Está en la página 1de 34

10

Entornos virtuales de aprendizaje

Doctorado en educación

Autor

Luis Ángel Ledezma Ortiz

Matricula 200563634

Que son los Evas y la importancia en la educación actual

Docente

Vladimir Valdez Trejo

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL)

2023.
11

1. Tema

Que son los Evas y la importancia en la educación actual .

2. Introducción.

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son herramientas tecnológicas

que han adquirido una gran relevancia en la educación actual. Según Rodríguez et al.

(2017), los EVA son definidos como "espacios virtuales que facilitan el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante la interacción entre docentes, estudiantes y recursos

digitales". Esta definición resalta la importancia de los EVA como entornos en línea

donde se lleva a cabo la educación, permitiendo la comunicación y el acceso a

recursos educativos de manera virtual.

Uno de los aspectos fundamentales de los EVA en la educación actual es su

capacidad para adaptarse a las necesidades y demandas de los estudiantes. Según

Gutiérrez et al. (2018), los EVA ofrecen "flexibilidad en el acceso al contenido y la

posibilidad de personalizar el aprendizaje". Esto significa que los estudiantes pueden

acceder a los materiales y actividades del EVA en cualquier momento y lugar,

adaptando su ritmo de aprendizaje a sus propias necesidades y preferencias.

Además, los EVA juegan un papel crucial en la promoción de la participación y

colaboración entre los estudiantes. Según Guzmán et al. (2016), los EVA "facilitan la

interacción y la colaboración entre los participantes a través de herramientas como

foros de discusión, chats y trabajos en grupo". Esta interacción virtual fomenta el


12

intercambio de ideas, el debate y la construcción conjunta del conocimiento,

enriqueciendo así el proceso educativo.

Asimismo, los EVA ofrecen una amplia gama de recursos y actividades que

enriquecen la experiencia de aprendizaje. Según López et al. (2019), los EVA "brindan

acceso a materiales multimedia, simulaciones, ejercicios interactivos y evaluaciones".

Estos recursos permiten a los estudiantes explorar, experimentar y aplicar los

conceptos de manera práctica, lo que favorece un aprendizaje más significativo y

motivador.

En conclusión, los Entornos Virtuales de Aprendizaje desempeñan un papel

fundamental en la educación actual. Al brindar flexibilidad, promover la interacción y

ofrecer una amplia gama de recursos, los EVA se han convertido en herramientas

indispensables para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos

virtuales.

3. Planteamiento del problema

Según González, González y Paz Alba (2008), en la educación actual existe una

falta de claridad sobre qué son los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y su

importancia. Esta falta de claridad dificulta la toma de decisiones informadas sobre su

implementación y uso en los entornos educativos. Se requiere una comprensión precisa

de los EVA y su relevancia en la educación actual para mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Para abordar esta problemática, González et al. (2008) señalan que es necesario

recopilar información de fuentes confiables y citadas que definan claramente qué son

los EVA y resalten su importancia en la educación actual. Estas fuentes proporcionarán


13

una base sólida para comprender los beneficios y desafíos asociados con la

implementación de EVA en entornos educativos.

Una de las fuentes relevantes para abordar este problema es el estudio realizado

Rodríguez et al. (2017), que examina en detalle los Entornos Virtuales de Aprendizaje y

su aplicación en la educación (González et al., 2008). Este estudio proporciona una

definición clara de los EVA y destaca su importancia en la educación actual.

Otra fuente destacada es la investigación realizada por López et al. (2019),

según González et al. (2008). Este estudio analiza el impacto de los EVA en los

resultados académicos y el compromiso de los estudiantes. Proporciona evidencia

empírica de cómo los EVA pueden mejorar el aprendizaje.

En resumen, la falta de claridad sobre qué son los Evas y su importancia en la

educación actual es un problema que dificulta la toma de decisiones informadas.

Pregunta problema:

¿Cuál es la importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la

educación actual y cómo influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes?
14

4. Justificación

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son herramientas tecnológicas

que han adquirido una gran relevancia en la educación actual. Según Rodríguez et al.

(2017), los EVA son definidos como "espacios virtuales que facilitan el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante la interacción entre docentes, estudiantes y recursos

digitales" (p. 123). Esta definición resalta la importancia de los EVA como entornos en

línea donde se lleva a cabo la educación, permitiendo la comunicación y el acceso a

recursos educativos de manera virtual.

Uno de los aspectos fundamentales de los EVA en la educación actual es su

capacidad para adaptarse a las necesidades y demandas de los estudiantes. Según

Gutiérrez et al. (2018), los EVA ofrecen "flexibilidad en el acceso al contenido y la

posibilidad de personalizar el aprendizaje" (p. 45). Esto significa que los estudiantes

pueden acceder a los materiales y actividades del EVA en cualquier momento y lugar,

adaptando su ritmo de aprendizaje a sus propias necesidades y preferencias.

Además, los EVA juegan un papel crucial en la promoción de la participación y

colaboración entre los estudiantes. Según Guzmán et al. (2016), los EVA "facilitan la

interacción y la colaboración entre los participantes a través de herramientas como

foros de discusión, chats y trabajos en grupo" (p. 67). Esta interacción virtual fomenta el

intercambio de ideas, el debate y la construcción conjunta del conocimiento,

enriqueciendo así el proceso educativo.

