Está en la página 1de 16

MATERIA:

FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA:

Caso 3- Casación N° 2039-2021 UCAYALI

INTEGRANTES:

Margot Modesta Pacheco Andia


Jesús Jara Garay
Anthony Bravo Sifuentes
Erick Angulo Heredia
Alexander Guillen Pérez

DOCENTE:

Mg. Luis Giancarlo Ventura Vásquez

LIMA-2023

1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………...2
1 Contexto de la organización……………………………………………………………………………………………………...4
2 Hechos principales del caso……………………………………………………………………………………………………….4
2.1 El Incidente de Violación Sexual………………………………………………………………………………………………4
2.2 La Absolución en Primera Instancia…………………………………………………………………………………………5
2.3 Presentación del Recurso de Casación…………………………………………………………………………………….5
3 Análisis de la filosofía del derecho en el Perú antes, durante y luego del siglo XX………………………6
4 Análisis de la teoría jurídica de Miró Quesada……………………………………………………………………………7
5 Análisis de la realidad peruana y aplicación de la teoría del derecho justo de Miró Quesada…….8
5.1. Contextualización de la Realidad Peruana……………………………………………………………………………..8
5.2. Teoría del Derecho Justo de Miró Quesada……………………………………………………………………………8
5.3. Aplicación de la Teoría del Derecho Justo al Caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI………………8
5.4. Importancia de la Justicia Social en la Realidad Peruana……………………………………………………….9
6 Énfasis en los Derechos Humanos y la Dignidad………………………………………………………………………..9
7 Reflexión crítica………………………………………………………………………………………………………………………..9
8 La Importancia de la Justicia y la Ética en la Sociedad Peruana……………………………………………….10
8.1 . El Incidente en Cuestión y sus Ramificaciones…………………………………………………………………...10
8.2 . La Absolución en Primera Instancia y su Impacto…………………………………………………………….…10
8.3 . El Rol de la Teoría del Derecho Justo de Miró Quesada………………………………………………………11
8.4 . El Recurso de Casación y la Evaluación de la Justicia………………………………………………………….11
8.5 . Desafíos y Oportunidades para el Sistema Legal Peruano………………………………………………….12
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………..13
Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………..15
Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………..15
Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………….17
Introducción

La presente reflexión se sumerge en el caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI,


un episodio que encapsula una serie de interrogantes y desafíos fundamentales
en el ámbito de la justicia y la ética en la sociedad peruana. Este caso gira en
torno a un incidente de violación sexual en grado de tentativa, un evento
profundamente preocupante que involucra a un individuo, Paris Gonzalo Ramírez
Porto, y una menor de edad identificada como D. CH. C. Este acontecimiento
desencadenó una serie de procesos legales y debates en torno a la imparcialidad,
la protección de los derechos de las víctimas y la aplicación de teorías jurídicas y
filosóficas en el sistema legal peruano. La presente reflexión tiene como objetivo
analizar críticamente este caso, examinando su contexto, sus implicaciones y su
relevancia en términos de justicia y ética. A través de este análisis, se buscará
arrojar luz sobre las lecciones que se pueden extraer de este caso en relación con
la administración de justicia en Perú, con un enfoque en la aplicación de la teoría
del derecho justo de Francisco Miró Quesada como marco ético y jurídico. La
importancia de este caso radica en su capacidad para cuestionar y poner a
prueba el sistema legal peruano, subrayando la necesidad de una justicia
imparcial, ética y equitativa que proteja los derechos y la dignidad de todos los
individuos, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como la violencia
sexual.
1 Contexto de la organización

El caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI, en una exhaustiva revisión de los


antecedentes legales y los detalles del caso para comprender su complejidad. A
continuación, identificamos los puntos clave del debate y evaluamos su relevancia
en relación con la justicia y la ética. Luego, aplicamos la teoría del derecho justo
de Francisco Miró Quesada para evaluar la coherencia de las decisiones
judiciales con los principios de equidad y protección de derechos. Nuestra
organización busca presentar argumentos sólidos y basados en la evidencia en
apoyo a una revisión justa y objetiva del caso en instancia superior. Además,
trabajamos en estrecha colaboración con las partes afectadas, incluyendo a la
víctima y el Ministerio Público, para garantizar una representación legal efectiva y
promover la justicia.

2 Hechos principales del caso

2.1 El Incidente de Violación Sexual

El primer hecho central del caso involucra el incidente de violación sexual en


grado de tentativa. En ese día, alrededor de las 16:50 horas, en el interior de
la vivienda de París Gonzalo Ramírez Porto, ubicada en la avenida Prialé, se
encontraban varias personas. Entre ellas estaban la menor D. CH. C., de tan
solo diez años de edad, y su hermana mayor, G. C. H. C., quién era
conviviente del acusado.

