Está en la página 1de 16

💉💊SALUD MENTAL II💊💉

Era 2

ESQUIZOFRENIA

NEUROSIS: hay un momento trascendental, complejo de Edipo. El paciente hace un lazo inicial con la madre, de
esa unión aparece otro complejo que es el de castración. Hay que establecer la ley porque esto establece la
diferencia de la neurosis y la psicosis.
Anudamiento simbólico. Un paciente al anudar simbólicamente vamos a tener un paciente que puede hacer frente a
una perdida. Por ej. Una persona neurótica ante el duelo va a estar llena de perdidas. A medida que va creciendo va
rompiendo algunos lazos y eso va a generar ciertos duelos, pero van a ser resueltos con ese anudamiento simbólico.
Como un mecanismo de defensa es anudar ese anudamiento frente a la perdida real, por lo que uno puede
agarrarse de eso.
Al estar anudado lo simbólico se expresa como síntomas cosa que en la psicosis no aparece así, sino
como fenómenos extraños.
PSICOSIS: hay una ruptura porque no está anudado ese nudo simbólico, porque no se ha armado en el momento del
Edipo, por eso de esa forma no se establece lo simbólico y la ley del padre. Por lo que el paciente es frágil.
No todas las psicosis van a desestabilizarse, todo depende de la contingencia. No todas van a generar una
esquizofrenia.
Por ejemplo, el posparto puede generarla.
Al no poder anudar se presentan cuadros de excitación psicomotriz, por lo que el paciente se altera, se vuelve
violento. El paciente se vuelve peligroso para sí y para el resto.
ESQUIZOFRENIA: división del yo (se rompe el lazo de la realidad).
3 tipos de trastornos:
 Psicosis (delirante, alucinatoria, afectiva)
 Neurosis (angustia ansiedad)
 Sociópatas (psicópatas)
Blauer (1911)
1. Escisión de la mente.
2. Hizo la diferencia, detecto que el adulto joven enfermaba con otros rasgos, diferente de la
demencia.
3. Dentro de las Demencias hay un grupo llamado demencia precoz (por lo
que había degeneración central), que no son demencias.
Schneider: Busca los signos patognomónicos. Clasifico los síntomas de primer y segunda orden.
Kraepelin: Clasifica la esquizofrenia en DSM IV y CIE.
MANIFESTACIONES CARACTERÍSTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA: Las 4 A
 Asociaciones anormales: pensamientos armados por ideas anormales, no hay conexión con la
mirada, ve de otra forma el mundo.
 Autismo: se caracteriza por aislamiento.
 Afecto comprometido: desde una indiferencia afectiva.
 Ambivalencia: de la risa - llanto, amor - odio.
SIGNOS PRIMARIOS: escisión del pensamiento
 Desconexión entre la conducta, emoción y pensamiento
Perplejidad, se traduce en SIGNOS SECUNDARIOS: los derivados de esta disgregación. Ej. Discordancia ideo-
afectiva.
 Delirio: no puede traducir sus emociones en palabras por eso pone en los delirios. Incapacidad de
plasticidad.
 Alucinaciones: principalmente auditivas o verbales, pero puede ser visuales o ambas. Escucha sus
propios pensamientos (me pusieran un chip dentro de la cabeza). Fenómenos que aparecen por fuera.
 Aislamiento social: tímido desde la infancia, apegado a la madre, dócil.
 Disminución de la motivación: por el mismo no hace nada, no tiene motivación.

El paciente esquizofrénico: presenta lenguaje incoherente, infantil, pocos recursos para explicarse, desorganizado,
incomprensible, pobre. Imposibilidad de asociar correctamente.
Generalmente se entiende por ESQUIZOFRENIA un conjunto de trastornos en los que dominan la discordancia ideo-
verbal, la ambivalencia afectiva, el autismo, las ideas delirantes, el desapego, extrañeza de los sentimientos; que
evolucionara hacia el déficit.

KURT SCHNEIDER (1930) clasifico los síntomas de esquizofrenia en:

Síntomas de 1° Orden: Ubicados en el campo de la representación mental. Trastorno del pensamiento.

 Pensamientos audibles, eco del pensamiento, robo del pensamiento


 Voces que discuten, insultantes
 Voces que conectan, que dialogan
 Pasividad somática: no moverse
 Transmisión de pensamiento
 Influencia del pensamiento
 Percepción delirante: que puede traducir en la voluntad, afectos, impulsos (acciones sin pensar)
Síntomas de 2° Orden: Compromete más el campo de los afectos.
 Ideas delirantes súbitas
 Perplejidad
 Depresión y euforia
 Pobreza emocional
 Otras alteraciones del pensamiento
Epidemiologia: 1% de la población sufre de esquizofrenia, aumentado en familias: gemelos 10%
Edad de aparición: adolescencia y juventud
Origen:
 Genético. Teoría vírica
 Gestacional
 Perinatal
 Viral-autoinmune: afecta neuronas
Teoría genética: infecciones virales como influenza, en el 1 trimestre de embarazo, donde se está desarrollando SNC
del feto, ocurre alteraciones de un grupo de neuronas que cambia de dirección, pero también se ve esta alteración
en personas normales.
Los estudios muestran:
 Hiperactividad cerebral izquierda
 Hipo metabolismo frontal
 Dilatación ventricular
 Disminución del tejido cerebral
 Atrofia cortical que puede generar: fracaso del desarrollo, destrucción ulterior, demencia.
RNM:
1. reducción de sustancia gris en lóbulo temporal
2. reducción del volumen del sistema límbico
3. aumento de tamaño de los núcleos de la base
PET (tomografía de emisión de positrones): se ve Hipo metabolismo cortical frontal, se correlaciona con síntomas
positivos y negativos.
TEORIA BIOQUIMICA DE LA ESQUIZOFRENIA:
 Tiroxina---- (tiroxina hidroxilasa) -----levodopa----dopamina.
 DOPAMINA: disminuida en regiones corticales pre frontales: síntomas cognitivos, síntomas
negativos.
 Compensación dopaminérgica: para compensar la disminución cortical frontal, la dopamina
aumenta en la región subcortical y límbica: produciendo alucinaciones y delirio.
EN RESUMEN: la teoría dopaminérgica: ante una situación de estrés
1. Aumenta la DA prefrontal.
2. Disminuye crónicamente la DA cortical frontal.
3. Aumenta DA subcortical y límbica.

