Está en la página 1de 50

Ariana Reinarz

Técnicas
Proyectivas

Los métodos proyectivos:


Los métodos proyectivos han sido mencionados en 1939 por primera vez por Frank. Los test eran
considerados en la época como modos de medición. Hay dos maneras posibles de efectuar la medición, que
implican dos formas diferentes de acercarse y abarcar el objeto de estudio: una mediante los test
psicométricos (miden rasgo de la personalidad, tienen estímulos más concretos, poseen estandarización de
las respuestas y cuantifican para comparar con una norma.) Y otra mediante test proyectivos (buscan una
descripción abarcativa de la personalidad, poseen estímulos más ambiguos, son de respuesta libre y
cualifican los resultados en relación con la percepción subjetiva que el entrevistador se haya conformado del
individuo y las recurrencias y convergencias en sus materiales).
Ante un estímulo en el sujeto se ponen en marcha mecanismos psíquicos a partir de los cuales responde en
acuerdo con variables que conforman su personalidad. Este proceso será tanto más exitoso cuanto más
desestructurado y ambiguo sea el estímulo que acercamos al sujeto. Cuanto más estructurado es el estímulo,
menos son las posibilidades proyectivas del sujeto en él, aunque nunca son realmente nulas. Por lo tanto la
ambigüedad del material es una de las características de los métodos proyectivos.
No podemos cuantificar la personalidad de un sujeto desde los métodos proyectivos. Lo más que logramos
es realizar valoraciones cuantitativas de algunos resultados, que luego debemos leer a la luz de las
valoraciones cualitativas que realizamos de los materiales del método en cuestión. Las respuestas del sujeto
son libres como también lo son los tiempos que les lleve el darlas. Estos estarán también en relación con
variables de su personalidad que deberán ser pensadas en el caso por caso y articulados con otras
características presentes en el material del sujeto.
Los métodos proyectivos pueden ser de características gráficas, verbales, de láminas y siempre se presentan
con una estandarización que ha sido propuesta por el autor y que debe ser respetada en todos los casos.
Alterar los introduciría modificaciones y por lo tanto errores en la aplicación.
Un modelo teórico es un sistema de hipotético deductivo que se refiere a un objeto determinado,
considerado modelo también porque es a su vez la representación conceptual esquemática de una cosa o
situación real o supuestamente real.
Graciela Celener propone dos tipos de métodos para abordar la lectura de las técnicas proyectivas:
Modelo positivista o modelo de caja negra: rememora la caja negra del avión que guarda información que
sólo puede ser conocida en casos particulares, pero si no hay situaciones anómalas, es información a la que
normalmente no se accede. Son importantes los comportamientos externos, las conductas y buscan
comprobar regularidades observables, a través de la vinculación de una causa a su efecto y del resultado de
la relación enunciado en leyes.
Modelo antipositivista o de caja transparente: en él sí se conoce que pasa dentro de la caja. Interesan los
mecanismos a través de los cuales se llegó a la producción de la respuesta y no sólo esta última en sí misma.
Ponen el foco en la producción interior. Buscan comprender, a partir de la respuesta, la estructura y
contenido de la caja, el sentido que los hechos tienen para el sujeto. El entrevistador que lo utiliza realiza
hipótesis explicativas del modo de producción de respuestas, o sea que este no es un fenómeno observable
sino inferirle por procesos especulativos.
Clasificación de las técnicas proyectivas
TÉCNICAS PROYECTIVAS ESTRUCTURALES: permiten objetivar la estructura de personalidad del sujeto.
Tienen como objetivo el cómo de la conducta del sujeto. Buscan hacer un corte representativo de la
Ariana Reinarz
organización psíquica del sujeto. Por ejemplo: el HTP de Buck, la FH de Machover, la persona bajo la lluvia, el
test del animal de Levi, etc.
TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS: dan cuenta de los aspectos dinámicos de la personalidad del sujeto,
de su contenido, es decir los conflictos, los mecanismos de defensas, el contenido de las fantasías, los roles
asumidos por el sujeto. Por ejemplo: el cuestionario desiderativo de Bernstein, test de Rorschach, TAT de
Murray, test de relaciones objetales de Phillipson.
El test de Rorschach suele clasificarse con el nombre de mixta, o sea que aporta información tanto estructural
como dinámica de la personalidad. Por su complejidad posee una valoración cuantitativa y otra cualitativa
para ser analizada.
Las técnicas proyectivas presentan la particularidad de haber nacido en la práctica. Esta es una problemática,
ya que en su fundamentación teórica se va construyendo a posteriori de su aparición. Dos conceptos
fundamentales, además del de determinismo psíquico, que subyacen a las técnicas proyectivas:
Apercepción: aportado por Bellak. Refiere a la percepción significativamente interpretada, es decir que lo
que el sujeto percibe está implícito en su mundo interno, su manera de abordar el mundo, su historia y de
esa metabolización surge la apercepción.
Proyección: es un proceso por el cual se adscribe a la percepción y al mundo externo significados que tienen
que ver con el mundo interno del sujeto.
En un proceso de diagnóstico completo se aborda el conocimiento de la personalidad del sujeto con diversos
fines (diagnósticos, de selección, etc.) Y los métodos prospectivos, que se introducen a posteriori de algunas
primeras entrevistas, permiten completar el proceso brindando información complementaria.
Para analizar las técnicas se utilizan los criterios de juicio clínico. Se analiza, compara, contrasta, jerarquiza
aspectos; es decir se efectúan recurrencias, convergencias e inferencias entre los materiales.
 Recurrencias: implican la reiteración de indicadores y significados iguales o similares intra o
intermateriales que dan cuenta de aspectos estables de la personalidad del sujeto
 Convergencias: implican la reiteración de indicadores que pueden ser disímiles o incluso opuestos, pero
que aparecen juntos e indican una misma secuencia dinámica; es decir dan cuenta de un conflicto del
sujeto. Por ejemplo, en la figura humana se realiza un primer dibujo muy grande y el segundo muy
pequeño, mostrando que frente al sentimiento de minusvalía que posee se defiende utilizando la
impotencia como recurso.
A partir de la lectura de las recurrencias y convergencia de los materiales del sujeto es como se pueden
conjeturar las inferencias. Estas implican un nivel de abstracción mayor. Permiten, desde un lugar
interpretativo, pasar de un concepto a otro de la teoría que estoy utilizando para la lectura.
Graciela Celener señala la presencia de 3 niveles de inferencia:
1. Primer nivel observacional: implica observación y recorte del material. Refiere a la observación
fenoménica.
2. Segundo nivel de interpretación de la empiria: constituye un nivel dinámico, en él se asignan
significados al observado en el primer nivel. Se ponen en marcha interpretaciones, no observables, que
surgen de la ligazón del observado en el primer nivel, con el significado que a esto le aporta la teoría de
referencia. En este nivel se analizan recurrencias y convergencias, poniendo en relevancia las mismas en
el análisis intra e intertest.
3. Tercer nivel de especulaciones metapsicológicas: es el mayor de los niveles de abstracción. Remite a
aspectos teóricos de manera exclusiva.
Si bien la autora los presenta separadamente, en la práctica esto se realiza dinámicamente de modo
integrado.

Test de la figura humana:


Es un test creado por Karen Machover en 1949. Es una técnica sencilla, grafica. La noción de imagen corporal
atraviesa esta técnica como fundamento. La constitución de la imagen corporal implica el pasaje del cuerpo
biológico a cuerpo psicológico y está dada por la libidinización de distintas partes del cuerpo y quien lo
Ariana Reinarz
libidiniza es el otro. Por lo tanto, el acto de graficar la figura humana vamos a poder apreciar esta imagen
corporal que el sujeto tiene de sí mismo, del semejante, de su ideal.
El dibujo de la figura humana nos permite conocer cómo se siente el sujeto en el medio ambiente en el que
interactúa, cómo interactúa, cómo es su percepción respecto de sí mismo, su esquema corporal, la vivencia
que tiene de su propio cuerpo y los conflictos que lo aquejan. El cuerpo es el modo de presentación del sujeto
en el mundo.
Al sujeto se le entrega una hoja blanca, lisa, en forma vertical, lápiz y goma, solicitándole que dibuje una
persona. Esta es la consigna. Una vez concluido el dibujo se le pide que dibuje una persona del sexo opuesto
a la dibujada en primer término. Terminados ambos dibujos se le pide que les coloque nombre y edad a cada
uno de ellos. Se tiende a dibujar el yo ideal, el ideal del yo, el yo corporal, figuras parentales, y objetos
internos.
Actualmente nos manejamos con un concepto de la técnica proyectiva que permanece mucho más ligado a
las entrevistas iniciales que son las que nos posibilitan ir siguiendo o ir entendiendo el sentido que para el
sujeto tienen los elementos que grafica. Esto es el paradigma actual. La noción de tiempo, la noción de
incertidumbre, van formando parte de la trama historizante que tratamos de ir siguiendo en la medida que
vamos trabajando el material verbal y no verbal del sujeto. Ambos materiales son considerados textos, y por
lo tanto, como textos hablan. El lenguaje que hablan lo vamos comprendiendo en la medida que nos
acercamos a la construcción de sentidos que el sujeto le va dando tanto su historia y aspectos que ha vivido,
como al gráfico mismo y algunos elementos qué gráfico pueda tener.
Ante preguntas, siempre respondemos “como usted prefiera”, de modo de influir lo menos posible en el
campo que el sujeto está construyendo. Debe ser tenido en cuenta todo lo que el sujeto dice o hace desde
el momento de recibir la consigna.
La figura palito, la receptamos y vamos a pedir que el sujeto dibuje una figura humana completa al dorso de
la hoja. Esta figura también presenta valor diagnóstico remitiendo a evasividad, oposición o reticencia para
cumplir con la consigna, o también dificultades o pobreza intelectual.
Nunca trabajaremos un test de modo aislado, sino que todas las interpretaciones que de los materiales
devengan, del mismo modo que lo hemos hecho con las entrevistas previas, deben pensarse en términos de
recurrencias y convergencias considerando las mismas, las intratest e intertest en su conjunto.
¿Qué informan las técnicas gráficas?
 Principalmente información estructural  Vínculo que establece
 Nivel de maduración  Conflictos
 Grado de desarrollo cognitivo  Impulsos
 Percepción del otro y del mundo  Ansiedades y defensas
 Grado de diferenciación sexual

Metodología de análisis general


Vamos de un nivel ligado a lo empírico, desde el nivel observacional e interpretativo hacia un nivel de
abstracción general, que llamamos nivel metapsicológico. En el nivel observacional e interpretativo se van
jugando aspectos situacionales, expresivos y de contenido de los gráficos.
Aspectos situacionales: Es importante saber la relación con el entrevistador, la situación general del sujeto
(a partir de las entrevistas): edad, sexo, hechos de su historia, figuras significativas, etc. Analizar:
verbalizaciones, conductas, transferencia, contratransferencia.
Aspecto expresivo: análisis estructural, cómo dibuja. Tendremos en cuenta: tamaño, emplazamiento,
posición, trazo, la línea, el sombreado, la simetría, la secuencia, el movimiento, el detallismo, el tema.
El tamaño esperado es de aproximadamente 12 o 13 cm. La hoja representa el mundo y la figura humana a
sujeto o al yo; el tamaño de la figura tiene que ver con la relación establecida entre el individuo y su ambiente,
cómo se siente el sujeto en él, cómo siente las presiones de este.
