Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo CDF Gestión Administrativa


• Código del Programa de Formación: 122115
• Nombre del Proyecto: Kit de herramientas administrativas para MiPymes ubicadas en
Soacha y los municipios de cobertura del CIDE.
• Fase del Proyecto: Planeación
• Actividad de Proyecto: Esquematizar los diagramas de procesos.
• Competencia: 210601003 Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento
organizacional que se deriven de la función administrativa
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades
que se deriven de la función administrativa.
Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de los programas de la unidad,
aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.
Duración de la Guía: 125 Horas (100 horas trabajo directo - 25 horas trabajo autónomo)

2. PRESENTACIÓN

La administración se define hoy como la ciencia, la técnica y el arte de hacer las cosas a través del recurso
humano, a partir del proceso administrativo que son las funciones de planeación, organización, dirección y
control, esto apoyado en principios administrativos que buscan el aprovechamiento de los recursos dentro
de un contexto de equilibrio con el entorno general y específico que rodea cada una de las organizaciones,
que de una u otra manera, impactan en la calidad de vida de los individuos y de la sociedad.

No es posible abordar la teoría de la administración, las herramientas para dirigir y el desarrollo de estas,
sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo, que por supuesto han
incidido en las formas y desarrollo de la actividad organizacional, y en el diseño de los puestos de trabajo,
así como en otras actividades de suma importancia en las organizaciones. Cabe destacar que los niveles de
productividad, en épocas anteriores eran bajos, por lo cual uno de los aspectos a considerar por las teorías
ha sido el incremento de ésta, logrado en determinadas situaciones y en otras no.

GFPI-F-135 V02
Con el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía se pretende identificar las capacidades de cada
uno de los integrantes de los equipos de trabajo, fortaleciendo de esta manera los conocimientos
adquiridos durante el proceso de Formación Profesional Integral,que le permitirán lograr los resultados
de aprendizaje inmersos en su proyecto de formativo Kit de herramientas administrativas para MiPymes
ubicadas en Soacha y los municipios de cobertura del CIDE .

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial

Actividad No. 1

Estimado aprendiz para iniciar este proceso lo invito a observar los siguientes videos, y adicionalmente
profundice sobre cada uno de los empresarios:

• De Perder Su Negocio a Ser Multimillonario | La Historia de Sam Walton, fundador de Walmart


https://www.youtube.com/watch?v=Y4uibhOkMrU

• Se Hicieron Millonarios Vendiendo Ponqués y Galletas | La Historia de RAMO


https://www.youtube.com/watch?v=am_Ka2EckQI

• Se Hizo Millonario con una Empresa de Mensajería | Jesús Guerrero, fundador de Servientrega
https://www.youtube.com/watch?v=yg5RvNnoSfU

• Historias de Emprendedores: Jefferson Valencia, fundador de Cronch Artesanalmente Obleas


https://www.youtube.com/watch?v=ObhERU3HeKc

• Comenzó Vendiendo Camisas y se hizo Millonario | La Historia de Arturo Calle


https://www.youtube.com/watch?v=hWW91YMwP44

En carteleras de manera ingeniosa describa cuales fueron:

- Los factores de éxito de cada uno de los empresarios.


- Identifique los valores de cada uno de los fundadores
- Mencione lo que a usted como aprendiz fue lo que más le llamó la atención.
- Mencione al menos diez empresarios que desee seguir como ejemplo y porque

Ambiente Requerido: ambiente de formación, mesas sillas, computadores, conexión a internet.


Materiales: lápices, colores, esferos, marcadores, hojas de examen, pliegos de papel, etc.

GFPI-F-135 V02
3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL
APRENDIZAJE

RAP: Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades


que se deriven de la función administrativa.

Teoría Administrativa

Actividad de contextualización No. 1

De acuerdo a la presentación orientada por su instructor, en equipos de trabajo, desarrolle las actividades
que se le presentan a continuación, las cuales deberá socializar con su grupo de compañeros.