En un momento dado, G. C. H. C. decidió bañarse, dejando a su hermana


menor bajo el cuidado de París Gonzalo Ramírez Porto, quien era su pareja.
La madre le pidió que cuidara a su hija mientras ella se bañaba y,
posteriormente, que le entregara a la niña para ponerla a dormir.

Sin embargo, cuando G. C. H. C. regresó a la habitación, encontró una escena


perturbadora. Vio a Ramírez Porto con la menor D. CH. C. con el vestido
levantado y la ropa interior bajada, dejando al descubierto sus glúteos.
Además, el acusado tenía la bermuda abajo y el polo levantado, realizando
movimientos pélvicos mientras sostenía a la niña. La madre enfrenta de
inmediato a Ramírez Porto, quien solo atinó a pedir perdón.

La testigo notó que el acusado tenía el pene erecto, lo que agravó la situación.
G. C. H. C. reaccionó golpeando en el rostro a Ramírez Porto, pero este
continuó pidiendo perdón. Luego, intentó huir del lugar, pero la madre lo
detuvo y lo llevó a la sala. Esto generó una fuerte discusión entre ambos, lo
que atrajo la atención de los vecinos y, finalmente, de la policía, que intervino
y arrestó a Ramírez Porto.

2.2 La Absolución en Primera Instancia

El segundo hecho principal del caso se relaciona con la resolución emitida por
el Juzgado Penal Colegiado Permanente de Coronel Portillo, de la Corte
Superior de Justicia de Ucayali, el 23 de enero de 2019. En esta resolución, se
absolvió a París Gonzalo Ramírez Porto de los cargos imputados en su contra.

Esta absolución en primera instancia fue un punto de controversia y


desencadenó la presentación de un recurso de apelación por parte del
representante del Ministerio Público. La absolución generó preguntas sobre si
la justicia había sido adecuadamente administrada en este caso y si se habían
protegido los derechos de la víctima.

2.3 Presentación del Recurso de Casación

El tercer hecho central del caso implica la presentación del recurso de


casación. La representante del Ministerio Público interpuso un recurso de
casación en contra de la absolución en primera instancia de París Gonzalo
Ramírez Porto. Este recurso fue admitido mediante el Recurso de Queja n.°
666-2019 y buscaba una revisión del caso en una instancia superior.
La presentación de este recurso de casación abrió la puerta a una evaluación
más profunda de los eventos ocurridos el día del incidente, así como de la
aplicación de la teoría del derecho justo de Francisco Miró Quesada en el
contexto de este caso específico.

3 Análisis de la filosofía del derecho en el Perú antes, durante y luego del


siglo XX

El análisis de la filosofía del derecho en el contexto peruano es esencial para


comprender la evolución de las bases jurídicas en este país. Antes de
adentrarnos en el siglo XX, es importante señalar que a lo largo de su historia,
Perú ha experimentado diversas influencias filosóficas y jurídicas que han
moldeado su sistema legal. Desde la época preincaica hasta la llegada de los
españoles en el siglo XVI, la concepción del derecho en el territorio que hoy
conocemos como Perú estaba arraigada en tradiciones indígenas y,
posteriormente, en el sistema legal español.

Durante el siglo XIX, con la independencia de Perú en 1821, el país se vio


inmerso en un proceso de construcción de su identidad jurídica. Durante este
período, se produjeron debates y cambios significativos en la filosofía del
derecho peruano. Surgieron figuras importantes como Mariano Melgar y
Toribio Rodríguez de Mendoza, quienes contribuyeron a la definición de los
principios legales y filosóficos que guiarán el país en el futuro. Flores (2019)
dice que la Constitución de 1839 y la codificación de las leyes civiles y penales
en 1852 representaron hitos fundamentales en este proceso.

No obstante, es en el siglo XX donde se observa una diversificación de las


corrientes filosóficas y jurídicas que influyen en el derecho peruano. Francisco
Miró Quesada, una figura destacada en la filosofía del derecho en el Perú,
contribuyó significativamente a este panorama. Miró Quesada se distinguió por
su enfoque en la justicia social y los derechos humanos, aspectos que se
volvieron cruciales en un siglo marcado por cambios políticos y sociales.
Miró Quesada abogó por una comprensión del derecho que trascendiera lo
meramente normativo y que se centrará en la ética y la moralidad. Sus ideas
influyeron en la promulgación de la Constitución de 1979, que incluyó
disposiciones en favor de los derechos humanos y la justicia social. Cueva
(2020) dice que esta Constitución fue un intento de reconciliar las tensiones
políticas y sociales que habían afectado al país durante gran parte del siglo
XX.