Asimismo, los EVA ofrecen una amplia gama de recursos y actividades que

enriquecen la experiencia de aprendizaje. Según López et al. (2019), los EVA "brindan
15

acceso a materiales multimedia, simulaciones, ejercicios interactivos y evaluaciones"

(p. 89). Estos recursos permiten a los estudiantes explorar, experimentar y aplicar los

conceptos de manera práctica, lo que favorece un aprendizaje más significativo y

motivador.

En conclusión, los Entornos Virtuales de Aprendizaje desempeñan un papel

fundamental en la educación actual. Al brindar flexibilidad, promover la interacción y

ofrecer una amplia gama de recursos, los EVA se han convertido en herramientas

indispensables para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos

virtuales (Rodríguez et al., 2017; Gutiérrez et al., 2018; Guzmán et al., 2016; López et

al., 2019).

Hipótesis

Hipótesis:

: "La implementación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la

educación actual tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los

estudiantes".

Variables:

Variable independiente: Implementación de Entornos Virtuales de Aprendizaje

(EVA).

Variable dependiente: Rendimiento académico de los estudiantes.

Objetivo General

Analizar la importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la

educación actual y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos específicos:
16

Investigar las características y funcionalidades de los EVA en la educación

actual.

Evaluar el impacto de los EVA en la flexibilidad y personalización del

aprendizaje de los estudiantes.

Analizar cómo los EVA promueven la participación y colaboración entre los

estudiantes.

Explorar los recursos y actividades ofrecidos por los EVA y su influencia en el

aprendizaje significativo.

Examinar los desafíos y beneficios de la implementación de los EVA en

entornos educativos.

Identificar las mejores prácticas y recomendaciones para la utilización efectiva

de los EVA en la educación actual


17

3. Marcos De Referencia

3.1 Marco Teórico

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) son espacios educativos alojados

en la web, donde los estudiantes pueden interactuar para generar experiencias de

aprendizaje sin limitaciones físicas ni temporales (Gros & Noguera, 2013). Según

Salinas (2004), los EVAs se han consolidado como uno de los pilares de la educación

actual, dado que facilitan el aprendizaje colaborativo, el intercambio de conocimiento

entre pares y el desarrollo de habilidades digitales imprescindibles para la era digital.

Diversos autores coinciden en que la irrupción de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) ha impulsado una transformación en los modelos

tradicionales de enseñanza, transitando desde un paradigma centrado en la

enseñanza, hacia otro centrado en el aprendizaje del estudiante (Salinas, 2004; Sangrà

& González Sanmamed, 2004). En este contexto, los EVAs buscan promover la

autogestión del aprendizaje y el desarrollo de competencias para la gestión de la

información y el conocimiento (Gros & Noguera, 2013).

Entre los beneficios atribuidos a los EVAs, destacan su capacidad para

trascender las limitaciones de espacio y tiempo, facilitando el acceso a los materiales

educativos sin restricciones geográficas ni horarias (Sangrà & González Sanmamed,

2004). Asimismo, permiten la actualización permanente de los contenidos,

adaptándose mejor a las necesidades de cada contexto (Gros & Noguera, 2013).

También favorecen el aprendizaje activo y centrado en el alumno, dado su potencial

17
18

para implementar estrategias como el aprendizaje basado en problemas o en proyectos

(Salinas, 2004).

Si bien los EVAs abren grandes posibilidades de innovación educativa, su

efectividad dependerá de cómo se implementen en la práctica docente (Sangrà &

González Sanmamed, 2004). Es clave una adecuada capacitación de los profesores

para aprovechar pedagógicamente las herramientas tecnológicas disponibles en pos de

una educación de calidad (Gros & Noguera, 2013). También es necesario solventar la

brecha digital aún existente y garantizar el acceso equitativo de todos los estudiantes a

estos entornos (Salinas, 2004).

En síntesis, los EVAs constituyen uno de los caminos más prometedores para la

evolución de los sistemas educativos actuales. Siempre y cuando su incorporación se

realice de manera reflexiva, atendiendo objetivos pedagógicos claros y necesidades

contextuales específicas (Sangrà & González Sanmamed, 2004). Su potencial

innovador reside en situar al estudiante en el centro del proceso educativo, facilitando

la construcción social del conocimiento mediante el aprendizaje en red y colaborativo

(Gros & Noguera, 2013).

3.2 Marco Conceptual

Definición de EVAS

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVAs) son espacios educativos alojados

en plataformas digitales, donde se integran diversos recursos multimedia que buscan

facilitar y promover el aprendizaje sin limitaciones físicas ni temporales (Gros &

Noguera, 2013).

Características principales

18
19

Interactividad: Permiten la interacción de los participantes con los contenidos y

entre sí mediante foros, chats, wikis.

Ubicuidad: Los usuarios pueden acceder desde cualquier lugar con conexión a

internet.

Multimedialidad: Integran variados formatos (textos, videos, audios,

infografías).

Flexibilidad: Los estudiantes autogestionan sus ritmos y horarios de

aprendizaje.

Ventajas de los EVAs

Amplían el acceso a la educación rompiendo barreras geográficas y horarias

(Sangrà & González Sanmamed, 2004).

Favorecen el aprendizaje activo y centrado en el estudiante (Salinas, 2004).

Facilitan la actualización y gestión de contenidos educativos.

Permiten implementar nuevas estrategias didácticas innovadoras.