Consultar diversos documentos sobre la evolución de las escuelas administrativas que se encuentran en el
material de apoyo (documento: Historia del pensamiento administrativo)

Después de haber observado y consultado desarrollar lo siguiente:

- Una línea del tiempo de la evolución de la administración. Realice la actividad en la herramienta


tecnológica de su preferencia.
- Establecer las diferencias que enmarcan cada época de la evolución administrativa hasta nuestros
días mediante un cuadro comparativo

- Análisis de caso:

Netflix, Inc. es una empresa de entretenimiento y una plataforma de


streaming estadounidense. Ubicada
en Los Gatos (California), la compañía fue creada en 1997 y un año después
comenzó su actividad, ofreciendo un servicio de alquiler de DVD a través del correo postal. Actualmente,
Netflix participa en la producción de obras audiovisuales, desde la creación o adquisición del producto
hasta su difusión
mundial.
En 2007, Netflix inicia su servicio de vídeo bajo demanda en los Estados Unidos, exclusivamente para
ser usado a través de computadoras personales; a partir de 2008 se agregan diferentes opciones para
acceder al catálogo por streaming: consolas de videojuegos, televisores inteligentes, tabletas, etc. El 25 de
febrero de 2007 entraba su DVD número mil millones. En 2009 su catálogo físico ofrece 100 mil títulos y su
clientela supera los 10 millones de suscriptores.
En 2011, la empresa inicia operaciones por primera vez fuera de Estados Unidos y Canadá, ofreciendo su
catálogo por streaming en la región de América Latina y el Caribe. En 2012 ofrece sus servicios en algunos
países de Europa, y a partir de 2016 ofrece sus contenidos a todo el mundo con excepción de la región
de Crimea, y los territorios de Corea del Norte, China Continental, Irán, Irak y Siria.
Al final del primer trimestre de 2020, la plataforma contaba con unos 183 millones de clientes en todo el
mundo, la mayoría fuera de Estados Unidos. Aunque las estimaciones hechas por Wall Street para
ese periodo eran de 7.6 millones de nuevos clientes, la cuarentena puesta en marcha en distintos países del
mundo a causa de la pandemia de COVID-19 contribuyó a que la cifra real fuera de más del doble (15.8

GFPI-F-135 V02
millones).
Luego de analizar el caso propuesto por su instructor, responda:

a). cuáles considera que son las estrategias que Netflix ha implementado para mantenerse en el mercado,
con plataformas similares como Amazon, HBO Max, Disney Plus?

b). A continuación haga lectura y analice las diferentes definiciones sobre administración según diversos
autores y con base en ellas describa elementos en común.
✓La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación
a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de
los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
✓La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.
(George R. Terry).
✓La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por
medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas).2

Escuelas y enfoques de la teoría administrativa

Las teorías administrativas se entienden


como las propuestas creadas por
diferentes autores para definir lo que es la
administración; en otras palabras, hacen
una mención detallada al conjunto de
teorías sobre este tema de trabajo.

Actividades de contextualización No. 2

- Socialización – exposición Teorías administrativas.

En grupos de trabajo investigue el enfoque o escuela de la administración asignado por su instructor,


presente la socialización según las indicaciones dadas.
• Teoría burocrática
• Teoría científica
• Teoría clásica
• Teoría de los sistemas
• Teoría estructuralista
• Teoría humanística
• Teoría neoclásica
• Teoría X y Y
• Teoría contingencial
En el material de apoyo se encuentra la lectura “Afilar el Hacha”, debe consultarlo de manera individual y
realizar lo siguiente:

GFPI-F-135 V02
- Un rompecabezas empleando la tecnología disponible sobre los términos contenidos en la lectura.
Según las indicaciones dadas por su instructor, socialice la actividad y ejecútela con sus compañeros.

Modelos Gerenciales

Los Modelos Gerenciales son estrategias de


gestión organizacionales que se utilizan en la
dirección y desarrollo del sistema y procesos de la
misma.
Todo modelo es una representación de una
realidad que refleja, por lo que en Gerencia, como
en otras ciencias, los modelos determinarán una
pauta, una base de sustento que a la larga permite
el desarrollo orientado de la empresa u
organización en general que lo utiliza.