Ariana Reinarz
- Tamaño pequeño: sensación de minusvalía, de insuficiencia, de inhibición, en relación con aspectos del
mundo. El sujeto se siente pequeño, desvalorizado, rechazado, se siente inseguro, presentando
inhibición social.
- Tamaño muy grande: habla de aspectos más omnipotentes, omniscientes. También puede responder a
una sobrecompensación del sentimiento de baja autoestima.
El emplazamiento es la ubicación del dibujo en la hoja. Arriba lo positivo, la abstracción, el mundo de las
ideas y la fantasía. Abajo la tierra, lo concreto.
- A la izquierda: remite al pasado, lo más regresivo, lo materno.
- A la derecha: la acción, lo paterno, la realidad, el progreso y la vía de acceso a lo social.
- En el centro levemente hacia el margen izquierdo: Es lo esperable, daría cuenta de un sujeto adaptado,
centrado, con un comportamiento controlado, estable, con capacidad de reflexión.
- En la parte superior de la hoja: inferimos la presencia de fantasías, siendo en ocasiones indicador de un
refugiarse en ellas, buscando la satisfacción.
- En la zona inferior de la hoja: suponemos la presencia de componentes depresivos aunque también
podemos inferir un apegarse a la realidad concreta; algunas personas muy inseguras y dependientes
suelen hacer el dibujo pegado al límite inferior de la hoja.
La posición es la postura de una persona, que nos indica el modo de enfrentar la realidad y sus dificultades.
Lo esperable es que se ha realizado de frente, de pie y con algún movimiento en brazos y piernas indicando
interés en enfrentar la realidad.
- Figuras grandes y de frente, como un modo de mostrarse, puede indicar una personalidad narcisista.
También la figura de frente nos puede indicar necesidad de mostrarse seguro y afirmado.
- De perfil nos habla de características evasivas.
- De espaldas nos hará suponer que el sujeto no desea mostrarse, que de este modo también evita poner
en evidencia las características sexuales diferenciales.
- Posición confusa: partes de frente y partes de perfil, nos habla de fallas en el juicio y criterio de realidad.
La línea es importante que no esté interrumpida, que no presente espacios vacíos, es decir que cierre el
dibujo de manera adecuada. La línea puede ser recta, curva, dentada, realizada con trazos cortos que se van
uniendo, todo ello nos hablará de la capacidad de discriminación del sujeto con respecto al medio y la
modalidad de relación que establece con este.
El trazo se refiere a la presión ejercida en el dibujo, puede ser un trazo fino, tenso, débil, pesado, remarcado.
- Media: se evidencia energía, vitalidad.
- Pesado, grueso: puede indicar una lesión neurológica o componentes agresivos.
- Débil: puede dar cuenta de un sujeto que tiene un mayor control de impulsos, mayor sensibilidad.
También puede ser un indicador de depresión.
El trazo y la línea forman una Gestalt que nos permite inferir, en síntesis, la discriminación yo- no yo, y la
energía presente en el sujeto.
El sombreado siempre pondrá en evidencia las áreas de conflicto. El sujeto utilizará el sombreado para
señalar, sin percatarse de ello, las zonas que le resultan problemáticas. Siempre indica ansiedad y conflictos
en el área sombreada. Hay diversos modos de sombreado: trazado, remarcado que nos indica rasgos
agresivos, o un sombreado más tenue o más elaborado cómo hacer dibujos.
La simetría está vinculada a la posibilidad de mantener un juicio de realidad y un sentido de realidad
adecuado porque los humanos somos simétricos, entonces se espera un cuerpo simétrico.
- Simetría acentuada: transmite una sensación de rigidez y tensión particularmente llamativa. Sujetos
inseguros, con una necesidad de control sobre todo de su mundo interno.
- No simétrico: se infiere algún problema somático que aqueja al miembro diferente, o la depositación en
el de alguna conflictiva psicógena.
- Asimetría acentuada: nos puede llevar a hipotetizar espontaneidad, hasta problemas de orden psicótico.
La secuencia refiere al orden del dibujo. En la secuencia normal se comienza el dibujo desde la cabeza, sigue
por el tronco, los brazos, y por último piernas y pies; esto indica un pensamiento ordenado y lógico. Cualquier
modificación en la secuencia deberá interpretar en relación con dificultades en el orden lógico del
pensamiento, siendo más patológico este indicador cuanto más desordenada sea la secuencia.
Ariana Reinarz
El movimiento alude a la realización de un dibujo en el que se observe algún nivel de tensión kinestésica en
la figura. Se puede evidenciar desde una postura totalmente rígida hasta la expresión de extrema movilidad.
- Movimiento extremo: puede ser indicador de manía, o de sujetos muy activos.
- Muy rígido: podemos inferir una intensa necesidad de control de impulsos, tanto como de los aspectos
conflictivos que se intentan mantener a raya.
Los detalles siempre aportan un enriquecimiento al gráfico. Es de atención ver cuáles son los detalles que el
sujeto aplica a su dibujo y qué vinculación pueden tener esos detalles con los desarrollos previos que ha
hecho en las entrevistas. Se consideran las adiciones, omisiones y distorsiones.
- Las adiciones son aquellos detalles agregados a la figura, que en realidad no hacen a su esencia, por
ejemplo carteras, libros, bastón, etc. Sugieren que el sujeto que dibuja se siente incompleto,
necesitando completarse a través de estos agregados. Siempre refieren a sentimientos de insuficiencia
tanto en el área sexual, intelectual o en relación con su fortaleza yoica.
- Las omisiones son aquellos elementos que deberían estar, pero han sido omitidos, y que nos informan
acerca de conflictos en el área omitida. Se consideran con la misma significación las distorsiones.
- La consistencia es un concepto que remite al hecho de que la producción de un sujeto presenta
características que la señalan como propias del mismo sujeto, por ejemplo la figura femenina y
masculina realizadas por la misma persona comparten características comunes. Cuando esto no se
observa nos informan acerca de conflictos significativos de la persona que realiza la prueba.
- Mucho detallismo nos informa acerca de rasgos obsesivos, podemos inferir que este sujeto
probablemente intente mantener bajo estricto control, orden y rigidez, un mundo caótico y endeble,
poniendo en evidencia un yo débil, hipervigilante y temeroso de la irrupción impulsiva.
El uso de la goma está asociado al mecanismo de la anulación.
El tema refiere a que es lo que el sujeto dibuja en primer término. Lo esperable es que haga la figura de su
propio sexo en primer lugar. Cuando eso no es así nos encontramos con la presencia de alguna conflictiva en
relación con la propia identidad sexual. Esta conflictiva puede ir desde una no aceptación de la propia
identidad sexual de características neuróticas hasta la no aceptación con características perversas y
psicóticas.
Aspectos de contenido: qué dibuja.
Cabeza: el tamaño nos informará acerca de la importancia que el sujeto le asigna a las funciones
intelectuales. Sin embargo, una cabeza grande puede indicar sobre compensación de sentimientos de
minusvalía en el área del pensamiento y la racionalidad, también puede sugerir necesidad de control racional
sobre lo impulsivo y en ocasiones, dependiendo del tratamiento particular de esta zona, nos indica la
presencia de trastornos somáticos, como dolores de cabeza.
Ojos: nos permiten mirar el mundo.
 Sin pupilas, vacíos: nos informan de un mirar egocéntrico, inmaduro, o de culpa por tendencias
vouyeristas.
 Mirada fija, con pupilas remarcadas: inferimos la presencia de ciertos rasgos paranoides. Si están
cerrados nos indica dificultades para ver la realidad o un deseo de no ver una realidad indeseable.
 Rasgos seductores: ojos maquillados, con pestañas largas.
Cejas: pueden faltar en dibujos poco detallados. Su presencia también puede remarcar los ojos
seductoramente.
- Unidas: indicando una personalidad de características primitivas, con poco refinamiento e impulsiva.
Nariz: presenta una simbolización fálica. El modo de dibujarla puede indicarnos dificultades sexuales.
Boca:
 Se omite: como un modo de expresar culpa por agresividad oral, o en depresivos dando cuenta de su
retraimiento. También omiten la boca aquellos sujetos cuyas relaciones sociales están marcadas por
inseguridad y timidez.
 Boca redonda o con labios carnosos nos indica la presencia de componentes oral-dependientes
 Con una línea curva hacia arriba: necesidad de aprobación social. La boca también puede ser dibujada
evidenciando sensualidad y seducción.
Ariana Reinarz
Orejas: este órgano suele omitirse sin que resulte llamativo, ya que el cabello cubre esta zona. Los casos en
los que se dibujan, siempre indican sensibilidad a la crítica social, sin embargo en aquellos casos en los que
las orejas presentan un tratamiento especial sospechamos características paranoides.
Cabello: tiene importancia en sujetos con marcadas características narcisistas.
- Barba, bigotes: necesidades compensatorias en relación con la virilidad.
- Excesivamente elaborados: seducción
- Desprolijo, en punta: También puede dar cuenta de componentes agresivos.
Rostro: es nuestra presencia social, ocuparse de él indica necesidad y/o capacidad e interés por las relaciones
sociales. La expresión del rostro nos muestra, sin dudas, el estado anímico del sujeto que dibuja.
Cuello: una y la cabeza con el cuerpo y simboliza la vinculación entre lo racional y lo impulsivo. En sujetos
con características paranoides el cuello suele ser largo y flexible, permitiendo una atenta vigilancia hacia el
entorno.
Tronco: El tronco es depositario de los impulsos y afectos.
- Sin detalles, vacío, pobre: inferimos componentes depresivos o cierto grado de desorganización.
- Omisión: Características muy regresivas del sujeto, rara vez ocurre.
Brazos y manos: son órganos ejecutores, dan cuenta de la capacidad de acción; también mediante ellos nos
relacionamos con los demás. Las manos resultan difíciles de hacer para muchos sujetos, por eso es frecuente
que sean omitidas
- Omisión: Suele ocurrir en los depresivos y esquizofrénicos, indicando con ello su retracción de la
realidad, su desinterés por los vínculos y las relaciones sociales, también dando cuenta de su
imposibilidad para ser activos en relación con las demandas de la realidad.
- Tratamiento especial: dificultades en los vínculos, pudiendo remitir esto a fallas en las primeras
relaciones objetales.
- Manos en la espalda, o dentro de los bolsillos: dificultades en el contacto con los otros, poca disposición
a la acción.
- Manos borroneadas, poco claras, sombreadas: presencia de culpa, en ocasiones, culpa por actividad
masturbatoria.
- Manos en forma de garras y/o presencia de uñas: Indicador de agresividad
Piernas: dan cuenta de la firmeza, seguridad y estabilidad. También en el tratamiento realizado a las piernas
puede inferirse conflictos con la sexualidad, teniendo en cuenta la ubicación de las piernas en relación con la
zona pélvica.
- Muy separadas: necesidad de mantener un equilibrio que se siente precario.
Pies: suelen tener una connotación fálica. Si se omiten puede ser indicador de inseguridad.
Vestimenta: La vestimenta es el modo como nos presentamos en sociedad. Es también un modo de
diferenciarnos y, en ocasiones, es sólo la vestimenta lo que permite diferenciar una figura femenina de una
masculina en una producción gráfica.
- Desnuda con las partes sexuales expuestas: inferimos conflictos con la sexualidad, exhibicionismo, y en
ocasiones rasgos psicopáticos (cuando lo que se busca es impactar al examinador).
