Está en la página 1de 17

Análisis de caso

de estudio de la
arquitectura
prehispánica

Arquitectura Nacional
Índice
01 Cultura valdivia04 Cultura Guangala,
Jama Cuaque y Bahía

02 Cultura Machalilla 05 Cultura manteña

03 Cultura chorrera
Cultura Valdivia
3800 – 1500 a.C.
• Se extendió desde el sector de Puerto Cayo (Manabí)
hasta el norte de la provincia de Santa Elena.

• Primera sociedad de agricultores sedentarios y


ceramistas en el Ecuador.

• Primera cultura alfarera de América.

• La principal fuente alimentaria radicó en la


agricultura.
Una de las aldeas de la cultura Valdivia encontradas
• Se ha demostrado la presencia de actividades de data del año 2500 a.C. en la zona conocida como
navegación, lo cual ha conducido a suponer que Real Alto. En este hallazgo se evidencia una especie
fueron los pioneros en la navegación en el continente de planificación y urbanización incipientes y además
americano. organizada. El descubrimiento constó de unas 50
viviendas de planta ovalada, dispuestas sobre
• Organización tribal. pequeños montículos producidos por la acumulación
de basura.
Cultura Valdivia
Arquitectura
La cultura Valdivia es la primera sociedad de
agricultores sedentarios y ceramistas en el Ecuador. El
sitio arqueológico se ubicada en la provincia de Santa
Elena, sobre una pequeña colina enclavada tras el Se ha llegado a estimar que las viviendas eras de
actual pueblo de pescadores llamado con el mismo materia vegetal y cada una habría albergado una
nombre. familia de hasta 30 personas.
Las viviendas valdivianas tenían forma elíptica y
estaban construidas con troncos de madera unidos con
adobe y techo a dos aguas –de paja u hojas de
palmeras o plátano- sostenido por dos pilares
interiores.

Por sus dimensiones (12 metros de largo por 8 de


ancho) se debe suponer que fueron habitadas por Las viviendas se encuentran alineadas en una
familias muy numerosas, o que fueron viviendas elipse, y en el centro hay una plaza donde se llegan
comunitarias. a alzar dos montículos de arcilla cuya finalidad era
la realización de rituales o ceremonias.
Cultura Machalilla
Es una consecuencia evolutiva de
Valdivia.
La población emigró hacia tierras más
aptas, desde Machala a Esmeraldas.
Influencia en la producción cerámica de
otras zonas.
Evidencia más antigua de deformación
intencional de cráneo.
Enterraba a sus antepasados debajo se
sus casas.
Cultura Machalilla
En torno a las viviendas que fueron
construidas en el periodo de la cultura
Machalilla , existen evidencias en las cuales
se ha establecido que, en la zona de
Salango, costa ecuatoriana, las viviendas
poseían una forma rectangular y llegaron a
ser levantadas sobre pilotes , y al igual que
la cultura Valdivia existía la costumbre de
enterrar a los difuntos en el interior de las
viviendas .
Vivienda en el pueblo de Agua Blanca en el
Parque Nacional Machalilla, Ecuador
Cultura Machalilla
A la vez las viviendas representaban espacios en
los cuales se llegaban a conformar la organización
de las colonias , es decir la estructura del espacio
cotidiano de este grupo social.

La construcción de estas viviendas era a base de


la utilización de materiales como palmas , bambú ,
caña , corteza de los árboles , los bejucos , la chonta ,
entre otros , lo cual determinó la resistencia de las
mismas . En etapas tempranas del desarrollo de
estas culturas precolombinas la mayoría de las
viviendas con materiales como adobe o piedra , en
dependencia de la zona donde se encontraba
situada cada pueblo o cultura
Cultura Chorrera
900 – 300 a.C.
• Representa el punto más alto del arte en el Período
Formativo, su creación cerámica constituye su
característica más representativa.

• Sus viviendas fueron estructuras ovaladas con un alto


techo y están estaban construidas sobre montículos
artificiales de tierra (tolas). No se han encontrado
muestras de las viviendas de esta cultura por lo que se
presume que los materiales con los cuales fueron
elaboradas eran perecederos.

• Podemos decir que se trata de una cultura asociada Se extendió a través de una amplia zona, que
a la riqueza. Esa riqueza parece vinculada a la división comprende las costas del Guayas, desde la región de
de tareas. Y en consecuencia aparece entonces, por la península de Santa Elena hasta la región del Palmar,
primera vez, en el horizonte ecuatoriano, la figura del puntos de Manabí y Esmeraldas, y las orillas del rio
artista. Daule y el rio Babahoyo.
Cultura Chorrera
Arquitectura

Aunque no hay evidencia directa, por medio de algunas piezas de


cerámica en las que se representan sus viviendas, se pude tener
una aproximación referente al tipo de arquitectura Chorrera,
constituida por plantas redondas y rectangulares con paredes
verticales y con techos a dos aguas.
Cultura Guangala
300-200 a.C. Ocuparon la provincia de Manabí, desde la parte norte hasta las
provincias del Guayas y Santa Elena. Su patrón de distribución
muestra que se establecieron desde la isla de La Plata hasta el
norte del Golfo de Guayaquil.

Sus asentamientos tuvieron un gran avance gracias al


perfeccionamiento de técnicas agrícolas, lo que les llevó a
organizarse en una estructura jerarquizada. Sin embargo, esto
último aún se mantiene en debate entre los historiadores.

A través de los sitios arqueológicos excavados se pudo concluir


que sus casas trataba de viviendas pequeñas habitadas por una o
varias familias.
Cultura Guangala
Viviendas
Aunque no hay muchos datos, se piensa que las casas fueron
construidas con muros de caña y barro, mientras que los techos
eran de paja.

Se han hallado evidencias de enterramientos realizados en el


interior de las viviendas. Junto a los cadáveres, solían colocar un
ajuar funerario, con vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de
piedra y pendientes de concha.
Cultura Jama Cuaque
355 a.C.– 1532 d.C.
Viviendas
Aunque no existe evidencia directa
relacionada con la forma de construcción
de sus poblados y tipos de casas, los
investigadores y arqueólogos han llegado
a la conclusión de que sus viviendas
fueron construidas sobre colinas, con“el
frontis abierto y una cumbre ligeramente
cóncava, cruzada por dos cortas vigas…”
Cultura Jama Cuaque
355 a.C.– 1532 d.C.
Viviendas
El cumbrero esta conformado por tres
vigas vinculadas por elementos que
dan resistencia.
Se cree que el cumbrero se realizaba
de caña guadua y fibra vegetal,
también se suponía que tenían
chimenea.
Se asientan en una plataforma
corrida.
Las paredes eran ligeramente
inclinadas y las columnas se
encontraban a la entrada como
puntal para sostener el penacho.
Cultura Bahía
500 a.C. – 500 d.C. Alcanzo un nivel de desarrollo semi urbano, estableciendose una
pequeña urbe con calles enlozadas, plazoletas, sistema de
drenaje, algunoa edificios centros ceremoniales y cementerios.

Algunas viviendas fueron construidas con Tapial duro o adobe,


segun se presentan en piezas de cerámica las viviendas eran
conatruidas con techo a dos aguas presumiblemente con una
especie de chimenea. Estos edificios estaban planificados para
albergar a 5000 habitantes.
Cultura Manteña hoja de palma

Cerro hojas de Jaboncillo


¡Gracias!

También podría gustarte