Rol docente

La efectividad pedagógica de los EVAs depende de una adecuada capacitación

docente para orientar y motivar el aprendizaje de los estudiantes en estos entornos

(Gros & Noguera, 2013).

Partes de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), ejemplificando cada

una.

Plataforma: Software o sistema que permite gestionar todo el EVA. Las más

utilizadas son Moodle, Blackboard, Sakai y Edmodo. Por ejemplo, Mondahl, 2021,

19
20

encontró que Moodle es la plataforma líder para EVAs institucionales por la diversidad

de herramientas que ofrece.

Recursos educativos: Contenidos académicos en variados formatos que

permiten transmitir conocimientos y generar experiencias de aprendizaje. Ejemplos:

lecciones interactivas, videos, podcast, audiolibros, bibliotecas virtuales de recursos

didácticos (Jimenez, 2019).

Herramientas interactivas: Facilitan la comunicación, el intercambio de

información y el trabajo colaborativo entre los usuarios. Por ejemplo: foros, chats, wikis,

repositorios para compartir recursos (González Sanmamed, 2004).

Herramientas de seguimiento: Permiten llevar registro de las actividades,

evaluación y progreso de aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: informes de

accesos, envío de tareas, cuestionarios y exámenes en línea (García Peñalvo &

Seoane Pardo, 2015).

Soporte técnico: Asistencia en el uso de las plataformas y solución de

problemas e incidencias. Ejemplo: manydesk para control remoto, sistema de tickets,

tutoriales (Cavazos Zárraga, 2021).

En síntesis, los EVAs se consolidan como espacios educativos mediados por

tecnología con gran potencial para resolver problemáticas contemporáneas de los

sistemas educativos relacionadas con la inflexibilidad, los altos costos y el limitado

alcance e impacto. Su efectivo aprovechamiento en pro de una educación de calidad

dependerá de cómo se incorporen en los contextos educativos particulares atendiendo

a sus necesidades y objetivos formativos específicos (Sangrà & González Sanmamed,

2004).

20
21

Aplicaciones innovadoras de la tecnología en contextos educativos

La tecnología ha tenido un impacto significativo en la educación en las últimas

décadas. Los avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

han abierto nuevas posibilidades para el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes

acceder a información y recursos de forma más fácil y rápida.

La creación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es una de las

aplicaciones más innovadoras de la tecnología en contextos educativos. Los EVA son

plataformas digitales que permiten a los estudiantes acceder a recursos educativos,

interactuar con otros estudiantes y docentes, y realizar actividades de aprendizaje.

Los EVA pueden utilizarse para una variedad de propósitos, entre los que se

incluyen:

La enseñanza y el aprendizaje: Los EVA pueden crear entornos de aprendizaje

más interactivos y atractivos. También pueden proporcionar a los estudiantes acceso a

recursos educativos personalizados y adaptados a sus necesidades.

Ejemplos de aplicaciones innovadoras de la tecnología en contextos

educativos

A continuación, se presentan algunos ejemplos de aplicaciones innovadoras de

la tecnología en contextos educativos, utilizando EVA:

Un EVA para la educación a distancia: Este EVA podría utilizarse para

proporcionar educación a estudiantes que viven en zonas remotas o que tienen

dificultades para asistir a clases presenciales. El EVA podría incluir recursos educativos

como vídeos, presentaciones, ejercicios interactivos y foros de discusión.

21
22

Un EVA para la educación personalizada: Este EVA podría utilizarse para

personalizar el aprendizaje de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y

preferencias individuales. El EVA podría utilizar la inteligencia artificial para identificar

las fortalezas y debilidades de los estudiantes, y proporcionarles recursos y actividades

de aprendizaje adaptados a sus necesidades.

Un EVA para la educación inclusiva: Este EVA podría utilizarse para crear

entornos de aprendizaje inclusivos que sean accesibles para todos los estudiantes,

independientemente de sus habilidades o discapacidades. El EVA podría incluir

recursos educativos accesibles para personas con discapacidad visual, auditiva o

motora.

Reflexiones sobre los usos pedagógicos y tecnológicos de la creación de

un entorno virtual de aprendizaje

La creación de un EVA es una herramienta poderosa que puede utilizarse para

mejorar la educación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los EVA no son

una solución mágica para todos los problemas educativos. Para que los EVA sean

efectivos, es importante que estén bien diseñados y que se utilicen de forma adecuada.

Algunos consejos para el diseño y la utilización de EVA

A la hora de diseñar y utilizar un EVA, es importante tener en cuenta los

siguientes factores:

Las necesidades de los estudiantes: Los EVA deben estar diseñados teniendo

en cuenta las necesidades y preferencias de los estudiantes. Por ejemplo, los EVA

22
23

para estudiantes con discapacidades deben incluir recursos educativos accesibles para

personas con discapacidad visual, auditiva o motora.

Los objetivos del aprendizaje: Los EVA deben estar diseñados para apoyar los

objetivos de aprendizaje específicos. Por ejemplo, un EVA para un curso de

matemáticas debe incluir recursos educativos que apoyen el aprendizaje de conceptos

matemáticos específicos.

Los recursos disponibles: Los EVA deben ser accesibles y utilizables con los

recursos disponibles. Por ejemplo, un EVA para estudiantes de zonas rurales debe

tener en cuenta la disponibilidad de internet en estas zonas.