- Dibujo desnudo, artísticamente realizado: también nos señala dificultades con la sexualidad, puede
indicar la necesidad de marcar claramente las diferencias sexuales, lo cual da cuenta de inseguridad; sin
embargo puede ser el deseo del sujeto demostrar que no tiene prejuicios, ni tabúes.
- La presencia de cinturón señala la necesidad de mantener separados los impulsos sexuales de los
afectos.
- Destaca la vestimenta como modo resaltar aspectos propios del yo, dibujo muy cuidado, atendiendo
con detalle aspectos del vestido, dando cuenta de una personalidad socialmente dependiente, con
necesidad de aprobación, infantil y egocéntrica.
Indicadores de aspectos psicodinámicos
Todas las personas en su estructuración psíquica presentan impulsos agresivos y sexuales. Estos pueden estar
presentes y canalizados de una manera saludable o presentarse de una manera disfuncional. Esta manera
Ariana Reinarz
disfuncional se evidencia en el test de la figura humana. Vale aclarar que la presencia de un indicador no
resulta suficiente, de por sí, para arribar a determinar un diagnóstico.
Indicadores de agresividad:
 Figuras con un emplazamiento hacia la derecha
 Presión en el trazo, utilización de líneas dentadas, tensas
 Manos en forma de garras o puño, presencia de uñas
 Dientes, boca realizada de manera lineal y remarcada
 Ojo con mirada penetrante
 Nariz prominente, remarcación de orificios nasales
 Impresión de tratarse de un dibujo agresivo por la Gestalt del dibujo: tamaño mayor que la norma,
piernas y brazos tensos y separado del cuerpo, la expresión particular del rostro.
 También se puede observar en rasgos del dibujo que nos informan del control que el sujeto ejerce de la
agresividad: postura rígida, brazos pegados al cuerpo, manos en forma de puño boca remarcada.
Indicadores de conflictos en la identidad sexual:
No solamente la no aceptación, sino los conflictos que asumir dicha identidad pueden generar al sujeto.
 Dibujar primero la figura del sexo opuesto
 Figuras infantiles y/o asexuadas
 Ausencia de caracteres sexuales secundarios o Presencia acentuada de caracteres sexuales secundarios,
sobre compensando los sentimientos de inseguridad
 Sombreados en zonas genitales, omisión o tratamiento particular de las mismas
 Presencia de rasgos del sexo opuesto en la figura
 Trazos angulosos y rectos en figuras gráficas realizadas por personas del sexo femenino o predominio
de trazos redondeados en figuras realizadas por personas del sexo masculino
 Dibujo de figuras desnudas o extremadamente tapadas
 Figuras con manos ocultas en los bolsillos (actividad masturbatoria)
Indicadores de fallas en la estructuración del aparato psíquico
 Figuras con presencia de transparencia groseras (órganos internos, por ejemplo)
 Dibujos en falsa escuadra (figuras inclinadas, dando la sensación de pérdida de equilibrio)
 Dibujos en posición confusa (partes de frente y otra de perfil)
 Figuras con presencia de zonas rotas, abiertas
 Detalles arbitrarios
 Figuras bizarras, confusas o disgregadas
 Figuras deshumanizadas, zoomórficas, robotizadas
 Fallas en la integración de la figura
Indicadores de regresión:
Es el retorno del sujeto a etapas en las que se reactivan formaciones psíquicas más antiguas. La regresión
puede manifestarse en determinados vínculos o funciones, o involucrar a todo el aparato psíquico. Dentro
de este apartado observamos que los dibujos muestran indicadores que refieren a aspectos de inmadurez y
dependencia.
Indicadores que refieren a la regresión en determinados vínculos o funciones:
 Figuras donde se le asigna una edad marcadamente inferior a la propia del sujeto
 Figuras infantiles
 Presencia de botones, bolsillos y acentuación de la línea media
 Emplazamiento hacia la izquierda
Indicadores de dificultades vinculares: indicadores que remiten a conflictos surgidos en el establecimiento
y sostenimiento de las relaciones interpersonales.
 Tratamiento particular en la zona de las manos: sombreado, remarcado, objetos en las manos, manos
ocultas u omitidas. Presencia de uñas.
 Ojos cerrados o sin pupilas
 Poste de la figura de espaldas o de perfil
 Boca con dientes, o en una sola línea, labios remarcados
Ariana Reinarz
 Atención particular en la realización del rostro
 Presencia de orejas o aros
Indicadores de organicidad: es la afectación anatómica y/o funcional de cualquier órgano del cuerpo. Los
dibujos presentan un particular tratamiento de las zonas afectadas o la omisión de estas.
Indicadores de dificultades en la simbolización: simbolizar es la capacidad para evocar mediante una
representación otra no presente, con la cual se estableció una ligazón constante.
 Dificultad para responder a la consigna
 Realizar el gráfico representando, de forma directa, a una persona concreta (padre, madre, etc.)
 Realizar gráficos de personajes (caricaturas, dibujos animados, héroes)
Indicadores de bloqueo afectivo: la dificultad para reconocer y expresar sentimientos, emociones y afecto.
 Cuello largo y estrecho
 Acentuación de la simetría, presencia de línea media marcada con detalles
 Exceso de detalles
 Figuras rígidas
 Cabello en forma de casco o muy peinado
Indicadores de dificultades en el manejo de los impulsos
 Gráficos empobrecidos, con escasos detalles
 Gráficos con exceso de detalles
 Remarcado del cuello
 Remarcado de la cintura
 Figuras rígidas y trazo remarcado
 Cabeza grande en proporción al cuerpo
 Figuras de tamaño pequeño
Cuando hay fallas en el control de los impulsos, porque éste es insuficiente, las figuras se caracterizan por:
 Figuras de gran tamaño
 Omisión del cuello
 Figura emplazada a la derecha
 Cabezas pequeñas en proporción al cuerpo
 Figuras poco integradas, gestálticamente no conservadas
 Presión fluctuante

Teórico 2
HTP (House – Tree - Person)
Es un test diseñado por Buck en 1947.
A la persona se le presenta una hoja en blanco, de forma apaisada (horizontal) y se le pide que dibuje una
casa. Luego se le presenta otra hoja, de forma vertical, y se le pide que dibuje un árbol. Se le da una tercera
hoja, presentada de forma vertical y se le pide que dibuje una persona. Por último se le da vuelta la hoja y se
le pide que dibuje una persona del otro sexo. De esta manera tenemos el test de FH y el HTP juntos.
Su interpretación se sustenta en 3 hipótesis que subyacen a los métodos proyectivos: A) Hipótesis de
causalidad o determinismo psíquico, que significa que toda respuesta de una persona a un método
proyectivo está condicionada por lo psíquico inobservable. B) hipótesis de proyección que enuncia que
cuando se ofrece a un sujeto un campo poco estructurado, este proyecto es un mundo privado,
estructurándolo activa y espontáneamente según los principios específicos de su personalidad. C) hipótesis
de la apercepción, que indica que la percepción es significativamente interpretada por asociación con
Estados afectivos, experiencias pasadas o anticipadas.
Buck elige la casa, el árbol y la persona porque son ítems familiares, tienen mayor aceptación que otros ítems
en diferentes edades y son conceptos simbólicamente fértiles, en términos de significación inconsciente.
Ariana Reinarz
Así como el test de la figura humana, la consigna tiene que ser precisa. La hoja debe ser tamaño oficio, el
lápiz debe ser N°2 y se le puede entregar una goma. La mina del lápiz no puede ser otra porque la presión es
uno de los elementos a evaluar. Y se le presenta una hoja por vez.
HTP cromático
Se puede hacer o no, demora más tiempo, se necesita alrededor de 1 hora y media. Enriquece la producción
y nos va a permitir investigar las capas más profundas de la personalidad. Para hacer este tipo de test se
toma primero el acromático con el cuestionario.
Se le presenta la hoja de manera apaisada y se le pide que “dibuje una casa en colores”. Se le retira el lápiz y
la goma y se le entregan crayones. Los colores de los crayones son: amarillo, rojo, azul, verde, naranja, violeta,
marrón y negro. Se les saca la hoja y se pide lo mismo con el árbol – “dibuje un árbol en colores”, y por último
lo mismo con la persona. Es importante destacar que no se le pide con colores, sino en colores.
El entrevistador puede hacer preguntas al finalizar la prueba, preguntas sobre la casa, el árbol y la persona.
Las preguntas van a enriquecer el test, darle contenido. Van a favorecer la proyección de aspectos de la
personalidad del sujeto. Podemos hacer todas las preguntas de un cuestionario (largo) o elegir solo algunas.
Por ejemplo: ¿Dónde está la casa?, ¿Cómo es el lugar?, ¿Quiénes viven en la casa?, ¿Cómo es esa familia?,
¿Cómo es esa casa, cómo está construida (en materiales)? Con respecto al árbol: ¿Qué tipo de árbol es?,
¿Cómo es el árbol?, ¿dónde está el árbol?
Los test gráficos son estructurales, hablan de la estructura de la personalidad; las preguntas son preguntas
de contenido.
Los test gráficos se utilizan para un diagnóstico. Lo que interesa es ver la respuesta frente al estímulo, para
que el examinador no sea un estímulo más su posición tiene que ser lo más neutra posible. En caso de que
la persona de vuelta a la hoja (de horizontal a vertical o viceversa), hay que tomar nota de eso. Es importante
recordar que no solamente se evalúa el producto, sino la producción. Se ve la secuencia, las verbalizaciones,
el comportamiento y los aspectos transferenciales y contratransferenciales. La posición del sujeto frente al
entrevistador también es importante, porque una rotación de hoja puede ser efecto de oposicionismo o
puede ser indicador de otros aspectos. Además no se pregunta en el momento, sino que hay que dejar que
aparezcan las conductas.
Se toma para la interpretación:
- Proyecto del concepto de sí mismo
- Actitudes hacia el medio ambiente
- Expresión de patrones de hábitos
- Expresión del tono emocional
- Proyección hacia examinador y la situación
- Expresión de actitudes hacia la vida y sociedad
Se hacen hipótesis interpretativas que se dan por niveles de inferencia: Hay un primer nivel observacional, el
segundo nivel es de interpretación de la empiria y el tercer nivel es especulativo.
NIVEL OBSERVACIONAL: es lo más concreto.
Análisis situacional: Se observa la transferencia, la contratransferencia, qué sentimientos me provoca, es una
persona segura/insegura, acata las órdenes.
Análisis expresivo: cómo dibuja. Se va a analizar el gráfico: la presión y el trazo, y aspectos estructurales:
tamaño, emplazamiento, simetría, movimiento, los detalles y secuencia (progresiva, permanencia o regresiva
– y el uso de la goma, indicador de anulación).
La secuencia se puede ver si en todos los dibujos el trazo y la presión igual o diferente. La secuencia progresiva
(se va mejorando), la permanencia en los dibujos, o regresiva (los dibujos van empeorando).
Análisis de contenido: qué dibuja.
CASA: La casa está relacionada con asociaciones de la vida hogareña, con las relaciones intrafamiliares, con
la imagen de sí mismo y con la situación familiar.
Ariana Reinarz
 Techo: se relaciona con el área vital de la fantasía. El tamaño del techo va a ser un indicador de lo que
dedica a la fantasía.
o Ausencia: constricción de la fantasía, puede ser por una limitación intelectual o por una orientación
concreta (que no tiene vida de fantasía).
o Reforzado (trazado fuerte o trazado repetido del contorno - sobrepasado): defensa de que la fantasía
escape a su control. Se suele observar en prepsicóticos o neuróticos ansiosos.
