Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESOLUCION DE CONFLICTOS
Tema:
ACTIVIDAD 8
Presenta:
Karla Rendón
Greidy Zaraza
Estefani Caballero
Yocaris Vergara
Docente:
Lo que le llevó a estudiar este fenómeno fue la siguiente anécdota: un día en la calle
vio correr despavorido a un chico que perdió uno de sus zapatos en mitad de la carrera. Al
poco de verlo pasar le seguía un grupo de niños, y le llamó la atención que el primer niño ni
siquiera se inmutara por ir con un pie descalzo. Se preguntó qué motivo tenía para huir con
tanta prisa y ahí empezaron sus investigaciones.
2. Las emociones en la negociación
Así también se puede afirmar que las víctimas, son personas que carecen
de confianza en sí mismas, las víctimas pasivas de la intimidación generalmente
muestran, a través de sus comportamientos y actitudes, que están ansiosas e
inseguras de sí mismas. Entonces, unos de los grandes problemas que presentan
Tanto víctimas como abusadores son las dificultades de relación y de
habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones
de maltrato, así también que fomenten la empatía, la escucha, la correcta
expresión de las emociones y la negociación, etc. Estas prácticas, como bien dice
Blaya (2001) de ser implementadas, pueden cambiar la forma de vivir dentro de la
escuela.
Ciudadanía global
Muchas veces las conductas agresivas son aceptadas y reforzadas por los
padres o responsables del menor, que justifican que son circunstancias que los niños
tarde o temprano tendrán que vivir para saber cómo defenderse y que, no tienen
repercusiones ni consecuencias más graves que una herida producida por un
“simple” golpe. Lo que estas personas desconocen e ignoran, son los índices de
muertes provocadas por los agresores que llevan sus casos a niveles extremos,
desatando su furia y desahogo de los entornos inestables y violentos de los que
muchas veces, ellos ya son víctimas y ahora victimarios.
5. Historias de vida
De tantas veces que me lo dijeron, me costó mucho convencerme de que no era así,
incluso hasta un tiempo después de que dejaran de acosarme. Este es uno de los grandes
problemas del acoso, y es que cuesta mucho trabajo recuperarse. En mi caso, he superado
las secuelas más graves, pero en ocasiones todavía me pongo nerviosa al recordar todo
aquello. Para mí es como una herida que aún está cicatrizando y que duele un poco al
tocarla.
Tras los insultos, el acoso pasó a ser más físico: me robaban el desayuno y llegaron
a lanzarme un pupitre. Por ejemplo, hubo un día en el que mis compañeras, después de
clase de gimnasia, empezaron a lanzarme papel higiénico mojado. Me escondí en un baño,
pero ellas me lo siguieron lanzando por encima de la puerta. En aquellas ocasiones me
quedaba quieta, no sabía cómo reaccionar. Además, no me atrevía a decírselo a nadie por
sus amenazas: 'Como se lo digas a alguien, sufrirás el doble', me decían. Así que mis padres
no se enteraron hasta que mis primas se lo contaron.
En mi caso, logré superarlo al cambiar de colegio y al coincidir con una tutora que
estaba muy involucrada en la lucha contra el acoso escolar. Ella nos habló abiertamente del
problema y decidí contárselo. El hecho de haber tenido una profesora sensible fue decisivo
en mi caso y por eso creo que es importante que los profesores estén bien preparados".
Propuesta
Adoptar el programa antibulling en la institución
Justificación
Las actividades inmersas dentro de este programa plantean acciones que ayudan a
los estudiantes a conocer el fenómeno del bulling para prevenirlo. Se trata de un programa
de formación en valores ejecutado para que los niños puedan apreciar los beneficios de una
convivencia pacífica.
Mediante las diferentes dinámicas y charlas incluidas en el programa se busca que
los niños y niñas sean capaces de tener un adecuado control sobre sus emociones y un
correcto desarrollo del pensamiento crítico para que sean capaces de tomar decisiones
basadas en la equidad y en la cooperación.
Son varios los autores que proponen el aprendizaje colaborativo para que los niños
aprendan a trabajar juntos, ayudándose entre ellos y dándose cuenta de que así todos
pueden aportar cosas positivas y enriquecedoras a la hora de llevar a cabo una determinada
tarea.
Evaluación del programa. Para comprobar que todos los objetivos marcados
anteriormente se han cumplido y cuáles aspectos debemos mejorar. Tanto
los profesores como los estudiantes que participan en el proyecto deben
rellenar tanto trimestralmente como al final del curso una ficha de
seguimiento que servirá para recoger opiniones, valoraciones y propuestas
de mejora.
Consideraciones
https://verne.elpais.com/verne/2016/01/27/articulo/1453901550_357408.html
https://www.elobservador.com.uy/nota/ninos-que-sufren-bullying-y-tienen-problemas-
de-aprendizaje-no-quieren-ir-a-la-escuela-2018817500
http://lateralidad.com/acoso-escolar-bullying-terapia-ayudar-las-victimas/