Está en la página 1de 10

Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz

Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

Tema 2. Grice

2.0 El programa de Grice

¿En virtud de qué tienen significado las oraciones y palabras de un lenguaje?

– En virtud del significado que les atribuyen los usuarios en ocasiones particulares.

¿Y en virtud de qué atribuyen significado los usuarios en ocasiones particulares?

– En virtud de sus intenciones comunicativas y racionales

El programa de Grice de un vistazo:

a) Distinción entre significado natural y significado no-natural >> significado ocasional del
hablante
b) Significado ocasional del hablante >> significado atemporal de las expresiones

Significado ocasional del hablante ≈ ¿Qué quiso decir x con eso?

Significado atemporal de las expresiones ≈ ¿Qué quiere decir ‘F’ (en inglés)?

Significado atemporal de las expresiones

 explica
Significado ocasional del hablante

 explica
Estados mentales

1
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

2.1 La distinción entre significado natural y no-natural

Dos usos de ‘significar’ / ‘querer decir’

1. Estas manchas rojas 1 quieren decir que el niño tiene el sarampión.


2. Estos anillos concéntricos quieren decir que el árbol tiene 245 años.
3. Este humo significa que hay combustión
4. Este último presupuesto significa que tendremos un año difícil
5. Este timbre significa que es la hora del patio
6. Esta señal significa que ahora viene una curva a la izquierda
7. El comentario de la presidenta “Tendremos que apretar el cinturón” significa que
deberemos reducir los gastos

Estos enunciados 1-5 se comportan de forma distinta en una serie de tests.

Test 1: Factividad: ¿significar /querer decir que p implica p?

1. Estas manchas rojas quieren decir que el niño tiene el sarampión. ⨉ Pero no tiene
sarampión.
2. Estos anillos concéntricos quieren decir que el árbol tiene 245 años. ⨉ Pero no tiene 245
años.
3. Este humo significa que hay combustión. ⨉ Pero no hay combustión
4. Este último presupuesto significa que tendremos un año difícil. ⨉ Pero no tendremos un
año difícil
5. Este timbre significa que es la hora del patio. ✓ Pero no es la hora del patio
6. Esta señal significa que ahora viene una curva. ✓ Pero no viene una curva.
7. El comentario de la presidenta “Tendremos que apretar el cinturón” significa que
deberemos reducir los gastos. ✓ Pero no deberemos reducir los gastos.

…En (1)–(4) hay una conexión causal entre significante y significado. En (5)–(7) no la hay, y
por eso puede darse el significante sin el significado

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Manchas_de_Koplik

2
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

Test 2: Autoría. A partir de ‘x significa/quiere decir que p’ podemos, en principio, concluir


‘con x se quiere (quería) decir que p’ y también ‘alguien quiere (quería) decir que p con x’.

1. Estas manchas rojas quieren decir que el niño tiene el sarampión


⨉ Con estas manchas rojas alguien / se quiere decir que el niño tiene el sarampión

2. Estos anillos concéntricos quieren decir que el árbol tiene 245 años.
⨉ Con estos anillos concéntricos alguien / se quiere decir que el árbol tiene 245 años.

3. Este humo significa que hay combustión


⨉ Con este humo alguien / se quiere decir que hay combustión

4. Este último presupuesto significa que tendremos un año difícil.


⨉ Con este último presupuesto alguien / se quiere decir que tendremos un año difícil

5. Este timbre significa que es la hora del patio


✓ Con este timbre alguien / se quiere decir que es la hora del patio

6. Esta señal significa que ahora viene una curva a la izquierda


✓ Con esta señal alguien / se quiere decir que ahora viene una curva a la izquierda

7. El comentario de la presidenta “Tendremos que apretar el cinturón” significa que


deberemos reducir los gastos.
✓ Con el comentario “tendremos que apretar el cinturón” la presidenta / se quiso decir
que deberemos reducir los gastos.

…En (1)–(4), no hay intencionalidad involucrada; en (5)–(7), sí.