 Paredes: están relacionadas con la fortaleza del yo y de la personalidad.
o Se desmorona: yo con deficiencia de integración, y cuando no hay un reforzamiento de las paredes
nos habla de la necesidad de reforzar la integridad del yo.
o Paredes transparentes (que se vea el interior de la casa): deterioro del criterio de realidad – aunque
en niños es común, se interpreta como producto de la inmadurez en la capacidad de simbolizar.
o Si las paredes son abiertas o muy finitas puede hablar de un débil control yoico, sin la posibilidad de
defensas compensatorias.
 Puertas: son un indicador de contacto con el ambiente.
o Por encima de la línea de base: más inaccesible para establecer contacto.
o Muy pequeña: inhibición del contacto.
o Muy grande: nos habla de una persona muy dependiente del contacto.
o Abiertas: se relacionan con una necesidad de afecto personal.
o Cerradas (con bisagras): sensibilidad defensiva (con frecuencia en paranoides).
 Ventanas: Son un medio secundario de interacción con el ambiente.
o Con cerraduras: temor al daño externo.
o Persianas y cortinas: necesidad de apartarse y reticencia frente a los demás. Si están parcialmente
abiertas hay un actuar con los otros controlado.
o Las ventanas desnudas (sin persianas o visillos): suelen presentarse en individuos que interactúan
con el ambiente de una manera descortés, ruda y directa.
o Emplazamiento asimétrico (con distintas formas y tamaños): dificultad organizativa informal (a nivel
del pensamiento), se ve en formas tempranas de la esquizofrenia.
 Chimenea: Personas que sufren de conflictos psicosexuales, suelen proyectar en ella problemas en el
área fálica.
o Humo: percepción de una situación familiar y emocional conflictiva y turbulenta. El humo desviado
mucho hacia un lado, podría mostrar presiones ambientales de diferente naturaleza, por ejemplo,
presiones parentales inapropiadas por los logros escolares.
 Perspectiva:
o Visión ojo de pájaro: vista desde arriba suele encontrarse en personas que rechazan la situación
hogareña y los valores que allí se aboga, producto de sentimientos de superioridad y actitudes de
rebelión contra los valores tradicionales del hogar.
o Visión ojo de gusano: vista desde abajo suele presentarse en personas que se sienten rechazadas e
inferiores en la situación familiar, con sentimientos de desvalorización, inadecuación y baja
autoestima.
o Perspectiva lejana: suele presentarse en dos grupos distintos: a) los que proyectan en el dibujo la
imagen de sí mismos, su sensación de aislamiento e inaccesibilidad; b) los que en el dibujo de la casa
transmiten la percepción de la situación familiar, que se sentirían incapaces de enfrentar. La casa de
perfil indicaría distancia, oposicionismo e inaccesibilidad desde el punto de vista interpersonal (es
frecuente en paranoicos evasivos).
o Vista desde atrás: sin puerta trasera, indicaría tendencias oposicionistas y de distancia como de
protegerse, similar al perfil absoluto, pero con proporciones más patológicas.
 Línea de suelo: revela el grado de contacto con la realidad.
o Una línea de suelo cortada o dibujada de forma esporádica, o en una línea amorfa o nebulosa, o
dibujos desarraigados de la tierra y cayendo: dificultades en el contacto con la realidad.
o Entidades suspendidas (sin contacto con la línea de suelo): mayor distancia de la realidad y mayor
entrega a la fantasía, como en la esquizofrenia.
 Accesorios (arbustos, camino, cercos):
o Arbustos, árboles, etc.: rodear y reforzar la casa indicaría falta de seguridad.
Ariana Reinarz
o Sendero largo y tortuoso: lo suelen realizar individuos lentos y cautelosos para hacer amistades
o Sendero ancho y que se angosta hasta llegar a la puerta: intento de disimular los deseos básicos de
aislamiento, mediante el empleo de una amistad superficial.
o Cercos: son elementos defensivos para mantener a todos alejados.
ÁRBOL: está relacionado con la fuerza del yo, la fortaleza interna del sujeto. Es lo más regresivo, son los
aspectos más inconscientes, más profundos de la personalidad. Es más fácil que se le atribuyan rasgos y
actitudes más conflictivas y emocionalmente perturbadoras, que al dibujo de la persona, dado que está más
alejado de uno mismo. Se lo considera el más apto de los 3 elementos del HTP para transmitir la imagen que
el individuo tiene de sí mismo en el contexto de sus relaciones con el ambiente.
El dibujo del árbol puede captarse como totalidad, observando si la impresión es de armonía, de vacío,
carencia o abundancia. La organización total del dibujo revela cómo siente el sujeto su equilibrio
intrapersonal.
 Tronco: representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder básico y de su fuerza interna
(fuerza del yo). Es índice de la fortaleza básica de la personalidad.
o Líneas periféricas reforzadas: necesidad de mantener la integridad de su personalidad.
o Líneas débiles, esbozadas o punteadas: que no se presentan en otra parte del dibujo, suele ser
indicador de un estadio más avanzado de temores por la desintegración de la personalidad, sin
defensas compensatorias y la existencia de aguda ansiedad.
o Con agujeros: habla de elementos que están fuera de control (disociados) y que son potencialmente
destructivos. Si hay animales mirando desde estos agujeros indica una identificación primaria con el
animal, revelando anhelos regresivos de una existencia uterina cálida y protegida.
 Raíces: son el contacto con el suelo.
o Muy destacadas: preocupación del contacto con la realidad
o Transparentes (se pueden ver a través del suelo): deterioro del criterio de realidad.
o Como garras: indican un contacto más hipervigilante con la realidad, y el temor a perderla.
o Base en el borde inferior del papel: inseguridad y sensación de inadaptación. Los pacientes
depresivos también suelen realizar sus dibujos en la sección inferior de la hoja, pero estos utilizan
líneas débiles, expresión del debilitamiento energético y del impulso.
 Copa y Ramas: se relaciona con el contacto con el ambiente, nos habla de la capacidad para obtener
satisfacciones con el medio, para extenderse con los demás y para ramificarse logros. La impresión
global de las ramas se correlaciona con una amplia visión de la personalidad del sujeto.
o Ramas tronchadas: dificultades para obtener satisfacciones del medio.
o Ramas hacia arriba: son típicas de personas introversivas y esquizoides, que temen buscar
satisfacciones en el ambiente y que por lo tanto se refugian en la fantasía para obtener satisfacción
sustitutiva; también se presentan en jóvenes con fuerte necesidad de afecto frustrado.
o Las ramas extendidas hacia afuera y hacia arriba: indicador de mayor equilibrio.
o Achatar abruptamente la parte superior de la copa: rechazo del área de la fantasía.
o Ramas unidimensionales: que no forman una estructura, ligadas a un tronco unidimensional,
sugerían la posibilidad de síntomas de organicidad; suele indicar impotencia, falta de fuerza del yo y
pobre integración de los recursos para buscar satisfacciones e inadaptación.
o Flexibilidad de la estructura de las ramas: habilidad para obtener satisfacciones del ambiente.
o Ramas tipo garrote o lanza: con puntas en los extremos o pinches como púas, suelen señalar la
presencia de intensos impulsos hostiles y agresivos.
o Las ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal: escaso control sobre la expresión de los
impulsos
o Ramas que semejan penes: suele presentarse en personas con preocupaciones sexuales y/ o que
luchan por la búsqueda de virilidad.
o Ramas rotas y cortadas: sensación de no constituir una unidad interna completa, se trata de
sentimientos de castración que pueden darse bajo la forma de sentimientos de inadaptación,
inutilidad y extrema pasividad.
o Pequeñas ramas en el tronco: el sujeto siente que el núcleo del yo está dañado, representaría una
detención del crecimiento emocional y los primeros esfuerzos por volver a crecer.
o Ramas hacia adentro: egocentrismo, con fuertes tendencias a la introversión.
Ariana Reinarz
o Ramas excesivamente grandes en un tronco pequeño: exagerada preocupación en buscar
satisfacciones.
o Ramas muy pequeñas en un tronco excesivamente grande: frustraciones debido a su incapacidad
para satisfacer necesidades básicas emocionales y sexuales.
o Ramas secundarias que se dibujan como espigas que se insertan en ramas primarias: podrían indicar
tendencias masoquistas.
o Envolver los extremos de las ramas con círculos como nubes: inhibición de la descarga de agresión.
o Frutos: son un logro, es común verlos en embarazadas.
 Línea de suelo: es esperable.
Tipos de árboles:
o Si un niño dibuja un árbol que se inclina para alejarse de un gran sol que está a corta distancia suele
señalar que intenta apartarse de la dominación de alguna figura parental o de cualquier tipo de
autoridad, por sentirse controlado y sojuzgado.
o Tipo cerradura, cuyo tronco y follaje están dibujados en una línea continua, sin separación entre la copa
y el tronco, suele presentarse en individuos oposicionistas y negativistas.
o Árbol disociado, donde las líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas, de estructura
independiente y dando la impresión de un árbol dividido por la mitad o de dos árboles unidimensionales,
indicaría la existencia de una ruptura de la personalidad, derrumbe defensa y el peligro que los impulsos
internos se vuelquen en el ambiente.
o Sauce llorón: lo suelen elegir personas depresivas.
o Cuando un adulto dibuja un pequeño retoño, en lugar de un árbol desarrollado, indicaría sentimientos
de inmadurez. La edad del árbol es una de las preguntas que suelen hacerse en el interrogatorio al
finalizar la prueba, y se relaciona con el nivel psicosexual que el examinado siente poseer.
o Un árbol muerto sugiere la existencia de una grave patología psicológica, y por eso posee un significado
negativo desde el punto de vista pronóstico. Indicaría un sujeto con un mal ajuste, suele prevalecer en
esquizofrénicos, deprimidos y neuróticos grave que han perdido la esperanza de lograr una adaptación
adecuada. Frente a la afirmación del sujeto de que el árbol está muerto, éste debe averiguar si para él
la muerte fue causada por algo externo o por algo interno. Sí fue causado por agentes naturales podría
indicar que responsabiliza al ambiente externo de sus dificultades; por el contrario, sí afirma que lo que
provocó la muerte fue algo interno, se trataría de individuos que consideran a su propia persona como
nociva e inaceptable y la presencia de culpa sería más intensa. Además, se le debe preguntar hace cuánto
tiempo que ha muerto, porque podría indicar la duración de los sentimientos de desajuste e incapacidad
del examinado, o el sentimiento de inutilidad y desesperanza.
FIGURA HUMANA: con mayor frecuencia se realiza en forma incompleta o se rechaza totalmente, pues como
autorretrato es el que está más cerca de uno mismo. En ocasiones surge el temor al fracaso, necesitando el
apoyo del examinador. El dibujo de la persona podría indicar:
a) El autorretrato: revelaría lo que el individuo siente ser. Se reproducen características corporales propias,
enfermedades fisiológicas o incapacidades físicas, cuando éstas han influido en el concepto que el
examinado tiene de sí mismo, creando en consecuencia un área de sensibilidad psicológica.
b) El ideal del yo: el adolescente puede dibujar un atleta musculoso o una actriz de cine.
c) Representación de figuras significativas para el sujeto: esta puede tener una valencia positiva o negativa.
