Está en la página 1de 18

MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

4. CONTENIDOS

4.1. Unidad I. – La redacción y la composición al escribir

4.1.1. Importancia de la puntuación, descripción y narración de un texto

Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral
(pausas, matices de voz, gestos, cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente
el mensaje escrito. Los signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar
interpretaciones diferentes del mismo texto.

Según la Ortografía de la RAE, el español cuenta con los siguientes signos de puntuación:

➢ punto .
➢ coma ,
➢ punto y coma ;
➢ dos puntos :
➢ puntos suspensivos …
➢ signos de interrogación ¿?
➢ signos de exclamación ¡!
➢ paréntesis ()
➢ corchetes []
➢ raya –
➢ comillas “”

Imagen 1. Representación de los signos de puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y


establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto. Con estos signos
se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su importancia. Asímismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir
que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende de la
gramática de la lengua en general.

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
La mayoría de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya que se trata de un recurso bastante polémico. La
abundancia o escasez de los mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor cantidad, más
lentitud; menor cantidad, más fluidez en el desarrollo del texto.

La manera de encarar los signos puntuarios varía según el estilo de cada escrito. Si se recarga el texto de pausas, el
lector se verá constreñido a leer de forma interrumpida , lo que puede convertir el discurso en una carrera de
obstáculos. No obstante en temas de didáctica, por ejemplo, es muy aconsejable este uso, a diferencia de una
puntuación suelta o funcional. (Balseca, 2014, p. 12)

Imagen 2. Signos de puntuación, representación gráfica

Se entiende por signos de puntuación todas las marcas gráficas que permiten organizar el texto de tal forma
que el lector pueda comprender e interpretar de mejor manera el contenido de este. Dentro de sus funciones se
encuentra ordenar los elementos que componen la oración, indicar la jerarquización de las ideas y marcar las
pausas al interior del texto. Gracias a esto, se contribuye a la correcta interpretación de las ideas, eliminando
las ambigüedades, y se evita la generación de malentendidos.

Los signos de puntuación son exclusivos de los textos de carácter escrito. Los textos orales se rigen por sus
propios principios, por lo que es erróneo pensar que debemos escribir tal como se va a leer en voz alta. Esta
técnica puede servir como guía para hacerse una idea sobre cómo será leído nuestro texto, pero no responde
necesariamente a la forma correcta de utilizar los signos de puntuación en el español).

No todas las frases necesitan del uso de signos de puntuación, ya que depende de su estructura sintáctico-
semántica y su extensión. Una frase simple se puede visualizar como una línea, mientras que una más compleja
se conforma por una sucesión de segmentos.

PUNTO (.) El punto sirve para indicar el final de una oración (punto seguido), de un párrafo (punto aparte) o de
un texto (punto final).

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Para los textos de carácter periodístico o informativo, algunas de sus normas de uso son:

a) No se debe usar puntos en el título o los subtítulos de un artículo, fechas que se encuentran escritas en
una línea aparte, lemas y eslóganes aislados;
b) No se debe usar el punto luego de los puntos suspensivos (…) o de los signos de exclamación (¿? ¡!);
c) Las bajadas y descripciones de una foto o ilustración sí deben llevar punto final;
d) Se utiliza el punto para separar:

Las iniciales de los nombres y apellidos de una persona:

✓ Se dictará una cátedra que compara las obras de G. R. R. Martin y W. Shakespeare.

Las fracciones de hora:

✓ La cita al evento es a las 20.30 (Las horas pueden utilizar tanto punto (.) como dos puntos
(:) para separar sus cifras.

COMA (,) Al interior de la oración, la coma separa los elementos que la conforman. Su uso correcto se da en los
siguientes casos:

a) Enumeración de elementos de una misma clase o su repetición:

✓ La moción fue aprobada por los decanos de las facultades de Comunicaciones, Letras, Derecho y
Ciencias Biológicas.

✓ Sí, sí, sí.

b) Oraciones vinculadas en las que se presentan sucesiones de elementos (generalmente se trata de acciones
que se suceden una a otra):

✓ El jueves se realizó la reunión, la moción fue aprobada y se firmó el decreto.

c) Frases intercaladas en las que se introduce información adicional, como explicaciones, comentarios o
datos de carácter accesorio. Funciona como un paréntesis al interior de la oración:

✓ La visita de la abogada, la mayor experta penal del país, dejó tranquila a la familia del acusado.