No obstante, ningún modelo por sí mismo basta


para direccionar la empresa, por lo que su
aplicación creativa es el secreto del éxito.
https://puromarketing-germanvelasquez.blogspot.com/2018/04/modelos-
gerenciales.html - https://www.udocz.com/apuntes/130365/tipos-de-modelos-gerenciales

Actividad de contextualización No. 3

- Socialización - exposición creativa

En equipos de trabajo de máximo 4 integrantes, prepare y presente ante su grupo de formación una
socialización de manera creativa y dinámica, sobre la estrategia gerencial asignada por su instructor.
• Planificación Estratégica
• Calidad Total
• Kaizen (Mejoramiento Continuo)
• Justo a tiempo (Just in Time)
• Reingeniería
• Benchmarking
• Empoderamiento ( "EMPOWERMENT")
• Tercerización (Outsorcing)
• Servuccion
• Las 5S
• Modelo del Sistema viable

Documento de apoyo: Modelos gerenciales. Un marco conceptual

GFPI-F-135 V02
Direccionamiento estratégico

El direccionamiento estratégico es la
formulación de las finalidades y
propósitos de una organización; en él se
consignan los objetivos a largo plazo que
sirven para fijar el plan estratégico. Las
empresas, para alcanzar el éxito,
necesitan tener un rumbo claro y
promover las actividades requeridas
para que toda la plantilla laboral trabaje
en el mismo sentido. Esto implica contar
con un direccionamiento estratégico,
una fórmula que va más allá de la
planeación tradicional puesto que busca
ofrecer herramientas para enfrentar situaciones complejas y no rutinarias.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), inclusive antes de la pandemia por la
COVID-19, en Ecuador más del 50 por ciento de las organizaciones de nueva creación cierran sus puertas
antes de su quinto año de existencia. Este dato lleva a plantearse qué es lo que se necesita para prosperar a
largo plazo en el mundo empresarial. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/direccionamiento-estrategico/ - https://www.researchgate.net/figure/Figura-22-
Direccionamiento-estrategico-en-una-entidad-editora-de-revistas-cientificas_fig2_323428593

Actividades de contextualización No. 4

a).
Observe el video “El proceso del direccionamiento estratégico” y responda en mesa redonda:
- En que consiste el direccionamiento estratégico?
- Cual es la importancia del direccionamiento estratecigo para una empresa?
- que implicaciones puede tener una empresa que no aplique el direccionamiento estratégico?
Video: https://www.youtube.com/watch?v=XT67xhTTxEw

b).
De manera indicivual realice las siguientes consultas y construya un esquema grafico (de su elección) en el
que explique:

- Matriz DOFA – presente una matriz como ejemplo


- La matriz EFI (evaluación de factores internos de la empresa) y EFE (evaluación de factores externos
de la empresa) – presente una matriz como ejemplo
- Matriz PEYEA (matriz de posición estratégica y evaluación de la acción)
- Análisis PESTEL (método descriptivo usado para conocer el contexto de una empresa) – presente
un ejemplo

- Actividad: Análisis de lectura y socialización de actividades – El direccionamiento estratégico en


colombia bajo el estudio del caso de organizaciones colombianas

GFPI-F-135 V02
c).
En grupos de trabajo asignados por su instructor, realice la lectura del documento de apoyo
“DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO UNIV.SANTO TOMAS”, y realice las siguientes actividades:

- Presente la definición del direccionamiento estratégico mediante un esquema grafico (elección libre)
(socialícelo ante sus compañeros)
- Mediante una infografía explique la formulación del direccionamiento estratégico empresarial de
Almacenes Éxito S.A. (socialícelo ante sus compañeros)
- Exponga la matriz de evaluación de factores externos del grupo éxito (haga uso de la herramienta
tecnológica de su elección) (socialícelo ante sus compañeros)
- Exponga la matriz de evaluación de factores internos del grupo éxito (haga uso de la herramienta
tecnológica de su elección) (socialícelo ante sus compañeros)
- Por medio de una infografía, explique la matriz DOFA del grupo éxito. (socialícelo ante sus
compañeros)

RAP: Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de los programas de la unidad,


aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.

Procesos y procedimientos

Proceso administrativo es el flujo continuo


e interrelacionado de las actividades de
planeación, organización, dirección y
control, desarrolladas para lograr un
objetivo común: aprovechar los recursos
humanos, técnicos, materiales y de
cualquier otro tipo, con los que cuenta la
organización para hacerla efectiva, para sus
stakeholders y la sociedad.