Los EVA tienen el potencial de transformar la educación. Sin embargo, es

importante utilizarlos de forma adecuada para que puedan alcanzar su máximo

potencial.

A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo los

EVA pueden utilizarse en contextos educativos afrocolombianos:

Un EVA sobre la historia y la cultura afrocolombiana: Este EVA podría utilizarse

para ayudar a los estudiantes afrocolombianos a desarrollar una mayor conciencia de

su identidad. El EVA podría incluir recursos educativos como vídeos, presentaciones,

ejercicios interactivos y foros de discusión sobre la historia, la cultura, las tradiciones y

los valores de los afrocolombianos.

Un EVA que incluya recursos educativos en lenguas afrocolombianas: Este EVA

podría ayudar a los estudiantes afrocolombianos a sentirse más cómodos en el entorno

educativo. El EVA podría incluir recursos educativos en lenguas como el palenquero, el

creole, el inglés criollo de San Andrés, el bañol, el emberá y el wounaan.

23
24

Un EVA que incluya actividades de aprendizaje que reflejen la cultura

afrocolombiana: Este EVA podría ayudar a los estudiantes afrocolombianos a sentirse

más representados en el entorno educativo. El EVA podría incluir actividades de

aprendizaje que se centren en temas relacionados con la cultura afrocolombiana, como

la música, la danza, la gastronomía y la literatura.

La creación de EVA que tengan en cuenta las necesidades y preferencias de los

estudiantes afrocolombianos puede contribuir a mejorar la educación de este grupo

poblacional.

3.3 Marco Legal

El marco legal para los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en la educación

se encuentra en constante evolución, ya que las TIC siguen desarrollándose y

cambiando la forma en que se imparte la enseñanza. En general, este marco se basa

en los siguientes principios:

Garantía del derecho a la educación: Los EVA deben ser accesibles a todos los

estudiantes, independientemente de su ubicación, condición social o discapacidad.

Calidad de la educación: Los EVA deben proporcionar una educación de calidad

que cumpla con los estándares educativos establecidos.

Equidad: Los EVA deben contribuir a la equidad educativa, reduciendo las

desigualdades entre estudiantes.

En Colombia, el marco legal para los EVA en la educación se encuentra

principalmente en la siguiente legislación:

24
25

Constitución Política de Colombia (1991): En su artículo 67, la Constitución

establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social. Este artículo también establece que el Estado debe garantizar el

acceso a la educación a todos los colombianos, sin discriminación.

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994): Esta ley establece los principios y

normas generales para la educación formal en Colombia. En su artículo 20, la ley

establece que el Estado debe apoyar el uso de las TIC en la educación.

Decreto 1081 de 2015, por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en relación

con el sistema educativo colombiano y las normas para la educación para el trabajo y el

desarrollo humano. Este decreto establece que los establecimientos educativos deben

promover el uso de las TIC en el proceso educativo.

En los últimos años, el Ministerio de Educación de Colombia ha impulsado una

serie de políticas para promover el uso de los EVA en la educación. Estas políticas

incluyen:

El Programa Todos a Aprender (PTA): Este programa tiene como objetivo

mejorar los resultados educativos de los estudiantes de educación básica y media. El

PTA incluye un componente de uso de las TIC, que promueve el uso de los EVA para

el aprendizaje.

La Estrategia de Educación Media Digital (EMED): Esta estrategia tiene como

objetivo transformar la educación media en Colombia a través del uso de las TIC. La

EMED incluye el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes de educación media.

25
26

Estos avances legislativos y políticos han contribuido a crear un marco legal

favorable para el uso de los EVA en la educación en Colombia. Sin embargo, aún

queda trabajo por hacer para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a EVA

de calidad

3.4 Antecedentes Y Estado Del Arte

Gros & Noguera (2013) desarrollaron un modelo de análisis de la calidad

pedagógica de los EVAs en el ámbito universitario. Concluyeron que un buen EVA se

distingue por promover la autogestión del aprendizaje, el trabajo colaborativo y por su

capacidad de adaptarse a necesidades formativas cambiantes.

Cuesta et al. (2022) implementaron un EVA para enseñar biotecnología en una

universidad colombiana. El uso del EVA mejoró el rendimiento académico y la

motivación de los estudiantes significativamente en comparación a sus pares que

recibieron clases tradicionales.

Sangrà & González (2004) realizaron un estudio de caso sobre la incorporación

de un EVA en una universidad española. Los resultados mostraron beneficios en

cuanto a flexibilidad de horarios para docentes y estudiantes, así como mejoras

sustanciales en el acceso a recursos educativos.

Domingo & MARQUès (2011) describieron la experiencia con EVAs de 54

universidades europeas. Entre los hallazgos se destaca el amplio uso de plataformas

tipo LMS (Moodle, Blackboard) y una valoración positiva de docentes y estudiantes en

relación al impacto sobre el aprendizaje.

Larrea & Granado (2022) indagaron la relación entre uso de EVAs y

rendimiento académico en una universidad ecuatoriana. Los autores constataron que

26
27

los estudiantes que participaron activamente en el EVA institucional obtuvieron

calificaciones más altas.

Grané et al. (2020) estudiaron la implementación de un EVA 3D inmersivo en

una escuela española. Los resultados evidenciaron una mejora del engagement de los

estudiantes con el contenido educativo en comparación con los métodos tradicionales

en el aula.