Test 3. “Citabilidad”. ‘x significa/quiere decir que p’ implica ‘x significa/quiere decir: “p” ’

1. Estas manchas rojas quieren decir que el niño tiene el sarampión.


⨉ Estas manchas rojas quieren decir: “el niño tiene el sarampión”.
2. Estos anillos concéntricos quieren decir que el árbol tiene 245 años.
⨉ Estos anillos concéntricos quieren decir: “el árbol tiene 245 años”.
3. Este humo significa que hay combustión.
⨉ Este humo significa: “hay combustión”.
4. Este último presupuesto significa que tendremos un año difícil.
⨉ Este último presupuesto significa: “tendremos un año difícil”.

3
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

5. Este timbre significa que es la hora del patio.


✓ Este timbre significa: “es la hora del patio”.
6. Esta señal significa que ahora viene una curva a la izquierda.
✓ Esta señal significa: “ahora viene una curva a la izquierda”.
7. El comentario de la presidenta “Tendremos que apretar el cinturón” significa que
deberemos reducir los gastos.
✓ El comentario de la presidenta “Tendremos que apretar el cinturón” significa:
“deberemos reducir los gastos”

…En (1)–(4) no parece haber un mensaje definido y/o citable; en (5)–(7), sí.

Conclusión: el verbo ‘significar’ / ‘querer decir’ es ambiguo, es decir, tiene (al menos) dos
significados distintos: su significado en los ejemplos (1)–(4) es distinto de su significado en
los ejemplos (5)–(7).2

En los 4 primeros casos, Grice hablará de significado natural (significadoN), y en los últimos,
de significado no-natural (significadoNN).

La propuesta de Grice es que el significadoNN descansa esencialmente en cierto tipo de acciones


intencionales y racionales. Es decir, la presencia de significadoNN depende de ciertos estados
mentales de las personas involucradas en la acción comunicativa (principalmente, el emisor y
el receptor).

El propósito de Grice es que, al explicar la noción de significado no-natural, vamos a entender


cómo es posible que en ocasiones particulares los hablantes consigan significar cosas. Y a partir
de ahí, idealmente, podríamos poner las bases para explicar el significado de las palabras y
oraciones del lenguaje.

El resto de su artículo de 1957 consiste en proponer condiciones necesarias y suficientes para


fórmulas del tipo: una persona x significaNN un mensaje m con su acción A.

Es decir, Grice va a proponer una teoría del siguiente tipo:

2
Es decir, ‘significado’ para Grice es igual que otras palabras ambiguas o polisémicas, como ‘gato’, ‘banco’, o
‘libro’.

4
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

x significaNN un mensaje m con su acción A syss - condición c


- condición c’
- condición c’’
-…

2 preliminares: Todas los candidatos a teoría del significadoNN que Grice considera deben
cumplir con dos “mínimos”:

➢ Deben dejar fuera los casos (1)–(4)3


➢ Deben incluir los casos (5)–(7)

La teoría causal de Stevenson (no la de Grice)

x significaNN algo con su acción A syss

- A tiende a producir cierta actitud T en el auditorio


- A tiende a ser producida por T (en el caso del hablante)

* En esta teoría, el significadoNN de A es el contenido de la actitud T: si A tiende a producir/ser


producido por la creencia de que ‘está lloviendo’, entonces el significado NN de A es que está
lloviendo; si A tiende a producir/ser producido por el deseo de comer patatas fritas, entonces A
significaNN que el hablante quiere comer patatas fritas, etc.

* Esta teoría cumple con los dos “mínimos”: deja fuera los casos (1)-(4) (ver n.3) y los casos
(5)-(7) caen dentro.

Problemas: esta teoría no proporciona condiciones necesarias ni suficientes para el


significadoNN

- Problema de la (in)suficiencia: las condiciones proporcionadas no son suficientes; es


decir, podemos satisfacerlas sin que se produzca un caso de significadoNN.
➢ Ej: ponerse un frac (A) tiende a producir/ser producido por la creencia de que uno
va a un baile. Sin embargo, ponerse un frac no significaNN que uno va a un baile.

3
Esto se garantiza fácilmente al formular la teoría, no en términos de ‘algo significa/quiere decir algo syss…’
sino en los términos “personalistas” del estilo: ‘alguien significa/quiere decir algo con la acción A syss…’.
Como vimos, los casos de significadoN (1)–(4) no admiten esta paráfrasis (Test 2), y por tanto quedan fuera.