FORMAS CLÍNICAS:
Simple: (una de las más graves). Autismo, aislamiento social, el paciente se disocia. Tiene casi nula respuesta
emocional. Generalmente aparecen cuando existen cambios corporales (pubertad, adolescencia) por lo que tiende a
socializar y se esconde. Su cuerpo se fragmenta, no se puede localizar. Es la que más tarda en
diagnosticarse porque tiende a confundirse con depresión, fobia social, autismo, etc. Por lo que pasan
desapercibidos.
Inicio insidioso
o Ausencia de síntomas productivos
o Escasa respuesta emocional
o Sin conciencia de empobrecimiento de la personalidad
o Empobrecimiento de la afectividad
o Disminución de la voluntad

Hebefrenica: el paciente queda inmerso en ese delirio fantasioso. No se le comprende mucho el lenguaje ni
escritura por lo que está todo desorganizado. Aparece en muy temprana edad y genera un deterioro social
psíquico, etc. muy temprano. Los delirios son más fantasiosos. Tiene mal pronóstico.
Inicio precoz
o Muy insidioso, muy fragmentado
o Perdida de la capacidad de planificar y prever
o Vida errante y sin finalidad
o Temas filosóficos y científicos
o Delirio de invención de filantropía
o Conductas absurdas

Paranoide: todos los elementos de la realidad el paciente lo va a poner en una cadena donde siente que todos están
en contra de él. Delirio paranoico. Tiene un delirio sistematizado, bien armado conciso, es agudo no crónico y
mejor tratado. Tiene mejor respuesta al antipsicótico.
o De presentación más tardía
o Alucinaciones más productivas
o Autorreferencia
o Síntomas productivos
o Aumenta el riesgo de suicidio

Catatónica: tiene muchos fenómenos a nivel corporal, con los movimientos. Movimientos inhibidos-inmóviles o
de excitación psicomotriz, por lo que el paciente puede estar horas como un muñeco, con todo
enlentecido. Carácter negador. Pone en riesgo su vida. Es una de las de mal pronóstico. Puede ser inhibidas o
inmóviles y de excitación psicomotriz.
Es de mal pronóstico, de peor pronóstico, debido a que tiene muchas recurrencias y es resistente a la medicación.
Pone en riesgo su vida. Algunos pacientes dejan de comer de tomar agua, etc. y por ende se deben hacer rescates.
o Infrecuente
o Inhibición total
o Flexibilidad cérea (una disminución de la respuesta a los estímulos y una tendencia a
permanecer en una postura inmóvil)
o Excitación e hiperactividad

CLASIFICACION DE CROW
Divide la esquizofrenia en 2
Tipo 1 Tipo 2
SÍNTOMAS POSITIVOS SÍNTOMAS NEGATIVOS
 Delirio  Abulia (falta de voluntad)
 Alucinaciones  Negativismo
 Excitabilidad psicomotriz  Indiferencia afectiva
 Transtornos del pensamiento  Autismo
 Aislamiento
 Ruptura con el lazo de la realidad
Obs: en este caso Obs: en este caso hay una disminución de la
hay aumento de dopamina, mejor pronostico dopamina, peor pronostico
TTO: Típicos, que TTO: Atípicos, bajan los niveles de dopamina, si los
son antagonistas dopaminérgicos, ej. haloperidol de serotonina.
Mejor respuesta con antipsicóticos TIPICOS. Mejor respuesta con antipsicóticos ATIPICOS.

ANTIPSICOTICOS: Los neurolépticos antagonistas serotonín-


dopaminérgicos son: risperidona, olanzapina, quetiapina, siprasidona, sertindol etc. y está indicados
para el tratamiento de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia.

GENERALIDADES DE LA PSICOSIS
 Síntomas característicos: delirio y alucinaciones
 Psicosis: perturbación más grave y profunda
CLASIFICACIÓN:
1. Psicosis delirante aguda (90% por encefalopatías). Caracterizada: por episodios de inicio brusco, que
resuelve con la resolución de la encefalopatía.
Me va a dar un SÍNDROME CONFUSIONAL, donde va a tener:
 Desorientación temporoespacial
 Obnubilación
 Delirio

2. Psicosis delirante crónica (psiquiatría)


 Paranoia
 Esquizofrenia
 Trastornos afectivos

3. Otros tipos de patologías son las demencias (que no son psicosis)


 Ejemplo: Alzheimer, enfermedad de Pick, demencia vascular, secuelas del corea de Huntington y
Parkinson.
Otro grupo no Psicosis: Oligofrenia (deficiencia mental del desarrollo).