4 Análisis de la teoría jurídica de Miró Quesada


La teoría jurídica de Francisco Miró Quesada es fundamental para comprender
cómo se abordan cuestiones legales y éticas en el contexto peruano. Miró
Quesada, como destacado filósofo y jurista peruano, aportó a la jurisprudencia
con su enfoque en la justicia social y los derechos humanos. Su influencia en
la teoría jurídica y su relevancia en casos como el de Casación N° 2039-2021
UCAYALI son evidentes.

En el caso en cuestión, se acusa a Paris Gonzalo Ramírez Porto de un delito


grave: violación sexual en grado de tentativa de una menor de edad,
identificada como D. CH. C. Para analizar este caso desde la perspectiva de la
teoría de Miró Quesada, es necesario considerar varios aspectos clave de su
filosofía jurídica.

Miró Quesada defendía la importancia de la justicia social como un pilar


fundamental del derecho. En este sentido, la protección de los más
vulnerables y la promoción de los derechos humanos fueron centrales en su
enfoque. El caso de la menor de edad agraviada, D. CH. C., pone de
manifiesto la vulnerabilidad de los niños en situaciones de abuso sexual, lo
que se alinea directamente con la preocupación de Miró Quesada por la
justicia social y los derechos humanos.

Uno de los conceptos clave en la teoría de Miró Quesada es la ética en el


derecho. Miró Quesada abogaba por un enfoque ético en la toma de
decisiones legales, que va más allá de la mera aplicación de normas. En el
caso, se puede cuestionar cómo se manejaron las acciones del acusado y la
respuesta de la testigo, lo que podría ser evaluado desde una perspectiva
ética. Condori (2021) comenta que la reacción de la testigo al confrontar al
acusado, así como la intervención de la policía y el sistema legal en su
conjunto, pueden ser analizadas a la luz de la ética jurídica de Miró Quesada.

Además, Miró Quesada también se preocupaba por la dignidad humana y la


protección de la integridad de las personas. En el caso de la violación sexual
de una menor, se plantea una grave violación de la dignidad y la integridad de
la víctima. Miró Quesada abogaría por una respuesta legal y social que
garantice la protección de la víctima y la sanción adecuada para el acusado,
en línea con su enfoque en la dignidad humana.

5 Análisis de la realidad peruana y aplicación de la teoría del derecho justo


de Miró Quesada

La comprensión de la realidad peruana y su relación con la teoría del derecho


justo de Francisco Miró Quesada es esencial para abordar el caso Casación
N° 2039-2021 UCAYALI. Este análisis busca profundizar en cómo la filosofía
de Miró Quesada podría aplicarse a los desafíos legales y éticos en el Perú
contemporáneo.
5.1. Contextualización de la Realidad Peruana
Antes de adentrarnos en la teoría de Miró Quesada, es crucial contextualizar
la situación en el Perú. El país ha enfrentado desafíos socioeconómicos,
políticos y culturales a lo largo de su historia. Actualmente, se enfrenta a
problemas como la desigualdad, la corrupción y la violencia de género. Estos
desafíos influyen en la forma en que se abordan los casos legales, incluido el
de Casación N° 2039-2021 UCAYALI.
5.2. Teoría del Derecho Justo de Miró Quesada
La teoría del derecho justo de Miró Quesada se basa en la idea de que el
derecho debe ser un instrumento para la justicia social y el respeto a los
derechos humanos. Él abogó por la importancia de la ética en el derecho y la
protección de la dignidad humana. Sus principios incluyen la igualdad, la
equidad y la promoción de los derechos fundamentales.
5.3. Aplicación de la Teoría del Derecho Justo al Caso Casación N°
2039-2021 UCAYALI

Al examinar el caso específico de Casación N° 2039-2021 UCAYALI, surge la


pregunta de cómo la teoría del derecho justo de Miró Quesada podría
aplicarse. En este caso, se acusa a Paris Gonzalo Ramírez Porto de violación
sexual en grado de tentativa contra una menor de edad. Esto plantea
cuestiones relacionadas con la protección de los derechos y la dignidad de la
víctima, así como la búsqueda de una solución legal justa y ética.