✓ La familia del acusado quedó tranquila con la visita de la abogada, la mayor experta penal
del país.

d) Nombres en vocativos: esta coma indica una pausa de entonación, con la cual se busca llamar la
atención del receptor al que se está apelando en el enunciado. Al apelar a un carácter más oral,
generalmente, se manifiesta en diálogos o en textos que van dirigidos a una segunda persona (tú, usted).
La coma puede ir antes o después del vocativo, al comienzo, centro o final de una oración. No se debe
confundir los vocativos con los sujetos de la oración:

✓ María, no seas irresponsable.

10

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
✓ Lo siento, señorita.

e) Inversión del orden convencional de una oración, de acuerdo a las normas morfosintácticas del español:

✓ Con tremenda sorpresa, fue recibida la noticia del rector (del original: La noticia del rector
fue recibida con tremenda sorpresa).

f) Antes de, pero, sino: siempre se escribe coma antes de estas conjunciones adversativas (que se
comportan como conectores), a menos que estén uniendo adjetivos (son palabras que acompañan a un
nombre o sustantivo, dándonos información sobre el mismo y completando su significado. Es decir, los
adjetivos nos sirven para describir las características de las cosas) o adverbios en la oración.

✓ No digo que no lo quiera, sino que no lo necesito.

✓ Lo iba a decir, pero te adelantaste.

× Trabajo lento, pero seguro.

Solo se agrega una coma después de estos conectores cuando se incorpora una frase intercalada:

✓ No quería ir, pero, debido a la presión de sus jefes, acudió de todos modos

g) Complemento directo, indirecto y circunstancial que precede a un sujeto:

✓ A los estudiantes, la prueba los pilló desprevenidos.

✓ En aquellos calurosos días de marzo, la convivencia era idílica.

h) Proposiciones subordinadas cuando precede a otra proposición principal:

✓ Cuando volvió, todos ya se habían ido a sus casas.

i) Omisión de un verbo. Cuando se quiere omitir la presencia de un verbo en una oración, debido a que su
inclusión es considerada redundante, se debe añadir una coma luego del sustantivo (son palabras cuyos
referentes son clases de entidades fijas, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres
personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto, por ejemplo:
"yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla) que estaría realizando el proceso expresado
en el verbo:

✓ Antiguamente los hombres trabajaban en el campo; las mujeres, en la casa.

j) Detrás de los conectores o marcadores textuales (si están en medio de la oración, se escribe una coma
antes y una después):

✓ Por una parte, los trabajadores se mostraron contentos tras la reunión. Por otra, los jefes quedaron
intranquilos con las decisiones tomadas.

✓ A María le gusta hablar por teléfono; en cambio, a Juana, le da mucha vergüenza.

11

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Casos en los que el uso de la coma es considerado erróneo:

a) Entre un sujeto y un verbo, aun cuando el sujeto esté compuesto por una enumeración que incluya
comas:

✓ El rector firmó la carta.

✓ Me felicitaron mis padres, tíos y abuelos.

× El rector, firmó la carta.

× Me felicitaron, mis padres, tíos y abuelos.

La única excepción a esta regla son aquellos casos en los que el verbo no se incluye, por haber sido mencionado
con anterioridad en la oración o en otra parte del texto:

✓ Los que no tengan invitación, por aquella puerta.

b) Cuando se presenta un cargo y luego se indica el nombre de la persona que lo ocupa:

× El papa, Francisco visitó Chile este verano.

c) Delante de la conjunción que, cuando tiene un sentido consecutivo y va precedida por tanto, tan o tal:

✓ Dependían tanto el uno del otro que no era posible separarlos.

× Dependían tanto el uno del otro, que no era posible separarlos.

d) Entre el verbo y sus complementos:

✓ Dijo varias veces que lo quería.

× Dijo varias veces, que lo quería.

e) Ante y, o y ni: no se usan comas delante de estas conjunciones.

× Fue al supermercado a comprar leche, papas, y bebida.

× A la biblioteca no se puede entrar comida, ni bebidas.