CRONICAS:
PSICOSIS PARANOICAS
Paranoia: la psicosis paranoica (Para: al lado de - Noia: conocimiento paralelo). Paranoia es un delirio
sistematizado, lógico compresible.
 Hipócrates: hablaba del deterioro mental grave
 Siglo XIII árabes hablaban
 Don Quijote tenía paranoia
 Rankine de Mosa: melancolía grave

 Kreplen (concepto): “Desarrollo insidioso, bajo la dependencia de causas internas y según una
evolución continua, de un sistema delirante, duradero e imposible de romper, que se instaura con la
conservación completa de la claridad y del orden del pensamiento, la voluntad y la acción”.
Trastornos elementares (experiencias delirios de interpretación)
Pueden ser:
 De prejuicio: persecución, celos, hipocondría.
 De grandeza: invención, interpretación, místicos, erotomaníacos, están prendidos al carácter y
constitución de la persona.
SÍNTOMAS (delirio paranoico):
 Interpretaciones
 Ilusiones
 Percepción delirante
 Actividades alucinatorias
 Fabulaciones
 Intuiciones (patología de la creencia) donde toda la actividad está ligada a su delirio paranoico.
Es una construcción delirante que condiciona toda la actividad a su fin.
 Delirio de reivindicación
 Delirios pasionales: celos, erotomanía
Conflicto con el padre idealizado, el paciente llega a asumir un papel de mujer en su delirio.
Cuestiones homosexuales fuertes.
Son graves: en sentido que toda la vida está centrada en estos delirios.
Son inteligentes y coherentes, pueden pasar desapercebidos.

PSICOSIS ALUCINATORIA CRONICA


Lo que se destaca son: las alucinaciones

EL TRIPLE AUTOMATISMO MENTAL de Clearembold:


 Ideo verbal: eco de pensamientos, robo de pensamientos, escucha estribillos.
 Sensitivo-sensorial: alucinaciones visuales, sensoriales, gustativas.
 Psicomotor: imposición de movimientos, neologismo (nuevas palabras), emisión.
PARAFRENIA:
 Ausencia de sistematización
 Mejor pronostico que esquizofrenia
 Fuerte carga imaginativa caracterizada por: fantasías, riqueza imaginativa del delirio.
 La yuxtaposición del mundo fantástico y un mundo ideal.
 Ausencia de evolución, deficitaria.

Delirios característicos de Parafrenia:


Pensamientos paralogicos inentendibles, no tiene veracidad, megalomaníaco, absurdo.
Primicia de alucinaciones y más fabulaciones que alucinaciones.
Integridad paradojal de la capacidad de síntesis, memoria, capacidad laboral, social.

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO


 OBS: un neurótico puede tener una depresión reactiva a una perdida.
 El psicótico: puede tener depresión endógena, en la cual no hay un motivo en la historia del sujeto.
 Ejemplos de depresión: depresión menor, mayor, endógena.

 Historia Hipócrates: primeras referencias de la melancolía conceptuales u clínicas (grado máximo de


depresión psicótica)
 Aristóteles: elabora la primera monografía
 Edad media: Alejandre de tralles (525-605), ni siempre la tristeza y el temor son síntomas, sino
también ira e hilaridad
 Esquirol: melancolía y lipemanía
 Siglo: XIX - Falret: locura circular

DEPRESIÓN
En 3 sentidos:
 SINTOMA: neurosis de angustia, la persona no tiene ganas (angustia y ansiedad), par presente en la
depresión.
 SINDROME: tristeza, Inhibición, Culpa, minusvalía, pérdida de impulso vital (cobardes morales,
cobardía moral), centralismo, narcisismo, no eligen la vida el eros.
 ENFERMEDAD: tristeza vital y profunda. Enfermedad instaurada.
1. Endógena
2. Reactiva
EPIDEMIOLOGIA: mujeres entre 35 y 45 años
ENFERMEDAD:
DEPRESION ENDOGENA
 Personalidad pre mórbida
 Ausencia de factores psicogénicos desencadenantes
 Tristeza profunda y persistente
 Agrava en la mañana
 Características: Despertar precoz, pérdida de peso, variaciones diurnas y estacionales de humor.
 Ideas deliroides de culpa e hipocondría
 Curso fóbico (miedo no puede acercarse, maniobras deliroides)

DEPRESION NEUROTICO REACTIVA


 Rasgos neuróticos de la personalidad
 Psico génesis del cuadro
 Ansiedad-angustia
 Se agrava por la tarde
 No estacional

SINTOMAS DE TODAS:
 Anhedonia: imposibilidad de experimentar placer
 Pesimista
 Perdida de ilusión: familia, trabajo, proyecto existencial (anticipación)
 Llanto
 Apatía
 Autorreproches: auto punición, agresividad auto dirigida, asimismo
 Disminución de la atención voluntaria.
 Disminución de la memoria.
 Conductas autodestructivas, encubiertas.
 Astenia
 Disminución de peso
 Sueño, principalmente en las neuróticas
 Cefaleas
 Amenorreas
 Aumento de prolactina
 Disminución de: serotonina, noradrenalina y dopamina.

SINDROME DE COTTARD (depresión mayor o psicótica)


 Delirio de negación
 Tendencia de suicidio
 Trastornos sensoriales
 Niega parte de sus órganos: siente que su cuerpo está muerto, podrido
 Indicación de internación y terapia electroconvulsivo.
DX DIFERENCIAL DE DEPRESIÓN:
 Tristeza normal
 Esquizofrenia (catatónica)
 Demencias
 Primera manifestación de enfermedad orgánica
Obs: personas deprimidas hace mucho tiempo presentan alteraciones plaquetarias, inflamatorias (trombos).