Más frecuente en niños, que en adolescentes o adultos. Suelen representar figuras parentales, como
expresión de la necesidad de poseer modelos de identificación, incorporándolos a su autoconcepto.
Si se hace una figura con palitos o una representación abstracta, puede interpretarse como un signo de
evasión, característico de individuos inseguros que dudan de sí mismos. Si las figuras son payasos, caricaturas
o tienen aspecto tonto, el sujeto expresaría desprecio u hostilidad hacia la gente, y en general suelen ser
adolescentes que se sienten rechazados o inadecuados. Dibujar brujas o personajes similares suele darse en
individuos hostiles que expresan sus sentimientos en forma punitiva.
No se espera la línea de suelo, cuando se dibuja puede interpretarse como necesidad de apoyo o ayuda.
NIVEL DE INTERPRETACIÓN DE LA EMPIRIA: Aspectos constituyentes de la dinámica del psiquismo.
Ariana Reinarz
Remite al sentido y significado de la conducta y los elementos del dibujo. Aquí remite a las recurrencias
(aspectos estructurales), se ve la reiteración de ciertos aspectos, ciertos elementos que tienen el mismo
significado; se debe ver la totalidad del material y no sólo un elemento, incluso no solamente ese test, sino
otros. También remite a las convergencias (términos de un conflicto), se ven aspectos disímiles (incluso
opuestos), pero que remiten a un mismo conflicto – por ej. Puedo ver el deseo y la defensa.
Simbolismo del color en el HTP:
El HTP cromático permite observar la tolerancia a la frustración y el manejo de la agresión, es útil en casos
psicosomáticos, borderline, sospechas de organicidad, psicosis y sujetos impulsivos.
- Los sujetos constreñidos, cautelosos e indecisos en su personalidad utilizan líneas débiles e indecisas y
se limita al color negro, marrón o azul en la serie cromática del test.
- Sujetos más seguros en las áreas emocionales ejercen una presión más firme y utilizan con confianza los
colores cálidos como rojos, anaranjados y amarillos. Por el contrario, las personas lábiles afectivamente
impulsivas en sus emociones suelen ejercer mucha presión sobre el crayón, hasta a veces romperlo y
utilizan de manera disarmónica de los colores.
La gama de colores promedio es de 3 a 5 colores para la casa, 2 o 3 para el árbol y 3 a 5 para la persona. Por
debajo de ese número suelen ser personas con dificultades para establecer relaciones interpersonales cálidas
y libres. Las personas emocionalmente tímidas usan el crayón como si fuese un lápiz y no colorean. Por
encima de ese número y si el empleo del color es no convencional suelen ser individuos con control
inadecuado de sus impulsos emocionales, la excesiva variedad en el empleo de colores se da casi
exclusivamente en pacientes esquizofrénicos y maníaco depresivos en fase maníaca.
John Payne analiza el rendimiento cromático, considera:
 Intensidad empática: cuando se otorga énfasis a un color de algún ítem especial. Aparece en dibujos de
normales con ajuste flexible.
 Intensidad tensional: cuando se refuerza un color volviendo sobre él repetidas veces. Se observa en
personas ansiosas.
 Intensidad de choque: intensificación de combinaciones de colores disarmónicos. Expresa una
perturbación de grado más profundo, cercana a la psicosis.
 Intensidad de presión: ejercer una presión inapropiada y excesiva sobre el crayón. Se encuentra en
débiles mentales y orgánicos, también en psicópatas agresivos y paranoides.
Respecto del simbolismo del color: el uso de rojos y amarillos indicarían una forma espontánea de expresión;
los azules o verdes representarían un comportamiento controlado; y el uso de negro y marrón sería
característico de Estados de inhibición, represión y regresión. Brick encontró que la exageración del amarillo
expresaría hostilidad y agresión. Buck comprobó que el violeta suele ser el color predilecto de los paranoides
e indicaría fuertes impulsos hacia la búsqueda de poder teñido de paranoia.
NIVEL METAPSICOLÓGICO O ESPECULATIVO: Se ve el tipo de estructura psíquica, neurosis, psicosis.
Indicadores generales para el diagnóstico de la estructura:
Estructuración o desestructuración intrapsíquica: refiere al grado de organización intrapsíquica. Hay un
buen nivel de estructuración psíquica (neurosis) si las características del dibujo son realistas; armónicas,
simétricas, proporcionadas, figuras completas y están diferenciados (son humanos y hay diferenciación
sexual), hay diferenciación de partes y la integración es correcta.
Examen de realidad y juicio de existencia, o percepción de la realidad: se debe analizar si hay un correcto
manejo del tamaño del espacio, debe haber adecuación del tamaño de la hoja con el tamaño de la figura.
Debe haber diferenciación en las figuras humanas, sin presentar partes de perfil, sin confundir perspectivas
y sin transparencias de gravedad. Los psicóticos se llena la hoja con pedazos; pueden realizar partes de perfil
y partes de frente; la existencia de transparencias indicaría grave alteración del examen de realidad. En los
neuróticos hay adecuación del dibujo al tamaño de la hoja, hay buena delimitación figura-fondo y el cuerpo
es proporcionado. En la psicopatía el examen de realidad y juicio existencia están mantenidos, los dibujos
son realistas, con cierta armonía y completos, pero puede haber alteración del tamaño.
Identidad e identidad sexual: el grado de identidad yoica va a estar gráfica de la existencia de los rasgos del
rostro (ojos, nariz y boca) y la identidad sexual en el dibujo del mismo sexo, analizando el trato y atención
Ariana Reinarz
que le otorga el dibujo. El sujeto debe poder graficar la diferenciación sexual, los caracteres sexuales
primarios y secundarios, con vestimentas y objetos acordes al sexo. En los neuróticos puede haber elementos
simbólicos en las zonas sexuales, borra miento o reforzamiento del trazo en dichas zonas. En los psicóticos
pueden presentarse indicadores de indiferenciación sexual entre hombre y mujer, también pueden perderse
los rasgos de identidad yoica (los rostros son vacíos). En el perverso puede haber indicadores que crean dudas
de la identidad sexual, no se sabe si son hombres o mujeres; también puede haber indicadores de
exhibicionismo, mujeres fálicas, figuras de hombres muy femeninos, figuras desnudas, figuras vistas de atrás
de uno u otro sexo.
Relaciones de objeto: se analizan potencialidades y dificultades para las relaciones sociales.
En la neurosis existen relaciones de objeto, presencia de manos y boca, ojos, trazos redondeados dirigidos
hacia afuera, manos extendidas; la boca es receptiva y bien marcada; los ojos están abiertos al mundo;
cuando se presenta masturbación compulsiva pueden dibujar manos en los bolsillos o hacia atrás. En la casa
las relaciones de objeto que se visualizan en las puertas y ventanas, pueden estar cerradas o puede haber
ventanas con cortinas. En el árbol las ramas se dirigen hacia el costado.
En la psicosis no se presentan relaciones objetales, no hay manos o son como muñón, también pueden ser
en punta. El dibujo no tiene boca o presenta dientes, los ojos pueden estar cerrados, o son caras vacías. En
la casa puede haber un hueco en vez de puerta, pueden existir gran número de ventanas o mal ubicadas. Los
árboles son vacíos abiertos unidimensionales.
El psicópata establece relaciones de objeto, pero este es peyorativizado o despreciado. Puede traducirse en
un rostro burlón, despectivo. En la perversión el objeto es el depositario (el sujeto establece relaciones de
objeto, pero este en general es despreciado). El perverso con características psicopáticas presenta en los
dibujos rasgos agresivos, manos en garras, ramas en punta, indicando un contacto con el otro de
características agresivas. La casa es ampulosa, grande, lujosa e importante.
Capacidad de simbolizar: es la posibilidad de tomar distancia y tomar el test como un “como si”. Implica el
análisis, la síntesis y la integración. En el psicópata vemos una capacidad de simbolizar con actitud de
desvalorización, descalifica la producción. Era psicótico no existe la posibilidad de simbolizar, les cuesta
realizar más dibujos.
Estereotipia vs plasticidad: se analiza a través de la secuencia del grafismo y por el movimiento presente en
la figura: a mayor plasticidad mayor salud. Se espera que las imágenes sean diversas, que no dibuje siempre
las mismas figuras. Se analiza si los gráficos tienen movimiento armónico y expresividad, indicadores de
plasticidad yoica. En la neurosis observa mayor plasticidad de los dibujos, aunque el movimiento puede estar
bloqueado por la represión. En la psicosis no hay plasticidad, el dibujo es rígido, sin movimiento, sin vida,
puede ser un robot, o no tener movimiento propio. En la psicopatía se le otorga gran importancia al dibujo
de la musculatura, el movimiento es invasivo, se salen de la hoja, se vienen encima.
Producciones neuróticas:
 Adecuada percepción de la realidad, juicio de realidad y adscripción de sentido o significado a la realidad
percibida
 Prueba tomada “como si”
 Gráficos organizados, armónicos
 Relaciones adecuadas de tamaño y ubicación en la hoja
 Características diferenciales humanas y sexuales
 Elementos simbólicos, pipa, etc.
 Por efecto de represión pueden ser pobres
 Aparición de indicadores patológicos - áreas de tratamiento especial: omisiones, sombreados,
transparencias, tamaño exagerado, etc.
Producciones psicóticas:
 Fallas generales en la organización
 Inadecuación entre el gráfico y la realidad
 Figuras duras, rígida
 Objetos desorganizados, fragmentación.
 Transparencias masivas
Ariana Reinarz
 Presencia simultánea de frente- perfil
 Alteraciones extremas de tamaño
 Pérdida de diferenciación sexual en la figura humana
 Elementos bizarros, dibujos confusos, zoomorfismo, etc.
Producciones perversas:
 Características mixtas: mantienen una organización semejante a la neurosis con otros elementos
desequilibrados.
 Gestalt conservada, simetría, adecuación, poco frecuentes elementos simbólicos
 Actitud desvalorizante, despectiva, seductora o desafiante para con el entrevistador
 Especial tratamiento del cuerpo respecto de la cabeza
 Características sexuales, de la musculatura
 Dibujos dotados de movimientos activos, invasores
Producción en psicopatía:
 Dibujo completo, Gestalt conservada, tamaño grande, desafiante.
 Músculos marcados, dibujos desnudos.
 Impactante, agresivo
 Casas ampulosas
 Árbol grande

Teórico 3
Test de la persona bajo la lluvia
Es una variación del test de la figura humana y se difundió por vía oral, desconociéndose en la actualidad su
creador. Consiste en una técnica simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto y puede aplicarse
tanto en niños como en adultos, inclusive a sujetos con un bajo nivel educativo y/o cultural.
Se puede aplicar tanto de forma individual como grupal. El tiempo promedio de realización oscila entre 10 y
20 minutos, aunque es importante tener en cuenta que la consigna es libre y por lo tanto cada sujeto se toma
el tiempo necesario para realizarlo. El aumento disminución del tiempo de ejecución es indicador de
características de la personalidad del sujeto.
Materiales: lápices negros N°2, goma de borrar y hojas blancas tamaño A4. Algunos autores sugieren tamaño
oficio, lo importante es utilizar siempre el mismo tamaño a lo largo de los test gráficos y de esta manera
evitar considerar diferencias de un gráfico respecto a otro cuando las hojas administradas no cumplen con el
criterio de tamaño.