Existen las siguientes excepciones en las cuales sí se acepta el uso de coma ante y, o y ni:

• Si introducen el último elemento de una enumeración en que los miembros se separan por punto y
coma:

✓ Cada grupo tiene su trabajo asignado: el primero, revisará; el segundo, corregirá, y el


tercero, entregará.

12

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
• Si enlazan con toda la parte precedente del enunciado, no solo el último elemento:

✓ Compró cuadernos, lápices y una mochila, y se fue.

Si forma parte de una frase intercalada:

✓ Hizo todo el trabajo, que me parece admirable, y después se fue.

f) Tanto… como…: No se usa coma entre los dos elementos que introduzca tanto… como…:

✓ Tanto los novatos como los estudiantes antiguos entran la primera semana de marzo a clases.

× Tanto los novatos, como los estudiantes antiguos entran la primera sema- na de marzo a
clases.

PUNTO Y COMA (;)

Señala una pausa mayor que la coma (,), pero menor que un punto (.), con una función fundamentalmente
jerarquizadora. Por regla, la palabra que viene inmediatamente después del “;” debe ir en minúscula, nunca en
mayúscula. Además, debe haber un espacio entre el signo de puntuación y la palabra que le sigue. Su uso tiende
a ser más que nada estilístico, ya que puede ser reemplazado por un punto (.) o una coma (,) (→ si bien sería
correcto, de todos modos altera la forma en que es percibida la información).

Sus usos más comunes son:

a) Separar elementos en oraciones complejas que poseen enumeraciones cuyos elementos tienen
significados similares:

✓ En primer lugar, nos reuniremos el lunes; en segundo lugar, revisaremos los puntos de la propuesta,
tercero, votaremos la moción.

b) Separar oraciones que son independientes en lo sintáctico, pero que tienen una estrecha relación
semántica:

✓ Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

c) Ante conectores como aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., si es que la oración tiene
una extensión muy larga:

✓ Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron
los que el entrenador esperaba.

✓ La intensa reunión entre los trabajadores duró más de cinco horas; pero no pudieron sacar nada en
limpio, debido a que todos tenían intereses diferentes entre sí.

Se debe recordar que después de ciertos conectores se escribe una coma: sin embargo, no obstante, en
consecuencia, vale decir.

DOS PUNTOS (:)

13

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
La función que cumple este signo de puntuación es unir dos segmentos de una oración que se encuentran
estrechamente relacionados, por lo que la interpretación de uno depende del otro (el subordinado depende del
contenido que precede a los dos puntos). Se caracteriza por marcar una pausa mayor a la coma (,) y menor que
la del punto (.). Al igual que en el caso del punto y coma (;), la palabra que viene inmediatamente después de los
dos puntos debe ir en minúscula, nunca en mayúscula (con la excepción de los casos en que el elemento incluido
después de los dos puntos sea el inicio de una cita. En este caso, la primera palabra sí debe llevar mayúscula
inicial). Debe haber un espacio entre el signo de puntuación y la palabra que le sigue.

Sus usos más comunes son:

a) Preceden una enumeración explicativa:

✓ El arte renacentista tuvo grandes exponentes: Botticelli, Da Vinci, Buonarroti, entre otros.

Lo mismo ocurre cuando se plantea la oración de manera inversa: se adelantan los elementos que formarán parte
de la enumeración, para luego indicar el concepto que los abarca:

✓ El orden, la proporción y la armonía: estos eran los conceptos que defi- nían el arte renacentista.

b) Separan un ejemplo del resto de la oración:

✓ El arte renacentista fue un regreso al estilo grecorromano: se recuperó el valor de la simetría.

c) Introducen una cita directa, las cuales son presentadas por medio de comillas.

✓ El director señaló: “No va a ser posible llegar a un acuerdo pronto”.

d) Permiten conectar oraciones relacionadas entre sí por causa-efecto, conclusión o explicación:

✓ Había mucho tráfico en el camino y no logró encontrar estacionamiento en la clínica: perdió su hora
al médico.

e) Se incluyen después de un saludo en el encabezamiento de un documento oficial, carta, correo o anuncio.