En la siguiente imagen resume las fases del


proceso

Actividades de contextualización No. 5

a).
Análisis de caso

Estimado aprendiz con relación al caso compartido en material de apoyo “PANADERIA CROISSANT”, usted
debe realizar lo siguiente:

- En la herramienta tecnológica de su preferencia analice la situación actual de la empresa

GFPI-F-135 V02
- Distribuya el caso anterior por fases del proceso administrativo
- ¿Qué propuesta de mejora realizaría usted si fuera contratado como asistente administrativo?
Los procesos, se pueden definir como
secuencias ordenadas y lógicas de
actividades de transformación, que
parten de unas entradas (datos,
especificaciones, máquinas, equipos,
materias primas, consumibles, etc.),
para alcanzar unos resultados
programados, que se entregan a
quienes los han solicitado, esto es, los
clientes de cada proceso.

b).
- Mapa conceptual – procesos, procedimientos y mapa de procesos

Observe el video y realice un mapa conceptual en el que resuma todos los aspectos relacionados con los
procesos, procedimientos y mapa de procesos.
Video: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=CP3eSBkYlCM

Manual de funciones y procedimientos

Un manual de procedimientos es una herramienta


fundamental para la organización y la eficiencia
operativa de cualquier empresa, proporcionando
claridad, consistencia y mejora continua en sus
procesos.
https://blog.hubspot.es/sales/manual-de-procedimientos-empresa

Documento que relaciona los diferentes cargos


que existen en una empresa. Este manual se
puede entender como el desglose de los puestos
de trabajo que se expresan en el organigrama
empresarial, toda vez que detallan tanto las
funciones como las competencias para desarrollar
en el cargo. También relaciona el perfil de la
persona que debe desempeñar el cargo, la
preparación académica y la experiencia necesaria
que debe tener quien desarrolle el mismo, entre
otra información relevante.
https://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/manual-de-funciones/

GFPI-F-135 V02
Actividades de contextualización No. 6

Observe los siguientes videos y responda:

- Que es un manual de funciones?


- Como se elabora un manual de funciones?
- Que importancia tiene el manual de funciones para la empresa?
- Que es un manual de procedimientos?
- Como se elabora un manual de procedimientos?
- Que importancia tiene el manual de procedimientos para la empresa?
Socialice la actividad ante sus compañeros
- Que es un diagrama de procesos
- Como se diagrama un proceso o procedimiento - presente un ejemplo
Manual de procedimientos: https://www.youtube.com/watch?v=5CX_TIehBTI&t=195s
Manual de funciones: https://www.youtube.com/watch?v=VD75SvAkIrM
Diagrama de procesos: https://www.youtube.com/watch?v=-U-RQKJ9KKg

Plan Operativo, Plan de Contingencia y Plan acción

Actividades de contextualización No. 7

a).
Determine las diferencias y similitudes entre Plan Operativo, Plan de Contingencia y Plan acción en el
siguiente cuadro comparativo:

Qué etapas deben ¿Cuáles son los ¿Qué requerimientos


cumplirse para elaborar los componentes que debe deben darse para que
PLANES planes tener un plan de acción, un los planes se vuelvan
plan operativo, acción y un realidad?
plan de contingencia?
Plan de acción
Plan operativo
Plan de
contingencia

b).
Lea el libro “La Meta” que está dispuesto en pdf (Los documentos reposan en la carpeta material de apoyo
que encuentra dispuesta en la plataforma Blackboard) y observe en clase en compañía de su instructor el
video basado en el Libro La Meta escrita por Eliyahu M. Goldratt enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=okbnBc055i0 y responda las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se debe aplicar el sentido común y la lógica?
b. ¿Es eficiente basarse en indicadores de gestión?
c. ¿Una organización necesita aumentar la habilidad de aprender sobre sí misma y hacer que lo que aprenda
sea efectivo para guiar su desarrollo?

GFPI-F-135 V02
d. ¿Qué caracteriza un líder? ¿Qué percepción tiene usted de Alex Rogo, antes y después del cambio?
e. ¿Cree usted que producir cambios culturales a través de nuevos planes, diagnósticos internos y externos,
análisis de tiempos, espacios y movimientos traen consigo beneficios a las organizaciones?
Sustente.

f. Edward Deming, establece que para que una organización permanezca en el tiempo debe adaptarse y
cambiar su filosofía de definición de los administradores. No deben corregir solamente fallas, sino
anticiparse. Complemente.
g. Indique y defina los términos nuevos de los cuales hablan Jonah y Alex Rogo.
h. ¿Cuáles fueron las preguntas que hizo Alex para llegar a La Meta?
i. ¿Cuál es La Meta?
j. ¿Cuáles son los nuevos parámetros para llegar a La Meta?
k. ¿Qué son eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas?
l. ¿Qué es un cuello de botella y que costo tiene?
m. ¿Cuál es el método utilizado por Jonah?
n. ¿Qué es romper paradigmas? Según La Meta y su concepto personal, para construir la planeación
estratégica de la planta Único, ¿qué pasos se deben tener en cuenta? ¿Es aplicable a las empresas en general?

