Está en la página 1de 21

PLAN DE

CONTINGENCIA ANTE LLUVIAS

INTENSAS

UGELU/ CONTAMANA-2023
Introducción.
El Ministerio de Educación, reconoce que la reducción del riesgo
y la atención a las emergencias y desastres no es tarea exclusiva de los equipos de
primera respuesta, sino que es una responsabilidad que le compete a todas las personas
e instituciones de la sociedad. Estamos conscientes que es a través de la organización y
especialmente, a través de la educación que podemos lograr un cambio de actitud integral
en la población de Paococha que permita seguir avanzando y estableciendo de manera
sostenible las nuevas estrategias y políticas de acción social pendiente al desarrollo
sostenible del país.
El desarrollo urbano no planificado de las ciudades a nivel Provincial y Distrital, así como
de su crecimiento acelerado a consecuencia de la migración del campo a la ciudad, han
originado que los pobladores se establezcan en áreas geográficas no adecuadas o aptas
para vivir y cuando se presentan los fenómenos naturales y/o antrópicos, producen graves
consecuencias a nuestra sociedad. Es en estas circunstancias, y con una adecuada
planificación, esta situación se puede revertir con la participación e involucramiento del
Gobierno Regional de Loreto y sus respectivas Direcciones Sectoriales, Gobiernos
Locales, Instituciones Privadas y Organizaciones de Base, donde estén interrelacionados
y empoderados de una Cultura de Prevención que involucre a las autoridades y población
en general.
Perú es unos de los países que se encuentra permanentemente
amenazado por diferentes eventos adversos, los cuales han generado en los últimos años
emergencias y desastres. Los mismos que han dejado pérdidas de vidas humanas, daños
a la infraestructura física, productiva y de servicios en general.
Ese cambio de actitud, debe concretarse por medio de la acción
educativa en el fortalecimiento de una Cultura de solidaridad, prevención, reducción del
riesgo a desastres y de resiliencia de la sociedad peruana; mediante la construcción de
conocimientos y procedimientos que permitan la protección de la vida, el patrimonio y el
ambiente. Porque es a través de la educación que el ser humano se transforma en su
seno y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, de interpretarla y
de reaccionar ante ella. El Sistema Educativo tiene el compromiso de seguir fortaleciendo
una cultura de prevención en cada una de sus estructuras a nivel nacional, proceso que
debe ser permanente, integrador y holístico. Es urgente y necesario dar paso a un nuevo
enfoque en el Sistema Educativo sobre el tema de Gestión del Riesgo de Desastres.
El presente Plan incluye los objetivos (general y específicos); el marco
legal e institucional vigente en la temática de gestión del riesgo desastres; el diagnostico,
la vulnerabilidad el análisis de impacto de las lluvias (escenarios de impacto y geográfico);
las estrategias y acciones de respuesta
sectorial, el presupuesto necesario
para la ejecución del Plan y los anexos.

1.- Información general.

1.1. DEPARTAMENTO : LORETO


1.2. DRE : LORETO
1.3. UGEL : UCAYALI-CONTAMANA
1.4. DIRECTORA : GISELA, CORREA MELENDEZ
1.5. DIRECTOR : HERNAN, MAYNAS MALDONADO

2.- Base legal.


• Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que reglamenta la Ley N° 29664
• DS. N° 111-2012-PCM que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
• Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021

• Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM que se aprueba los “Lineamientos


para la implementación de los procesos de la Gestión Reactiva”.
• Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM“Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres” como espacios internos de articulación de las unidades
orgánicas competentes de cada entidad pública.
• Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM las “Plataformas de Defensa Civil”, como
espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas.

• Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la


Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
• Decreto Supremo N° 005-2006-DE-SG, Reglamento de la Ley de Movilización
Nacional.
• Resolución Ministerial N°046-2013-PCM que aprueba la Directiva N° 001-2013 PCM/
SINAGERD “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del
Riesgo de Desastres de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno”.
• Resolución Viceministerial Nº 531-2021-MINEDU “Orientaciones
para el desarrollo del Año Escolar 2023 en Instituciones Educativas y
Programas Educativos de la Educación Básica”.

• RSG.Nª302-2019-MINEDU norma Técnica en GRD.

3.-Objetivos del Plan de Contingencia.


3.1.-Objetivo General.