MANIA
Del griego: locura, extravío, entusiasmo, arrebato
Cuadros de comienzo agudo, con ánimo alternado por alegría, jubilo, irritación, o furia anormal.
 Areteo de capadocia: noto la alternancia de excitación y depresión como aspectos posibles de un
mismo trastorno.
 Kraepelin: delimita el cuadro clínico y curso de la “psicosis maniaco-depresiva".
 Leonhard: divide las depresiones en unipolares y bipolares.
Que vamos encontrar: alteraciones de ánimo
 Euforia
 Animo expansivo y elevado
 Puede llegar al jubilo
 Sensación de bienestar
 Elevado autoestima u omnipotencia
 Hostilidad, irritabilidad, agresividad
 Labilidad afectiva
 Alternancia de alegría y tristeza
 Furia maniaca

Alteraciones cognitivas:
 Aumento de la atención espontánea y disminución de la atención voluntaria: paraprosexia
 Distraibilidad maniaca
 Taquipsiquia
 Ilusiones
 Alucinaciones
 Pseudoalucinacion (cocaína, estimulantes, anfetaminas)
 Fuga de ideas
 Verborrea
 Asociación de ideas aceleradas
 Hipermnesia de evocación
 Juicio desviado
Alteraciones psicomotoras:
 Aumento de actividad motora
 Impulsividad
 Desinhibición
 Mínima necesidad de sueño
 Irónicos y sarcásticos
Alteraciones vegetativas:
 Disminución de la necesidad de dormir y apetito disminuido
 Aumento de deseo y actividad sexual, promiscuidad
 Deterioro social y laboral
 Internación

ESPECTRO BIPOLAR
Variación dentro de lo normal
Hipomanía
Normal
Subdepresión

Bipolaridad: oscilación entre subdepresión, normal e hipomanía


No funciona con la medicación común: no con los antipsicóticos comunes.
 Disritmia
 Epilepsia psiquiátrica: porque va y vuelve en distintas épocas del año, tiene una periodicidad igual
que la epilepsia.
 Responde muy bien con los epilépticos o estabilizadores de membranas
 Ejemplos: carbonato de litio / hay que controlar la litemia, ya no se usa por la toxicidad
 Antiepilépticos para el periodo de manía: carbamazepina, acido valproico, divalproato de sodio,
lamotrigina, topiramato
ANTIDEPRESIVOS:
 IMAO: los primeros no se usan por su toxicidad (tramilcipromina), no se puede consumir quesos,
vinos, enlatados. Efectos adversos: síndrome tiraminico, síndrome del queso, HTA, trastornos de
conciencia y muerte. Moclobenida: no produce síndrome tiraminico.
 TRICICLICOS: amitriptilina, imipramina, clomipramina, OJO: arritmias, empeoraba o producía.
 INHIBIDORES SELETIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA IRSS: fluoxetina, sertralina,
paroxetina.
Son seguros, los efectos tardan de 10-15 días. Efectos colaterales: gastritis, Rash cutáneo, disminución del
apetito al inicio del tratamiento, disminución de la libido.
 DUALES: netalaxina, desventalaxina. Actúan en los receptores de: Dopa, Nora, Serotonina.

SWITCH MANIACO: de la depresión a la manía. Esto sucede cuando damos antidepresivos a un paciente maniaco.
SINDROME PARADOJAL: excitación e irritabilidad

DEMENCIAS
 La justicia: considera que todas las personas que tienen problemas mentales tienen demencias.
 En medicina: la demencia es una patología grave, irreversible.
DEMENCIA: debilitamiento psíquico global, profundo y progresivo de causa orgánica, que altera las funciones
intelectuales y desintegra las conductas sociales.
 Causas: orgánicas (noxa en el cerebro)
 Manifestaciones:
1. Alteración de la capacidad intelectual.
2. Desinhibición (se ponen desnudos), se pierden, se ponen agresivos.
3. Con el tiempo es necesaria la internación.
Curso:
 Crónico
 Progresivo
 Irreversible
D.S.M. IV: Alteración de la memoria que se acompaña de un deterioro del pensamiento abstracto o la
capacidad de juicio, de otras alteraciones de las funciones corticales superiores o de un cambio de la
personalidad.
Clasificación:
1. Primarias:
 Senil Tipo Alzheimer.
 Multiinfarto.
 Enfermedad de Pick.
 Demencia Coreica.
2. Secundarias:
 Traumatismos, infecciones, tumores, intoxicaciones, desordenes metabólicos, etc.

Cambio abrupto de personalidad. Se pone muy reactivo, rígido, desconfiado. Esto ocurre de 5 a 10 años antes de que
se manifieste el resto de síntomas.
La falta de memoria es lo más notable.
Desde el punto de vista clínico: depende el área que afecta.

 Obs: hay que saber diferenciar lo que es una alteración de la memoria de lo que es una alteración de
la atención. Ej.: la desorientación tempero espacial es una alteración de la memoria, y olvidarse de las
llaves u otro objeto es una alteración de la atención.
Pensamiento abstracto: sirve para imaginar, prever, resolver acciones futuras. Un paciente con demencia no lo
puede, es incapaz de pensar de forma organizada.
 Obs: un paciente sin memoria y sin pensamiento abstracto tiene su mundo muy limitado.
 Es incapaz y dependiente.
 No hay juicio: esta frontalizado, falta inhibición frontal (no hay freno del órgano frontal).

CLASIFICACIÓN:
1. LOCALIZADAS:
 CORTICAL: todo lo que tiene que ver con el lenguaje.
a. Déficit de abstracción, orientación, juicio y memoria (se ven disminuidas).
b. Cursa con AFASIA no sabe hablar (pérdida de capacidad de producir o comprender el
lenguaje – alteración del lenguaje), APRAXIA no puede realizar movimientos
voluntarios (pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos voluntarios) y AGNOSIA sin
reconocimiento sensorial (dificultad para reconocer los estímulos).
c. Acentuación de los rasgos previos.
d. Labilidad afectiva.
e. Incontinencia emocional.

 SUBCORTICAL: corteza motora, vegetativas.


a. NO AFASO-APRAXO-AGNOSIA.
b. Afección motora.
c. Retardo e inhibición de las funciones cerebrales de: memoria, abstracción, orientación. No
hay perdida como en la cortical.
d. Olvidadizo, dificultad en la concentración, distraibilidad.
e. Hipofonía, hablan despacio.
f. Trastornos Motores.
g. Disartria (alteración en la articulación de las palabras).
Según etiología: Cuadros Coreicos, Síndrome Parkinsoniano, Ataxias, Enfermedad de Huntington o
Parkinson.