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

Las actividades que se describen a continuación, se deben realizar de acuerdo con la información recopilada
en el informe de caracterización presentado en la fase de análisis, de la empresa objeto de su investigación
para cumplir con su proyecto formativo.

RAP: Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades


que se deriven de la función administrativa.
Actividad de apropiación del conocimiento No. 1

Teniendo en cuenta que la planeación estratégica es el proceso de gestión que permite a las organizaciones
definir y establecer los objetivos que se pretende lograr, así como las actividades que se llevarán a cabo para
alcanzarlos. Esto teniendo como premisa una mejor toma de decisiones y la intención de aportar un rumbo
a la empresa.

Con su grupo GAES, establezca la misión, visión y objetivos estratégicos, objetivos operativos y objetivos
tácticos de la empresa seleccionada.

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA, matriz DAFO o análisis SWOT en inglés), es una
herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para
empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.


Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los
recursos, activos, habilidades, etc.
Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se
incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.

GFPI-F-135 V02
- ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 1 - Matriz DOFA de la empresa seleccionada (objeto de investigación
para su proyecto formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).

Presente la matriz según las indicaciones dadas por su instructor

Actividad de apropiación del conocimiento No. 2

La matriz EFI y EFE, proporcionan la información básica necesaria para formular estrategias competitivas en
forma exitosa.

- ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 2 - Matriz EFI (evaluación de factores internos de la empresa - MEFE)
y matriz EFE (evaluación de factores externos de la empresa - MEFI), de la empresa seleccionada
(objeto de investigación para su proyecto formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).

Presente la matriz según las indicaciones recibidas por su instructor

Actividad de apropiación del conocimiento No. 3

Una parte importante del estudio externo, al llevar a cabo un análisis estratégico o una investigación de
mercado, ofrecería una visión general de los diferentes factores macro ambientales que la empresa debe de
tomar en cuenta. Por ello, el análisis PESTEL es una herramienta estratégica útil para entender el crecimiento
o decrecimiento del mercado, la posición del negocio, el potencial y la dirección de las operaciones.

GFPI-F-135 V02
- ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 3 - Análisis de PESTEL de la empresa seleccionada (objeto de
investigación para su proyecto formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).

Presente el análisis PESTEL según las indicaciones recibidas por su instructor

Actividad de apropiación del conocimiento No. 4

- ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 4 - Matriz PEYEA de la empresa seleccionada (objeto de investigación


para su proyecto formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).

Observe el video el video “Elaboración de la Peyea” que se encuentra en el material de apoyo y desarrolle
este análisis en el respectivo diagrama
Presente la matriz según las indicaciones recibidas por su instructor
Consolide cada una de las actividades de apropiación del conocimiento descritas y presentelas a su
instructor enviándolas a la plataforma o Drive asignado.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Teniendo en cuenta que el proyecto formativo consiste en Diseñar y presentar el kit de herramientas
administrativas y financieras de la Mi Pyme seleccionada por los aprendices, proyecto que debe ser ejecutado
en cada una de las fases del mismo. Y en razón a que durante la fase de análisis se reaalizóel diagnóstico la
miPyme seleccionada de acuerdo a la normatividad vigente y las políticas organizacionales y se presentó el
informe de caracterización.

GFPI-F-135 V02
Para finalizar la presente fase de Planeacion y con esta guía de aprendizaje se deben Estructurar los
diagramas de procesos administrativos de la empresa objeto de investigación seleccionada.

RAP: Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de los programas de la unidad,


aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.