5.4. Importancia de la Justicia Social en la Realidad Peruana

La realidad peruana refleja desafíos significativos en términos de justicia


social. La desigualdad económica y social persiste, lo que afecta la
accesibilidad a la justicia y la igualdad ante la ley. Miró Quesada abogó por la
justicia social como un principio fundamental, lo que sugiere la relevancia de
su teoría en un contexto donde la equidad es crucial.

6 Énfasis en los Derechos Humanos y la Dignidad

La teoría de Miró Quesada también pone un fuerte énfasis en los derechos


humanos y la dignidad de las personas. En el caso de violación sexual de una
menor, se plantea la aplicación de la teoría del derecho justo e implicaría una
atención especial a la protección de los derechos y la reparación de daños en
favor de la víctima.

Es esencial reflexionar sobre la implementación de la teoría del derecho justo en


la realidad peruana. ¿Cómo se pueden superar los desafíos y las barreras para
lograr una aplicación efectiva? La corrupción, la falta de recursos y la ineficiencia
del sistema legal son obstáculos que deben abordarse.
7 Reflexión crítica

El caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI es un ejemplo revelador de los


desafíos y complejidades que enfrenta el sistema legal peruano. Este caso se
centra en un incidente de violación sexual en grado de tentativa que involucra a
Paris Gonzalo Ramírez Porto y una menor de edad, identificada como D. CH. C.
A través de un análisis crítico de este caso, podemos arrojar luz sobre la justicia y
la ética en la sociedad peruana, así como examinar cómo se aplican las teorías
jurídicas y filosóficas, como la teoría del derecho justo de Francisco Miró
Quesada, en situaciones de este tipo.

8 La Importancia de la Justicia y la Ética en la Sociedad Peruana

Para comprender la relevancia del caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI, es


fundamental destacar la importancia de la justicia y la ética en la sociedad
peruana. Perú, al igual que muchas naciones, se esfuerza por mantener un
sistema legal que garantice la igualdad, la protección de los derechos humanos y
la integridad de las personas. Bellota (2021) dice que, la justicia y la ética son los
pilares fundamentales de un sistema legal justo y equitativo, y su aplicación
adecuada es esencial para la cohesión social y la confianza en las instituciones
legales.

8.1 . El Incidente en Cuestión y sus Ramificaciones

El incidente principal que dio lugar al caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI


es extremadamente preocupante. La acusación de violación sexual en grado
de tentativa contra una menor de edad plantea preguntas profundas sobre la
seguridad de los individuos más vulnerables en la sociedad y la
responsabilidad de proteger sus derechos y dignidad. En este contexto, la
justicia y la ética se convierten en factores cruciales para determinar si se ha
hecho justicia y si se ha preservado la integridad de la víctima.
8.2 . La Absolución en Primera Instancia y su Impacto

Una de las cuestiones más polémicas del caso fue la absolución de París
Gonzalo Ramírez Porto en primera instancia. Esta decisión, emitida por el
Juzgado Penal Colegiado Permanente de Coronel Portillo, generó una
profunda preocupación en la sociedad peruana y planteó interrogantes sobre
la efectividad del sistema judicial en casos de violencia sexual.

La absolución puso de manifiesto la importancia de la imparcialidad y la


objetividad en la administración de justicia. ¿Se habían sopesado
adecuadamente todas las pruebas y testimonios? ¿Se habían considerado los
principios de justicia y ética al tomar esta decisión? Estas preguntas reflejan la
necesidad de un análisis crítico de los procesos judiciales y su coherencia con
los valores fundamentales de la sociedad peruana.

8.3 . El Rol de la Teoría del Derecho Justo de Miró Quesada

En este contexto, la teoría del derecho justo de Francisco Miró Quesada


emerge como un marco relevante para evaluar el caso. Miró Quesada
defendió la idea de que el derecho debe servir como un instrumento para
promover la justicia social, los derechos humanos y la dignidad de las
personas. Sus principios, que incluyen la igualdad, la equidad y la protección
de los derechos fundamentales, se alinean con los valores esenciales de una
sociedad justa y ética.

La aplicación de la teoría de Miró Quesada a este caso plantea preguntas


significativas. ¿Se han respetado los derechos y la dignidad de la víctima de
acuerdo con estos principios? ¿Se ha buscado una solución legal que refleje
la justicia y la equidad, teniendo en cuenta los valores propuestos por Miró
Quesada? Estas interrogantes resaltan la relevancia de la filosofía jurídica en
la toma de decisiones judiciales y su influencia en la justicia y la ética en la
sociedad peruana.
8.4 . El Recurso de Casación y la Evaluación de la Justicia

La presentación del recurso de casación en este caso ofrece una oportunidad


para una evaluación más profunda de la justicia y la ética en el sistema legal
peruano. El hecho de que se haya admitido este recurso indica la
preocupación por la decisión en primera instancia y la búsqueda de una
revisión más exhaustiva.