Consigna: entregar al examinado una hoja en blanco de manera vertical y se le pide “dibuje una persona bajo
la lluvia”. La cocina de respetarse cuidadosamente porque responde a la fundamentación teórica del test
evitando realizar interpretaciones inadecuadas.
Ante preguntas debemos responder “como usted desee” y no inducir cambios en el dibujo. El test permite
conocer cómo se defiende sujeto en situaciones de tensión ambiental. Se aconseja aplicarlo luego del test de
la figura humana para comparar ambos dibujos y ver cómo actúa el sujeto ante el estímulo de una situación
estresante. En este test aparecen defensas que no se ven en la figura humana, sino que se ponen en juegos
solamente en momentos de tensión en los que el sujeto no puede mantener su fachada habitual y da lugar
a la emergencia de defensa latentes, defensas más ligadas a la estructura de la personalidad.
Este test se puede utilizar en diferentes áreas: clínica, jurídica, laboral, de orientación vocacional, entre otras.
No deben interpretarse datos aislados sino integrados en la configuración de su totalidad. Es muy importante
el impacto inicial que el dibujo provoca en el examinador porque da información acerca del impacto
contratransferencial que genera desde la síntesis de sus elementos esenciales.
Al finalizar se le puede pedir que realice una historia y le coloque un título. Es importante registrar los
comentarios, pudiendo aparecer resistencias a dibujar que se expresan en autocríticas. Lo mismo puede
ocurrir en algunos sujetos cuando se les pide contar una historia o realizar comentarios sobre su dibujo.
Resulta importante considerar las preguntas del examinado y si la intervención como examinadores le
Ariana Reinarz
permite seguir realizando el dibujo o no. Estas asociaciones verbales resultan interesantes para considerar
lo que el examinado interpreta de su producción.
Metodología de análisis:
Análisis situacional: datos personales como edad y sexo del entrevistado, transferencia y contratransferencia,
situación por la cual se realiza la entrevista.
Análisis expresivo o estructural: cómo dibuja. Tamaño, presión, emplazamiento, simetría, proporciones,
sombreado, borrados, etc. Este análisis es similar al de la figura humana y es interesante compararlo para
ver si se enriquece o empobrece.
Análisis de contenido: qué dibuja. Postura, expresión facial y vestimenta. Es importante ver si realiza botas,
piloto, paraguas u otra vestimenta que le sirva para defenderse de la lluvia y también cómo están integrados
esos elementos. Siempre debe realizarse en conjunto, teniendo en cuenta las recurrencias y convergencias
de indicadores inter e intratest, y considerando la interpretación que el sujeto realiza de su dibujo.
Significaciones respecto a los instrumentos que utiliza para protegerse de la lluvia:
- Puede utilizar instrumentos manipulables por sí mismos, como paraguas, pilotos, botas y muebles.
- Puede utilizar instrumentos que no son manipulables pero a resguardo de los cuales puede protegerse
de la situación de tensión, como inmuebles.
Paraguas:
 Paraguas adecuado: defensas sanas, de la posibilidad que tiene el sujeto de afrontar dificultades
instrumentando recursos.
 Cubriendo una parte de la cabeza: sujeto que ante situaciones estresantes se retrae, se aísla bajando el
paraguas como protector; se escapa, está oculta, realiza un recorte perceptual de la realidad.
 Ausencia: da cuenta de una persona que no instrumenta defensas ante situaciones de presión
ambiental, que no puede protegerse, que se expone, que corra riesgos.
 Muy grande respecto a la figura: se protege excesivamente, conflictos, poco criterio, dificultades en las
relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
 Muy chico respecto a la figura: dificultades en relaciones interpersonales o con figuras de autoridad, así
como de conflicto y defensas lábiles.
 Cerrado: resignación, sujeto que espera que otro lo defienda, sin energía propia para protegerse.
 Papel como paraguas: defensa pobre, poco sentido práctico porque el papel se termina mojando.
 Mano como paraguas: defensa inadecuada ante una situación ambiental es agradable, que provoca
tensión; refiere a cierto omnipotencia producto de la inseguridad que le genera la situación.
 Alteraciones en los dibujos de paraguas:
o Fusionado a las nubes: contaminación, ideas confusas. Es un índice de esquizofrenia.
o Con agujeros o con dibujos: psicopatía o fabulación, también se da en la enfermedad orgánica.
o Paraguas tipo lanza: el sujeto dirige la agresión al medio.
Otros instrumentos de protección:
 Debajo de un alero: denota cierta dependencia ante la dificultad para emplear defensas adecuadas en
situación de presión ambiental.
 Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio
 Dentro de una caverna: mecanismos más regresivos, pudiendo indicar dependencia materna.
 Dentro de un auto: defensas inadecuadas.
 Debajo de un árbol: recursos inadecuados.
 Bajo la ducha: exhibicionismo, tendencia a transgresión de normas; y suele darse en adolescentes, en
psicopatías.
Significaciones respecto del agente perturbador:
Lluvia: representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
 Lluvia torrencial: mucha presión. Vivencia de la situación como estresante, agobiante y para lo cual no
hay defensa que alcance.
 Lluvia escasa: la persona se siente con posibilidades de defenderse de las presiones ambientales.
 Lluvia solamente sobre el sujeto: vivencia las cosas y conflictos del medio como sucediéndole solo a él.
Ariana Reinarz
 Sin lluvia: oposicionismo. El sujeto tiende a negar los conflictos y presiones del medio.
 Charcos: angustia. Se relaciona con sufrimiento fetal y traumas en la madre embarazada, y/o oh también
en el nacimiento o en los primeros años de vida. Puede también referir a obstáculos.
 Gotas en punta: agresión
 Gotas como lágrima: angustia
 Nubes: indicador de presión, de amenaza, de tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas
 Rayos: presión que sacude al sujeto
 Animales: pueden interpretarse como objetos acompañantes. Hablan de dependencia, necesidad de
protección y sentimiento de soledad.
 Sol o luna: representan figuras de autoridad adulta que pueden ser vividas como controladoras,
limitantes o de apoyo, protección.
 Objetos y adornos: obstáculos.

Teórico 4
Mecanismos defensivos en las técnicas gráficas
Delimitación del concepto de defensa:
Una defensa solo puede ser significada dentro de las configuraciones específicas de las relaciones objetales
que se van estableciendo evolutivamente. Y a su vez es indispensable entender las relaciones objetales
dentro del concepto de posición. Las defensas son parte de los procesos dinámicos en los que siempre están
implicados vínculos con los objetos y esta vinculación varía de acuerdo con la posición o momento devolutivo
en la que aparecen.
Mecanismo defensivo: modos estables de preservar el equilibrio en la vinculación con los objetos (pueden
ser personas), apoyados en fantasías y expresados en la conducta manifiesta de los sujetos. Son modos
estables de percibir la realidad, valorando algunos aspectos y neutralizando otros, con el objetivo de
disminuir o evitar el sufrimiento psíquico de las personas.
El concepto de mecanismo defensivo tiene relación intrínseca con el concepto de fantasía, los mecanismos
defensivos se apoyan en la fantasía. Para Klein la fantasía inconsciente es una defensa. La fantasías como
función yoica, son las que velan, nutren y son expresión de los instintos, y estos son buscadores de objetos
por excelencia. Melanie Klein considera que las fantasías no son un lugar de huida, sino que implican un
modo de conocimiento de la realidad, están intrínsecamente ligadas a la vinculación con otro. Los
mecanismos defensivos son justamente estos modos estables de vincularnos, apoyados en esas fantasías.
Esos mecanismos defensivos los visualizamos a través de un concepto. Hablamos de formación reactiva
(concepto defensivo), que el sujeto vivencia de una manera particular, nosotros evaluamos la conducta
manifiesta que el sujeto pone en juego. Por ejemplo, en una formación reactiva, el sujeto fantasea que debe
ser lo suficientemente amable porque si no lo es, la agresión puede dañar en extremo a la otra persona;
entonces inhibe la agresión y trata con excesiva amabilidad al otro. Hace que haya un empobrecimiento de
la percepción porque no puede ver al otro como agresivo si no me provoca agresión a mí.
Para Klein la diferencia entre mecanismo defensivo y fantasías, es la misma diferencia que hay entre la
realidad y la representación de la realidad (mental). Nosotros como teóricos nos distanciamos y podemos
percibir la realidad del otro de manera distante, la estudiamos, separamos conceptos de lo que sucede y le
ponemos un nombre teórico. A la luz de la teoría kleiniana esto no es otra cosa que una fantasía más.
Las fantasías hacen referencia a diferentes aspectos de la relación:
- Fantasías acerca del estado del yo (fuerte, roto, constructivo) y de su grado de bondad o de maldad.
- Fantasías referidas al estado del objeto (dañado, roto, entero, frágil) y de su grado de bondad o de
maldad.
- Fantasías referidas al vínculo posible (actitud bondadosa o persecutoria del objeto hacia el yo)
- Fantasías referidas al tipo de respuesta temida y referidas a cómo controlar, neutralizar, arreglar,
preservar al yo y al objeto para evitar la reiteración del vínculo temido.
Una vez estructurada la defensa:
- Fantasías acerca de los beneficios, limitaciones o modificaciones internas resultantes de ellas.
Ariana Reinarz
Las defensas son siempre la mejor solución lograda por una persona en su relación con los objetos y están
enraizadas en la personalidad. A su vez modifican la percepción y conexión con la realidad externa e interna
de las personas.
Para entender cómo surgen los mecanismos defensivos en la evolución del psiquismo se plantean dos
posiciones. Klein No considera que la libido se desarrolle de manera lineal como la teoría freudiana, sino que
para los sujetos hay dos posiciones que siempre están presentes.
Posición esquizoparanoide:
Hay suficiente yo al nacer como para: sentir ansiedad, utilizar mecanismos defensivos y establecer primitivas
relaciones de objeto. El yo es muy desorganizado en un principio pero desde el comienzo tiene una tendencia
a integrarse.
El yo inmaduro del principio de la vida psíquica, está expuesto a la ansiedad provocada por: el nacimiento,
vivenciado como trauma; la innata polaridad de los instintos, el conflicto inmediato entre instinto de vida y
de muerte, temor al aniquilamiento sentido por la pulsión de muerte; el impacto de la realidad externa. Antes
estas fuentes el yo tiene que instrumentar un mecanismo defensivo.
Frente a la ansiedad que produce el instinto de muerte, parte de este instinto se proyecta (deflexiona) fuera
en el objeto externo original: el pecho; atribuye aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de la
sensación de angustia, ya que resulta más fácil defenderse de “ataques externos” de aquellos que provienen
del interior. Así el objeto externo llega a experienciarse como “malo” y amenazador para el yo.
Estas cualidades atribuidas al pecho se vehiculizan como fantasías propias de la etapa oral, por lo tanto el yo
teme ser devorado, succionado por el objeto,
Disociación o clivaje: El yo se escinde en dos y esto posibilita una organización primitiva y rudimentaria de la
realidad. Esta división está posibilitada por la indiferenciación yo -mundo externo. El yo necesita dividirse
para defenderse de los temores de aniquilación de la pulsión de muerte, se divide por la zona de mayor
vulnerabilidad: divide pulsión de vida y pulsión de muerte, y se relaciona con los objetos de igual manera. A
una división del yo corresponde también una división de la realidad. La parte más hostil, la va a proyectar
hacia el objeto dividido. Todo lo malo va a ser depositado en ese objeto. Proyecta la pulsión de muerte,
inviste al objeto de características malas y lo ataca. Parte del yo reserva pulsión de muerte que se relaciona
con este objeto para atacarlo. La pulsión de vida se relaciona con otro objeto, que está muy separado del
objeto investido por la pulsión de muerte, de manera amorosa. Parte del yo reserva pulsión de vida para
poder relacionarse de forma amorosa con el objeto.
