Está en la página 1de 11

mayo 2023

La piedra filosofal
Día de la Patria
CUADERNILLO CON PROPUESTAS PARA
TRABAJAR EL 25 DE MAYO DESDE LA
FILOSOFÍA CON NIÑAS Y NIÑOS
por

Ilustración de Pablo Bernasconi


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
CON NIÑAS Y NIÑOS
“Filosofía para niños” (Philosophy for Children) surge como programa a
fines de los años 60 en Estados Unidos, por iniciativa de Matthew Lipman,
un profesor de Lógica preocupado por las grandes dificultades que tenían
sus estudiantes para aprender la materia. Entendió necesaria la
preparación en Filosofía desde edades más tempranas, donde los niños y
niñas pudieron adquirir de manera más sólida, ciertas habilidades de
pensamiento. Se dedicó entonces a la escritura de “novelas filosóficas”
que abordan diversos temas “clásicos” de la tradición de la historia de la
Filosofía occidental y están dirigidos a las distintas edades de los y las
estudiantes.

En los años 90, docentes de Argentina se interesaron por el programa de


Lipman y resignificaron su legado de distintas maneras. Desde El
Pensadero nos interesa resaltar en particular la figura de Walter Kohan,
filósofo y educador que elaboró su propuesta de “Filosofía con niños” a
partir de ciertas críticas a esas implicancias ideológicas que contenía la
iniciativa antecesora. Kohan centra su reflexión repensando el programa
de Lipman específicamente en el contexto de América Latina.

La Filosofía con Niños y Niñas parte de entender a la Filosofía como un


camino de búsqueda de preguntas, planteos y respuestas que, aunque
provisorias, están llenas de sentido para quienes las van encontrando.
Esto implica poner en práctica el filosofar, aplicándolo a las acciones y
situaciones cotidianas. Hacemos foco en la búsqueda como un fin en sí
mismo y no como un medio para otra cosa. Sostenemos que la Filosofía es
un ejercicio de pensamiento que nos permite ser más libres, más abiertos
y más sensibles con el mundo que nos rodea.
25 DE MAYO
Día de la Patria
PROPUESTA
El 25 de mayo de 1810 es considerado el inicio del Estado nacional
argentino. Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse en el
Río de la Plata el proceso revolucionario y emancipador que, a través de
diferentes luchas, daría el primer gran paso para su nacimiento. La
denominada Primera Junta, encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso a
la Junta de Sevilla que gobernaba en aquel entonces en nombre del rey
español Fernando VII. Aquel 25 de mayo, el virrey Cisneros fue destituido
y asumieron entonces los representantes designados por el Cabildo. Allí
comenzó el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la
independencia el 9 de Julio de 1816.

Las luchas que irían progresivamente avanzando hacia la instauración de


gobiernos nacionales y republicanos en Latinoamérica se dieron a lo largo
de todo el siglo XIX.

Aunque desde el relato oficial pareciera que en la Revolución de Mayo


sólo intervinieron varones, muchas mujeres participaron en las luchas por
la independencia realizando aportando desde diferentes lugares; por
ejemplo, a través de la donación de joyas y dinero para abastecer a los
ejércitos u organizando reuniones en sus casas para discutir ideas
políticas y planificar acciones. Algunas incluso ejercieron de espías, o de
enfermeras y cocineras en las luchas armadas. También hubo mujeres,
como es el caso de María Remedios del Valle, que participaron
directamente como soldadas.

Quienes integramos el Grupo El Pensadero, creemos que esta fecha puede


ser una buena oportunidad para pensar filosóficamente cuestiones tan
hondas como: ¿Qué significa una revolución? ¿Toda revolución es un
proyecto? ¿Proyectar se parece a soñar? ¿Qué se necesita para crear un
proyecto colectivo? ¿Se puede proyectar colectivamente si no estamos
todxs de acuerdo? ¿Qué es la Patria? ¿Qué nos hace ser quienes somos?
¿Para ser quienes somos, tenemos que diferenciarnos del resto?

¡Una vez más, esperamos que disfruten el cuadernillo!


En esta ocasión, todas las actividades propuestas pueden realizarse -con
las adaptaciones que consideren más adecuadas- tanto en el primer como
segundo ciclo.
1ER EJE
VIAJE EN EL TIEMPO
Edad sugerida de lxs destinatarixs de la planificación:
1er Y 2do ciclo

1. D i s p o s i c i ó n i n i c i a l
Observamos imágenes

Para comenzar el encuentro podemos llevar fotos de diferentes objetos y


preguntarles a lxs chicxs cuáles creen que ya se habían inventado en 1810
y cuáles creen que no.