 AXIALES: compromiso de estructuras axiales cerebrales, porción medial del lóbulo temporal,
hipocampo, cuerpos mamilares e hipotálamo.
a. Es notoria toda la parte afectiva
b. Mucha manifestación física.
c. Afección de la memoria reciente y aprendizaje.
d. Trastornos de retención.
e. Ataxia
f. Temblores

ENFERMEDAD KORSAKOFF: enfermedad neurológica y eventualmente psiquiátrica, producida


principalmente por la deficiencia de vitamina B1, tiamina.
Demencia que se produce por el alcoholismo crónico, debido a las lesiones en el organismo y en el
cerebro. Es crónico, no como el Wernicke que es agudo.
Actúa en la concentración y memoria por el déficit de vitamina b1.
Amnesia anterógrada, retrograda y lacunar.
Confabulación (paciente teje una historia que puede o no ser fantástica).
2. GLOBALES: Es una combinación de las anteriores.
 Cortico-subcorticales
 Alzheimer avanzado

ALZHEIMER
Enfermedad de comienzo insidioso, progresivo.
Es la más frecuente de las demencias avanzadas.
Origen: inflamatorio
Estudios Microscópicos:
 Degeneración neurofibrilar: son proteínas hiperfosforiladas en forma anormal, helicoidal,
apareadas.
 Placas seniles: amiloide extracelular, glucoproteína de membrana A4, microglía y astrocitos.
 Angiopatia amiloide: en arterias medianas del cerebro.
Perdida de neuronas predominantemente en zonas corticales, subcorticales y en hipocampo.
Estudios Macroscópicos:
 Marcada atrofia cortical.
 Dilatación ventricular leve o moderada.
 Cambios degenerativos en lóbulos parietal, temporal y frontal.

Tratamiento:
 Inhibidores de acetilcolinesterasa: Tacrina, Donepecilo, Rivastigmina.
Asociado con:
 Anticolinérgicos (Nicotina).
 Aminérgicos: (IMAO, Desipramina, clonidina).
 Serotoninérgicos: (IRSS)
 Dopaminérgicos: (L-deprenil, bromocriptina)
 Antipsicóticos: Neurolépticos Típicos o Atípicos.
 Antinflamatorios.
No es aconsejable dar benzodiacepinas para sedarlo porque lo pone peor, en lugar de ser ansiolítico es
angiogénico. Puede ser que se dé antidepresivo para activarlo un poco.
Se debe trabajar la culpa con la familia.
 Diagnostico diferencial: Pseudodemencias (Depresión), hay que hacer más estudios (TAC). El
tratamiento es con antidepresivos.

DEBILIDAD MENTAL - OLIGOFENIA - RETRASO MENTAL

 Según C.I.E 10: “El Retardo Mental es una afección del desarrollo detenido o
incompleto. Caracterizado por deterioro de aptitudes manifestadas durante el período de
desarrollo: cognitivas, sociales, del lenguaje y motoras, que contribuyen al nivel global de inteligencia.”
La Conducta adaptativa se define como: “La eficacia o el grado al cual un sujeto cumple con las normas de
independencia personal y responsabilidad social esperadas para su edad y su grupo cultural”.
C.I. Coeficiente Intelectual: Se utiliza solamente como guía, ya que no pueden definirse con precisión absoluta.
 Según el DSM IV: Esta caracterizado por “la incapacidad intelectual significativamente inferior al
promedio, asociado a limitaciones en por lo menos dos de las áreas siguientes:
 Comunicación.
 Cuidado personal.
 Vida doméstica.
 Habilidades sociales.
 Utilización de recursos comunitarios.
 Salud y seguridad.
 Habilidades académicas.
 Ocio y trabajo.
Se manifiesta antes de los 18 años. CI inferior al 70%
ETIOLOGIA:
 Genéticas y hereditarias.
 Teratógenas: intoxicaciones, infecciones, medicaciones, drogas, exposición a radiaciones.
 Anomalías gestacionales: placentarias, circulatorias, desnutrición materna.

1. Síndromes por malformaciones.


2. Traumatismos.
3. Enfermedades adquiridas.
4. Factores ambientales y psicosociales.

CLASIFICACION: leve – moderado – grave – profundo


 LEVE
CI < 50-70%. Edad mental 8-9 a 12 años.
Tiene ciertas habilidades.
Se diagnostica cuando ingresa a la escuela.
Tiene escasa capacidad para pensamiento abstracto.
Llega un punto que se vuelve inadaptable.
Presenta dificultades en afrontar las exigencias de un matrimonio o educación de los hijos.
Suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal.
El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde las exigencias son mayores.
Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestimenta, control de esfínteres.
 MODERADO
CI de 35 – 45 %. Edad mental de 6-9 años.
El paciente no puede expresarse.
Puede volverse violento en algunas situaciones por ejemplo cuando se enoja.
Puede haber dificultad motoras de incoordinación.
Necesita una supervisión más activa, necesita acompañamiento.
Rara vez superan 2° grado escolar.
 GRAVE
CI entre 20-40 %. Edad mental de 3-6 años.
Ya no hay lenguaje, más que nada son sonidos.
Muy escaso el desarrollo motor.
Supervisión permanente.
Se encuentra deterioro motor y otras deficiencias.
Presentan anomalías cerebrales e incapacidades asociadas.
 PROFUNDO
CI es < 20%. Edad mental < 3 años.
Supervisión constate.
El paciente esta postrado, cuidado permanente.
No hay comunicación ni actividad motora. Están internados.
Requieren ambiente estructurado y supervisión.