- ACTIVIDAD ENTERGABLE No. 5 - Fichas técnicas descripción de procesos y procedimientos de la


empresa seleccionada (objeto de investigación para su proyecto formativo que empezó a
investigar en la fase de análisis).
- Ficha técnica descripción del proceso administrativo
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos administrativos
- Ficha técnica descripción del proceso comercial (compras, ventas, publicidad, atención a clientes)
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de compras, ventas, publicidad, atención a
clientes, etc
- Ficha técnica descripción del proceso contable y financiero
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos contables y financieros
- Ficha técnica descripción del proceso de gestión de Recursos Humanos
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de gestión de recursos humanos
- Ficha técnica descripción del proceso de Gestion documental
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de gestión documental
- Ficha técnica descripción del proceso de producción (cuando aplique)
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de producción

Presente las fichas técnicas como las descritas en el documento de apoyo “Manual de procesos y
procedimientos Aycardi ingenieros” y según las indicaciones dadas por su instructor.
Consolide cada una de las fichas y presentelas a su instructor enviándolas a la plataforma o Drive asignado.

- ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 6 -FINAL: Diagramas de procesos y procedimientos administrativos


de la empresa seleccionada objeto de investigación para su proyecto formativo.

Estimado aprendiz en la fase de análisis y planeacion hemos adquirido conocimientos que nos ayudan a
identificar elementos fundamentales utilizados en las organizaciones para desarrollar su proyecto formativo,
en la parte legal, social y económica. La fase de análisis nos aportó, conceptos conocimientos y herramientas
administrativas claves para desarrollar un buen diagnóstico y la fase de planeacion nor permitió diagramar
proceso y procedimientos organizacionales.

En grupos de trabajo presente en un documento, toda la información que ha estructurada, como producto
de la investigación que ha realizado en la empresa seleccionada en cumplimiento a su proyecto formativo.

El documento debe presentarse de la siguiente manera:


1) Portada
2) Tabla de contenido
3) Temática (Desarrollo)
a) Aspecto administrativo (jerarquización) de la empresa
- Presentación de la empresa (historia – trayectoria)

GFPI-F-135 V02
- Nombre o razón social - logotipo
- Actividad (es) económica (s) que realiza (código CIIU)
Descripción de productos o servicios que ofrece
- Estructura organizacional (explicar) – organigrama
- Descripción de cargos y funciones
- Misión
- Visión
- Objetivos de calidad
- Política de calidad
- Valores corporativos
b) Mapa de procesos de la empresa
- Esquema del mapa de procesos de la empresa
- Descripcion de los procesos estratégicos
- Descripción de los procesos operativos
- Descripción de los procesos de apoyo

c) Diagramas de procesos y procedimientos


- Ficha técnica descripción del proceso administrativo
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos administrativos
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos administrativos
- Ficha técnica descripción del proceso comercial (compras, ventas, publicidad, atención a clientes)
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de compras, ventas, publicidad, atención a
clientes, etc
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos de compras, ventas, publicidad,
atención a clientes, etc
Ficha técnica descripción del proceso contable y financiero
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos contables y financieros
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos contables y financieros
- Ficha técnica descripción del proceso de gestión de Recursos Humanos
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de gestión de recursos humanos
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos de gestión de recursos humanos
- Ficha técnica descripción del proceso de Gestion documental
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de gestión documental
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos gestión documental
- Ficha técnica descripción del proceso de producción (cuando aplique)
Ficha técnica descripción de cinco (5) procedimientos de producción
Diagramas de flujo por cada uno de los cinco procedimientos de producción
4) Conclusiones
5) Bibliografía

GFPI-F-135 V02
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Aplica la teoría y los conceptos Técnica: Formulación


administrativos en la ejecución de de
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 1 - Matriz DOFA de la empresa programas de la unidad
seleccionada administrativa. preguntas.
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 2 - Matriz EFI (evaluación de
factores internos de la empresa - MEFE) y matriz EFE Analiza con objetividad la estrategia Instrumento:
(evaluación de factores externos de la empresa - MEFI), de la empresarial, en el contexto de los
empresa seleccionada programas de mejoramiento de cada Cuestionario
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 3 - Análisis de PESTEL de la unidad administrativa.
empresa seleccionada
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 4 - Matriz PEYEA de la empresa Aplica con responsabilidad el proceso
seleccionada de planeación estratégica, orientado a
-ACTIVIDAD ENTERGABLE No. 5 - Fichas técnicas descripción la unidad administrativa, en las
de procesos y procedimientos de la empresa seleccionada estrategias FA/DO para el desarrollo de
los programas de mejoramiento
Evidencias de Desempeño:
Emplea la planeación estratégica en los
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 1 - Matriz DOFA de la empresa programas de mejoramiento de la
seleccionada organización
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 2 - Matriz EFI (evaluación de
factores internos de la empresa - MEFE) y matriz EFE
(evaluación de factores externos de la empresa - MEFI), de la
empresa seleccionada Técnica: Observación
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 3 - Análisis de PESTEL de la directa
empresa seleccionada
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 4 - Matriz PEYEA de la empresa Instrumento: lista de
seleccionada (objeto de investigación para su proyecto chequeo
formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).
-ACTIVIDAD ENTERGABLE No. 5 - Fichas técnicas descripción
de procesos y procedimientos de la empresa seleccionada
ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 6 -FINAL: Diagramas de
procesos y procedimientos administrativos de la empresa
seleccionada objeto de investigación para su proyecto
formativo.

