Está en la página 1de 28

Saberes de la clase:

Unidad Nº 1: “Perspectivas interdisciplinarias para el análisis actual y pasado de las


emociones”.

1. Identificar y analizar diferentes conceptos y tipologías de emociones mediante


una perspectiva interdisciplinaria.

2. Interpretar fuentes de información histórica, estadística, gráfica o audiovisual sobre


el estudio de las emociones.
Saberes de la clase:

Unidad Nº 2: “Historia de las emociones y su comprensión filosófica en sociedades


occidentales y orientales de la Antigüedad”.

3. Adquirir nociones básicas del tratamiento filosófico de las emociones en el mundo


antiguo.

4. Redactar opiniones individuales o consensuadas en grupos de trabajo, teniendo como


base el análisis textos, imágenes, archivos sonoros o audiovisuales.
• Vida buena

• Felicidad / infelicidad
Tema 1: La felicidad, perspectivas filosóficas y datos
interdisciplinarios actuales

• La felicidad (perspectivas filosóficas de la Grecia Arcaica y Clásica, antecedentes


actuales teorías y autores/as, datos cualitativos y cuantitativos, etc).
• Lectura complementaria:

“El arte de la buena vida. El camino hacia la alegría estoica”.

«Ser un verdadero filósofo consistía en hacer realidad la doctrina de la secta, adecuar la


propia conducta (e incluso la indumentaria) a ella y, si era necesario, morir por ella» (Verne
citado en Irvine, 2019, p. 43).
La búsqueda de la felicidad:

Periodo Helenístico en Grecia: contexto histórico-social.

Escuelas filosóficas…
• Filosofía helenística:

“La filosofía cura enfermedades


humanas producidas por creencias
falsas. Sus argumentos son para el alma
como los remedios del médico para el
cuerpo… así como el arte médico
progresa al servicio del cuerpo doliente,
así también la filosofía en pro del alma
cuitada” (Nussbaum, 2003, p. 34).
Algunas de las visiones de la autora:
• Zenón de Citio: Funda el Pórtico (306 a. C.).

• Estoicos: gentes del Pórtico pintado (cerca del ágora de Atenas).

• Orígenes sociales y culturales muy diversos.

• División 3 períodos de la Escuela Estoica:

- Estoicismo antiguo.
- Estoicismo medio.
- Estoicismo imperial o romano.
• ¿Dónde está, entonces, la verdadera felicidad?

Respuesta: en nuestro interior, pero a través de la búsqueda de la virtud.

¿Cómo se alcanza? Con la ataraxia: sin perturbaciones.

El sabio estoico: está excento de pasiones, no le mueve la vanidad, el placer, el dolor, no se irrita, no se
conmueve.

Carece de afán de gloria.


• Virtudes estoicas:
Ejercicio terapéutico o filosofía práctica o sabiduría del buen vivir.

Idea primordial del estoicismo, según Quiroz (2013), es mostrar:

“[… ] A los enfermos del alma y a los precipitados del


pensamiento que sus creencias, ideas, estereotipos
sociales, valores de fe, costumbres, ideologías de
grupo pueden ser la causa de sus malestares filosóficos
y humanos”.
• Este individuo es quien necesita:

• Examinarse, meditar, distinguir cuál es su naturaleza humana.

• Actuar en coherencia a esa naturaleza que al final lo enlaza con el orden superior del
universo o con la dimensión natural del cosmos.
• La belleza moral estoica: lo que depende de mi voluntad.

Sabio estoico:

- La felicidad no está dentro de las causalidades del azar o del destino, sino de la
elección que realicemos.
¿Cómo enfrentar el infortunio?
• Hay cosas que dependen de nosotros, y otras que no dependen.

• Blindarse, esto es: prepararse para lo peor.


• Epicteto:
Advertencia:
Hay que poner atención en aquello
que no depende de uno mismo (como
la pobreza, enfermedad, muerte).

Para estar atento a: la idea o


representación (phantasia) de creer que
tales fenómenos no dependen de
nosotros.
Epicteto nos dice que tenemos una libertad incluso ante el miedo, que se
puede elegir el vivir una vida sin miedos, pero que es un camino de mucha
presencia de ánimo y de vigilancia sobre sí.
• “El objetivo de una vida feliz es la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma, no sufrir ni
sentir turbación, buscar el bien del alma y del cuerpo. Para ello, es básico el manejo de
los deseos, de modo que en su control y moderación, gracias a su conocimiento,
podamos decidir si aceptamos o no el deseo mismo, conocimiento que desata la triada
deseo-acción-placer” (p. 54).

Cuidado de si: fragmentos cotidianos del existir.


• Séneca, por ejemplo, recomienda:

“-[…] a lo largo y ancho de sus reflexiones, hacerse buenos maestros, seguir el ejemplo de
los varones virtuosos que hicieron frente a las dificultades de la vida y a las violentas
arremetidas de la fortuna con tranquilidad de ánimo, con valentía, no eludiendo el
problema sino encarándolo, frecuentando en todo momento la parresía; buscando ser
dueños de sí poseyendo solo lo mínimo indispensable, deseando cada vez menos; en
síntesis, liberándose de ataduras y de cadenas innecesarias.
Por ejemplo, compara a Diógenes con los dioses, lo considera dueño del mundo porque
no está atado a nada, porque todo le pertenece a la medida en que nada retiene, en él
se pone de presente la gran paradoja: vive para los demás en la medida en que vive para
sí, la mayor riqueza está en ser su propio dueño. Cultiva la frugalidad, la templanza y la
continencia, pero también es capaz del mayor placer, pide ser moderado en el gasto y en
el deseo, lo cual no quiere decir que los anule y prescinda de sus necesidades más
naturales(De ánimo, p. 123 citado en Carmona, 2019).
Actividad aplicada:
1. ¿Es posible, hoy en día, ser un epicúreo? Fundamente brevemente su respuesta.
2. Explique la analogía de la filosofía en el periodo helenístico.
3. ¿De qué manera se pueden intervenir las emociones(pasiones) en el estoicismo?
4. ¿Qué rescata del estoicismo y qué críticas haría a esta doctrina filosófica?
La felicidad en el mundo contemporáneo

• Bienestar subjetivo.
Reflexión:
Identifique una palabra que, según usted, definen la felicidad.
Tabla 1
Las 15 palabras definidoras de la felicidad con mayor centralidad. Grupo total (N=340)
Lyubomirsky y colaboradores: 2006, 2008

• Evidencias de cómo alcanzar la felicidad


2. Establezca una relación entre lo expuesto por la psicología positiva y el estoicismo.
World Happines Report 2024
• Medición del Bienestar subjetivo.
- Tres indicadores:
1. Evaluaciones de la vida
2. emociones positivas
3. emociones negativas

También podría gustarte