TDAH
Trastorno de Déficit de Atención/Hiperactividad
Trastorno más frecuente en la edad infantil (3%).
Las alteraciones de atención e impulsividad constituyen las características más propias del trastorno.
La hiperactividad, exceso de movimiento, no se da en todos los casos.

TERAPEUTICA DE ENFERMEDADES MENTALES


Clasificaciones:
 ANTIPSICÓTICOS
 TIPICOS:
1. INCISIVOS: HALOPERIDOL BROMPERIDOL
2. SEDATIVOS: CLORPROMAZINA PROMETAZINA PROPERCIAZINA LEVOMEPROMAZINA
3. INTERMEDIOS: TIORIDAZINA
 ATÍPICOS: CLOZAPINA RISPERIDONA OLANZAPINA QUIETIAPINA

 ANTIDEPRESIVOS
 IMAO (INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA)
1. TRANILCIPROMINA
2. L-DEPRENIL O SELEGILINA (Imao B)
3. MOCLOBEMIDA (Imao A) no produce sindrome tiraminico

 TRICÍCLICOS
1. IMIPRAMINA
2. CLOMIPRAMINA
3. AMITRIPTILINA
4. NORTRIPTILINA
5. DESIPRAMINA

 IRRSS: (INHIBIDORES REVERSIBLES de la RECAPTACIÓN SELECTIVA de SEROTONINA)


1. FLUOXETINA
2. SERTRALINA
3. PAROXETINA
4. CITALOPRAM
5. DESCITALOPRAM
6. MIRTAZAPINA
 DUALES: (SEROTONINA Y NORADRENALINA)
1. VENLAFAXINA
2. DESVENLAFAXINA
3. MILNACIPRAM
4. DULOXETINA

 ESTABILIZADORES DE MEMBRANA/HUMOR/ESTADO DEL ÁNIMO: antiepilépticos


 CARBONATO DE LITIO
 CARBAMAZEPINA
 ÁCIDO VALPROICO
 DI VALPROATO DE SODIO
 LAMOTRIGINA
 TOPIRAMATO

 HIPNÓTICOS
 BENZODIADEPINAS:
1. De eliminación rápida: MIDAZOLAN
2. De eliminación intermedia: FLUNITRAZEPAN
3. De eliminación lenta: FLURAZEPAM