2. Actividad principal
La invitación

Compartimos con lxs chicxs imágenes de la época de 1810. Observamos


detenidamente los objetos que había, la ropa que se usaba, los medios de
transporte que aparecen. En este link pueden encontrar imágenes de la
época.
Les contamos que han recibido la siguiente invitación:

Les preguntamos a lxs chicxs qué harían. ¿Les gustaría vivir en 1810? ¿Por
qué? Intentamos indagar en las razones acerca de por qué querrían o no
querrían vivir en dicha época. En el diálogo, podemos visibilizar el rol que
las mujeres cumplían en la sociedad de aquellos años (así como que, por
ejemplo, también había esclavxs).

Podemos aportar a la discusión haciendo preguntas del estilo:

¿Hay épocas que son mejores que otras para vivir?


¿Qué pensás de la época en la que vivimos?
¿Qué cosas aún no estaban inventadas en 1810? ¿Cómo sería tu vida sin
ellas?
¿Creés que la vida era más fácil antes o ahora?
¿Cómo creés que va a ser la vida en 200 años?

3. Cierre
Los objetos del futuro

A modo de cierre, podemos invitarlos a que dibujen o armen con su


cuerpo un objeto que crean que existirá en 200 años y que cambiará la
vida de la gente.
2DO EJE
IDENTIDAD Y COMUNIDAD
Edad sugerida de lxs destinatarixs de la planificación: 1er y 2do ciclo

1. D i s p o s i c i ó n i n i c i a l
Las 7 maravillas
Les damos a lxs chicxs una lista de 7 cosas que tienen que conseguir y
que impliquen la ayuda de alguien más.

2. Actividad principal
¿Quién es el más independiente?
Les mostramos a lxs chicxs imágenes o palabras de animales no humanos
y humanos que despierten situaciones vinculadas a la independencia:
león, pollito, gato, parásitos, humano adulto, bebé, etc. A partir de esas
imágenes les preguntamos quién creen que gana la competencia del
animal más independiente y quién estaría en el último lugar. Pueden
armar un listado del más independiente al menos.
Abrimos el diálogo teniendo en cuenta las respuestas de cada unx,
pensando en las ideas que llevaron a esas elecciones.

Preguntas guía:
¿Pedir ayuda quiere decir que unx no puede solx?
¿Se les ocurre algo que no se pueda hacer solx?
¿Creen que es algo bueno hacer las cosas solx siempre? ¿Por qué?
Siempre que necesitas ayuda, ¿la pedís? ¿Qué sentís cuando pedís
ayuda?
¿Qué sentís cuando te piden ayuda?

3. Cierre
¿Dos caras de la misma moneda?
Les damos la consigna de armar entre todxs usando únicamente sus
cuerpos una figura que represente la independencia y otra que
represente la comunidad. Nos quedamos pensando: ¿son distintas o
son dos caras de la misma moneda?
3ER EJE
iDENTIDAD Y SUEÑOS
Edad sugerida de lxs destinatarixs de la planificación: 1er y 2do ciclo

1. D i s p o s i c i ó n i n i c i a l
¿De dónde venimos, quiénes somos, a dónde vamos?

Vemos entre todxs la siguiente imagen, del pintor Paul Gauguin,


correspondiente a un cuadro que se llama “¿De dónde venimos? ¿Quiénes
somos? ¿Adónde vamos?”. Charlamos: ¿por qué se llamará así el cuadro?
¿Quiénes son los y las protagonistas del cuadro? ¿Qué estarán pensando?
¿De dónde vienen y a dónde van? ¿Qué otro título podrían ponerle?

2.Actividad principal
"Los sueños del sapo"

Leemos entre todxs el cuento “Los sueños del sapo” de Javier


Villafañe. También podemos proyectar la versión audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=X01VIApvwV8
Nos preguntamos: ¿De qué están hechos nuestros sueños? ¿Somos lo
que soñamos? ¿Qué es soñar? ¿Qué quiere decir “soñar despiertxs”?
¿Puede haber sueños compartidos? ¿Qué es lo que falta para que un
sueño se haga realidad? ¿Cuál es la diferencia entre soñar algo
durmiendo y soñar algo despiertx? ¿Por qué cuando queremos mucho
que algo pase decimos que es un sueño? ¿Queremos que todos los
sueños pasen?