Evidencias de Producto:
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 1 - Matriz DOFA de la empresa
seleccionada
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 2 - Matriz EFI (evaluación de Técnica: Observación
factores internos de la empresa - MEFE) y matriz EFE directa
(evaluación de factores externos de la empresa - MEFI), de la
Instrumento: lista de
empresa seleccionada
chequeo
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 3 - Análisis de PESTEL de la
empresa seleccionada
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 4 - Matriz PEYEA de la empresa
seleccionada (objeto de investigación para su proyecto
formativo que empezó a investigar en la fase de análisis).
-ACTIVIDAD ENTERGABLE No. 5 - Fichas técnicas descripción
de procesos y procedimientos de la empresa seleccionada
-ACTIVIDAD ENTREGABLE No. 6 -FINAL: Diagramas de
procesos y procedimientos administrativos de la empresa

GFPI-F-135 V02
seleccionada objeto de investigación para su proyecto
formativo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Gestión del conocimiento: Del inglés Knowledge Management; es un concepto aplicado en las
organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo
que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.
Gestión: Adalberto Chiavenato; Si las organizaciones se componen de personas, el estudio de las mismas
constituye el elemento básico para estudiar a las organizaciones, y particularmente la Administración de
Recursos Humanos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio.
Meta: Jordys González. Es el fin u objetivo de una acción o plan propuesto.
Reingeniería: de acuerdo a Hammer y Stanton, es repensar de manera fundamental los procesos de negocios
y rediseñarlos radicalmente, con el fin de obtener dramáticos logros en el desempeño. Los factores clave del
concepto son: la orientación hacia los procesos, el cambio radical y la gran magnitud de los resultados
esperados.
Planificación: Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los
mismos antes de emprender la acción", (Fuente según Goodstein, 1998).
Desarrollo organizacional: Acción de mantenimiento y actualización permanente de los cambios aplicados a
una organización y respecto a su medio ambiente.
EFECTO: Es el resultado de una acción, que puede darse en el corto, en el mediano o el largo plazo.
EVALUACIÓN: valoración puntual de una intervención y sus efectos (positivos o negativos, esperados o no)
que busca determinar una relación de causalidad entre estos.
GESTIÓN: Grupo de acciones necesarias para transformar determinados insumos en productos, en un
periodo determinado y dentro del marco de una política, programa o proyecto en particular.
INDICADORES CUALITATIVOS: entregan información asociada al juicio que se realiza una vez culminada la
acción o intervención (cuán bien o mal se alcanzó el resultado en términos de economía, eficiencia, calidad
y eficacia).
INDICADORES CUANTITATIVOS: entregan información respecto al progreso en el cumplimiento del objeto
de seguimiento a nivel de insumo, gestión, producto, resultado o impacto.
INDICADOR DE GESTIÓN: mide procesos, acciones y operaciones adelantados dentro la etapa de
implementación de una política, programa o proyecto. Indicador de producto: refleja los bienes y servicios
cuantificables producidos y/o aprovisionados directamente por una política, programa o proyecto.
INDICADOR DE EFECTO: muestra los efectos generados por los productos de una determinada política,
programa o proyecto sobre la población directamente afectada. Teniendo en cuenta la temporalidad en la
que se presentan los efectos (corto, mediano o largo plazo) y los criterios de causalidad entre la intervención
y estos (directos o indirectos), se puede dividir esta categoría entre indicadores de resultado y de impacto.
INFORMACIÓN PRIMARIA: es aquella cuya generación y recolección se realiza directamente por la
organización interesada a través de entrevistas, observación directa, entre otros.
INFORMACIÓN SECUNDARIA: son datos que han sido generados y recolectados por otras organizaciones y
que tienen propósitos diferentes a los concernientes a la organización interesada.
FUENTE DE INFORMACIÓN: personas, instituciones, grupos y/o documentos que contienen información a
partir de la cual es posible extraer datos útiles para generar información evaluativa.