Esta disociación extrema es necesaria en todas las personas, en muchos momentos de la vida. A veces nos
relacionamos de forma primitiva con objetos totalmente malos o totalmente buenos.
Parte del sujeto deposita aspectos propios en el objeto, los proyecta – identificación proyectiva. Es otro
mecanismo primitivo que aparece en esta posición.
Estos mecanismos intentan apaciguar la ansiedad persecutoria que se establece en este momento de la vida.
Los objetos en esta posición son parciales, son totalmente buenos o totalmente malos. “Esquizo” por la
división, “paranoide” por la ansiedad.
El clivaje brinda la primera organización mental ante una realidad caótica, es lo primero que hacemos ante
una situación de crisis. Se sostiene identificando proyectivamente aspectos de los objetos o aspectos del otro
(no nuestros), que luego se reintroyectan en el yo y van funcionando como soporte de la identidad. Para
Klein todas las relaciones humanas nos dejan huellas, los objetos van conformando partes internas nuestras.
Con la maduración, el sujeto aprende a discriminar mejor los objetos de la realidad, la proyección tiene que
disminuir. Ya no es necesaria tanta proyección, entonces surge la percepción de que esos objetos separados
eran uno solo. Se representa con el cuerpo de la madre porque es lo primero con que el sujeto se relaciona.
Esto no sería posible si el objeto permanece en un estado de vulnerabilidad. El sujeto se da cuenta que la
madre es una sola, que esa persona que alguna vez amó, también dañó. Esto provoca profundos sentimientos
de tristeza y de culpa, por haber dañado a alguien que se ama. Se necesita establecer mecanismos defensivos
para esta ansiedad que tiene tintes depresivos.
Ariana Reinarz
Esto da lugar a la posición depresiva.
Defensa maníaca: niega el daño producido al objeto. Toma la negación y la omnipotencia, triunfa sobre los
sentimientos depresivos de tristeza y hace de cuenta que no hubo tal daño. Esta defensa es importante que
aparezca porque sino el sujeto se sumergiría en estado de tristeza. También están destinadas a no ser
efectivas, porque es otro ataque sádico al objeto y eso redunda siempre en una mayor tristeza; no posibilita
la reparación del daño.
Se necesitan diques a la agresión, que se fantaseaba que se hacía el objeto por proyección. Frente a tanto
daño, fantaseado, se necesita retraer la agresión; estos son los mecanismos obsesivos. Estos son aquellos
que van a favor de inhibir la agresión: el aislamiento, la formación reactiva y la anulación. Estos mecanismos
toman prestado el clivaje, porque para funcionar necesitan disociar aspectos dañados de no dañados. Los
mecanismos obsesivos entonces, niegan también que el daño ha sucedido y tienen conductas mágicas,
reparatorias. Sí yo me aíslo, no lo daño. En la anulación, se borra el daño hecho. La formación reactiva niega
la agresión, la inhibe; el otro es excesivamente bueno
Es importante que aparezcan estos mecanismos, son los que diferencian la neurosis de la psicosis. A su vez,
son los primeros que dan idea de espacialidad (antes, despues), temporalidad.
Entonces…
Identificación proyectiva: el yo deposita un vínculo en un objeto que pasa a tener las características de este
vínculo proyectado. Normalidad: favorece la relación empática de comunicación y entendimiento con el
objeto. Es necesaria para las funciones de sostén. Patología: identificación proyectiva masiva: splitting-
ataque a los órganos de percepción por exceso de un contexto desfavorable, la realidad es inabordable.
Identificación proyectiva inductora: se da en las perversiones, procura la inoculación de ideas en el objeto y
controla la no reintroyección.
En la figura humana: objetos gráficos grandes, necesidad de difundir la imagen corporal en el exterior.
Conservación de la Gestalt a través de la musculatura. Énfasis en la musculatura de brazos, piernas y tórax,
figuras con aspecto desafiante muscularmente. Caricaturas. Árbol: con exceso de tamaño, ramas con
nudosidades y movimiento extendido hacia afuera. Mala conexión del tronco con las ramas. Ramas en punta
y agresivas. Casa: ampulosas, omnipotentes, tendencia a impactar y no mostrar. Cerradas y tipo fachada.
Indicadores clínicos de los gráficos de identificación proyectiva masiva:
 Favorece la aceptación de la consigna tomada en forma de lúdica y la consecución de la tarea.
 Fracaso en la organización gestáltica –. Parras de la lógica: ubicación espacial, noción de perspectiva,
adelante/atrás, etc. Fallas en la organización, coherencia y movimiento armónico. Tamaño inadecuado.
 La hoja en blanco es poblada de objetos (rotos, confusos y persecutorios)-
 Límites vagos en los dibujos, con zonas abiertas, expresión de la indiscriminación, o vacíos de contenido.
 Figuras rotas, ruinosas, sin diferenciación de partes. Figura humana con aspecto deshumanizado, vacío,
inexpresivo, despersonalizado, siniestro o persecutorio. Casa y árboles rotos, destruidos, caídos, sucios,
con fallas en la interacción de sus partes. Objetos bizarros, casas techo, casas fachada, árboles caídos o
muertos, con animales destructivos.
Indicadores clínicos de los mecanismos esquizoides:
Disociación:
 Conservación de la Gestalt. Claridad
 Personajes humanos revestidos con caracteres de poder
 Casas fortaleza, castillos
 Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales.
 Objetos que simbolizan cada uno una característica o función personal.
Idealización:
 F.H. de gran tamaño, con énfasis en el poder o fuerza física.
 Casas fortaleza, castillos
Negación y control omnipotente:
Ariana Reinarz
 Ojos cerrados, ojos sin pupilas, figuras pobres, sonrisa estereotipada, infantiles. Árbol y casa infantiles,
cerrados, empobrecidos.
Mecanismos obsesivos
Es tal el grado de proyección al exterior, que se necesita un mecanismo que haga de retención – anal
retentivo - frente al anal expulsivo que implica la identificación proyectiva.
Mecanismo dominante: el anal retentivo. El objetivo central es la inhibición y el control de la agresión.
Retener y controlar los impulsos. Favorecen a la noción de límite del yo, la identidad, la ordenación temporal
y espacial, y el desarrollo del sentido de juicio de realidad. El yo pierde posibilidades de sentir
Aislamiento: reforzamiento de los mecanismos esquizoides para evitar la unión a través del mantenimiento
de la distancia.
 Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y las emociones a
ellas ligadas.
 Dibujos pobres, fríos, con pocos contenidos, generalmente pequeños, con límites muy definidos y
vacíos. Solos dentro de la hoja y tabica miento del espacio a través del recuadro.
 Figura humana: desafectivizada, reducción a la cabeza. Cabello casquete
 Casa: preocupación por los elementos de cierre. Sin camino, aislada, cerraduras.
 Árbol: solo, aislado, cerrado, con tronco y ramas en punta hacia el exterior.
Formación reactiva: necesidad de mantener disociado de los vínculos de amor y agresivos, reforzando el
primero y manteniendo bajo control el segundo.
 Producción gráfica ordenada, con buena ubicación espacial, discriminación del mundo interno y
externo, y discriminación de partes internas.
 Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos, ordenados,
disciplinados, limpios. Meticulosidad y detallismo.
 Necesidad de repasar y revisar el dibujo, dificultad para desprenderse de la producción gráfica.
 Preocupación por la simetría
 Casas clisé tipo chalet, con caminos, árboles simétricos, flores a ambos lados del camino con cierre y
hermetismo de la casa. Tejas, cercas.
 Árbol: preocupación por las conexiones formales, predominio de formas redondeadas. Marcado el
límite a nivel de la tierra.
Anulación: corresponde a la fantasía mágica de que una fantasía o acto bueno borra 1 malo o acto anterior
agresivo.
 Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que hizo con anterioridad
 Borrar, tachar, dibujar sobre
Intelectualización: desviación de la energía desde las emociones al intelecto. Se ve en el test desiderativo.
 Recursos gráficos que tienden a desviar la energía desde las emociones hacia el intelecto
 Cabeza grande, dibujar sólo cabezas
 Copa del árbol grande
 Techo grande.
Defensas maníacas: incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto en la etapa anterior pero ahora
con el objetivo de defender al objeto de los ataques ambivalentes del yo y de evitar el intenso dolor y
sufrimiento por la pérdida del objeto.
 Tamaño exagerado producto de la inflación del yo
 Ubicación central, hacia arriba. Énfasis puesto en el límite corporal extendido. Objetos grandes y
vacíos: globos, adornos, flores, contra el sentimiento de vacío y carencia. Expresión feliz y triunfal.
 Dibujos infantiles: globos flores y vestidos adornados. En adultos: figuras infantiles y felices
 Casa en perspectiva, sobre Lomas y con animalitos adentro
 Árbol de gran tamaño, ubicación central, conteniendo frutos o flores
Represión: mecanismo heredero de la disociación posible por la elaboración de la etapa depresiva. Clivaje
entre las fantasías y la vida consciente.
Ariana Reinarz
 Gestalt conservada. Adecuado tamaño. Ubicación central. Claridad
 Figuras rígidas, con cortes en la cintura. No sexuadas.
Defensas histéricas:
 Seducción: vínculo con el objeto basado en el impacto estético, produciendo un espectador
deslumbrado.
 Objetos gráficos armoniosos que producen impacto estético en el observador
 Aparición de detalles de tipo femeninos o masculinos. Por ejemplo, carteras, pipas, etc.
Defensas fóbicas:
Conjunto de defensas que tienen como mecanismo básico el desplazamiento de características persecutorias
en un objeto fobígeno no que pasa a ser temido y evitado.
 Desplazamiento: traspaso de las características persecutorias de un objeto externo odiado a otro u otros
objetos que pasan a ser temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasías agresivas. Protección
del vínculo con un objeto necesitado ubicando el temor en otros objetos no tan necesitados.
o Procesos de generalización y producción de símbolos
o Adición de objetos accesorios
o Ubicación de la situación conflictiva en otra zona
 Evitación: alejamiento del objeto fantaseado como persecutorio por desplazamiento
o Adición de objetos accesorios
o Ubicación de la situación conflictiva en otra zona
 Contrafobia: acercamiento al objeto fantaseado como persecutorio.
Regresión: reactualización de vínculos objetales correspondientes a etapas evolutivas anteriores.
 Controlada por el yo. Creatividad. Posibilidad de tomar a la consigna en forma de lúdica.
 Secuencia empobrecida. Incremento del control obsesivo. Presencia de zonas rotas, derruidas, figuras
cayéndose o con movimiento hacia la izquierda o hacia abajo

Teórico 5
Cuestionario desiderativo - Mecanismos instrumentales
La palabra desiderativo remite a deseos. Las fantasías deseos constituyen una muestra de la personalidad.
La técnica se ideó para poder abordar estos aspectos con la finalidad de tener allí una vida regia de acceso a
las fantasías y otros elementos.
