Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTERNACIONAL
N
A EXTRADICIÓN
P
U
N
O
Dogmática Jurídica
Legislación Interna
Legislación Externa
Asilo
INTEGRANTES:
FACULTAD DE
- Mamani Mamani Wilmer 170463
CIENCIAS
- Rojas Puma Rosibel Ines 171731
JURÍDICAS Y - Suaña Díaz Nivardo Misciel 170169
POLÍTICAS - Vilca Rojas Janela Josetty 170276
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO – PUNO
PUNO – 2018
EXTRADICIÓN Derecho Penal I – Parte General
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
I. LA EXTRADICIÓN ...................................................................................... 5
CONCLUSIONES............................................................................................. 25
Bibliografía ....................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN
Acontecimientos recientes nos demuestran que la extradición presenta una serie
de desafíos a las teorías del derecho internacional público, y que las cuestiones
relativas a ellas llevan a la intersección de la legislación penal interna, los
tratados internacionales sobre la materia y, sobre todo, consideraciones de
carácter político que entran en conflicto permanentemente con los postulados
legales.
I. LA EXTRADICIÓN
1. NOCIONES GENERALES DE EXTRADICIÓN
Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional Penal
1.2. Concepto:
Es el acto o procedimiento de la entrega de una persona, acusada o
condenada por un delito, por parte del Estado en cuyo territorio se
encuentra, a aquel que es competente para juzgarlo o ejecutar la pena.
Es una institución de carácter procesal penal que busca dar solución
a los problemas del ámbito espacial en la aplicación de la Justicia
penal (Villavicencio F. T., 2006, pág. 197).
1.3. Naturaleza
Tiene una doble naturaleza: jurídica y política.
a) Naturaleza jurídica, porque está sometida al principio de legalidad,
que se expresa a través de una serie de presupuestos o requisitos
necesarios para su realización (Villavicencio F. T., 2006, pág. 200).
b) Naturaleza política, siendo la extradición un acto de soberanía,
cada Estado puede valorar si la extradición de un supuesto
delincuente es jurídicamente posible y políticamente conveniente
(Villavicencio F. T., 2006, pág. 200).
1.6. Fuentes:
a) La extradición se rige por los principios del Derecho Internacional,
limitados por los principios fundamentales del Derecho Penal. Son
fuentes de la extradición los Tratados (bilaterales o multilaterales),
las normas internas (artículo 109, Constitución; Libro Sétimo,
Sección 11, Código Procesal Penal) en lo no previsto en aquellos.
Cuando no se han constituidos convenciones o tratados en esta
materia se accederá a las reglas para la extradición en las
legislaciones internas (Villavicencio F. T., pág. 201)
b) Entre los países latinoamericanos, cumplen esta función el Código
Bustamante de 1928, los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940,
el Convenio de Extradición de Montevideo de 1933 y la Convención
Interarnericana de Extradición suscrita por 28 países en Caracas,
Venezuela, el 25 de febrero de 1981 (Villavicencio F. T., 2006, pág.
201)
LEGISLACIÓN PERUANA
La finalidad que tiene el Derecho Penal dentro del ordenamiento jurídico dentro
de un Estado es resguardar bienes jurídicos dentro de una sociedad, a través
del poder punitivo que posee el Estado. Encargándose de que exista una
estabilidad dentro de sociedad para el bienestar de la población.
Aun estableciendo estas reglas dentro de nuestra sociedad o de las penas que
se establecen dentro de un Estado, sabemos que se viene realizando actos que
vienen violando la seguridad de una sociedad; el individuo que cometes estos
actos decide que, para desvirtuarse de esta pena o sanción, abandona el
territorio en donde no se le indique como autor de un delito, es decir donde su
delito quede impune.
Con consecuencia a esto existió una práctica por el cual un individuo que
cometiera alguna conducta que se castiga dentro de un Estado; porque es
considerado como una conducta punible causando inseguridad de los miembros
y este decida abandonar el territorio donde ocurrió la conducta indeseable,
desvirtuándose de la sanción y trasladándose a otro territorio; este podría ser
requerido por el Estado en donde se infringió una norma para ser sancionado
dentro del territorio
1. Extradición en el Perú
En el Perú el Tribunal Constitucional peruano en sentencia del expediente
Nº 3966-2004-HC/TC,] ha definido a la extradición como: “(...) un instituto
jurídico que viabiliza la remisión de un individuo por parte de un Estado, a
los órganos jurisdiccionales competentes de otro, a efectos que sea
enjuiciado o cumpla con una condena señalada". Los Estados recurren a
tales procedimientos en el caso que el individuo quien cometió una
conducta punible no quiera cumplir con la sanción impuesta, ocultándose
en un país distinto del suyo. El distraer la acción de la justicia constituye,
evidentemente, una conducta obstruccionista del proceso, tanto más si
ello implica salir del territorio del país, obligando así a las autoridades
judiciales a recurrir al procedimiento de extradición. Dicha conducta debe
ser tomada en cuenta al momento de determinar el plazo razonable del
proceso y de la detención, conforme a los criterios expuestos por este
2. Marco Jurídico
2.1. La ley de extradición 1888
En nuestro Estado peruano tenemos como primer antecedente a la
Ley de extradición la cual se promulgó el 23 de octubre de 1888; esta
se orientaba a la extradición pasiva. Fue respetada completamente
por el Código de Procedimientos Penales de 1940, en los artículos
345° y 346° del Título VIII, conocido en ese entonces el Principio de
reciprocidad en materia de extradición; así mismo se estableció que
era el Poder Ejecutivo quien se encargaba de dar la extradición.