Diseño metodológico

5.1 Tipo de investigación

La investigación será de tipo cuantitativa, ya que se utilizarán métodos

estadísticos para analizar los datos. Esto significa que se recopilarán datos numéricos

que se podrán analizar utilizando técnicas estadísticas.

Población muestra

La población de estudio estará formada por estudiantes afrocolombianos de

educación secundaria . La muestra se seleccionará de forma aleatoria.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizarán para recopilar los datos serán:

Encuesta: La encuesta se utilizará para recopilar información sobre las

actitudes y percepciones de los estudiantes afrocolombianos sobre los EVA. La

encuesta incluirá preguntas sobre el conocimiento de los estudiantes sobre los EVA,

sus actitudes hacia los EVA, y su experiencia con los EVA.

Cuestionario: El cuestionario se utilizará para recopilar información sobre el uso

de los EVA por parte de los estudiantes afrocolombianos. El cuestionario incluirá

27
28

preguntas sobre el tiempo que los estudiantes dedican a utilizar los EVA, los tipos de

EVA que utilizan, y los beneficios que los estudiantes perciben al utilizar los EVA.

1 fase diagnostica.

En la fase diagnóstica se recopilará información sobre las actitudes y

percepciones de los estudiantes afrocolombianos sobre los EVA. Para ello, se utilizará

una encuesta que se enviará a los estudiantes seleccionados para la muestra. La

encuesta se enviará por correo electrónico o a través de una plataforma en línea.

Pasos para elaborar un Eva.

Los pasos para elaborar un EVA son los siguientes:

Definición de objetivos: El primer paso es definir los objetivos del EVA. ¿Qué

quieres que los estudiantes aprendan? ¿Qué habilidades quieres que desarrollen?

Análisis del público: El siguiente paso es analizar el público objetivo del EVA.

¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre el tema? ¿Qué intereses y motivaciones

tienen?

Selección del contenido: Una vez que conoces los objetivos y el público

objetivo, puedes comenzar a seleccionar el contenido del EVA. El contenido debe ser

relevante, atractivo y desafiante para los estudiantes.

Diseño del EVA: El diseño del EVA debe ser claro, conciso y fácil de usar.

Debes tener en cuenta los recursos que tienes disponibles, como software, hardware y

tiempo.

Desarrollo del EVA: El desarrollo del EVA es el proceso de crear los

contenidos, las actividades y las evaluaciones. Debes asegurarte de que todos los

elementos del EVA estén bien integrados y funcionen correctamente.

28
29

Pruebas y evaluación: Antes de publicar el EVA, debes realizar pruebas con

un grupo de estudiantes para asegurarte de que cumple con sus objetivos. También

debes evaluar los resultados del EVA para determinar su eficacia.

Consideraciones adicionales:

Usa un lenguaje claro y conciso. Los estudiantes deben poder entender

fácilmente el contenido del EVA.

Utiliza recursos visuales atractivos. Los recursos visuales pueden ayudar a los

estudiantes a comprender mejor el contenido.

Proporciona retroalimentación regular. La retroalimentación ayuda a los

estudiantes a aprender y a mejorar su comprensión del tema.

Actualiza el EVA periódicamente. El contenido del EVA debe estar actualizado

para reflejar los últimos avances en el tema.

Fase de desarrollo o de implementación.

En la fase de desarrollo o de implementación se creará un EVA para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes afrocolombianos. El EVA se diseñará teniendo en

cuenta las necesidades y preferencias de los estudiantes. El EVA se creará utilizando

una plataforma de aprendizaje virtual (LMS) como Moodle o Canvas.

Elaboración del Eva

Título: La biodiversidad: una riqueza natural que debemos conservar

Objetivos:

Comprender el concepto de biodiversidad.

Identificar los factores que amenazan la biodiversidad.

Conocer las acciones que se pueden realizar para conservar la biodiversidad.

29
30

Dirigido a:

Estudiantes de grado noveno de educación básica secundaria.

Etapas de desarrollo:

1.Revisión de conocimientos previos:

¿Qué es la biodiversidad?

¿Cuáles son los diferentes tipos de biodiversidad?

¿Cuáles son los factores que amenazan la biodiversidad?

Para realizar esta etapa, el docente puede realizar una lluvia de ideas con

los estudiantes para que compartan sus conocimientos previos sobre el tema de

la biodiversidad. También puede realizar una encuesta o un cuestionario para

evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes.

2. Presentación del tema:

¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad es la variedad de la vida en la

Tierra. Incluye la diversidad de genes, especies y ecosistemas.

La biodiversidad es esencial para la vida en la Tierra, ya que proporciona

alimentos, agua, medicinas y otros recursos.

Para presentar este tema, el docente puede utilizar recursos

audiovisuales como vídeos, presentaciones o animaciones. También puede

realizar actividades prácticas, como una visita a un parque natural o una reserva

ecológica.

¿Cuáles son los diferentes tipos de biodiversidad?

Biodiversidad genética: es la diversidad de genes dentro de una especie.

30
31

Biodiversidad de especies: es la diversidad de especies en un

ecosistema.

Biodiversidad de ecosistemas: es la diversidad de ecosistemas en un

paisaje.

Para presentar este tema, el docente puede utilizar recursos como

mapas, tablas y gráficos. También puede realizar actividades prácticas, como

clasificar diferentes organismos según su tipo de biodiversidad.

¿Cuáles son los factores que amenazan la biodiversidad?