 OTROS:
1. ZOLPIDEM
2. ZOPICLONA

ANSIOLÍTICOS
1. DIAZEPAM
2. BROMAZEPAN
3. CLONAZEPAN
4. ALPRAZOLAM
5. LORAZEPAN

TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR ANSIEDAD:
ATAQUE DE PANICO: El diazepam o el Lorazepam en ampollas es lo indicado, por vía i.m. o e.v. diluido en 5cc de
agua destilada. Hoy disponemos, además, del Lorazepam, del alprazolam y del clonazepam, lo que implica una
acción terapéutica más inmediata. También puede disponerse del clonazepam en gotas.
TRASTORNOS DE PANICO: psicoterapia cognitivo-conductual, ansiolíticos, antidepresivos. Pueden indicarse
simultánea o sucesivamente. Entre los ansiolíticos se sugieren a los de última generación tales como el clonazepam,
alprazolam, buspirona. Luego de un tiempo prudencial, de no mejorar, se deben indicar los antidepresivos,
preferencialmente los ISRS. Luego de 30-45 días deberá evaluarse esta situación. De fracasar deberán cambiarse a
las demás diferentes líneas de fármacos antidepresivos.
FOBIA SOCIAL: psicoterapia cognitivo-conductual, ansiolíticos, antidepresivos, grupos de autoayuda. En algunos
casos β-bloqueantes como el atenolol para atenuar la queja cardiovascular.
ESTRES AGUDO Y ESTRES POSTRAUMATICO: apoyo psicoterapéutico y con fármacos ansiolíticos. Además, fármacos
antidepresivos, antirecurrenciales y eventualmente antipsicóticos. Grupos de autoayuda.
TRASTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG): psicoterapia cognitivo-conductual, ansiolíticos y antidepresivos
eventuales. Dar bloqueantes β-adrenérgicos en casos de predominio de síntomas cardiovasculares: propanolol.
TRASTORNO OBSESO-COMPULSIVO (TOC): psicoterapia cognitivo-conductual, ansiolíticos, antidepresivos,
antipsicóticos atípicos.
 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS:
TRASTORNO POR SOMATIZACION: Además del tratamiento medicamentoso de la clínica general darle un encuadre
psicoterapéutico y utilizar AD y BZD.
TRASTORNO CONVERSIVO: Encuadre psicoterapéutico, AD y BZD. Goteo de BZD.
TRASTORNO POR DOLOR: Además de un encuadre psicoterapéutico y el uso de analgésicos y antiespasmódicos,
deben ser tratados con fármacos antidepresivos y ansiolíticos. Algunos dolores son ampliamente beneficiados con
carbamazepinas
HIPOCONDRIA: Debe tratárselo como una depresión o una distimia.
 TRATAMIENTO DE LA DEPRESION MAYOR:
Un esquema clásico fue y es: Anafranil/Tofranil/Tryptanol/Surmontil 25mg. Iniciar con 25mg. para llegar a 75mg y
luego, según evolución y tolerancia, hasta 150 mg./día. Esta dosis se administraba de noche o día según produjera
sueño/sedación. En una sola toma o repartida durante el día. Se debía esperar entre 15-20 días para esperar su
efecto antidepresivo.
Paralelamente debía tratarse la angustia casi siempre presente y los efectos anticolinérgicos, variables en intensidad
también presentes.
La amitriptilina se administra de noche en razón de ser inductora del sueño y, esta acción es excelente por la
frecuente presencia del insomnio en la depresión. Una variante muy utilizada era la endovenosa, conocida como
goteo de antidepresivos. El más utilizado era el Anafranil (clorimipramina) en ampollas o el Nebril (desipramina) en
ampollas. Se llevaban a cabo entre 10-15 goteos en total diarios. La impresión clínica era el de una mayor
contundencia de la acción AD y un acortamiento del período de latencia. Era un tratamiento ambulatorio. La dosis
promedio era de 50mg. en 250cc de solución dextrosada en agua o fisiológica/día. El paciente permanecía acostado
en una camilla y debía ser asistido por una enfermera para los controles clínicos. El goteo duraba entre 2-4hs. El
resto de la dosis antidepresiva se administraba oralmente.
Este tratamiento cayó en desuso en un aspecto por su elevado costo, y por el otro, cuando aparecieron los nuevos
AD (los ISRS). Pero debe tenerse presente que para la depresión endógena era el tratamiento de elección y de una
alta eficacia.
Los efectos adversos eran más intensos, pero escasos, aunque dramáticos, por ejemplo: una crisis epiléptica durante
el goteo, que hizo luego que administráramos Tratamiento de la Depresión Mayor 12 AT Nº 13 AAP ASOCIACIÓN
ARGENTINA DE PSIQUIATRAS simultáneamente por vía i.m. una ampolla de diazepam; una retención aguda de orina
inmediatamente después del goteo en un paciente masculino de 68 años con hipertrofia prostática, lo cual hizo
restrictivo este tratamiento para esta edad; taquicardias sinusales, hipotensiones ortostáticas, crisis de sudoración
etc.
Esto obligaba a solicitar un ECG previo y a controles de presión arterial durante el goteo. Hoy aún no debe
descartarse este tratamiento. Además, tenía el efecto psicoterapéutico paralelo, de prestarle al paciente durante el
tiempo que duraba el goteo, una atención constante junto con el de la enfermera que también lo controlaba, e
incluso el hecho de concurrir con un familiar al consultorio o al hospital diariamente para este tratamiento le
generaba al enfermo una sensación de contención única, ya que, si se trataba de un depresivo con riesgo, si bien, lo
mejor era y es la internación, esta alternativa de no internación, ambulatoria, que incluso se puede hacer en
domicilio era muy útil. Los goteos también fueron cuestionados por la escuela americana de psiquiatría al no
comprobarse diferencia entre la vía oral, la i.m. y la e.v. Cuando fracasaban los ADTs se pasaba, luego de un lavado
de unos 7-10 días, a la tranilcipromina, otro excelente AD. Su inconveniente fue y es la dieta estricta que hay que
llevar a cabo. Algunos indicaban ante la resistencia terapéutica combinar una ADTs y un IMAO, hoy ya no utilizado.
Comenzar con ISRS, ADTs, NARI, si hay ideación suicida conviene no usar los ADTs.
 TRATAMIENTO DE LA DEPRESION RESISTENTE: Las combinaciones
Bupropion + yohimbina
IMAO + dextroanfetamina o metilfenidato
IMAO + ADT
ISRS + buspirona o litio o trazodone
ADT + antipsicóticos
ADT + CBZ, o fluoxetina, o metilfenidato o litio o IMAO o T3
 TRATAMIENTO DE LA DEPRESION MAYOR CON RASGOS ATIPICOS: Una secuencia sería: IMAO, ADT,
ISRS, Litio, BZD (estas últimas siempre se pueden utilizar paralelamente).
 TRATAMIENTO DE LA DISTIMIA: La secuencia sería: IMAO tipo tranilcipromina,
ADT, amineptino, bupropion, reboxetina, Litio, T3, ISRS, RIMA (moclobemida). Salvo riesgo de suicidio
elevado, no está indicado el TEC.
 TRATAMIENTO DEL EPISODIO MANIACO AGUDO: El tratamiento eficaz de las manías se inició con la
clorpromacina, el primer neuroléptico, y rápidamente se extendió su utilización al resto de la
psiquiatría.
Durante varias décadas, entonces, la combinación haloperidol, clorpromazina, y levomepromazina era y es el plan
inicial de tratamiento para una manía aguda.
Sigue siendo muy eficaz el fluspirileno (Imap) ampollas y últimamente el zuclopentixol inyectable acuphase cada 2-3
días. Paralelamente surgió el litio como antimaníaco y su utilización se extendió, también, prontamente. La
combinación neuroléptica/litio, muy utilizada, se abandonó, pues demostró ser más tóxica cuando surgió con
claridad el Síndrome Neuroléptico Maligno. Se trató, entonces, con éxito a la manía, solamente con litio.
Posteriormente surgieron, por un lado, los nuevos antirrecurrenciales que vinieron de los fármacos
antiepilépticos: carbamacepina, ácido valproico, lamotrigina, topiramato etc., y por el otro, los antipsicóticos atípicos
para tratar directamente a la manía en reemplazo de los típicos. Tal es así, que hemos tenido éxito con la clozapina,
olanzapina y quetiapina a las dosis terapéuticas habituales.
Ultimamente se viene sugiriendo dar pequeñas dosis del antipsicótico que logró la recuperación, tanto típico como
atípico, en calidad de antirrecurrencial.
 TRATAMIENTO DE LA DEPRESION MAYOR CON RASGOS PSICOTICOS: Debe llevarse a cabo
básicamente con antidepresivos y antipsicóticos. Se sugiere iniciar con antipsicóticos previamente para
evitar en casos eventuales exacerbar la psicosis. Por la gravedad inicial de estas psicosis convendrá tener
presente una eventual internación psiquiátrica.
 TRATAMIENTO DEL INSOMNIO: Hipnóticos BZP y no BZP, antidepresivos,
derivados barbituricos, neurolepticos.
 TRATAMIENTO DE LAS PSICOSIS AGUDA: Haloperidol 10-20 mg./día - Clorpromazina 100-300 mg./día
- Levomepromazina 50 mg./noche. Otro esquema puede ser: Haloperidol: 10-20 mg./día - Lorazepam: 10
mg./día o clonazepam 2-6 mg/día - Flunitrazepam: 2-4 mg./noche - Zuclopentixol acuphase eventual
c/3días
El esquema moderno de ataque de un brote psicótico agudo es el siguiente (generalmente asociados con
fármacos ansiolíticos e hipnóticos): Clozapina 150-450 mg./día p.o. en 3 tomas o Olanzapina 10-20 mg./día p.o.
en 2 tomas o Quetiapina 50-450 mg./día p.o. en 3 tomas o Risperidona 4-8 mg./día p.o. en 3 tomas o Ziprasidona
80-120 mg./día

