frecuencia al que la persona empieza a percibir dicho


sonido como molesto. En las evaluaciones audiológicas, dicho valor se haya aumentando la
intensidad del tono puro hasta que la persona indique que es un sonido molesto. Para ello, se
aumenta la intensidad del tono de 5 en 5 o de 10 en 10 dB HL hasta que el paciente indique que
el sonido le produce molestia.

1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El rango normal de UCL puede oscilar entre 80-100 DB HL. El símbolo del UCL es un triángulo
o la letra “U”.

La determinación del UCL es una prueba auditiva básica con aplicaciones clínicas:
- Explorar el rango dinámico de audición en una determinada frecuencia. Éste es la
diferencia entre el UCL y el umbral de audición obtenido en audiometría tonal liminar. El
estudio de rango dinámico es clave en la adaptación protésica de audífonos.
- Realizar estudios auditivos ante casos de hiperacusia, algiacusia e hipersensibilidad
auditiva. En estos casos, el UCL serán valores más bajos.

PRUEBAS DE ESTUDIO DEL RECLUTAMIENTO AUDITIVO

El reclutamiento auditivo o distorsión de la intensidad es un fenómeno que ocurre en las


hipoacusias de percepción ocasionadas por lesión coclear (cocleopatías) en las que exista lesión
en las células ciliadas externas (corticopatía – lesión en el órgano de Corti). El oído con
reclutamiento percibe una mayor sensación sonora que un oído con la misma cantidad de
2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
estímulo físico. Son personas hipoacúsicas, en las que su hipoacusia no les permite oír hasta un
umbral determinado (50dB, por ejemplo), pero a partir de ese umbral oyen más de lo normal,
discriminando muy bien cualquier variación del sonido.

En cuanto el sonido empieza a ser más intenso (por ejemplo, a 85dB, es decir, 30dB por encima
del umbral del ejemplo) resulta molesto para el paciente, incluso doloroso y en la audiometría
verbal su inteligibilidad o discriminación verbal disminuye a medida que aumenta la intensidad.

El reclutamiento aparece cuando están alteradas las células del órgano de Corti (corticopatía).
Recordemos que una de las funciones de las Células Ciliadas Externas es amplificar las señales
débiles, por lo que una lesión en estas células provocará que las señales débiles no logren ser
amplificadas. En cambio las señales intensas impactarán directamente en las células ciliadas
internas y se percibirán de forma normal. Esto produce un estrechamiento del rango
dinámico auditivo que se conoce como reclutamiento.
Las posibles causas del reclutamiento pueden ser agentes físicos como el ruido, químicos como
antibióticos, salicilatos, o por padecer el síndrome de Meniere.

Para estudiar el reclutamiento, se utiliza el Test SISI:

Test SISI (Short Increment Sensivity Index)

Es una prueba supraliminar que mide el índice de sensibilidad en respuesta a los aumentos de
intensidad en una muy corta duración.

El SISI se inicia enviando un sonido de una frecuencia determinada a una intensidad superior
de 20 dB al umbral auditivo obtenido en una ATL, durante dos minutos. De forma
periódica, cada cinco segundos, el sonido de base se ve discretamente incrementado en
intensidad de 1 dB por un brevísimo periodo de tiempo de 0,2 segundos. En total se habrán
producido 20 modulaciones del sonido en el curso de los dos minutos que dura la prueba.

Procedimiento:
- Antes de iniciar la prueba se le instruye al paciente para que señale los cambios de
3
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sonoridad percibidos accionando un pulsador conectado al contador de respuestas.
Instrucciones:

"Usted va a escuchar un sonido continuo, el cual aumentará de intensidad brevemente,


en intervalos que pueden ser regulares o irregulares. Debe indicar, apretando el botón, cada vez
que usted perciba esos aumentos de intensidad o volumen"

- Se realiza cada oído por separado.


- Comenzamos con 20 dB por encima del umbral auditivo del oído a estudiar.
- La prueba tendrá una duración de 2 minutos, en los cuales se habrán producido 20
modulaciones.
- Enviaremos de forma periódica cada 5 segundos un incremento de la intensidad tonal de
base 1 dB por un periodo de 0,2 segundos.
- Es importante tener en cuenta que antes de la prueba se le debe entrenar el oído al
paciente, con cambios de intensidad de 5 en 5 dB.
- El SISI se repite para las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.

Representación de resultados:
Se obtiene el porcentaje de aciertos, respecto al total de 20, para cada frecuencia estudiada.
Se representan en el gráfico llamado SISIGRAMA:

Interpretación de resultados:

- Un sujeto normal no percibirá las variaciones de 1 dB, el que sí lo haga nos hará sospechar
sobre alguna patología cortipática.
- < 20% de aciertos: reclutamiento negativo
- 20-60% de aciertos: resultado dudoso
- > 60% de aciertos: reclutamiento positivo
- Los porcentajes serán altos en las lesiones cocleares, síndrome de Ménière, etc. Y serán
bajos en oídos normales e hipoacusias de transmisión, y variables en la presbiacusia.