Artículo 345º.- El Poder Ejecutivo podrá entregar a los
gobiernos de los países extranjeros, con la condición de
reciprocidad, a todo individuo acusado o condenado por los
Juzgados o Tribunales de la Nación requirente, siempre que
se trate de un crimen o delito de los especificados en la ley de
23 de octubre de 1888, y que hubiese cometido en su territorio
o en aguas territoriales, buques mercantes en alta mar y los
de guerra, donde quiera que se encuentren”.
compromisos
3. Rechazo de la extradición
a. No procede la extradición si el hecho materia del proceso no
constituye delito tanto en el Estado requirente como en el Perú, y si
en ambas legislaciones no tenga prevista una conminación penal, en
cualquiera de sus extremos, igual o superior a una pena privativa de
un año. Si se requiere una extradición por varios delitos, bastará que
uno de ellos cumpla con esa condición para que proceda respecto
de los restantes delitos.
b. La extradición no tendrá lugar, igualmente:
Si el Estado solicitante no tuviera jurisdicción o competencia
para juzgar el delito;
Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado,
indultado, amnistiado o sujeto a otro derecho de gracia
equivalente;
Si hubiera transcurrido el término de la prescripción del delito o
de la pena, conforme a la Ley nacional o del Estado requirente,
siempre que no sobrepase el término de la legislación peruana;
Si el extraditado hubiere de responder en el Estado requirente
ante tribunal de excepción o el proceso al que se le va a
someter no cumple las exigencias internacionales del debido
proceso;
4. Concurso de extradiciones
Si varios Estados solicitan la extradición de la misma persona por el
mismo delito, se decidirá la preferencia, según las siguientes
circunstancias:
IV. ASILO
El asilo es una institución jurídica internacional de protección que un determinado
Estado concede a una persona que es objeto de persecución por razones
políticas e ideológicas. Para Felipe Villavicencio “Viene a ser la contrafigura de
la extradición, ya que la protección del Estado asilante se plasmará con la
denegación de extradición, que solicita el Estado que persigue al delincuente
político”.
2. Aspectos procesales
El derecho de asilo sólo se concede a las personas víctimas de
persecuciones políticas y no a quienes hayan cometido delitos comunes,
delitos contra la paz, terrorismo, crímenes de guerra o delitos de lesa
humanidad definidos en los instrumentos internacionales (artículo 6, Ley
27840). Dichas personas tienen derecho al asilo sin ningún tipo de
discriminación (artículo 3, numeral 5 y artículo 15, Ley 27840). Se requiere
además que la solicitud de asilo se dé por casos de urgencia y por el
tiempo estrictamente indispensable para que el asilado se ponga de otra
manera a salvo (artículo 2, primera disposición, Convención de la Habana
de 1928; artículo 5, Convención de Caracas de 1954). Ninguna persona
solicitante de asilo estará sujeta a medidas que le obliguen retornar al
territorio donde su vida, integridad física o su libertad se encuentren en
peligro (artículo 3, numeral 3, Ley 27840). El Ministerio de Relaciones
Exteriores concede al residente asilado una visación (art. 44, ley de
extranjería) que tendrá una duración de un año, prorrogable anualmente
(artículo 47). El Estado que concede el asilo, será el que califique si el
delito, que es objeto de persecución, tiene carácter político. El Estado
peruano acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno asilante
(artículo 36, Constitución política). Si el Estado asilante pide la salida del
asilado fuera del Estado territorial, éste ultimo debe dar las garantías
necesarias y el correspondiente salvoconducto, salvo caso de fuerza
mayor (artículo 12, Convención de Caracas de 1954). El Estado asilante
podrá desembarcar al asilado en otro punto distinto del Estado territorial,
pero no en un lugar próximo a él, salvo por necesidad de transporte
CONCLUSIONES
La extradición es una relación que existe entre dos países con un mismo
fin; “el de impartir justicia pronta y expedita” reuniendo claro está, todos
los requisitos mencionados en el presente trabajo.
Cabe mencionar que para que se pueda llevar a cabo esta solicitud debe
existir un tratado entre los dos países con anterioridad, para las personas
o individuos que están sujetos a un proceso o que se encuentren
cumpliendo una pena, para así entregarse mutuamente, ya que de no
existir un tratado el procedimiento se vuelve largo y no cumplimos con el
objetivo de impartir justica de una manera ágil y libre como mencionamos
anteriormente.
En el aspecto internacional se puede divisar una amplia gama doctrinal
cuyo objeto es el de salvaguardar la dignidad y derechos del extraditado,
que pese a ser sindicado como un infractor de la ley penal de algún
Estado, sigue siendo humano, asimismo no dejar impune estos delitos¸
por medio de los tratados internacionales se rige la institución de la
extradición sea bilateral o multilateral, para combatir los delitos que
traspasan los límites territoriales.
La solicitud de extradición que se le hace a un Estado pasa por las
comisiones, procedimientos y se acuerda si se accede o deniega la
extradición, de ser aceptada sigue su curso por las etapas del
procedimiento extradicional ya detalladas en este trabajo; siendo parte de
los compromisos el juzgarlo por lo que se ha motivado la extradición, no
agravar la pena por ningún motivo.
Bibliografía
Caso Enrique José Benavides Morales. (2006). Extradición. Lima :
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/01257-2005-HC.html.