5
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

➢ Ej: Que alguien profiera la oración ‘Eva es una atleta’ tiende a producir la creencia
de que Eva es alta. Sin embargo, no parece que la oración ‘Eva es una atleta’
signifiqueNN que Eva es alta.

- Problema de la no-necesidad: las condiciones proporcionadas no son necesarias. Un


hablante puede significarNN una actitud T con una acción de forma completamente ad-
hoc, ocasional, sin que exista una tendencia establecida a que esa acción produzca T ni
a que sea producida por T.
➢ Ej: Me preguntas ‘¿Por qué puerta has entrado?’ Y respondo mirando a la puerta
izquierda.
➢ Ej: Silencio (quien calla otorga)
➢ Ej: Metáforas (no típicas): ‘El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero’

La teoría de Grice (Primer intento)

Preliminar: vamos a asumir que estamos lidiando solo con proferencias


descriptivas/informativas.

x significaNN algo con su acción A syss

- x produce A con la intención de producir una creencia en el auditorio 4

Beneficios

➢ Los dos “mínimos”: Los casos (1)–(4) quedan fuera (ver n.3) y los casos (5)–(7)
caen dentro […]
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la teoría de Stevenson

Problemas: Insuficiencia—satisfacer la definición no es suficiente para obtener


significadoNN:

➢ Ej: dejar el pañuelo del ama de llaves en la escena del crimen

4
…y el significadoNN de la acción A sería el contenido de la creencia—esto es así para las 3 versiones que
veremos.

6
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

➢ Ej: quiero de Eva crea que Juan ha venido hoy a clase, y dejo la puerta abierta para
que ella lo vea desde fuera al pasar

No obstante, a diferencia de la teoría de Stevenson, este primer intento de Grice sí proporciona


una condición necesaria del significadoNN. Es decir, todos los casos de significadoNN vistos
hasta ahora cumplen esta condición. Lo que va a hacer Grice a continuación es ir enriqueciendo
esta definición inicial, hasta que las condiciones proporcionadas no solo sean necesarias sino
también suficientes.

La teoría de Grice (Segundo intento)

x significaNN algo con su acción A syss

(1) x produce A con la intención de producir una creencia en el auditorio


(2) x produce A con la intención de que el auditorio reconozca su intención (1)

Beneficios

➢ Los dos “mínimos”: Los casos (1)–(4) quedan fuera (ver n.3) y los casos (5)–(7)
caen dentro […]
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la teoría de Stevenson
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la primera versión de la teoría

Problemas: Insuficiencia—de nuevo, satisfacer la definición no es suficiente para obtener


significadoNN:

➢ Ej: Herodes hace traer la cabeza de Juan el Bautista para que la vea Salomé.
➢ Ej: Un niño se siente desfallecer, y hace que su madre vea lo pálido que está para
que le ayude
➢ Ej: Dejo el jarrón de porcelana que ha roto mi hije a la vista para que su m/padre lo
vea

En todos estos casos, parece que se cumplen las dos condiciones y sin embargo no parece que
las acciones involucradas (mostrar la cabeza de JB; mostrarse a la madre; dejar el jarrón a la
vista) signifiquenNN nada.

7
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

Un contraste iluminador:

➢ x muestra a y una foto de Gerard y Zlatan en actitud comprometedora


➢ x muestra a y un dibujo (hecho por x) de Gerard y Zlatan en actitud
comprometedora
¿Cuál es la diferencia?

La teoría de Grice (Tercer intento)

x significaNN algo con su acción A syss

(1) x produce A con la intención de producir una creencia en el auditorio


(2) x produce A con la intención de que el auditorio reconozca su intención (1)
(3) x produce A con la intención de que el reconocimiento descrito en (2) sea una de las
razones por las cuales el auditorio forma la creencia

** Una formulación más sencilla: **

x significaNN algo con su acción A syss x produce A con la intención de:

(1) producir una creencia en el auditorio


(2) que el auditorio reconozca su intención (1)
(3) que (2) sea una de las razones por las cuales el auditorio forma la creencia

La condición (3) sirve para descartar casos en los que las intenciones comunicativas son
irrelevantes/innecesarias para que el mensaje “llegue”. Por ej, en el caso de Herodes, el
reconocimiento de la intención de Herodes de hacer creer a Salomé que JB ha muerto no es
necesario para que Salomé lo crea—le basta con ver la cabeza de JB sobre la bandeja.