 Reducir los efectos ante la ocurrencia de las lluvias intensas a través de los
procedimientos de coordinación, alerta y respuesta que alteren el servicio
educativo en las instituciones educativas de la provincia de Ucayali-Contamana.

3.2.- Objetivos Específicos


 Definir los procedimientos de coordinación de la UGELU-Contamana con las
diferentes instancias de gestión educativa en la eventualidad de una emergencia o
desastre por causa de lluvias inminentes o que ocurridas afecten la prestación del
servicio educativo.

 Definir los roles y responsabilidades de las dependencias del Sector Educación en


los diferentes niveles de gobierno, para la coordinación, alerta y continuidad de
servicios ante la eventualidad de lluvias inminentes o que ocurridas afecten o
interrumpan la prestación del servicio educativo.

 Establecer un marco de referencia para la formulación e implementación de los


Planes de Contingencia ante lluvias en los diferentes niveles de educación básica
regular del sector educación.

4.-Determinación del escenario de riesgo.


4.1. identificación de peligro
De acuerdo con la información disponible, la precipitación pluvial en la región
varía desde escasos milímetros Amazona, hasta un promedio de 400 mm en el sector
de rio. Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con la altitud. La
precipitación media anual registrada varía entre 174,4 mm y 773 mm. Las lluvias son
de carácter estacional y generalmente ocurren en los meses de. Octubre a marzo. son
más intensas y frecuentes, y lo contrario ocurre en la parte baja. En cuanto a la
variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, existe una marcada variación pluvial
intermensual,
presentándose la Mayores precipitaciones (80%) durante el periodo comprendido entre los
meses de octubre a marzo.

Loreto presenta un clima variado e influenciado por los ríos de la Amazonia y la altitud
del área de la selva baja y selva alta, con lluvias intensas, presentan un clima templado; la
comunidad de Paococha posee un clima frio, con una temperatura media máxima de 23,9 °C
(75,0 ºF) La temporada de lluvias ocurre entre los meses de octubre y marzo. En las zonas de
la selva en la Amazonia del Perú.
FUENTE: COES-MINEDU ( SISPRAE)
4.2. Identificación de vulnerabilidad.

4.2.1. Descripción Geográfica de la comunidad.

En la provincia de Ucayali desde los meses de diciembre y abril se registran lluvias


intensas a consecuencia de ello se produce creciente de rio, deslizamientos de palizadas,
derrumbes e inundaciones trayendo consigo agua en abundancia los ríos, así mismo se
registran bajas temperaturas afectando a comunidades de la provincia. Esta situación pone en
riesgo el año escolar ya que las vías de acceso se interrumpen debido a que las carreteras se
inundan, los puentes colapsan y sufren afectación las infraestructuras educativas y los bienes
que alberga, haciéndose necesario tomar acciones que prevención a fin de salvaguardar la
integridad física de la comunidad educativa, desde esta perspectiva los maestros, directores y
autoridades educativas conjuntamente con los padres de familia y sociedad civil toman
medidas de protección y deben contar con estrategias y herramientas para cumplir con ese
cometido.

Antecedentes de la amenaza.
Todos los años presenta fenómenos particularmente destructivos, entre la más resaltante
las fuertes lluvias, ocasionando pérdidas económicas, sociales, de salud y emocionales a la
población. 4.2.1.1.-Fragilidad

Existen instituciones educativas de maderas, adobe, material ladrillo y también se evidencian


infraestructuras que datan de los años 90 y 95; la gran cantidad de instituciones educativas la
que no cuentan con cerco perimétrico. El tipo de material de las instituciones educativas se
Como se muestra en el siguiente cuadro:

INFRAESTUCTURA DE
IIEE
PELGROS NIVELES Nº MATERIAL CUENTA CON CUENTA CON
IIEE PREDOMINANTE AGUA DESAGUE
INICIAL Madera NO NO
PRIMARIA MADERA NO NO
LLUVIAS
INTENSAS
4.2.1.2. Resiliencia

La UGELU/ Contamana se organiza a través de la conformación de la comisión de gestión


del riesgo de desastres, donde se considera la Comisión Ejecutiva donde forman parte de
ello todos los Jefes de Área, la secretaria técnica es la Coordinadora Local PREVAED, el
Especialista de Educación Ambiental, para la respuesta ante situaciones de emergencia
tenemos la conformación de brigadas ( Evacuación, primeros auxilios, contra incendio y
protección y entrega de niños), además contamos con personal para los equipos de ( salud
y asistencia humanitaria, espacios y condiciones de aprendizaje, soporte socioemocional,
actividades lúdicas y la intervención del currículo por la emergencia). Formada la comisión
de la UGELU/Contamana, se procede a identificar las tareas que hay que cumplir, elaborar
un plan de acción y a delegar responsabilidades.