Solo en estos casos se realiza una excepción en cuanto al uso de minúsculas, ya que la primera palabra
que viene luego del signo “:” debe ir en mayúscula y en un párrafo aparte:

✓ Estimado Ing. Francisco:

Le escribo en relación a un asunto muy urgente…

× Estimado,

Le escribo en relación a un asunto muy urgente…

f) Usos no lingüísticos de los dos puntos, pero que son aceptados como correctos de acuerdo a la RAE y
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española):

• Separar las horas y minutos en la expresión de la hora. No debe haber espacios entre los dos puntos
y las cifras. 17:30 o 17.30

14

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
• Indicar una fórmula de división matemática 4 : 2 = 2. En este caso, se debe dejar un espacio entre
cada cifra y los dos puntos.

Casos en los que el uso de los dos puntos es considerado erróneo:

a) Después de una preposición:

✓ En la reunión había representantes de Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

× En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

b) Después de otros dos puntos:

✓ Le ofrecemos los siguientes servicios: buenas tarifas en servicios como telefonía, cable […].

× Le ofrecemos los siguientes servicios: buenas tarifas en los siguientes servicios: telefonía, cable […].

c) Después de una proposición o de la conjunción que:

✓ Todos deben tener claro que primero se llama para preguntar si está abierto y luego se acude al lugar.

× Todos deben tener claro que: primero se llama para preguntar si está abierto y luego se acude al lugar.

d) Se debe evitar incluir dentro de dos puntos información que forma parte de otro bloque de información:

✓ Primero hizo todo lo que su madre le había pedido: ordenó la ropa, hizo la cama y lavó los platos.
Luego decidió ir a jugar al patio.

× Primero hizo todo lo que su madre le había pedido: ordenó la ropa, hizo la cama y lavó los platos y
decidió ir a jugar al patio.

PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Este signo es utilizado al final de una oración, dejando en suspenso el texto. Puede indicar que la idea de la
oración va a continuar, que se está ante una transición o una interrupción en el discurso. También es utilizado
como un recurso de elisión (se omite parte de la información), ya sea porque se está repitiendo algo mencionado
anteriormente, se indica una información ya conocida por el lector o se esté evitando la inclusión de un insulto.
Se compone de tres puntos consecutivos, los cuales son incluidos inmediatamente después del signo que los
precede. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, se debe dejar un espacio y continuar la siguiente oración
con una mayúscula inicial:

✓ Se ha dicho que todos los políticos son corruptos… No entremos en generalizaciones.

Si el enunciado continúa, se debe dejar un espacio y utilizar minúscula inicial:

✓ La propuesta de matrimonio fue… sorpresiva.

Pueden colocarse tras los puntos suspensivos otros signos de puntuación, menos el punto (.).

15

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
✓ Fue un día de sorpresas…, pero logramos afrontarlo.

× No estamos para sorpresas después de este día….

Un error muy común en el uso de los puntos suspensivos es su inclusión después de la abreviatura de etcétera.
No es correcta su aplicación ya que indicaría una redundancia, dado el significado “suspensivo” de la forma:

× Los temas a tratar en la clase son la literatura griega, medieval, de caballería, etc…

Cuando son utilizados entre corchetes ([…]) significa que se está seleccionando solo una parte de una cita

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (¿?) (¡!)

Mientras que el punto, coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos son signos sintácticos, los de
interrogación y exclamación tienen una función entonativa: representan en la escritura la entonación interrogativa
o exclamativa en un enunciado. En el español, tanto los signos de interrogación como los de exclama- ción son
dobles, por lo que se deben incluir al inicio y al final de la oración.

✓ ¿Qué día es hoy?

× Qué día es hoy?

Algunas de las reglas que rigen su uso son:

a) Luego del signo final de la interrogación o exclamación (! o ?), se debe iniciar la siguiente oración con
mayúscula inicial:

✓ ¿Yo? No tengo ningún problema con eso.

× ¿Quién, yo? no tengo ningún problema con eso.

b) Tras los signos de interrogación y exclamación se pueden incluir otros signos de puntuación, excepto el
punto (.)

✓ ¡Es cierto!, había olvidado decírtelo.

× ¿Terminaron la reunión?.

c) Los vocativos (es un llamado o nombramiento que se le hace a alguien para decirle algo o, simplemente,
para darle una orden) deben excluirse de la pregunta o exclamación cuando van al inicio. Si van al final
de la oración, sí se incluyen dentro de la pregunta o exclamación:

✓ Señor, ¿cuándo entregará sus documentos?

