Está en la página 1de 2

CASO 2

El caso 2 corresponde a María, una alumna de 4º de ESO que sufre una situación de abuso online
en la pareja (cyber dating abuse). El abuso online en la pareja se ha definido como un conjunto de
comportamientos repetidos que tienen como objetivo controlar, menoscabar o causar un daño al
otro miembro de la pareja (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda y Calvete, 2015). Entre las conductas
que lo conforma encontramos el control a través de las redes sociales, el robo o el uso indebido de
contraseñas, la difusión de secretos o informaciones comprometidas, las amenazas y los insultos
públicos o privados a través de las TICs, vigilancia, seguimiento y falta de privacidad.

Ante las sospechas de la tutora de algo le sucede a María los primeros pasos a seguir serían, en
primer lugar, la observación sistemática de la alumna y entrevistas: con la alumna (ella se niega)
con la familia y sus amistades o compañeros de clase.

Los indicadores que dan la señal de alarma son:

o Su actitud ante el profesorado y sus compañeros es diferente a la que solía tener (se
muestra irascible, nerviosa, con cambios de humor repentinos sin causa aparente…)

o Aislamiento cada vez mayor, consecuencia del control y dominio que su pareja ejerce sobre
ella: Se la ve alejada de su grupo de amistades. Abandona actividades de ocio que solía hacer.

o Dependencia: Está continuamente en contacto con él a través del móvil o redes sociales.

o Cambia sus fotos de perfile en RRSS y elimina fotos en bikini o similar.

El procedimiento a seguir a continuación sería informar al director del centro quien dictará las
actuaciones posteriores, se convocará una reunión con a tutora, el servicio de orientación y si lo
hubiera, con la persona responsable de igualdad para analizar el caso y ver la mejor forma de
proceder con la alumna. Si fuera necesario al tratarse de una situación de violencia de género se
puede solicitar la ayuda al CAVI de la zona.

El orientador del centro mantendrá una entrevista con la menor, y si fuera necesario se aplicarán
herramientas de evaluación como por ejemplo “Victimization Scale adaptaed from the cyber
Dating Abuse Questionarie” (CARPA) (Calvete et al., 2020) escala que consta de 11 ítems que
evalúan comportamientos de control y agresión directa a la pareja a través de Internet y el móvil.

También se mantendrá una reunión presencial con los padres de la menor, se proporcionará
orientación e información acerca de la problemática, se pondrá al corriente de la situación de la
menor y se les darán pautas de actuación, así como información de los servicios especializados, y
se pedirá la cooperación para las actuaciones con la menor.

A parte de las intervenciones que se vayan a llevar con la menor por parte de los servicios de
orientación, a nivel de aula se podrá trabajar con el grupo de alumnos durante las sesiones de
tutoría: Trabajar los roles y estereotipos sexistas, diferentes manifestaciones de la violencia de
género, falsos mitos, los ciclos de violencia y las señales de alarma para identificar los diferentes
problemas.

Para llevará el seguimiento del caso mediante el Departamento de Orientación, las diversas
intervenciones con el grupo de iguales (tutorías) y mediante el contacto con las familias o el CAVI
si la alumna estuviera asistiendo.

De todas las actuaciones realizadas se llevará el registro acorde con la actual normativa.

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N. y Calvete, E. (2015c). The development and validation of
the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48,
358-365.

Olweus, D. (1999). Norway. In P. K. Smith, Y. Morita, J., Junger-Task, D. Olweus, R.


Catalano, y P. Slee (Eds.) The nature of school bullying: A cross-national perspective(pp. 28–
48). London, England: Routledge.

Olweus, D. (2006). El acoso escolar: Una revisión general. En A. Serrano (Ed.), Acoso y violencia en
la escuela. Ariel: Barcelona.

Slonje, Robert; Smith, Peter y Frisén, Ann (2013). “The nature of cyberbullying, and strategies for
prevention”, Computers in Human Behavior, vol. 29, núm. 1, pp. 26-32.

Decreto 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los
centros públicos y privados de la CARM

Resolución de 13 de noviembre de 2017, de la dirección general de atención a la diversidad y


calidad educativa, por la que se dictan instrucciones para la mejora de la convivencia escolar en
los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la comunidad
autónoma de la región de Murcia

También podría gustarte