Está en la página 1de 3

Buenas tardes profesora y compañeros, soy mayela silva

romero, de la carrera de administración de empresas, el dia


de hoy les hablare sobre el tema que escogi para mi
sustentación de hoy, es la crisis financiera en tiempo de
pandemia, bien la crisis financiera es una realidad
problemática que está generalizada en todo mundo, y este
problema aumento en pandemia afectando tanto a las
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) como a las
grandes empresas, Esta crisis puede ser provocada por
diversas circunstancias, como desequilibrios económicos,
colapso de los mercados financieros o factores externos
impredecibles.
Bueno, sabemos que la pandemia trajo muchos problemas en
el mundo, y lo que comenzó como una crisis sanitaria, se
convirtió en una crisis financiera, económica y laboral
mundial, El impacto de la pandemia del covid-19 trajo
consigo la caída económica de las empresas, Con las
medidas sanitarias tomadas por el gobierno, las PYMES
tuvieron que adaptarse a ello implementando métodos para
no descender económicamente. Con ello nos planteamos la
siguiente pregunta, ¿Cómo afecto la crisis financiera en
pandemia en las empresas del Perú?
? Afirmo qué, la crisis financiera en pandemia tuvo un
impacto significativo en las empresas, la pandemia tuvo un
fuerte y negativo impacto en el campo de los negocios, fue el
punto de quiebre para muchos empresarios y que no tuvieron
otra opción que cerrar sus negocios.
A continuación presentare mis argumentos que defienden mi
psicion
Hubo un cierre masivo de negocios y empresas en el
transcurso de la pandemia. Mas de 45 mil empresas dejaron
de funcionar en el 2020 a causa de la pandemia, ocasionando
que el PBI disminuyera un 11% (Gestión, 2021). Los
empresarios observaron que la pandemia les traería muchos
problemas económicos y que tendrían que invertir más, si
querían seguir adelante con sus empresas o negocios,
tuvieron pérdidas económicas lo que desencadenó que
dichos negocios quebraran y finalmente cerraran sus puertas
al público.
Debido al bajo requerimiento que tenían los sectores en los
que competían decidieron cambiar de rubro o transformar
sus servicios, el cual analizaron para ver si se podía
continuar con sus negocios y no perder su capital e ingresos.
Varias empresas peruanas que tenían marcas reconocidas
decidieron hacer este cambio radical en sus empresas, se
reinventaron ante una crisis. Por ejemplo, la popular cadena
de restaurantes, dirigida por Mauricio Diez Canseco, anunció
se convertirían en minimarkets, nos dio a conocer que uno de
los motivos por lo que hizo este cambio, fue no permitir que
más peruanos se quedaran sin empleo.
Las pymes dependen en gran medida del acceso a
financiamiento para mantener sus operaciones y promover su
crecimiento. Sin embargo, durante la pandemia, muchas
instituciones financieras se volvieron más cautelosas en la
concesión de préstamos debido a la incertidumbre
económica. Esto dificultó el acceso a capital para muchas
pymes peruanas, especialmente para aquellas que no
contaban con garantías sólidas o un historial crediticio
establecido.
A pesar de los desafíos, la pandemia también ha brindado
oportunidades para la transformación digital de las pymes.
Aquellas empresas que pudieron adaptarse rápidamente a la
venta en línea, implementar plataformas de comercio
electrónico o utilizar herramientas digitales para promover
sus productos y servicios lograron mitigar parte del impacto
negativo. La digitalización se ha convertido en una estrategia
crucial para la supervivencia y el crecimiento de las pymes
en el contexto actual.
Después de la pandemia del COVID-19, las (pymes) en Perú
se enfrentan a varios desafíos.y tienen una gran oportunidad
para crecer y expandirse a través de la colaboración con otras
empresas y la digitalización, pero al mismo tiempo enfrentan
desafíos significativos, tales como el incremento de
competencia a nivel local e internacional, el acceso a
financiamiento, entre otros.
Para finalizar, el impacto que tuvo el COVID-19 en los
pequeños negocios y grandes empresas fue terriblemente
negativo, las consecuencias fueron el cierre de muchas
pymes, algunos se vieron obligados a cambiar su rubro y
adecuarse a la situación. La pandemia ha dejado lecciones
importantes para las pymes y ha demostrado la importancia
de la adaptabilidad, la innovación y la digitalización como
herramientas fundamentales para enfrentar crisis y construir
una economía más sólida y resiliente, sin embargo, estas
empresas tienen nuevos retos que enfrentar este 2023, para
sacar a flote sus negocios y poder revertir las pérdidas que
tuvieron a causa de la pandemia..

También podría gustarte