✓ ¿Cuándo entregará sus documentos, señor?

× ¿Señor, cuándo entregará sus documentos?

16

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
d) Se debe evitar usar múltiples signos de interrogación y exclamación en una misma oración.
Generalmente son usados en comunicaciones de tipo informal o como recurso literario para indicar un
mayor énfasis en la interrogación o exclamación, por lo que no se recomiendan para situaciones de
mayor formalidad.

✓ El hombre exclamó en la calle: ¡Ayuda!

× El hombre exclamó en la calle: ¡¡¡¡¡Ayuda!!!!!

e) Pueden combinarse los signos en aquellos casos en los que una oración es interrogativa y exclamativa a
la vez:

✓ ¿¡Qué me estás diciendo!?

En estos casos, no hay un orden preestablecido para la inclusión de los signos.

PARÉNTESIS ( )

Los paréntesis corresponden al signo doble con la forma ( ), el cual se utiliza para incluir información
complementaria o explicativa al interior de una oración. Permiten realizar aclaraciones, precisar datos o introducir
opciones en el texto.

Algunas de las reglas que rigen su uso son:

a) El contenido que se incluye al interior de los paréntesis puede poseer sus propios signos de puntuación:

✓ Mi amigo (que lo colecciona todo: afiches, timbres, monedas…) estuvo toda la semana
embalando su mudanza.

b) El punto seguido o punto final de una oración debe escribirse fuera del pa- réntesis final, nunca dentro
de este.

✓ Dio un portazo al salir de la pieza (creo que estaba muy enojado).

× Dio un portazo al salir de la pieza (creo que estaba muy enojado.)

c) Se pueden incluir otros signos de manera posterior a los paréntesis, pero estos deben regirse por las
normas ortográficas de la oración. Por lo tanto, no debe incluirse ningún signo de puntuación que no
sería necesario si no se estuviera añadiendo la información en paréntesis.

✓ La fiesta (que terminó cerca de la una de la mañana) se celebró en el salón dorado.

× La fiesta (que terminó cerca de la una de la mañana), se celebró en el salón dorado.


(Balseca, 2014, p. 14)

Signos auxiliares de puntuación, guiones, barras, rayas, asterisco, apóstrofo, tíldes, comillas.

La redacción y sus tipos

17

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Narrar

La narración implica contar una historia o relato de eventos o sucesos en un orden cronológico. Se utiliza para
transmitir una secuencia de eventos y suele incluir personajes, escenarios y una trama. El objetivo principal de
la narración es entretener o informar al lector.

Describir

La descripción consiste en detallar las características, cualidades o aspectos de un objeto, persona, lugar o
situación. Se utiliza para crear una imagen vívida y sensorial en la mente del lector. La descripción se enfoca
en los detalles y utiliza lenguaje descriptivo para transmitir una imagen clara y precisa.

Argumentar

La argumentación tiene como objetivo persuadir o convencer al lector de una determinada idea, opinión o punto
de vista. Se basa en la presentación de razones, evidencias y lógica para respaldar una afirmación. La
argumentación busca persuadir al lector a través de la fuerza de los argumentos presentados.

Exponer

La exposición implica presentar información de manera objetiva y clara sobre un tema específico. Se utiliza
para informar o explicar un tema de manera sistemática y organizada. La exposición se basa en la presentación
de hechos, conceptos o teorías de manera imparcial, sin buscar persuadir o convencer al lector.

Dialogar

El diálogo implica una conversación entre dos o más personas. Se utiliza para representar interacciones verbales
entre personajes y transmitir información o ideas a través de la interacción verbal. El diálogo se caracteriza por
el uso de comillas y guiones para indicar quién está hablando.

En resumen, narrar implica contar una historia, describir se enfoca en los detalles sensoriales, argumentar busca
persuadir, exponer presenta información objetiva y el diálogo representa una conversación entre personajes.
Cada uno de estos enfoques tiene su propósito y estilo distintivo en la comunicación escrita.

La descripción

18

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más creíbles los hechos que se
narran. Muchas veces, contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. La
descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios de un objeto.

