Está en la página 1de 4

Proyecto: La violencia dentro y fuera de la escuela

Problemática: la violencia registrada entre los alumnos de un mismo curso y con otros cursos,
una conducta arraigada en la comunidad que llega a traspasar las puertas de la escuela y
generar conflictos que traspasan el ámbito educativo. Se puede observar como conflictos que
nacen fuera de la escuela son transpolados al aula, dificultando la buena convivencia y la tarea
pedagógica. Esta violencia también repercute, muchas veces, en la asistencia escolar, la
deserción y el ausentismo.

Fundamentación:

Entendiendo que la escuela es un espacio de aprendizaje debemos fomentar para que sean
inclusivos. Todos los niños, niñas y jóvenes son capaces de aprender, cada uno a su tiempo y
manera debe encontrar cuales son los recursos, herramientas y modalidades que mejor le
resultan, y como docentes debemos flexibilizar los recursos y procesos, respondiendo cada vez
más a la heterogeneidad de los grupos, de sus culturas, experiencias, intereses, reconociendo
que hay distintos estilos de aprendizaje e inteligencia.

La práctica educativa y los resultados de las investigaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje


y sobre el cerebro humano han puesto de manifiesto que cada persona, además de ser
diferente, tener gustos, preferencias y necesidades distintas, aprende de forma diferente. Por
lo tanto, no se puede entender un modelo homogéneo de enseñanza, una "lección para
todos", que pueda responder a las necesidades derivadas de es tas diferencias. No todos
tienen o pueden aprender lo mismo, en el mismo día, de la misma manera.

Terigi (2009) describe cinco formas de exclusión educativa a la que los niños y jóvenes están
expuestos, dentro de ellas, y la que más nos compete en proyecto, es la tercera forma “la
escolaridad de baja intensidad”. Esta forma remite a aquellos jóvenes que tienen una relación
conflictiva y de no respeto a lo instituido en la escuela, o pasan por allí generando conflictos,
perturbando la convivencia escolar y promoviendo situaciones violentas, o asisten sin generar
conflictos pero no se interesan por cumplir. Ambas situaciones dificultan la asistencia a clase,
dificultan la vinculación del alumno con la escuela y sus pares y claramente lleva a la exclusión.

El contexto social penetra constantemente en la escuela, muchas veces las situaciones


violentas nacen fuera de la institución educativa pero terminan ingresando en ella y los
docentes teniendo que resolverlas para poder garantizar la seguridad en el aula. Por eso es
importante educar sobre la buena convivencia, la importancia de las reglas y normas de la
escuela, promover el dialogo para la resolución de conflictos y así poder garantizar una
educación inclusiva, donde las practicas violentas no sean causantes de la deserción, el
ausentismo y la alienación pedagógica.

Área curricular: Construcción de la ciudadanía

Contenidos: El amor romántico y la transmisión intergeneracional. Violencia de género. Tipos


de violencia. El ciclo de la violencia. Características de la violencia en las relaciones afectivas
entre adolescentes y jóvenes. Violencia en las redes sociales.

Actividades:

Clase 1: La música que escuchan todos y todas


Objetivos: Analizar las representaciones en la música que escuchamos. Reflexionar sobre la
naturalización de las violencias

 “En la cama”. Dady Yankee: https://www.youtube.com/watch?v=g7nq65KQ9Eg


 “Nunca más a mi lado”. No te va a gustar: https://www.youtube.com/watch?
v=Jd1woScF4Mw
 “Perdón”. Guasones: https://www.youtube.com/watch?v=nPGMXEZoceU
 “Hay que pegarle a la mujer”. Ulises Bueno: https://www.youtube.com/watch?
v=v5GSSulf1Ns
 “No me importa morir”. El otro yo: https://www.youtube.com/watch?
v=xpMM6bk27XM

Desarrollo de la actividad: Escuchamos y leemos las canciones propuestas. Se analiza la letra


de cada una de ellas. ¿Qué escuchamos? ¿Qué representaciones hay de los vínculos que
describen cada una de ellas? ¿Es posible reconocer algún tipo de violencia en sus estrofas?
¿Todas las canciones relatan historias de violencias?

Representamos con imágenes estrofas de alguna de estas canciones. Pueden representarse en


el aula o con dibujos. Construimos entre todas/os una lista de reproducción con canciones que
hablen de otros vínculos, más igualitarios.

Clase 2: El amor

Objetivos: Reconocer en los vínculos afectivos que construimos algunas prácticas que no son
sanas para sostener una relación igualitaria

Desarrollo de la actividad: Se invita a pensar en situaciones cotidianas en las que los celos sean
protagonistas. A continuación se propone anotarlas en un papel de manera anónima. La/El
docente comparte las anotaciones en el aula.

