Está en la página 1de 3

SUPUESTOS PRÁCTICOS.

ALMERÍA 2006

Ejercicio 1

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica de un IES determina la necesidad


de adoptar medidas de atención a la diversidad en los distintos cursos de la ESO, y
muy especialmente en el segundo ciclo. Al Departamento de Orientación se le pide
que asesore al ETCP, mediante la presentación de propuestas psicopedagógicas, de
acuerdo con la normativa educativa vigente.
A. Fundamentación teórico-científica. Legislación de consulta
B. Prioridad de las medidas a tomar según el curso. Diseño básico de los
programas y medidas propuestas.
C. Criterios de selección del alumnado. Informes psicopedagógicos
necesarios.
D. Repercusión organizativa. Intervenciones directas del orientador en
los programas.

Ejercicio 2

Analizados los informes individuales de tránsito de alumnos procedentes de un Centro


Público de Enseñanza Primaria, el Departamento de Orientación, junto con la jefatura
de estudios, detecta niveles de competencia curricular bastante bajos, no apreciándose
otras observaciones relevantes en materia psicopedagógica en los propios informes
individualizados. Se acuerda intervenir preventivamente.
A. Fundamentación teórico-científica y normativa a consultar, con relación a la
competencia curricular en la etapa de Educación Primaria.. Promoción en la
etapa escolar.
B. Medidas pedagógicas necesarias para propiciar la normalización y evitar el
fracaso escolar en la ESO.
C. Pruebas diagnósticas de competencia curricular. Intervenciones de los
distintos departamentos.
D. Intervenciones directas y asesoramiento por parte del departamento de
orientación.

Ejercicio 3

La Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía anualmente


realiza una convocatoria para la presentación de Proyectos de Orientación e
Inserción Laboral. En un IES de la Comunidad hay estudiantes de todos los niveles
educativos (ESO, Bachillerato, PGS y Ciclos de FPE). Se trata de definir las
actuaciones a seguir en el caso que se considere conveniente presentarse a dicha
convocatoria.
A. Fundamentación teórica. Legislación referencial
B. Procedimiento a seguir y agentes intervinientes.
C. C Estructura del proyecto. Objetivos ,contenidos. Planificación temporal de
actividades. Presupuesto.
D. Alumnado destinatario y objetivos específicos de acuerdo con los niveles
académicos.

Ejercicio 4

La Asociación de Padres y Madres de Alumnos se ha dirigido a la dirección del IES


haciendo la siguiente demanda de formación: “Nos gustaría que el orientador informara
a nuestros asociados y también, si es posible, al resto de la comunidad vecinal sobre los
estudios de FPE”. La dirección del centro comunica la petición al Departamento de
Orientación, para que estudie y atienda dicha demanda.
A. Legislación básica sobre la estructura de la FPE. Inserción laboral.
B. Documentación relevante a presentar. Formas de acceso. Itinerarios.
Modalidades.
C. Formación de personas adultas. Formación a distancia
D. Acceso a los estudios universitarios. Convalidaciones. Diferencias con la
FPO.

Ejercicio 5

La jefatura de estudios de un IES decide proponer al Departamento de Orientación la


docencia de la asignatura de Psicología en el curso 1º de Bachillerato. La asignatura se
había impartido anteriormente en ese centro por otro departamento de área con
resultados académicos muy bajos. La dirección del centro considera que el cambio de
profesor puede ayudar a mejorar los resultados.
A. Justificación de la asignación. Normativa referencial del currículo.
B. Ejemplo de una unidad didáctica. Objetivos, contenidos, metodología.
C. Criterios de evaluación. Procedimientos de recuperación.
D. Indicar los cambios significativos que puede hacer el profesor para mejorar
los resultados académicos.

Ejercicio 6

Una vez aprobado el proyecto de Educación Compensatoria para un centro, se hace


necesario ponerlo en funcionamiento, por lo que la dirección del centro se dirige al
Departamento de Orientación para que coordine el desarrollo del mismo. El alumnado
seleccionado está matriculado en el segundo curso de ESO, ha repetido cursos con
anterioridad y se ajusta a un perfil medio de alumnos con importante desventaja social
y, sobre todo, con posibilidades de abandono del sistema educativo.
A. Normativa referencial. Fundamentación psicopedagógica de la
Compensación Educativa.
B. Propuesta de diseño curricular ajustado a la realidad del alumnado.
Profesorado.
C. Diferencias significativas con el currículo ordinario de 2º ESO
D. Tratamiento de la disciplina, tanto en el aula como en el centro. Estrategias
de reducción del absentismo.

Ejercicio 7

Dos alumnos son escolarizados en un IES para cursar 1º de ESO y 1º de Bachillerato,


respectivamente. Han sido previamente evaluados y dictaminados como alumnos
discapacitados. En los dictámenes de escolarización se reflejan dos tipos de
discapacidades: Alumno de 1º ESO: Síndrome de Asperger; alumno de 1º de
Bachillerato: Invidente.
A. Características del dictamen y modalidad de escolarización. Definición de
cada discapacidad.
B. Organización del aula de apoyo. Horas de atención individual. Evaluación y
promoción de curso.
C. Procedimiento de coordinación de los equipos de grupo. Asesoramiento al
profesorado.
D. Intervención con las familias, organismos, asociaciones y programas de
apoyo externos al centro.

También podría gustarte