La UGELU/ Contamana no cuenta con recursos financieros para dar respuesta a las
emergencias, pero si se cuenta con recursos humanos con capacidad de respuesta
inmediata ante las emergencias; no existe un sistema de alerta temprana, cada institución
educativa tiene conformada la comisión de gestión del riesgo de desastres para la
comunicación ante situaciones de emergencia. El sector educación en la provincia de la
UGELU/Contamana se encuentra articulado con la Plataforma de defensa Civil de la
Municipalidad provincial y distritales.

4.2.1.3. Exposición

Las instituciones educativas Primaria N°601075-B no cuentan con agua ni saneamiento.


La asistencia de los estudiantes a las instituciones educativas se incrementa cada año, ello
a causa del seguimiento que viene haciendo el programa Juntos cuya finalidad es velar por
los estudiantes que tengan derecho a la educación y una buena salud.
En los distritos y comunidades existen organizaciones como vaso de leche y organización
de comunidades. También existe la comisión de regantes. Servicios Básicos

4.2.1.3. Disponibilidad de Agua.


• Las instituciones educativas no consumen agua potable.
• Coordinaciones permanentes con las municipalidades de las zonas afectadas para el
abastecimiento.
4.2.1.4. SERVICIOS DE DESAGÜE.
La gran mayoría de las instituciones Educativas no cuentan con servicio de agua y
desagüe
4.2.1.6. Ambiente:
• Caída de puentes y Obstrucción de vías de acceso
• Deslizamiento en los caminos de herradura y pistas que unen los distritos y
comunidades.
• Encharcamiento de agua e Inundación de sembríos.
• Humedad y afectación a los materiales educativos.

Comportamiento de la población ante el evento adverso.


• Comportamiento de la población ante el evento adverso.
• Pánico colectivo
• Problemas de concentración
• Indefensión, revivir el suceso, enfado, culpa, vergüenza
• Trastornos del sueño, cambios alimenticios, aislamiento
• Tensión muscular, palpitaciones, dificultad para respirar, dolores de cabeza
• Dificultad para tomar decisiones
• Tristeza, miedo, ansiedad, decepción

4.4.3. I.E. funcionando en Albergues

• Coordinar con las plataformas distritales de defensa civil y la comunidad educativa la


habilitación de los lugares asignados para los albergues, en aquellos distritos o barrios
designados como zonas seguras.
• Coordinar con la municipalidad provincial y el Gobierno Regional para que se pueda
proveer materiales de techo, abrigo, agua y saneamiento de acuerdo a los
requerimientos.
• Coordinar con la oficina de ODENAGED -PREVAED para albergues como: carpas,
módulos, etc.
• Los estudiantes que no pueden regresar a sus viviendas o no tienen familias serán
alojadas en los albergues.
• Los estudiantes retornaran a sus viviendas una vez que se hallan superados los
riesgos que motivaron su instalación en el albergue
• Garantizar que en el albergue se: Disponga de servicios de agua y saneamiento.

5.4.4. I.E. funcionando en otra Institución


• Identificar o construir espacios temporales de aprendizaje.
• Identificar dentro de la comunidad espacios ya construidos que estén disponibles,
sean seguros y puedan albergar temporalmente la actividad educativa, tales como,
iglesias, templos, casas comunales, entre otros.
• Si no se identifican espacios alternativos se deben construir espacios temporales Se
debe comenzar la reconstrucción y/o rehabilitación de los espacios educativos
permanentes lo más rápido posible.
• Identificar y contactar a la institución rectora en infraestructura educativa y a los
principales organismos que participan en la atención de edificaciones escolares

(financiación, construcción, ampliación, reparación, mantenimiento) y aquellas que


pueden proporcionar asistencia técnica.
• Incentivar la participación de las autoridades y la comunidad local en la rehabilitación y
reconstrucción de los espacios educativos.
• Garantizar que las escuelas rehabilitadas o reconstruidas sean seguras, funcionales y
acogedoras para los niños, niñas y jóvenes de aprendiza

5. Organización frente a una emergencia.

5.1. Comisión de Gestión de Riesgo de desastres

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL ante una emergencia


o un desastre cumplen sus funciones de acuerdo a su competencia/ función. La Comisión
de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGELU/ Contamana es como sigue:
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIA DE DESASTRE DE LA
UGELU/CONTAMANA
6. Procedimientos específicos.