4
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- En el trauma acústico, como inicialmente sólo se lesionan porciones de la membrana basal
de la cóclea, correspondientes a tonos agudos, solo será positivo el test si se realiza en el
tono preciso en que existe hipoacusia

Ejemplos:

En este caso se puede afirmar que en el O.D no existe


reclutamiento alguno, mientras que en el O.I sí lo hay

Test de Equiparación Binaural de Fowler para hipoacusias unilaterales

También conocida como prueba de Balance de Sonoridad Alternado (Biaural Alternate Biaural
Loudness Balance A.B.L.B. por sus siglas en inglés). Recibe este nombre debido a su
desarrollador Edmund P. Fowler.

Esta prueba se utiliza para investigar el reclutamiento en hipoacusias neurosensoriales


unilaterales o bilaterales asimétricas y es necesario que exista un oído sano (o mejor) y que
este no reclute, para poder visualizar el balance de sonoridad biaural.

Se realiza una comparación de la sonoridad (intensidad) entre el oído normal y el oído


hipoacúsico, basado en el conocimiento de que a intensidades sobre 50dB el oído con
reclutamiento percibirá igual o aumentada la sensación sonora con respecto al oído normal.

5
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se puede realizar en las frecuencias 500 - 1000 - 2000 y 4000Hz, pero habitualmente se
selecciona de una a dos frecuencias, debido a la duración de la prueba, y considerando que son
mejores las frecuencias altas.

Es una prueba de gran fiabilidad, pero no es posible realizarla en los siguientes casos:
- Audición en un solo oído
- Perfiles audiométricos similares en ambos oídos
- Excesiva diferencia entre los dos oídos
- Pérdidas demasiado importantes

Procedimiento:
- Le explicamos al paciente las instrucciones claras y precisas. Ejemplo:

"Usted va a escuchar sonidos en ambos oídos. En un oído serán débiles y en el otro un poco
más fuertes. Cuando llegue a escucharlos a la misma intensidad avise (presionando el botón
o levantando la mano)"

- Se empieza por vía aérea en ambos canales del audiómetro. Si el audiómetro es digital y
trae incorporada la prueba, se activa mediante el botón correspondiente.
- Se selecciona una frecuencia que cumpla los requisitos previamente señalados, que
presente entre 20 y 60dB de diferencia entre los umbrales aéreo de ambos oídos.
Principalmente realizaremos la prueba en las frecuencias que posean diferencias más
cercanas a 20dB.
- Se utiliza el oído sano como referencia.
- Se inicia colocando 20dB sobre el umbral del oído de referencia (mejor) y el oído contrario
(el examinado) se coloca a intensidad umbral.
- Se dan cuatro estímulos alternativamente e intermitentes de corta duración entre un oído
y otro, partiendo por el oído de referencia.
- Se solicita al paciente que realice la comparación de sonoridad de lo escuchado, es decir,
que avise cuando ambos sonidos sean percibidos a la misma intensidad o lo más cercano
posible. Si esto no ocurre, se debe aumentar la intensidad en el oído examinado de 5 en
5dB hasta lograrla, obteniéndose así la primera determinación.
- Luego se aumenta en 20dB la intensidad del oído de referencia y se comienza nuevamente
a estimular desde la intensidad en la que quedó el oído examinado, solicitando cada vez la
comparación de sonoridad al paciente.
- Finaliza la prueba cuando:
o Se logra la comparación de intensidades iguales.
o Se llega al máximo de salida del audiómetro.
o Se llega al nivel de molestia auditiva (disconfort).
Representación de resultados:
En el audiograma se muestran las intensidades de comparación tanto del oído de referencia
como del oído explorado utilizando los símbolos de la vía aérea a ambos oídos, ambos lados
del eje vertical de la frecuencia estudiada.
6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la gráfica podemos observar que para la frecuencia estudiada (500Hz), al aplicar una
intensidad de 35dB HL en el oído izquierdo (oído de referencia, oído sano), se debe aplicar 55dB
HL en el oído derecho (oído explorado) para que el paciente las perciba iguales (o a igual
intensidad). A su vez, al aplicar una intensidad de 55dB HL en el oído izquierdo, se debe aplicar
70dB HL en el oído derecho para que el paciente las perciba iguales. Al aplicar 75dB HL en el
oído izquierdo; se debe aplicar 85dB HL en el oído derecho para que el paciente las perciba
iguales y, finalmente, al aplicar 95dB HL en el oído izquierdo, se debe aplicar 100 dB HL en el
oído derecho para que el paciente las perciba a igual intensidad.

Interpretación de resultados:

- RECLUTAMIENTO NEGATIVO: Cuando se observa en el


audiograma que las líneas se mantienen paralelas, significa que la
diferencia de audición entre ambos oídos se mantiene, incluso
frente a altas intensidades. Esto se da cuando estamos frente a
cócleas sin reclutamiento: en hipoacusias retrococleares o en
hipoacusias de conducción.