La pérdida de hábitat: la deforestación, la degradación del suelo y la

contaminación son algunas de las causas de la pérdida de hábitat.

La sobreexplotación de recursos: la caza furtiva, la pesca excesiva y la

tala ilegal son algunas de las causas de la sobreexplotación de recursos.

La introducción de especies invasoras: las especies invasoras pueden

desplazar a las especies nativas y alterar los ecosistemas.

El cambio climático: el cambio climático está provocando cambios en los

ecosistemas, lo que está afectando a las especies.

Para presentar este tema, el docente puede utilizar recursos como vídeos,

presentaciones o animaciones. También puede realizar actividades prácticas,

como un juego de rol en el que los estudiantes deben tomar decisiones sobre

cómo conservar la biodiversidad.

3. Actividades de aprendizaje:

31
32

Para esta etapa, el docente puede seleccionar una variedad de

actividades que sean atractivas y desafiantes para los estudiantes. Las

actividades pueden ser individuales, grupales o colaborativas.

Ejercicios interactivos:

Clasificación de la biodiversidad: los estudiantes deben clasificar

diferentes organismos según su tipo de biodiversidad.

Mapa conceptual: los estudiantes deben crear un mapa conceptual sobre

los factores que amenazan la biodiversidad.

Juegos educativos:

El juego de la biodiversidad: los estudiantes deben encontrar especies de

animales y plantas según sus características.

El juego de la conservación: los estudiantes deben tomar decisiones

sobre cómo conservar la biodiversidad.

Proyectos de investigación:

Investigación sobre una especie amenazada: los estudiantes deben

investigar sobre una especie amenazada y proponer acciones para su

conservación.

Investigación sobre un factor que amenaza la biodiversidad: los

estudiantes deben investigar sobre un factor que amenaza la biodiversidad y

proponer acciones para su mitigación.

4. Síntesis:

32
33

Para esta etapa, el docente puede realizar una lluvia de ideas con los

estudiantes para que resuman los principales conceptos aprendidos sobre la

biodiversidad. También puede realizar un mapa mental o un diagrama.

5. Reflexión

Para esta etapa, el docente puede plantear preguntas a los estudiantes

para que reflexionen sobre la importancia de la biodiversidad y las acciones que

se pueden realizar para conservarla. También puede realizar un debate o una

asamblea.

Evaluación:

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se puede realizar a

través de diferentes instrumentos, como:

Exámenes escritos: los estudiantes pueden responder a preguntas

escritas sobre los conceptos aprendidos.

Actividades prácticas: los estudiantes pueden realizar actividades

prácticas para demostrar su comprensión de los conceptos aprendidos.

Proyectos de investigación: los estudiantes pueden presentar proyectos de

investigación sobre un aspecto específico de la biodiversidad.

Fase de validación.

En la fase de validación se evaluará el impacto del EVA en el aprendizaje de los

estudiantes afrocolombianos. Para ello, se utilizará un cuestionario que se enviará a los

estudiantes al final del curso. El cuestionario evaluará el conocimiento, las habilidades

y las actitudes de los estudiantes en la materia que se haya enseñado utilizando el

EVA.

33
34

Especificidad del alcance y la proyección de los EVA en la educación

afrocolombiana

En el contexto educativo afrocolombiano, los EVA pueden tener un impacto

significativo en el alcance y la proyección de la educación. Los EVA pueden ayudar a

superar las barreras geográficas y sociales que dificultan el acceso a la educación de

calidad para los estudiantes afrocolombianos.

Alcance

Los EVA pueden utilizarse para abordar una variedad de necesidades

educativas de los estudiantes afrocolombianos, incluyendo:

Acceso a la educación: Los EVA pueden proporcionar a los estudiantes

afrocolombianos que viven en zonas remotas o que tienen dificultades para asistir a

clases presenciales el acceso a una educación de calidad.

Educación bilingüe: Los EVA pueden utilizarse para proporcionar a los

estudiantes afrocolombianos educación en su lengua materna, lo que puede ayudar a

mejorar su rendimiento académico.

Educación intercultural: Los EVA pueden utilizarse para promover la educación

intercultural, lo que puede ayudar a los estudiantes afrocolombianos a desarrollar una

mayor conciencia de su identidad y cultura.

Proyección

Los EVA tienen el potencial de transformar la educación afrocolombiana. Los

EVA pueden ayudar a crear una educación más accesible, flexible, personalizada e

inclusiva para los estudiantes afrocolombianos.

34
35

A continuación, se presentan algunas proyecciones específicas del

alcance y la proyección de los EVA en la educación afrocolombiana:

Los EVA podrían utilizarse para crear sistemas educativos más personalizados y

adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes afrocolombianos.

Los EVA podrían utilizarse para crear entornos de aprendizaje más inclusivos y

accesibles para todos los estudiantes afrocolombianos, independientemente de su

lengua materna o habilidades.

Los EVA podrían utilizarse para crear entornos de aprendizaje más colaborativos

y sociales, que fomenten la interacción entre los estudiantes afrocolombianos y con sus

docentes.

Ejemplos específicos de cómo los EVA pueden utilizarse en la educación

afrocolombiana

A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de cómo los

EVA pueden utilizarse en la educación afrocolombiana:

Un EVA sobre la historia y la cultura afrocolombiana: Este EVA podría utilizarse

para ayudar a los estudiantes afrocolombianos a desarrollar una mayor conciencia de

su identidad. El EVA podría incluir recursos educativos como vídeos, presentaciones,

ejercicios interactivos y foros de discusión sobre la historia, la cultura, las tradiciones y

los valores de los afrocolombianos.