3.Cierre

Jugamos al “Yo también” haciendo una ronda de sueños y/o deseos.


Empieza lx coordinadorx contando algún sueño o deseo que tenga,
por ejemplo: “Sueño con que el día de mañana crezcan frutillas de las
baldosas”. Si algunx ñiñx comparte el mismo sueño, deberá decir “Yo
también” y pasar al centro de la ronda. A continuación, deberá contar
algún sueño suyo y si alguien coincide deberá decir “yo también”
para pasar al centro de la ronda.
Una vez que hayan pasado todxs, invitamos a lxs niñxs a armar una
“lista de instrucciones para hacer realidad los sueños” con el sueño
elegido (puede ser dibujada).
CITAS TEXTUALES DESTACADAS para
seguir pensando la FILOSOFÍA CON
NIÑAS Y NIÑOS
“Si queremos propiciar una experiencia filosófica en la escuela, es
preciso que niños y docentes pregunten y se pregunten. Que unos y
otros tracen sus problemas, inventen sus sentidos y sigan su propia
línea problematizadora”

En Kohan, Walter. (2009). Infancia: Entre Educación y Filosofía. México DF:


Editorial Progreso, p. 117.

"¿Qué cosa tienen en común los miembros de la comunidad? ¿Es


verdaderamente alguna cosa positiva? ¿Un bien, una sustancia, un
interés? (...) [Lo que] la communitas comparte no es una propiedad o
pertenencia. No es una posesión, sino, por el contrario, una deuda, una
prenda, un don-adar. Un deber une a los sujetos de la comunidad (...),
que hace que no sean enteramente dueños de sí mismos. En términos
más precisos, les expropia, en parte o enteramente, su propiedad
inicial, su propiedad más propia, es decir, su subjetividad. (...) No es lo
propio, sino lo impropio -o, más drásticamente, lo otro- lo que
caracteriza a lo común. (...) Una despropiación que inviste y descentra
al sujeto propietario, y lo fuerza a salir de sí mismo. A alterarse. En la
comunidad, los sujetos no hallan un principio de identificación, ni
tampoco un recinto aséptico en cuyo interior se establezca una
comunicación transparente o cuando menos el contenido a comunicar.
No encuentran sino ese vacío, esa distancia, ese extrañamiento que los
hace ausentes de sí mismos. No sujetos. O sujetos de su propia
ausencia, de la ausencia de propio. (...) Por ello la comunidad no puede
pensarse como un cuerpo, una corporación, una fusión de individuos
que dé como resultado un individuo más grande. (...) La comunidad no
es un modo de ser -ni menos aún, de hacer- del sujeto individual. No es
su proliferación o multiplicación. Pero sí su exposición a lo que
interrumpe su clausura y lo vuelca hacia el exterior, un vértigo, una
síncopa, un espasmo en la continuidad del sujeto".

En Esposito, Roberto. (2007). Communitas. Origen y destino de la


comunidad. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 30-32

¡Esperamos que hayan disfrutado el


cuadernillo!
En este material trabajaron:
Contenido:

Micaela González (Docente de Lengua y Literatura y de Filosofía con


Niños y Niñas) y
Ariana Schvarzman (Profesora de Filosofía y Docente de Filosofía con
Niños y Niñas).

Diseño y difusión:
Sabrina Coscione Seid y Ariana Schvarzman (Profesora de Filosofía y
Docente de Filosofía con Niños y Niñas).

Las actividades que hacemos en Grupo El Pensadero son autogestivas y


sin fines de lucro. Si te gustó este material, te pedimos que nos ayudes
con un aporte económico que nos permita seguir creciendo y generando
nuevas herramientas para que la Filosofía sea un derecho para todas las
infancias de nuestro país.

caf eci t o. app/grupopensadero1

También podés hacernos una transferencia


a nuestra cuenta:
Nombre: Asociación Civil Grupo El Pensadero
CUIT: 30-71528206-9
CVU: 0000003100068335354456
Alias: ElPensadero

Nos ayuda mucho que compartas este material con personas


interesadas y nos recomiendes en redes sociales.

Y nos encantaría recibir tus comentarios, sugerencias o relatos de


experiencia cuando utilices este cuadernillo en tu escuela o espacio de
participación.

@grupo.pensadero

talleres@grupopensadero.org

https://linktr.ee/Grupo.Pensadero

También podría gustarte