Está en la página 1de 1

a. ¿A qué libro pertenece el texto? ¿En qué periodo literario del siglo xx cabe situarlo?

Justifique su respuesta. El texto pertenece a Entre visillos novela escrita por Carmen Martín
Gaite y publicada en 1957 tras ganar con ella el premio Nadal. La novela cabe situarla
dentro de la generación de los cincuenta, también conocida como niños de la guerra, por
tratarse de una generación de autores cuya infancia quedó marcada por esta experiencia.
Este grupo de autores, tratan de distanciarse de los bandos en conflicto y presentar con
técnicas cinematográficas una visión panorámica de la sociedad contemporánea, a través de
un neorrealismo de corte objetivista, en el que el lector debe extrapolar sus propias
conclusiones.
b. ¿Quién es Pablo Klein?
El joven Pablo Klein, el narrador de este fragmento, acude a la ciudad de su infancia, en la
que se forjó su carácter desarraigado. Su formación en diferentes países europeos le
permite tener una mentalidad más abierta que al resto de jóvenes de la novela. Invitado por
el director del instituto de enseñanza secundaria, debe modificar sus planes tras la
repentina la muerte de este. Accede a la plaza de profesor de alemán y entra en contacto
con el círculo de amistades de los hijos del director. Es un buen conversador y su presencia
es requerida en los diferentes círculos sociales; sin embargo, no acaba de integrarse en
ninguno de ellos, como se observa en el texto.
Su carácter racional y sin prejuicios ofrece un visón distante, que le permite distanciarse de
la visión de los otros personajes. Es por tanto un personaje solitario a quien le resulta difícil
comprender las convenciones, las servidumbres familiares y el modelo de masculinidad
imperante- Esto le lleva a rechazar el doble juego que Elvira mantiene con él o a buscar la
amistad de un personaje proscrito, como es Rosa.
c. Redacte un párrafo de unas diez líneas en las que explique las diferentes etapas que
atraviesa la producción de Carmen Martín Gaite.
Los estudiosos de la obra de Carmen Martín Gaite plantean tres etapas en su trayectoria, a
pesar de identificar diferentes rasgos comunes a todas ellas como son el diálogo con la
realidad, la indagación sobre el mundo onírico y fantástico, la presencia de personajes
femeninos. La primera etapa va desde sus inicios a 1970 (Entre visillos, Nubosidad variable,
El balneario) se caracteriza por el empleo de técnicas objetivistas y del formalismo
narrativo. La segunda (1970-1990) se distingue por la búsqueda de un interlocutor con el
que compartir la búsqueda de la identidad a partir de la experiencia personal y la memoria.
Sus títulos más significativos son Fragmentos de interior y El cuarto de atrás. La última
etapa, la más reconocida por sus lectores, se caracteriza, por una parte, por la recuperación
de lo fantástico a través del uso del intertexto del cuento tradicional, Caperucita en
Manhatan o La reina de las nieves. Por otra, por historias centradas en la indagación sobre
la construcción de su identidad mediante un tono confesional e intimista como puede leerse
en Nubosidad variable (1992), Irse de casa (1998) o la inacabada y póstuma Los parentescos
(2002)

También podría gustarte