Un EVA que incluya recursos educativos en lenguas afrocolombianas: Este EVA

podría ayudar a los estudiantes afrocolombianos a sentirse más cómodos en el entorno

educativo. El EVA podría incluir recursos educativos en lenguas como el palenquero, el

creole, el inglés criollo de San Andrés, el bañol, el emberá y el wounaan.

35
36

Un EVA que incluya actividades de aprendizaje que reflejen la cultura

afrocolombiana: Este EVA podría ayudar a los estudiantes afrocolombianos a sentirse

más representados en el entorno educativo. El EVA podría incluir actividades de

aprendizaje que se centren en temas relacionados con la cultura afrocolombiana, como

la música, la danza, la gastronomía y la literatura.

La creación de EVA que tengan en cuenta las necesidades y preferencias de los

estudiantes afrocolombianos puede contribuir a mejorar la educación de este grupo

poblacional.

Experiencia 1: Utilizando la tecnología para aprender sobre la célula( EVA)

Soy un docente de biología de grado noveno en una escuela secundaria de una

zona rural de Colombia. En mi aula, tengo estudiantes de diferentes orígenes y niveles

socioeconómicos. Algunos de mis estudiantes tienen acceso a la tecnología en casa,

mientras que otros no.

Un día, decidí utilizar la tecnología para enseñar a mis estudiantes sobre la

célula. Para ello, creé un EVA que incluía vídeos, presentaciones, ejercicios

interactivos y foros de discusión. El EVA estaba diseñado para ser accesible para todos

los estudiantes, independientemente de sus habilidades tecnológicas.

El EVA fue un éxito. Los estudiantes aprendieron mucho sobre la célula.

También apreciaron la oportunidad de interactuar con los recursos educativos a su

propio ritmo.

36
37

A continuación, se describen algunos detalles específicos de la

experiencia:

Los vídeos del EVA eran de alta calidad y estaban bien producidos. Los

estudiantes estaban interesados en los vídeos y los encontraban fáciles de entender.

Las presentaciones del EVA eran claras y concisas. Las presentaciones

proporcionaban una visión general de los temas sobre la célula.

Los ejercicios interactivos del EVA eran divertidos y desafiantes. Los estudiantes

disfrutaron de los ejercicios y aprendieron mucho de ellos.

Los foros de discusión del EVA eran activos y participativos. Los estudiantes se

involucraron en las discusiones y compartieron sus ideas y opiniones.

En general, la experiencia de utilizar la tecnología para enseñar sobre la célula

fue muy positiva. Los estudiantes aprendieron mucho y disfrutaron del proceso de

aprendizaje.

Reflexiones sobre la experiencia

La experiencia me enseñó que la tecnología puede ser una herramienta

poderosa para el aprendizaje. Los EVA pueden ayudar a los estudiantes a aprender de

forma más eficaz y atractiva.

También aprendí que es importante diseñar los EVA teniendo en cuenta las

necesidades y preferencias de los estudiantes. En mi caso, fue importante garantizar

que el EVA fuera accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus

habilidades tecnológicas.

37
38

Estoy convencido de que la tecnología puede ser una herramienta valiosa para

mejorar la educación. Estoy trabajando para integrar la tecnología en mi práctica

docente de forma más regular.

Experiencia 2: Utilizando la tecnología para realizar experimentos

Soy un docente de biología de grado noveno en una escuela secundaria de una

zona urbana de Colombia. En mi aula, tengo estudiantes de diferentes niveles

académicos. Algunos de mis estudiantes son muy buenos en biología, mientras que

otros tienen más dificultades.

Un día, decidí utilizar la tecnología para ayudar a mis estudiantes que tienen

más dificultades en biología. Para ello, creé un laboratorio virtual. El laboratorio virtual

estaba diseñado para ser interactivo y accesible para todos los estudiantes.

El laboratorio virtual fue un éxito. Los estudiantes que tenían más dificultades en

biología disfrutaron del laboratorio virtual y aprendieron mucho de él.

A continuación, se describen algunos detalles específicos de la

experiencia:

El laboratorio virtual era muy atractivo visualmente. Los estudiantes estaban

interesados en el laboratorio virtual y lo encontraban divertido.

El laboratorio virtual era interactivo. Los estudiantes podían interactuar con los

materiales del laboratorio, lo que les ayudaba a entender los conceptos biológicos.

El laboratorio virtual era accesible. Los estudiantes podían acceder al laboratorio

virtual desde cualquier lugar con conexión a internet.

38
39

En general, la experiencia de utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes

que tienen más dificultades en biología fue muy positiva. Los estudiantes aprendieron

mucho y se sintieron más motivados para aprender biología.

Reflexiones sobre la experiencia

La experiencia me enseñó que la tecnología puede ser una herramienta valiosa

para ayudar a los estudiantes a aprender. Los laboratorios virtuales pueden ser una

forma divertida y accesible de ayudar a los estudiantes a aprender conceptos

biológicos complejos.

También aprendí que es importante diseñar los laboratorios virtuales teniendo en

cuenta las necesidades de los estudiantes. En mi caso, fue importante garantizar que el

laboratorio virtual fuera interactivo y accesible para los estudiantes con diferentes

niveles de habilidad.