La descripción es una técnica muy utilizada en todos los ámbitos de la actualidad, pues es aquella herramienta
que ayuda a la explicación de diferentes los elementos que quiera trasmitir el emisor a través de las palabras.
Esta técnica cuenta con las siguientes características:

➢ Se aplica en objetos, personas, animales o cosas.


➢ Facilita el aprendizaje.
➢ Facilita el entendimiento de explicaciones sin ninguna referencia.
➢ Se describen aspectos objetivos y subjetivos.
➢ Tiene la capacidad de transmitir sentimientos.
➢ Se utiliza en el ámbito científico.
➢ Es una herramienta en las aulas de clases.
➢ Ayuda al aprendizaje de los niños.
➢ Facilita la interpretación de las personas.

Importancia de la descripción

La descripción se ha vuelto una técnica esencial al momento de explicar cualquier tipo de tema, gracias a ella
durante años se ha facilitado la manera en que las personas describen las cosas que han observado o provienen
de su imaginación. Esta técnica ha llegado a evolucionar en el ámbito científico con sus descripciones objetivas
y en el ámbito escolar con el aprendizaje de los niños. Gracias a esta técnica los escritores y cualquier tipo de
persona han logrado desarrollar una manera de explicar detalladamente lo que sienten y lo logran expresar con
palabras. Imagen 3. Pasos para la descripción

19

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Narración de un texto

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia que ocurre en un lugar y tiempo concretos. El
texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos un mensaje de
texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes sociales contando nuestras
experiencias sobre una situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un
texto narrativo.

Imagen 4. Ejemplificación del texto narrativo

Estos son algunos tipos de textos narrativos:

❖ Cuento es la narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido;


❖ Leyenda son las narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales:
❖ Mito son historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso;
❖ Novela es la narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento;
❖ Poesía épica es la narración de hechos legendarios reales o ficticios;
❖ Crónica es el texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia;
❖ Noticia es el género periodístico que narra brevemente un suceso actual;
❖ Reportaje es la investigación periodística extensa sobre una persona o hecho;
❖ Biografía es la narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.

20

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Imagen 5. Texto narrativo, visualización

4.1.2. Habilidades para una lectura crítica: resumen y la síntesis

La lectura crítica es aquella que busca evaluar lo leído presentando argumentos. Su desarrollo implica un
proceso que debe ir progresando paso a paso, desde los primeros años de escolaridad. Promueve la
metacognición en los alumnos y ayuda a su desarrollo integral, autónomo y permanente.

Zuleta (2016), afirma que: “La lectura es un viaje continuo, con experiencias, saberes, e historias de distintas
épocas que llevan al ser humano a construir conocimientos y realidades a través de la afectación de los sentidos,
el corazón y libera la mente” (p. 90). El proceso de la lectura, involucra muchos aspectos que tienen que ver
con las habilidades lingüísticas y el proceso de la comprensión crítica de aquello que se lee, teniendo presente
que la comprensión va mucho más allá de leer, sino que comprende aspectos más relevantes y profundos.

Montoya (2017) manifiesta que: “el proceso de lectura crítica, es considerada como una acción que generaliza
aspectos que trascienden el aprendizaje y que favorecen el nivel de dominio que se logra adquirir, gracias a ella
se obtienen grandes beneficios en el desarrollo del pensamiento” (p. 19).

La lectura crítica, despierta en los estudiantes un sentido de perspicacia y sospecha que permite leer entre líneas,
reconocer cuándo una omisión, por ejemplo, es esencial para comprender la totalidad del texto.

21

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Resumen

El resumen de un texto es un escrito de carácter informativo que tiene como propósito principal presentar una
síntesis de los contenidos que el autor del texto original transmitió a través del escrito.

El resumen de un texto es una herramienta de aprendizaje que te ayudará a facilitar la comprensión de los
contenidos.

Estructura del resumen

Imagen 6. Estructura del resumen

4.1.3. Técnicas de apoyo para una acertada redacción

Pasos a seguir para leer un capítulo de un libro con el fin de construir


un resumen

Fíjate en el título y autor (a) del capítulo. Ello te ayudará a conocer la temática del texto
y a entender el contexto en que fue escrito el capítulo. Ello lo podrás averiguar por
ejemplo, al investigar sobre el autor (quién es, cuál es su profesión, a qué temáticas ha
Paso 1 dirigido su investigación anterior, en qué año escribió el capítulo, en qué libro está
publicado, etc.). De esta manera, podrás construir el contexto de producción en que fue
escrito el capítulo con el fin de comprender, de manera más fácil, la información que
entregará luego el capítulo.

Revisar el índice del libro en busca de una organización central. Esta te permitirá
Paso 2
identificar la función del capítulo en la estructura global del libro.

Leer el prefacio, prólogo o introducción del libro, con el objetivo de identificar el


propósito del autor del libro al escribir o incluir ese capítulo.
Paso 3
Revisar los posibles subtítulos o secciones del capítulo, sus tablas, cuadros, imágenes o
gráficos, etc., ya que estos rescatan conceptos clave del capítulo para definirlos y/o
relacionarlos.

22

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Lee el texto y al margen de cada párrafo escribe la idea principal de este.

Para construirla, puedes realizarte la siguiente pregunta: ¿Cuál es el objetivo


Paso 4
comunicativo del autor al construir este párrafo? Por ej.: Explicar cómo afectan las
distintas percepciones de los problemas de salud a la planificación sanitaria.

Una vez que hayas realizado los pasos anteriores, podrás construir una síntesis de
las ideas del resumen al preguntarte ¿Es posible jerarquizar y relacionar los
Paso 5
contenidos revisados en el capítulo? ¿Puede construir una frase que refleje el
contenido global del resumen que construirás del capítulo?

Pasos a seguir para escribir el resumen de un capítulo de un libro

Presentar el propósito del autor del texto que se resume por medio de una oración
Paso 1 simple1. Por ejemplo: El objetivo del autor de este texto es explicar las actividades
básicas de los seres humanos.

Agrupar y categorizar las ideas principales de cada párrafo, según las características que
compartan por medio de hiperónimos. Por ejemplo: si en un párrafo del texto, el autor
sostiene la siguiente idea: “…el modo de percepción de las autoridades, del personal y
Paso 2 de los usuarios en torno al sistema de salud…”; esta idea se puede categorizar a partir del
concepto actores sociales, término que funciona como hiperónimo de los participantes
nombrados. Por tanto, esta idea se podría sintetizar de la siguiente manera: “Los modos
de percepción de los actores sociales en torno al sistema de salud…”.

Luego de agrupar las ideas, debes ordenarlas por medio de marcadores discursivos de
tiempo para explicar los procesos que realiza el autor del texto original. Por ejemplo: En
Paso 3
primer lugar, el autor define y caracteriza el concepto de salud y, en segundo lugar,
explica el rol de la población en este tema.

Enseguida, debes explicar los procesos que realiza el autor. Para ello, puedes relacionar
Paso 4 las ideas por medio de conectores. Por ejemplo: El autor define salud como un bien propio
y humano, ya que todos los seres humanos lo desean de forma natural.

Para terminar, sintetiza las ideas principales de cada párrafo y comienza a escribir tu
Paso 5
resumen de acuerdo a la estructura del resumen.

23

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Revisa que se cumpla la estructura del resumen

24

Guía Didáctica
MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
4.2. Unidad II. – Importancia de las partículas de la Redacción de un Informe

Un informe es la exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las circunstancias
que rodean un hecho, etc.

Un informe redactado correctamente debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Se
debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me gustaría,
deseo, etc., las cuales deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha analizado, se procedió, etc.

Características de un informe

Es elaborado principalmente para informar, por lo que debe ser escrito con una estructura enunciativa, y aunque
también compone datos para transmitir los resultados, el autor produce una interpretación a partir de estos que
detalla en la conclusión. Es importante que el autor realice una fundamentación argumentativa firme que
sustente sus afirmaciones conclusivas y también a sus recomendaciones y que también queden demostradas
con el análisis de los datos estadísticos presentados.

Las características principales de un informe son:

Debe ser claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la audiencia a
la que se dirige.

Debe ser objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones o punto
de vista del redactor.

Debe ser estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura narrativa de:
introducción, desarrollo y conclusión.

Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.

Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a resolver o analizar
dentro de un campo de estudio.

25

Guía Didáctica

También podría gustarte