6.1. De alerta.

PROCEDIMIENTO DE ALERTA DE LLUVIAS


PROCESOS DESCRIPCION ENCARGADOS TIEMPO DONDE DIFUCION O
COMUNICACIÓN
Información de Conocimiento d e lluvias de Comunidad Educativa EMED UGEL
Pronósticos climáticos carácter anómalo 3h
Emisión d e a l e r t a por Servicio Nacional de EMED UGEL
lluvias intensas, de acuerdo a Meteorología e
Información pública la evaluación realizada, se Hidrología -
descarta la alarma si la SENAMHI Entre 36 y
evaluación así lo indica 24 h
Difusión de la información de EMED MINEDU E M E Hasta 2 EMED UGEL
alerta con información del D horas
impacto a la comunidad DRE/GRE y después de Telefonía fija,
Coordinaciones alertas celular y/o
educativa e infraestructura EMED recibido la
UGEL satelital, Internet
Correo electrónico
Ejecutar los planes de GRUPO DE EMED UGEL Redes sociales
Ejecución de los Contingencia de la UGEL TRABAJO MINEDU
Menos de Mensajería masiva.
planes de Huaylas y de las II.EE., así GRUPO DE
36 h Medios de
Contingencia como los procedimientos de TRABAJO DRE/GRE,
respuesta y la continuidad
Comunicación.
UGEL e II. EE.
servicio.
Actualizar la información de Servicio Nacional de EMED UGEL
Actualización de acuerdo a los registros de Meteorología e
alertas lluvias e inundaciones de la Hidrología - SENAMHI Hasta 48 h
provincia Huaylas y los
distritos.
-Levantar información de las EMED MINEDU EMED zonas EDAN,
afectadas. DRE/GRE y EMED EMED Reporte de
- Elaboración del informe post UGEL UGEL Situaci ón
Levantamiento de
lluvias intensas e inundaciones y Días Locales IIEE
información
lecciones aprendidas después
De coordinación.

PROCEDIMIENTO DE
COORDINACIÓN
PROCESO ACTIVIDADES DESCRIPCION ENCARGADOS TIEMPO DIFUSION O
COMUNICACION
Emisión de normas Directora UGEL
Asignación de Recursos humanos AGA-UGEL
Asignación de recursos materiales AGA-UGEL
Coordinación con la autoridad local Directora UGEL
provincial y distrital
Integración a la Plataforma de Defensa Coordinadora
COORDINACIONES Civil provincial y distrital PREVAED / EMED
ADMINISTRATIVAS
Coordinación con la autoridad Regional Directora UGEL EMED
rdinación con empresa privada.
ciaciones de Comerciantes. etc Directora UGEL
Establecer compromisos previos afín de - Directora de UGEL
solicitar: - MINSA
Coordinación con organizaciones sociales. Vía teléfono a
- Municipalidad Provincial través de
Garantizar la alimentación y techo para
estudiantes afectados. Coordinar limpieza de - PNP mensajes de
- Fiscalía texto correo
COORDINACIONES vías de acceso De 10
COORDINACIONE electrónico
INTERINSTITUCIONALES Gestionarla protección de las II.EE - Poder judicial minutos a
S PARA LA redes
Coordinar alojamiento para los equipos de - Organizaciones 3horas
CONDUCCION sociales
respuesta Atención y Evacuación de heridos a comunales
centros de salud
Coordinar soporte para la entrega y custodia de
los niños.
Recuperación de los servicios básicos (agua,
luz, desagüe)
Coordinar la intervención con entidades Brigada de señalización
COORDINACIONE EVACUACION especializadas con INDECI, PNP, etc. y evacuación
S OPERATIVAS BUSQUEDA Y Evacuación y protección de los estudiantes Brigada de protección y
SALVAMNETO Aplicación del protocolo de entenga de niños entrega de niños