El recurso de casación también permite considerar la coherencia de la


decisión judicial con la teoría del derecho justo de Miró Quesada. ¿Se ha
aplicado correctamente esta teoría en el caso? ¿Se ha priorizado la justicia y
la equidad en la toma de decisiones legales?

8.5 . Desafíos y Oportunidades para el Sistema Legal Peruano

El caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI pone de manifiesto tanto los


desafíos como las oportunidades que enfrenta el sistema legal peruano. Los
desafíos incluyen la necesidad de garantizar una administración de justicia
imparcial y efectiva, así como la protección de los derechos y la dignidad de
las víctimas de violencia sexual.

Sin embargo, este caso también ofrece una oportunidad para fortalecer la
confianza en el sistema legal peruano al demostrar su capacidad de revisar y
corregir posibles errores judiciales. La aplicación de la teoría del derecho justo
de Miró Quesada en este contexto puede ayudar a garantizar que las
decisiones judiciales reflejan los valores éticos fundamentales y promuevan
una sociedad más justa y equitativa.
Conclusiones

● Se concluye que el caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI destaca la

importancia de una justicia imparcial y ética en la sociedad peruana.

● La absolución en primera instancia plantea interrogantes sobre la

adecuación de la protección de los derechos de las víctimas de violencia

sexual.

● La teoría del derecho justo de Miró Quesada proporciona un marco valioso

para evaluar la equidad en la toma de decisiones judiciales.

● El recurso de casación ofrece la oportunidad de revisar y corregir posibles

errores judiciales.

● Es fundamental garantizar la protección de los derechos y la dignidad de

las víctimas, especialmente en casos sensibles como la violación sexual.

● La confianza en el sistema legal peruano depende en gran medida de su

capacidad para abordar casos controvertidos de manera efectiva.

● La justicia y la ética son fundamentales para una sociedad equitativa y

cohesiva.

● La revisión crítica de casos legales es esencial para mejorar la integridad

del sistema judicial.

● El respeto por los principios de Miró Quesada puede contribuir a la

promoción de una sociedad más justa.


● La sociedad peruana debe mantenerse vigilante para asegurarse de que

se haga justicia en casos de violencia sexual.

● El caso Casación N° 2039-2021 UCAYALI refuerza la importancia de la

reflexión crítica y la mejora continua en el sistema legal peruano.

Recomendaciones

● Reforzar la formación ética y de derechos humanos para jueces y

abogados.

● Establecer protocolos claros para casos de violencia sexual, priorizando el

apoyo a las víctimas.

● Fomentar la independencia y la imparcialidad del sistema judicial.

● Garantizar una revisión exhaustiva de los casos controvertidos en

instancias superiores.

● Promover la conciencia pública sobre la importancia de la justicia y la ética

en la sociedad.

● Mejorar la coordinación entre instituciones legales y de apoyo a víctimas.

● Impulsar la capacitación en teorías jurídicas y filosofía ética para

profesionales del derecho.

● Establecer mecanismos de supervisión y revisión de decisiones judiciales

sensibles.
● Fomentar la denuncia y el acceso a recursos legales para las víctimas de

violencia sexual.

● Fortalecer la transparencia en el proceso judicial, incluyendo la publicación

de sentencias.

● Involucrar a la sociedad civil en la vigilancia y promoción de la justicia ética.

● Actualizar y adaptar continuamente el sistema legal para abordar desafíos

emergentes y garantizar la justicia y la ética en la sociedad peruana.

Referencias

Bellota, P. H. V. (2021). El contrato social del primer periodo constitucional del


Perú (finales del siglo xvii a 1823). Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
(13), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8686624.pdf
Condori Chávez, J. L. (2021). Definición del concepto de derecho como mito
filosófico: identidad del derecho con los fundamentos de un mito en el
contexto de la filosofía contemporánea 2019.
https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2209
Cueva, R. M. P. (2021). El sistema de administración de justicia en el Perú bajo la
perspectiva filosófica de los derechos humanos. Lumen, 17(1), 141-151.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/2394
Flores, V. (2019). La influencia del positivismo y el pragmatismo jurídico en la
formación humanística de los estudiantes de derecho de las Universidades
Nacionales del norte del Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 15(1), 9-15.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2286
Anexos

Casación N° 2039-2021 UCAYALI.


https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/Casacion-2039-2021-
Ucayali-LPDerecho.pdf vi

También podría gustarte