Está en la página 1de 2

GENERALIDADES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

1-El cumplimiento es la ejecución puntual de la prestación debida, por parte del deudor.
2- Con el cumplimiento se logra la satisfacción.
3- El cumplimiento es uno de los modos con que puede procurarse la satisfacción
4-Por el cumplimiento se entiende su ejecución, lo que constituye un deber
jurídico para el deudor.
5- El acreedor muy a pesar de su deudor, está facultado para exigir el
cumplimiento de la obligación exigiendo a través de los órganos jurisdiccionales.
Luego de nombrar estás cinco generalidades, podemos decir que el cumplimiento de
una obligación es cuando se constituye un deber jurídico para el deudor y está acción se
transforma en un efecto normal, ordinario y típico para poder originar el cumplimiento
de la obligación . Para el deudor no es potestativo cumplir o no cumplir, por qué está en
la obligación de cumplir o ejecutar la acción contraída.
Cuando una persona contrae una obligación, proveniente de cualquier fuente, está
quedando de inmediato sujeto a su ejecución, en dónde queda obligado a realizar su
cumplimiento, siendo este efectuado de manera voluntaria por el deudor o ya sea
impuesto por el acreedor coactivamente.
Ahora bien, afirmando por lo que respecta al cumplimiento de la obligación, nos
encontramos con dos efectos fundamentales que produce la obligación:
1* el deudor queda obligado al cumplimiento de la obligación contraída.
2* El acreedor puede actuar coactivamente para imponer el cumplimiento al deudor
cuando esté no ejecute la obligación asumida.

Fundamento legal.
Cuando se dice que el cumplimiento de la obligación es una
acción normal, originaria y típica, es por qué está regido por el
artículo 1264 de nuestro código civil venezolano que establece lo
siguiente:
Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de
contravención.
En este artículo enuncia el principio general de la obligación,
concluyendo en dos formas básicas para el cumplimiento de la
obligación:
1* en especie, que consiste en la ejecución de la obligación tal como
fue contraída.
2* el cumplimiento también puede ser por medio de equivalentes, que
es el pago de daños y perjuicios causados por el no cumplimiento en
especie de la obligación.
Está segunda es una indemnización que a previsto el legislador como
una sanción por la inejecución de la obligación que fue pactada, es
decir el deudor siempre quedara obligado a cumplir la acción pactada.

También podría gustarte