Disparadores: ¿Cómo actuarías si una amiga o amigo estuviera viviendo una relación insana?
Escriban en grupo 5 consejos que le darías a esa/e amiga/o. Organicen en el curso un debate
con el siguiente disparador: ¿existen “celos saludables”?,¿qué hay detrás de 14 los celos?,
¿cómo podemos combatirlos?

Se elabora colectivamente un afiche (o varios) con las recomendaciones para exponer en el


colegio.

Conclusión: El amor idealizado impide ver algunas realidades que no son buenas en una
relación igualitaria y respetuosa. El amor no es sufrir ni es demostrar celos como garantía de
entrega y fidelidad. Es necesario revisar los vínculos que construimos para sostener relaciones
sanas.

Clase 3: ¿Quién alguna vez?

Objetivos: Reconocer prácticas que reproducen violencias, vulneran nuestros derechos y


nuestra integridad

Desarrollo de la actividad: La/el docente leerá en voz alta cada una de las consignas. El
alumnado, sentado en sus sillas, deberá responder a cada consigna poniéndose de pie cuando
consideren que realizan la acción descripta y quedarse en su lugar, sentados, cuando NO la
realicen.

 Yo me tuve que cambiar de ropa porque no les gustaba lo que tenía puesto.
 En el colectivo me apoyaron los genitales.
 Me tocaron el culo en la vía pública. Me crucé de vereda porque sospeché de alguien.
 Tuve que volver a mi casa antes de tiempo para resolver alguna tarea doméstica.
 No me dejaron salir porque soy mujer.
 No me dejaron salir porque soy varón.
 Me dejaron salir porque soy mujer.
 Me dejaron salir porque soy varón.
 Yo nunca le revisé el teléfono a mi novia.
 Yo nunca le revisé el teléfono a mi novio
 Yo nunca le pedí la contraseña del Facebook o de Instagram a mi pareja.
 Yo le mando un whatsapp a mi pareja al menos 2 veces por hora.
 Yo quiero que mi pareja esté sólo conmigo.
 Yo no quiero que mi pareja salga con sus amigas/os.
 Yo siempre le pido a mi pareja que usemos preservativo.
 Yo no voy a exigirle a mi pareja tener relaciones sexuales sin su consentimiento.
 A mí me gusta andar sin corpiño.
 Yo me depilo las cejas.
 Yo cocino con mi mamá / mi papá.
 Yo no me depilo.

Posteriormente se hará una reflexión sobre lo acontecido en el juego

Conclusión: Hay prácticas en nuestros vínculos cotidianos que tienen naturalizados modos
de relacionarnos y que no siempre se construyen de manera igualitaria o respetuosa.

Clase 4: exposición de resultados

En base a todas las actividades realizadas y las conclusiones llegadas en cada una de ella se
elaborarán flyers con una descripción que serán subidas a las redes de la escuela para que los
resultados sean difundidos. A su vez se hará una asamblea en la escuela para la exposición de
dichos resultados a todos los alumnos y docentes, a fin de crear nuevas instancias de dialogo y
mejorar las relaciones tanto dentro como fuera de la escuela.

Duración: 1 mes, 1 clase de dos horas a la semana

Recursos humanos y materiales:

 Alumnos y alumnas de todos los cursos, la idea es resolver el contexto violento que se
vive en la escuela en general
 Docentes de construcción de la ciudadanía guiando el proyecto taller, pero también
otros docentes interesados en participar
 Equipo directivo
 Equipo orientador educacional
 Padres, madres, tutores de los alumnos
 Fotocopias llevadas por los docentes
 Pizarron
 Tizas
 papeles afiche, fibrones, cintas
 Videos de las canciones seleccionadas. Fotocopias con la letra de cada una de ellas.

Metodología de evaluación: la participación de los alumnos y alumnas será la base para la


evaluación. El método será la observación docente

Impacto esperado: Lograr disminuir los niveles de violencia tanto dentro de la escuela como
en la comunidad. También es esperable que los jóvenes se vuelvan más conscientes de sus
actos y responsables con sus relaciones. El principal impacto esperado es lograr una escuela
más inclusiva donde la violencia deje de ser una causa de ausentismo, deserción o desinterés
pedagógico.

Bibliografía consultada:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educar_en_igualdad_2.pdf

https://campus.editorialbemsa.com.ar/pluginfile.php/210295/mod_resource/content/1/
Actualizacion%20Academica%20en%20Evaluacion%20y%20Ense%C3%B1anza%20en%20la
%20Escuela%20Inclusiva.pdf

https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2018/08/2.-ESCUELAS-LIBRES-DE-
VIOLENCIAS-SECUNDARIA.pdf

También podría gustarte