Beneficios

➢ Los dos “mínimos”: Los casos (1)–(4) quedan fuera (ver n.3) y los casos (5)–(7)
caen dentro […]
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la teoría de Stevenson
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la primera versión de la teoría
➢ Deja fuera los casos problemáticos para la segunda versión de la teoría

8
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

Problemas …coming soon

Ejercicios

1. Da 4 ejemplos claros donde se use la palabra “significa” (o “quiere decir”) en el sentido de


significa-N, y 4 ejemplos claros donde se use “significa” en el sentido de significa-NN.
2. Para cada uno de los siguientes usos de “quiere decir” o “significa” indique si, en la forma
más natural y habitual de entender las frases, se estaría usando “significa-N” o “significa-
NN”
a. Este ruido que se oye significa que está pasando el tren de Girona
b. Esta lluvia que está cayendo significa que de madrugada la carretera estará helada.
c. El comentario que ha hecho Rosa “Parece que todavía es Carnaval” quería decir
que hoy vas vestido de una forma poco adecuada para este trabajo.
d. Que los trabajadores de TMB hayan dicho que harán huelga el día 28 significa que
tendré que venir a clase con el coche.
e. Esta señal triangular que hay aquí, con este dibujo de una línea curva que se tuerce
hacia la derecha, significa que a continuación en esta carretera hay una curva hacia
la derecha.
f. Que aquí exista esta señal octogonal roja con las letras “STOP”, significa que éste
es un camino por donde pasa un número no despreciable de vehículos.
g. Que la primera bailarina se haya lesionado significa que tendrán que suspender la
función esta noche.
h. El comentario de A. Guerra “el que se mueve no sale en la foto” quería decir que
quien estuviera dispuesto a funcionar al margen del aparato del partido sería
apartado de la primera línea, sino directamente purgado.
3. Sobre la teoría causal/disposicional de Stevenson
a. Dé 2 ejemplos distintos de los usados en clase y de los que usa Grice, que muestren
que la propuesta de Stevenson de análisis de “x significa que p” tiene el problema
de la insuficiencia.
b. Lo mismo para el problema de la no-necesidad.
4. Describa 3 casos (diferentes de los vistos en clase y de los que da Grice) que sean
contraejemplos de la primera versión de la teoría de Grice pero no de la segunda.

9
Filosofía del lenguaje II Curso 2023/4 Andrés Soria Ruiz
Guión 2º semestre asoriaruiz@ub.edu

5. Describa 3 casos (diferentes de los vistos en clase y de los que da Grice) que sean
contraejemplos de la segunda versión de la teoría de Grice pero no de la tercera.
6. Considere la primera propuesta de Grice, y considere el caso en que se ha cometido un
crimen y alguien pone en el escenario del crimen un guante del jardinero con la intención
de que la policía crea que el jardinero es el asesino.
a. ¿Es este caso un contraejemplo a que esa teoría proporciona una condición
necesaria para que haya significadoNN, o es un contraejemplo a que dicha teoría
proporciona una condición suficiente para que haya significadoNN? Justifique la
respuesta.
b. ¿Qué cláusula podríamos añadir a esa propuesta para que el caso descrito ya no
fuera un contraejemplo?
7. Considere la segunda propuesta de Grice, y considere el caso en que dejo el jarrón roto con
la intención de que (i) mi pareja sepa que lo ha roto nuestro hije, y con la intención de que
mi pareja reconozca (i).
a. ¿Es este caso un contraejemplo a que esa teoría proporciona una condición
necesaria para que haya significadoNN, o es un contraejemplo a que dicha teoría
proporciona una condición suficiente para que haya significadoNN? Justifique la
respuesta.
b. ¿Qué cláusula podríamos añadir a esa propuesta para que el caso descrito ya no
fuera un contraejemplo?

Bibliografía recomendada

- Dossier de Joan Pagès, “L'ANÀLISI DE LA NOCIÓ DE SIGNIFICAT DE P. GRICE”


- Frápolli & Romero, Una aproximación a la filosofía del lenguaje, Cap. 6.1

Otras referencias

Grice, H. P. (1957). Meaning. The philosophical review, 66(3), 377-388.

10

También podría gustarte