GFPI-F-135 V02
LÍNEA BASE: datos e información que describe la situación previa a una intervención para el desarrollo y con
la cual es posible hacer seguimiento y monitorear una política, programa o proyecto o efectuar
comparaciones relacionadas.
META: valor esperado (objetivo) que espera alcanzar un indicador en un período específico.
OBJETIVO: Afirmación clara que expresa una intención a través de una acción específica.
PROYECTO: operación no divisible, dirigida hacia el logro de objetivos puntuales, delimitada en cuanto al
tiempo y al presupuesto dispuestos para su ejecución. Normalmente se encuentra bajo la responsabilidad de
un solo operador.
SEGUIMIENTO: proceso continuo en el tiempo que genera información sobre el progreso de una política,
programa o proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA: Parte indivisible que sirve de referente para cuantificar la cantidad o tamaño de una
variable
ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO: procedimiento de obtención de información acerca de los puestos: su
contenido y los aspectos y condiciones que los rodean.
PERFIL: Conjunto de rasgos peculiares que un puesto de trabajo engloba a nivel de educación, nivel de
formación, experiencia y habilidades intelectuales y/o físicas, para una persona.
PRIORIDADES: Anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea en tiempo o en orden. Aquel o aquello
que tiene prioridad se encuentra primero en comparación con otras personas o cosas.
PUESTO: Se trata de una o más funciones que se organizan constituyendo una nueva unidad de orden
superior y adoptan una posición jerárquica en la organización. También puede definirse como “una unidad
de organización que conlleva un grupo de deberes y responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de
los otros”.
TRABAJO COLABORATIVO: Procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más
herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la
información.
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS: Es una recopilación de programas, los cuales son utilizados en oficinas y sirve
para diferentes funciones como crear, modificar, organizar, escanear, imprimir etc. archivos y documentos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Recopilación de Recursos para la integración de las TIC. (s.f.) Recuperado de:


http://www.docentestic.es/index.php/plataformas.html. 23 de noviembre de 2019.
- Las TICS en la Educación. 2020. Recuperado de: http://educatics.blogspot.com/. 23 de enero de
2020.
- MORRIS, Daniel. "Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los negocios". Mc Graw Hill, 1994.
- DAMELIO, Robert. “Los fundamentos del Benchmarking”. Panorama, México, 1997.
http://gestionic.wikispaces.com/Modelos+Gerenciales+5.
- http://gespro.wikispaces.com/Modelos+gerenciales+modernos+pag.1
- CHACÓN, Dorban "Outsourcing". Caracas, marzo,1999.
- Robinson, Russell D. CÓMO CREAR EMPOWERMENT: PLANES DE ACCIÓN PARA CREAR, MANTENER
O REENFOCAR LOS EQUIPOS DE TRABAJO CON EMPOWERMENT. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill,
1998. 112p. (HD50.5.R6E).
- Ansoff, Igor H.: LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL. Ed. Pearson. México.
1998.658.4012

GFPI-F-135 V02
- Chiavenato Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, 7a. ed., McGraw-Hill
Interamericana, 2004, p. 10.
- http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/desarrolloorganizacion/investi
gacion.htm.
- Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores (Ebook). Rafael
Méndez, Icontec, 2010
- Formulación y evaluación de proyectos. Vladimir Rodriguez, Limusa, 2008
- Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. 5ª Edición. VV.AA, Project Management
Institute - PMI.
- Planificación y control de proyectos con MSPROYETC 2010: caso práctico. Francisco Llamazares
Redondo; José Ramón Romero Roldan, Esic Editorial, 2010.
- https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/GuiaConstruccionyAnalisisIndicad
oresGestionV3_Noviembre2015/dd2a4557-5ca1-48e3-aa49-3e688aeabfb2

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Maria Nelcy Joya Duarte Instructora CIDE abril 2024
Regional Cundinamarca

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte