Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


CURSO:

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

PLAN DE MONOGRAFÍA

“ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE


CHICLAYO, EN TIEMPO DE PANDEMIA 2020-2022”
AUTOR (A):

SILVA YSUIZA, DIANA MARILIN

CICLO:

SECCIÓN:

“AF”

DOCENTE:

SOTOMAYOR NUNURA, GIOCONDA DEL SOCORRO

Pimentel-Perú

2024

1. Tema:

La Ansiedad

2. Delimitación del tema:

“La ansiedad en adolescentes de la ciudad de Chiclayo, en tiempo de


pandemia 2020-2022”

3. Descripción de la realidad problemática:


La pandemia mundial trajo consigo diferentes factores que contribuyen a una
serie de problemas de salud mental como; no conciliar el sueño, situaciones
violentas entre familiares, depresión, aumento de consumo de alcohol, tabaco,
drogas y el aumento de ansiedad tanto en adultos, adolescentes y niños.
Estudios han señalado que se han aumentado las cifras de diagnóstico de
ansiedad a raíz de la pandemia de COVID-19. Los índices de población
vulnerable son los de mayor riesgo, incluidos los pacientes con COVID- 19, con
morbilidad física. Esto muestra la importancia de los trabajadores de la salud
pública durante y después de la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (2020) afirma que “los trastornos de


ansiedad es la enfermedad mental más importante en el mundo, conviviendo
con ellos más de 264 millones de personas”.

Además, la pandemia ha creado barreras adicionales para acceder a un buen


tratamiento y atención de la ansiedad. Muchas personas han tenido dificultades
para acceder a atención debido a la cuarentena, las restricciones de
movimiento y la preocupación por la exposición al virus. Así, muchas personas
sufren trastornos de ansiedad sin el apoyo necesario. Otra preocupación es el
aumento del consumo de sustancias como mecanismo para afrontar la
ansiedad durante la pandemia.

4. Formulación del problema:

¿Cuál es el impacto que ha generado la ansiedad en los adolescentes de


Chiclayo en los años 2020 - 2022?

5. Objetivos

5.1. Objetivo General:

 Analizar la ansiedad producida a causa de la pandemia Covid-19 en


adolescentes de Chiclayo, entre los años 2020 - 2022

5.2. Objetivos Específicos:

 Los factores estresantes y desencadenantes de ansiedad de los


adolescentes chiclayanos.

 Comprender los grados de ansiedad en los estudiantes adolescentes de


Chiclayo durante el periodo académico .

 Determinar las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los


estudiantes adolescentes de Chiclayo durante el año 2023 para hacer
frente a la ansiedad.

5. Justificación e importancia:

La presente investigación se da porque como adolescente universitaria


considero que el tema de la ansiedad en los estudiantes es crucial para
promover su bienestar integral, mejorar su rendimiento académico y
prepararlos adecuadamente para enfrentar los desafíos futuros tanto en su vida
personal como profesional ya que esto puede afectar negativamente la
capacidad de concentración, la memoria y la toma de decisiones. También
presenta efectos nocivos en el bienestar emocional y la salud mental de los
estudiantes, lo que se manifiesta en estrés, depresión y agotamiento
emocional.

6. Tabla de contenido:

Capítulo I : Causas que genera la ansiedad

La ansiedad puede ser causada por una variedad de factores biológicos,


psicológicos, y ambientales que interactúan entre sí para desencadenar los
síntomas con carácter de este trastorno. En términos generales, la ansiedad
puede entenderse como una respuesta natural del cuerpo a situaciones de
estrés o peligro percibido, por lo tanto, cuando esta respuesta se vuelve
excesiva, persistente o desproporcionada en relación con la situación real,
puede convertirse en un trastorno de ansiedad.

Es importante recordar que también puede ser el resultado de una combinación


de estos factores y no siempre es posible identificar una única causa, y estas
son:

1.1.- Factores Genéticos:

Los factores genéticos juegan un papel muy importante en la


susceptibilidad a los trastornos de ansiedad. Las investigaciones en
esta área muestran que estos trastornos son altamente hereditarios, lo
que significa que las influencias genéticas aumentan en gran medida la
probabilidad de desarrollar estos trastornos. Existe evidencia de que la
predisposición genética puede influir en el escrúpulo de una persona a
experimentar ansiedad también al mostrar antecedentes familiares de
trastornos de ansiedad pueden aumentar el riesgo de desarrollar este
trastorno.

Según Smoller et (2008) nos dice que, “se examinó si la variación en el


locus RGS2 influye en los fenotipos intermedios para el trastorno de
ansiedad a nivel del comportamiento y la función cerebral”.

1.1.1 Variaciones Genéticas:

Se han identificado ciertas variaciones genéticas que pueden


aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad. Por ejemplo,
investigaciones han identificado variantes en genes relacionados
con la regulación del sistema serotoninérgico, como el gen
SLC6A4, que están asociadas con un mayor riesgo de
trastornos de ansiedad.

1.1.2 Predisposición Genética:

La ansiedad tiende a ser más común en familias donde uno o


más miembros tienen trastornos de ansiedad. Los estudios han
encontrado que la heredabilidad de los trastornos de ansiedad
puede variar entre el 30% y el 40%, lo que sugiere una fuerte
influencia genética.
1.1.3 Sensibilidad al Miedo:

Se ha demostrado que ciertas variantes genéticas están


asociadas con una mayor sensibilidad al miedo y la amenaza
percibida, lo que puede contribuir a la aparición de síntomas de
ansiedad.