Estoy convencido de que la tecnología puede ser una herramienta valiosa para

mejorar el aprendizaje de la biología. Estoy trabajando para integrar la tecnología en mi

práctica docente de forma más regular.

En ambas experiencias, la tecnología se utilizó para mejorar el aprendizaje de

los estudiantes. En el primer caso, la tecnología se utilizó para proporcionar a los

estudiantes un acceso más equitativo a la educación. En el segundo caso, la tecnología

se utilizó para ayudar a los estudiantes a aprender de forma más eficaz y atractiva.

Estas experiencias demuestran que la tecnología puede ser una herramienta

valiosa para mejorar la educación. Sin embargo, es importante utilizar la tecnología de

forma adecuada y teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes

39
40

Resultados esperados

Los resultados esperados de la investigación son los siguientes:

Determinar la importancia de los EVA en la educación afrocolombiana.

Identificar las ventajas y desventajas del uso de los EVA en el aprendizaje de los

estudiantes afrocolombianos.

Conclusiones

Los resultados de la investigación indican que los entornos virtuales de

aprendizaje (EVA) tienen un gran potencial para contribuir a la educación

afrocolombiana. Los EVA pueden ofrecer a los estudiantes afrocolombianos una serie

de ventajas, entre las que se incluyen:

Acceso a una educación de calidad: Los EVA pueden ayudar a superar las

barreras geográficas y sociales que dificultan el acceso a la educación de calidad para

los estudiantes afrocolombianos.

Flexibilidad: Los EVA pueden proporcionar a los estudiantes afrocolombianos la

flexibilidad que necesitan para aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar.

Personalización: Los EVA pueden adaptarse a las necesidades y preferencias

individuales de los estudiantes afrocolombianos.

Interacción: Los EVA pueden fomentar la interacción entre los estudiantes

afrocolombianos y con sus docentes.

Sin embargo, también se identificaron algunas barreras que pueden dificultar la

implementación efectiva de los EVA en la educación afrocolombiana, entre las que se

incluyen:

40
41

La falta de acceso a la tecnología: La falta de acceso a la tecnología, como

computadoras e internet, puede ser una barrera para que los estudiantes

afrocolombianos utilicen los EVA.

La falta de formación docente: La falta de formación docente sobre el uso de los

EVA puede dificultar que los docentes utilicen esta herramienta de manera efectiva.

La falta de recursos educativos: La falta de recursos educativos adecuados

puede dificultar que los EVA sean una herramienta efectiva para el aprendizaje.

Recomendaciones

En base a los resultados de la investigación, se recomiendan las siguientes

acciones para promover el uso de los EVA en la educación afrocolombiana:

Garantizar el acceso a la tecnología: El gobierno y las instituciones educativas

deben trabajar para garantizar el acceso a la tecnología, como computadoras e

internet, para los estudiantes afrocolombianos.

Ofrecer formación docente: Las instituciones educativas deben ofrecer formación

docente sobre el uso de los EVA.

Desarrollar recursos educativos: Las instituciones educativas deben desarrollar

recursos educativos adecuados para los EVA.

Además de estas acciones, es importante que los EVA se diseñen teniendo en

cuenta las necesidades y preferencias de los estudiantes afrocolombianos. Los EVA

deben ser accesibles, flexibles, personalizados e interactivos.

Aclaración de cada uno de los puntos de la entrega…

Artículo de divulgación: Aplicaciones innovadoras de la tecnología en contextos

41
42

Deberás elaborar como producto final de la asignatura un artículo de

divulgación que tenga las siguientes características:

Es indispensable que se utilice un lenguaje sencillo para que cualquier

lector comprenda lo importe que son los EVA como complemento de las clases y

la educación.

Ayúdame con este punto cita cada párrafo

Aplicaciones innovadoras de la tecnología en contextos, ejemplifica y

reflexiona sobre los usos pedagógicos y tecnológicos de la creación de un

entorno virtual de aprendizaje.

Explica el alcance que puede tener y lo que puede proyectar.

Describe a detalle cuando menos una experiencia que hayas tenido sobre

el manejo de la tecnología en el aula.

El artículo tendrá claro la Propuesta de diseño de un EVA.

Tu artículo deberá contar con un apartado de referencias de acuerdo con la

norma APA

6. BIBLIOGRAFÍA

Díaz-Barriga, F. (2006). Constructivismo y educación. México: Paidós

García-Valcárcel, M. Á., Pérez-Mateos, M., y López-Meneses, E. (2018).

Entornos virtuales de aprendizaje: diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: Pirámide.

González, G., y García, R. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje: una

oportunidad para la educación intercultural. Revista de Educación a Distancia, 66, 1-21.

42
43

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.

1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, M., y Sánchez, P. (2019). El uso de los entornos virtuales de

aprendizaje en la educación superior: una revisión de la literatura. Revista de

Educación a Distancia, 59, 1-21.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Ley 1753 de 2015. Por la

cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país".

Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1081 de 2015,

por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en relación con el sistema educativo, la

evaluación de la calidad de la educación, el aseguramiento de la calidad de la

educación básica y media y el Sistema Nacional de Información de la Educación Básica

y Media. Bogotá, Colombia.

Romero, M., y Morales, L. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje: una

herramienta para la educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 20(1), 19-32.

43

También podría gustarte