- RECLUTAMIENTO POSITIVO: Cuando estamos frente a un


paciente con patología coclear reclutante (hipoacusia
neurosensorial coclear), las líneas tienden a coincidir hacia el
oído afectado. Esto se refleja en que las diferencias de percepción
de sonoridad entre el oído alterado y el oído normal tienden a
hacerse menos evidentes a altas intensidades; es decir, el oído
hipoacúsico comienza a comportarse igual que el oído normal.

7
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo:

PRUEBAS DE ESTUDIO DE FATIGA AUDITIVA

En casos donde el reclutamiento no se presenta, es necesario buscar fenómenos que indiquen


daño neural (hipoacusias neurosensoriales retrococleares); uno de ellos, es la Fatiga Auditiva
Patológica (F.A.P.), que corresponde a una “Distorsión del tiempo o duración de la percepción
sonora”. Se presenta el fenómeno de fatiga, cuando el sonido deja de ser percibido, aún cuando
el estímulo auditivo continúe.

8
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Deterioro tonal: La adaptación auditiva es un fenómeno normal que consiste en una cualidad
del órgano periférico de disminuir su frecuencia de descarga al ser sometido a un estímulo
continuo. Alcanza su máximo en un minuto y se recupera inmediatamente al suspender la
estimulación. Esto ocurre en forma independiente de la intensidad del estímulo.
La fatiga auditiva post-estimulatoria es un fenómeno normal que se produce frente a estímulos
de alta intensidad y su recuperación es más lenta. Es un deterioro transitorio del umbral. A
medida que el estímulo se desencadena, existe una fatiga en la descarga neural que disminuye
la sensación sonora.

Prueba de Carhart o Tone Decay

El Tone Decay Test, Prueba de Carhart o prueba de deterioro del umbral tonal identifica la
adaptación auditiva patológica o fatiga perestimulatoria, típico de las hipoacusias
retrococleares.

Se basa en la premisa que un oído normal o sin patología neural, debe percibir un estímulo a
intensidad umbral ó 5dB SL durante al menos 1 minuto. En caso de percibir dicho estímulo por
un período de tiempo inferior (< a 60 segundos) estaremos frente a una adaptación auditiva
patológica, por ende, a una probable Hipoacusia Sensorioneural de predominio Neural
(HA-SN/N).

Este test, debe ser aplicado en hipoacusias unilaterales o bilaterales asimétricas y se realiza
en las frecuencias 500, 1000, 2000, 4000Hz. Si fuese necesario elegir sólo dos frecuencias,
serán la de mejor y peor audición en el oído que se está investigando.

Procedimiento:

- El test de aplica sólo en presencia de resultados audiométricos concordantes a Hipoacusia


neurosensorial, por lo que en presencia oído(s) con audición normal el test no se realiza.
- Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente, adaptando nuestro lenguaje a su
nivel sociocultural:

“Usted va a escuchar un sonido continuo. Cuando comience a escucharlo presione el botón y no lo


suelte hasta que el sonido desaparezca. Si nuevamente escucha el sonido vuelva a presionar el
botón mientras lo escuche y suéltelo cuando se apague.”

- Se selecciona la frecuencia a investigar dentro del rango 500, 1000, 2000, 4000Hz.
- Se programa la salida por vía aérea a 5dB.
- Se entrega un tono continuo a 5dB en la frecuencia seleccionada y se comienza a
contabilizar el tiempo que el paciente lo perciba.
- Si el sonido es percibido durante 1 minuto, la prueba finaliza.

9
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Si el sonido deja de percibirse antes del minuto, se aumenta la intensidad en 5dB sin
interrumpir el estímulo y nuevamente se comienza a contabilizar 1 minuto.
- Se registra el tiempo de percepción del estímulo tras cada incremento de 5dB.
- Se continúa de la misma manera hasta que el paciente logre escuchar el estímulo
durante 1 minuto o hasta llegar al máximo de intensidad que permita el audiómetro.
- Se calcula la cantidad de dB deteriorados, es decir, la cantidad de decibeles que hubo que
aumentar hasta que el paciente percibiera el sonido de manera continua durante 60
segundos.

Representación de resultados:
Se anota la cantidad de decibeles (dB) deteriorados para cada frecuencia investigada en el
cuadro adjunto al audiograma. Para ello, se debe utilizar el color correspondiente a cada oído.

Interpretacón de resultados:
- < 5 dB: normalidad
- > 5- < 25 dB: dudoso
- > 25 dB: adaptación patológica (es decir, 25dB de aumento: 5 aumentos de 5dB para
que el paciente pueda pudiera oír el sonido durante 60 segundos))

Ejemplo:

En la frecuencia 500Hz, solo hubo que hacer 2 incrementos de 5dB (10dB en total), para que el
pcte. pudiera oír 60 segundos el estímulo continuo. En la frecuencia 1000Hz, hubo que hacer 3
incrementos de 5dB en toda la prueba hasta que el paciente pudiese oír los 60 segundos de
manera continua. En el caso de la frecuencia 4000Hz, supera los 25dB de deterioro, por lo que
presenta adaptación patológica.
LESIÓN COCLEAR: RECLUTAMIENTO + TONE DECAY –
LESIÓN RETROCOCLEAR: RECLUTAMIENTO – TONE DECAY +

10

También podría gustarte