PSIQUIATRÍA MÉDICO-LEGAL
 Concepto de enfermedad mental en sentido jurídico: alienación mental y demencia, en sentido
jurídico, son terminaciones equivalentes a enfermedad mental.
 Alienación: significa fuera de sí, extraño.
ALIENACIÓN posee (en sentido jurídico):
 Trastorno mental
 Falta de autoconciencia
 Acompañado de inadaptación
 Futilidad de sus actos
Cód. Civil art. 141: legisla el exponente de máximo grado de discapacidad mental, como: demencia en sentido
jurídico. El código no usa la palabra alienación. Dificulta para compatibilizar el criterio médico y jurídico.
 Un trastorno psicótico (enfermedad mental, alienación, demencia) corresponde en sentido jurídico a
una alteración grave del juicio de realidad, más o menos fugaz o permanente con desconocimiento del
mismo por parte del enfermo, que le acarrea trastornos a sí mismo. Como así también le impide
comprender el sentido y finalidad de las circunstancias que le acontecen y le imposibilitan poder dirigir
sus actos adecuadamente (código civil).
 Permite clasificar si está sano /tiene o no juicio de realidad.
 Juicio: acepta que está enfermo, comprende circunstancias de sus actos, problemas a sí mismo,
poderme dirigirme.

 Con la LEY ANTIGUA del código civil, SI EL PACIENTE ESTA CON UNA ENFERMEDAD MENTAL SE SIGUE
LA LEY DE PROTECCIÓN AL ENFERMO MENTAL, la cual ordena que el juez:
1. Debe tener conocimiento de todo internado psiquiátrico.
2. Durante la misma no debe quedar desprotegido, desamparados de sus derechos
a. Resguardo de su integridad
b. Restricción de su responsabilidad
c. Mantenimiento de la protección estatal
d. Conocimiento de tipo de alteración que sufre, sus posibles consecuencias, tratamiento,
rehabilitación, reinserción social y comunitaria (deber del estado), ley anterior.

 La LEY ACTUAL garantiza los derechos como ciudadano, donde:


1. El sujeto este internado lo mínimo posible
2. Que recupere y no pierda su trabajo
3. Reinserción al medio social

INTERNACION DEL ENFERMO PSIQUIATRICO


Ley anterior
Solo se realizará internación psiquiátrica por:
1. Causas jurídicas
2. Pedido por los propios enfermos
3. Autoridad policial
4. Urgencia a pedido de un familiar por perturbación de sus vecinos

Según LEY ACTUAL – La internación se realiza por un equipo multidisciplinario:


 Médico
 Psicólogo
 Asistente social
 Terapista
Según LEY ANTERIOR - Encuadre jurídico:
 Incapacidad mental: estado psicótico casi permanente.
 Inhabilitación: no demente con capacidad de administra sus bienes, pero no disponer de los mismos.
En este caso si el paciente vuelve a la normalidad, vuelven sus bienes.
CON LA NUEVA LEY CAMBIA esa percepción
1. Ejemplos de enfermedades incapacitantes:
 Esquizofrenia
 Psicosis afectiva
 Delirio crónico
 Demencias seniles
 Lesiones cerebrales.

CONCEPTOS

INHABILITACIÓN: Persona que generan peligro para sí o para terceros, embriaguez, disminución de sus facultades,
cuando pudieren poner en peligro su patrimonio y de su familia; pudiendo administrar sus bienes, pero no
disponiendo de ellos, pero si por un curador.
FUERO PENAL: Privilegios jurídicos de los que goza una persona.
 Responsabilidad: dar cuenta o hacer cargo de los actos antijurídicos cometidos
 Culpabilidad: elemento subjetivo del delito
 Con intención de daño: DOLO
 Sin intención de daño: CULPA
 DOLO EVENTUAL: ej. en caso de embriaguez.
CULPA:
 NEGLIGENCIA: hacer menos de lo que se debe.
 IMPRUDENCIA: hacer por demás, ej. Cirugía de apendicitis sin esperar exámenes complementarios.
 IMPERICIA: hacer algo mal por no saber.
IMPUTABILIDAD: (todos somos culpables por nuestros actos)
 Elemento jurídico por el cual se endosa, se asigna de manera taxativa la comisión de un delito.
 Son imputables: los mayores de 16 años que gozan de buena salud.
INIMPUTABILIDAD: Borra el delito, no es pasible de penas alguna, menores de 16 años o no gozan de buena salud
mental.
NO SON PUNIBLES: el que no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones en el momento
del hecho ya sea por:
 Insuficiencia de sus capacidades mentales
 Alteraciones morbosas de las mismas
 Por estado de inconsciencia

Jurídicamente las ALTERACIONES DEL JUICIO se clasifican en:


1. Juicio desviado: DELIRANTE
2. Juicio debilitado: DEMENCIA
3. Juicio suspendido: CONFUSIÓN MENTAL GRAVE
4. Juicio insuficiente: OLIGOFRENIA
5.
Ejemplo:
DEMENCIAS: alguien que fue rico y se vuelve pobre; DÉBIL MENTAL: alguien que siempre fue pobre.

También podría gustarte