- Brindar asistencia de primeros auxilios Brigada de primeros


- Ejecutar la protección de la salud ambiental auxilios Especialista
- Coordinar la asistencia humanitaria ambiental directora
de la UGEL Área de
comunicaciones
SALUD Y ASISTENCIA Coordinar la protección de grupos vulnerables Brigadas de protección y
entrega de niños
ACTIVIDADES Actividades lúdicas Equipos de soporte socio
PEDAGOGICAS Utilización del kit pedagógico emocional y actividades
lúdicas
Habilitación de espacios seguros Equipos de Gestión
de espacios y condiciones
de aprendizaje

TES DE TRABAJO
N Coordinar la expansión funcional de Equipos de Gestión
los locales de espacios y
escolares condiciones
de

6. 3.- DE
RESPUESTA.
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA
DIFUSION O
PROCESO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN ENCARGADOS TIEMPO COMUNICACION

TOMA DE DECISIONES Conducción de l a r e s p u e s t a de l Directora


a comunidad educativa UGELU/Contamana
PLANEAMIENTO Directora
ESTRATÉGICO Planeamiento de la recuperación UGELU/Contamana
Área de
INFORMACIÓN Difusión por medios propios comunicaciones de la
CONDUCCI PUBLICA UGELU/C
ÓN DE LA Área de
RESPUESTA Difusión por medios de comunicación comunicaciones
pública de la
Elaboración de disposiciones UGELU/C
administrativas para traslado de
recursos y materiales Directora UGEL AGP
ASPECTOS Gestión del recurso humano, para Área del AGP de la
ADMINISTRATIVAS participar en acciones de respuesta UGELU/C
Coordinación con la autoridad local Directora UGEL
Integración a la Plataforma de Directora UGELU/C
Defensa Civil Coord. PREVAED/
RELACIONES INTER- EMED
INSTITUCIONALES Coordinación con empresa privada Director UGELU/C Durante la
/ONG’s emergencia

Coord.PREVAED

COORDINACIO Coordinación con organizaciones de


N EN LA primera respuesta.
RESPUESTA Coord.PREVAED
Intervención equipo PREVAED/ DRE Correo
ASISTENCIA Coord.PREVAED electrónico
Intervención equipo ODENAGED
ANALISIS MONITOREO DE LA - Definir el nivel de emergencia. EMED UGEL- EMED
OPERACIONAL EMERGENCIA - Generar los reportes de situación. DREA
- Delimitación territorial de la
EDAN Aplicación d e la ficha EDAN y Equipos de Gestión de
PRONIED espacios y
condiciones
COMUNICACIÓN Funcionamiento de los medios dIme aagpreenn
DE LA de comunicación idnizstiajetu tional
EMERGENCIA
GESTIÓN DE Gestión de m a t e r i a l e s EMED UGELU/C.
COMUNICACIONES educativos y
ALMACENES suministros para la emergencia
MEDIO DE (Tkraits sleadduo cadeti AGA UGEL
LOGISTICA DE LA TRANSPORTE vmaterialesos) educativos y
RESPUESTA transporte
Coordinar l a intervención d Coordinadora
BÚSQUEDA Y e otras entidades PREVAED
SALVAMENTO especializadas como
INDECI, PNP y otros
Brigadas de señaliza yción
Aplicación de los protocolos de Evacuación, PNP
EVACUACIÓN evacuación y protección de los
estudiantes
EVACUACION, PROTECCIÓN DE Aplicación de los protocolos de Brigadas de protección y
BUSQUEDA Y ESTUDIANTES la entrega de niños entrega de niños, Fisc alía
PNP ,
Aplicación de los primeros Brigadas de Primeros
PRIMEROS AUXILIOS auxilios auxilios, Centros de Salud
Locales
Municipalidad Provincial
SALUD Y SALUD AMBIENTAL Protección de la salud Directores IIEE
ASISTENCIA ambiental
HUMANITARIA Autoridades Locales,
ASISTENCIA Asistencia y ayuda humanitaria Directores IIEE
HUMANITARIA
ACTIVIDADES LÚDICAS Equipos de soporte s ocio
Desarrollo de actividades lúdicas emocional y actividades
lúdicas-
ACTIVIDADES Utilización del kit pedagógico, Equipos de soporte
PEDAGOGICAS KIT PEDAGÓGICO para Procesos enseñanza – socio emocional y
aprendizaje. actividades lúdicas - DGP
Intervenir sobre el currículo
INTERVENCION DEL Equipo Pedagógico - DGP
CURRÍCULO de emergencia a fin de atender UGEL
POR LA EMERGENCIA las
necesidades surgidas dentro de
la emergencia
- Habilitación de espacios Equipos de gestión y
ESPACIOS SEGUROS seguros - Expansión funcional Espacios y condiciones de
de los locales escolares aprendizaje - PRONIED
- Habilitación de espacios Equipos de gestión y
ESPACIOS SEGUROS seguros - Expansión funcional Espacios y
de los locales escolares condiciones de
AMBIENTES DE aprendizaje - PRONIED
TRABAJO
6.4. De continuidad del servicio educativo.
De acuerdo a la realidad de las zonas donde se ubican las instituciones educativas se puede identificar como espacios seguros los
locales comunales, iglesias o escuelas cercanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROCESO ACTIVIDADES DESCRIPCION ENCARGADOS TIEMPO DIFUNSION O