1.2.- Factores Ambientales:

El entorno en el que creces y te desarrollas puede influir en tu nivel de


ansiedad, ya sean experiencias traumáticas, estrés crónico, abuso o
situaciones de vida difíciles pueden desencadenar ansiedad.

“La salud mental de los docentes es una problemática de interés desde


variados ámbitos; autoridades, gremios e investigadores de diversos
campos del saber, han comprendido que el educador ejerce una
profesión mentalmente demandante, antecedente reconocido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), desde donde se establece
que enseñar es una de las ocho ocupaciones más estresantes, al
mismo nivel que ser médico, paramédico o enfermera” (Bryce, 2001)

Altos niveles de estrés en el hogar, problemas familiares, problemas


financieros o presiones sociales pueden contribuir al desarrollo de la
misma. Estos factores pueden incluir una amplia gama de influencias
del entorno físico, social y emocional de una persona. Estos son
algunos ejemplos de factores ambientales que nos ayudan a contribuir:

1.2.1 Interacción Gen-Ambiente:

Si bien los factores genéticos pueden aumentar el riesgo de


desarrollar ansiedad, también es importante tener en cuenta que
esta resulta ser una compleja interacción entre la genética y el
entorno. Los factores ambientales, como el estrés crónico o las
experiencias traumáticas, pueden interactuar con la
predisposición genética para desatar el desarrollo de trastornos
de ansiedad.

1.2.2 Eventos Traumáticos:

Experiencias traumáticas, como abuso, violencia, accidentes


graves, desastres naturales o eventos traumáticos en la infancia,
pueden dejar una marca duradera en la salud mental y aumentar
el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad.

1.2.3 Presión Social y Expectativas:

Las expectativas sociales y las presiones para cumplir con


ciertos estándares, ya sea en el trabajo, en la escuela o en las
relaciones personales, pueden aumentar el estrés y contribuir a
la ansiedad.

Y como nos dice “de ahí quizá su raíz biológica, aunque debe
también añadirse que es relevante en determinadas dinámicas
sociales generales y muy significativa en ciertas situaciones
específicas” (Luengo, 2004: 30)
1.3.- Estrés:

El estrés excesivo, ya sea de origen laboral, académico, interpersonal o


financiero, puede desencadenar síntomas de ansiedad. Las demandas
constantes y la falta de habilidades para hacer frente al estrés pueden
contribuir a su desarrollo, El estrés prolongado o crónico, ya sea de
origen laboral, académico, interpersonal o financiero, puede
sobrecargar el sistema nervioso y desencadenar síntomas de ansiedad.

En numerosas ocasiones, se constata que estrés es la antesala de las


respuestas ansiosas [...] al igual que el miedo, se asocia a un estado
de tensión personal ante un hecho comprometedor o amenazador
concreto; en la ansiedad se difumina el carácter particular de este
hecho
y el individuo deja de percibir lo exterior para instalarse en sí mismo
como problema esencial (Luengo, 2004: 74).

Es una parte inevitable de la vida, y no siempre es necesariamente


perjudicial. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico o
abrumador, puede contribuir al desarrollo de la ansiedad y otros
problemas de salud mental y gestionando de manera afectiva a través
de estrategias como la práctica de técnicas de relajación, el ejercicio
regular, el establecimiento de límites saludables y la búsqueda de
apoyo social puede ser fundamental para prevenir y manejar la
ansiedad.

1.3.1 Respuesta al Estrés:

Es una reacción fisiológica y psicológica del cuerpo ante


situaciones percibidas como desafiantes, amenazantes o
demandantes la cual está diseñada para ayudar a una
persona a hacer frente a las demandas del entorno y
adaptarse a las circunstancias cambiantes también
debemos implicar una interacción compleja del cerebro y el
sistema nervioso. Cuando una persona experimenta
estrés, el cerebro percibe una amenaza y activa el sistema
de respuesta, esta activación desencadena una serie de
cambios fisiológicos y psicológicos destinados a preparar
el cuerpo para hacer frente a las situaciones estresantes.

1.3.2 Experiencias Traumáticas:

Son eventos que ponen en peligro la vida o la integridad física o


emocional de una persona, y pueden dejar una marca duradera
en su salud mental y bienestar. Estas experiencias pueden
variar en su naturaleza y gravedad, pero comparten la
característica de ser eventos abrumadores que superan la
capacidad de afrontamiento de la persona. Los traumas
pasados, como abuso, violencia, pérdidas significativas o
eventos traumáticos, pueden dejar una marca en la salud mental
y desencadenar ansiedad en el futuro

1.3.3 Enfermedades Médicas:


Se refiere a condiciones físicas que pueden ser causadas o extremas a la ansiedad
crónica o severa. La ansiedad no solo afecta la salud mental, sino que también puede
tener un impacto significativo en el cuerpo físico, lo que puede aumentar el riesgo de
desarrollar o empeorar diversas enfermedades médicas teniendo como algunas
condiciones médicas, como trastornos de tiroides, enfermedades cardíacas,
problemas respiratorios o dolor crónico, pueden desencadenar ansiedad.

Autor(es). Título del artículo. Nombre de la revista abreviada. Año de publicación;


Volumen(Número):Páginas. Disponible en: URL. Accedido en: Fecha

También podría gustarte