COMUNICACION
PRODUCCION DE LA TOMA DE Conducción de la continuidad de Directora
CONTINUIDAD DE DECISIONES servicio UGEL/Ucayali-C
SERVICIO PLANIAMIENTO Planeamiento de la continuidad del Directora
ESTRATEGICO servicio. UGEL/Ucayali-C 24 horas

COODINACIONES ASPECTOS Convocar a los maestros voluntarios Oficina de Recursos


CONTINUIDAD DEL ADMINISTRATIVOS para cumplir con los afectados humano
SERVICIO RELACIONES Coordinar con la actividad de limpieza Directora
48 horas
INERISNITUCIONALES UGEL/Ucayali-C
Emisoras locales
COMUNICACION COMUNICACIÓN DE Comunicación con UGEL/DREL/ AGI.UGELU/C
EMERGENCIA Minedu
COMUNICACIÓN Comunicación con las entidades Área de comunicación
PUBLICA competentes con la continuidad de de Minedu
servicio
ACTIVIDADES ACTIVIDADES Aplicar las actividades lúdicas Dirección de gestión
PEDAGOGICAS LUDICAS pedagógica 72 horas
KIT. PEDAGOGICA Utilizar el kit pedagógico AGP
CURRICULA POR Aplicar el currículo por la emergencia Equipo de gestión
EMERGENCIA
AMBIENTES DE ESPACIOS SEGURAS Habitaciones de espacios seguras Equipo de gestión
TRABAJO
7. Recursos financieros y logísticos

ACCIONES PRESUPUESTO RESPONSABLE
Activar el EMED de la UGEL para enfrentar la emergencia Directora de la UGELU/ Contamana
01 (implementación con radios portátiles, megáfonos y centros de recursos 5000 Director de AGP
de comunicación)
Elaboración, coordinar y desarrollar el currículo de Emergencia Mesa 1000
temática de Emergencia Participación de las autoridades locales y
sectores aliados Para enfrentar la emergencia.
Registro de datos % Poblacional de los estudiantes. Estadístico
02 Verificación y acondicionamiento de las aulas temporales y/o 5000 Directora de la UGEL e Infraestructura
permanentes a nivel local y regional
Verificación y acondicionamiento Material Didáctico. Abastecimiento, jefe de AGP
03 Verificación y acondicionamiento del CURRÍCULO d e Emergencia de las EMED UGEL (director UGEL, jefe de
IIEE AGP, JEFE de AGI Y JEFE de
afectadas Administración)
Verificación de la entrega de los Kits Lúdico -Socioemocional a las IIEE
5000
afectadas
Verificación de la ASISTENCIA DE MAESTROS y ESTUDIANTES
Fortalecer las Capacidades en gestión del Riesgo de desastres a los Jefe de AGP/ especialista Ambiental
04 directores y docentes de todas las IIEE. 3 000 /Especialistas
Verificación estudiantes docentes, directivos, administrativos y /coordinadora PREVAED
auxiliares, PP.FF Jefe de Personal
Oficios de preparación Especialistas de la UGELU/ Contamana
05 Directivas UGEU/ Contamana 200
R.D. UGEL para enfrentar la emergencia
Banner, Trípticos, Spot Radial Televisivo Afiches, Revistas, notas de 100 Imagen Institucional UGELU/ Contamana
06 prensa.
TOTAL 19,300

8.
Anexos.
8.1 Flujograma de continuidad del servicio educativo.
8.2 Protocolo de comunicación.

También podría gustarte