Si bien fue creado para poder observar los aspectos defensivos de un sujeto, también puede brindarnos
información acerca de las fantasías, acerca de las relaciones de objeto, indicadores de los puntos de fijación
libidinal, da cuenta de las identificaciones del sujeto, tipos de relaciones objetales, grado de organización del
yo, ello y superyó (fortaleza y debilidad del yo); imagen corporal, identidad sexual y posibilidades de soportar
pérdidas. Además, Graciela Celener agrega la posibilidad de hacer una aproximación a los aspectos
estructurales de la personalidad.
Antecedentes:
Te desiderativo de Pigem y Córdoba, creado en 1946 en Barcelona. Constaba de una sola pregunta: “¿qué
desearía ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?” Los autores intentaban aproximar,
en función del símbolo que el sujeto iba eligiendo, algunos aspectos de la personalidad del sujeto. Fueron
desarrollando un sistema que estaba ligado a un intento de estandarización del símbolo elegido.
Van Kravelin Hace una adaptación infantil, a partir de los 4 años, cuando el niño tiene acceso a la
simbolización. Consigna: “Si apareciera un hada y te pudiera transformar en lo que le pidas: 1- ¿En qué
quisieras que te convirtiera el hada? ¿por qué? 2-En qué NO quisieras que te convirtiera el hada? ¿Por qué?”
Posteriormente, fue recuperado en Argentina por Bernstein y, Siquier de Ocampo también hizo unas
adecuaciones posteriores. A partir de estas adecuaciones, Bernstein en 1956 modifica el fundamento teórico
y la técnica (administración e interpretación). Incorpora dos catexias positivas y dos catexias negativas, el
test queda conformado por 3 catexias positivas y 3 negativas en total. Consigna: “Si no pudiera ser persona,
¿qué es lo que más le gustaría ser?”. La alusión a la muerte está implícita y genera menos impacto al
Ariana Reinarz
entrevistado. El sujeto responde con un símbolo, preguntamos por qué, y el sujeto responde con una
racionalización.
Símbolo: todo objeto, representación plástica, abstracta o verbal, que adquiere la capacidad de
representativa de otros objetos, representaciones y experiencias emocionales (simbolizado), sin confundirse
con estos, en base a una ligazón constante de significado (relación simbolizante).
El niño, a partir de los 3 o 4 años comienza a utilizar la palabra como representante simbólico de la cosa. Este
logro da cuenta del comienzo del pensamiento simbólico y de la constitución del preconsciente. La consigna
consta de 2 series de catexias de 3 preguntas cada una: catexias positivas y catexias negativas.
Catexias positivas: brindan información sobre las defensas, sobre cómo se defiende el sujeto.
1+ Si no pudiera ser persona ¿qué es lo que MÁS le gustaría hacer? El sujeto responde un símbolo y el
entrevistador le pregunta ¿por qué?
2+ En la segunda catexia se vuelve a preguntar si no pudiera ser persona, ni el Reino al que pertenece el
símbolo que la persona eligió en 1+ ¿Qué es lo que más le gustaría ser? Y ¿Por qué?
3+ si no pudiera ser persona, ni el Reino al que pertenece el símbolo que la persona eligió en 1+, ni el
Reino de lo que la persona eligió en 2+ ¿Qué es lo que más le gustaría hacer? ¿Por qué?
Un error frecuente es el error que, en vez de admitir los reinos, se confundan y omitan la elección en sí. Allí
se le introduce a la técnica un error que prácticamente la anula en las posibilidades de trabajar las
recurrencias con la estructura del sujeto.
Catexias negativas: brindan información sobre temores, sobre qué se está defendiendo el sujeto. Se vincula
con lo que el sujeto teme que le pasaría si no puede poner en marcha la defensa, o bien con el uso excesivo
de la defensa.
1- Si no pudiera ser persona ¿Qué es lo que MENOS le gustaría ser? ¿Por qué?
2- Si no pudiera ser persona, ni el reino al que pertenece el símbolo que la persona eligió en 1-, ¿Qué es
lo que menos le gustaría ser? ¿Por qué?
3- Si no pudiera ser persona, ni el reino al que pertenece el símbolo que la persona eligió en 1-, ni el reino
de lo que la persona eligió en 2-, ¿Qué es lo que menos le gustaría ser? ¿Por qué?
Nota: Si la persona elige catexias muy generales, se le pregunta qué tipo. Por ejemplo: “Perro”- ¿Qué tipo de
perro? ¿Qué raza?
Puede suceder que el sujeto de todas las catexias solicitadas pero no mencione algún reino. En este caso se
utiliza el examen de límites, interrogando sobre aquello que el sujeto no dio. Por ejemplo, se le puede
consultar directamente al sujeto sobre el reino faltante (el entrevistador acerca el reino). El examen de
limites nos indica que quizás el yo está afectado, pero con un poco de ayuda ese yo puede responder, lo que
puede ser un indicador positivo para armar una pareja terapéutica con ese sujeto.
Indicadores para la interpretación de la técnica:
 Mecanismos instrumentales
 Secuencia de la ansiedad
 Tiempos de reacción
 Secuencia en la elección de los reinos
Mecanismos instrumentales: Operaciones que el sujeto hace para poder dar respuestas a la técnica.
o Disociación instrumental: el sujeto debe entender la técnica como un juego, no como si se lo estuviera
atacando.
Primera disociación: el sujeto puede separar realidad de fantasía. Está vinculado a la represión primaria.
En el test se reconoce la consigna como un “como si”, y el sujeto acepta el juego.
Fallos:
-Fracaso total En el caso del tercer fallo, se
-Fracaso parcial: todas las catexias + o todas las catexias - toma como una catexia más
-Respuestas antropomórficas – profesiones – confusión ser/hacer (+/-4)
Ariana Reinarz
-Fracaso parcial de un reino
Segunda disociación: el yo puede diferenciarse del exterior e internamente. En el test: el sujeto puede
discriminar dentro de cada símbolo los aspectos valorados y rechazados de sí. Indica que el sujeto
reconoce situaciones que le generan ansiedad y que dispone de recursos para controlarlas.
Fallos:
-Confusión rechazado en + y aceptado en -
-Jerarquización de racionalizaciones - en + (y viceversa)
-Elegir en + lo que se rechaza en -
-Extrema idealización y extremo rechazo
-Elegir en las + racionalizaciones que incluyen aspectos -
o Identificación proyectiva: el sujeto tiene que poder representarse en algo, tiene que poder ubicar
aspectos de sí en otros elementos que lo representen. Es el mecanismo por el cual el yo deposita un
aspecto de sí en un símbolo con el cual se identifica. En el test: el sujeto puede dar símbolos. Indica que
puede mediatizar la acción a través del pensamiento.
Fallos:
-Pérdida de distancia entre símbolo y los aspectos representados (diferentes grados)
-Dificultad para elegir símbolo único
-Elección de símbolos disgregados
-Elección de símbolos de débil consistencia
-Perseveración en el reino
o Racionalización: el sujeto tiene que poder justificar por qué elige tal o cual elemento. Es la explicación
coherente de un acto o idea cuyo motivo verdadero no percibe. En el test: el sujeto justifica su elección
desde la lógica formal. Implica poder separar los aspectos afectivos de los racionales para haber elegido
el símbolo.
Fallos:
-Lógica formal incoherente: dar atributos no consensuados para el símbolo o por pérdida de la idea
directriz
-Sobredimensionamiento de la justificación
-Ausencia de justificación
Secuencia de la ansiedad: cuando una persona tiene un yo medianamente fuerte o normal, domina la
ansiedad, en términos de que puede acercarse al símbolo y a la racionalización. En una persona con
características neuróticas significativas, esa ansiedad va a estar reprimida, negada, proyectada. La secuencia
esperable es: ir de una ansiedad confusión al o paranoide hacia una ansiedad más depresiva, a medida que
avanza la técnica.
Tiempos de reacción: lo esperable es de 10 a 30 segundos. Esto se puede retardar, acortar, aumentar o
disminuir progresivamente. Además puede ocurrir que se retarde o acorte en una sola catexia.
Secuencia de reinos: lo esperable es que predomine el instinto de conservación sobre el instinto de muerte.
Lo esperable dentro de las catexias positivas: animal-vegetal-objeto. Lo esperable dentro de las catexias
negativas: no hay acuerdo. Para Bernstein, las negativas se dan a la inversa, mientras que para Ocampo
dependen de lo más temido para el sujeto.

Teórico 6
Defensas operativas en el cuestionario desiderativo
Las defensas operativas son mecanismos de defensa que remiten a aspectos de la dinámica de la
personalidad, como esa persona enfrenta situaciones conflictivas con el objeto, qué recursos pone en juego
para esa dinámica con el objeto y, en función de esto, cuáles son los conflictos que podemos visualizar y los
modos en que se defiende de ese conflicto.
Esquizoidia
Ariana Reinarz
El otro como objeto no está incluido en las elecciones simbólicas del sujeto, sino que va a elegir objetos que
están alejados espacialmente. Tienen la característica de ser alejados u objetos grandilocuentes o
desgranados, porque van a aludir a las defensas más utilizadas del cuadro que son:
 Disociación: implica una división en el sol y en el objeto en dos o más partes para mantener separados
el objeto bueno y el objeto malo. El sujeto no puede reunir estas partes en un único objeto de
características ambivalentes. Los objetos tienen la característica de ser objetos alejados, que observan
el mundo (en la distancia pueden funcionar como observadores), aparece la idea de planetas, satélites,
estrellas; las ideas abstractas: alegría, felicidad, amor.
 Megalomanía/Omnipotencia: sentimiento de inflación del yo, poderoso para contrarrestar
sentimientos persecutorios o de minusvalía. Se ve en los símbolos que mantienen características
humanas, superpoderosas, elecciones antropomórficas o de profesiones, pensamiento mágico.
 Split: mecanismo extremo. Implica un último mecanismo al que apela el yo frente a la angustia de
muerte, y qué tiene que ver con preservar al yo de la vivencia de aniquilamiento. Esta defensa se ve
principalmente en los objetos disgregados: arena, viento, agua.
Cuadro depresivo:
Contacto el otro aparece explicitado, en contacto directo con el objeto, siendo un contacto fusional (se
indiscriminada del objeto). Tiene la característica de mostrarle al objeto que no tiene aspectos agresivos,
solamente tiene bondad con respecto al objeto. Los objetos son pasivos, receptivos. Mecanismos:
 Identificación proyectiva en el objeto interno: deposita dentro del otro aspectos propios del yo e
identificación del otro con esos aspectos. Objetos buenos, en contacto con… para ser cuidados.
 Defensa maníaca: son mecanismos de control, triunfo y desprecio sobre el objeto, como una manera
de tener cierta independencia del objeto. Son defensas propias frente a la ansiedad depresiva, hay un
temor a dañar el objeto del cual depende. Objetos en movimiento, alegres, divertidos o grotescos,
molestos.
Psicopatía:
El otro como depositario, necesario para introducir aspectos del propio yo que no tolera en sí mismo (lo hace
actuar en el otro). Dificultad para ajustar la consigna, invasión al entrevistador. Omnipotencia. Objetos con
movimiento, invasivos o acentuando su fuerza. Incongruencia entre el símbolo y lo que se le adjudica.
 Identificación proyectiva evacuativa: introducir en el yo del otro una parte del propio yo no tolerada y
hacerla actuar – el otro asume esas características. Objetos poderosos, que someten al otro, que
parasitan y lo paralizan.
Neurosis obsesiva
El otro presente. El objeto es útil, limpio, ordenado, sin agresión; lo usable para el otro. Objetos sin
movimiento y con baja proporción de afectos.
 Aislamiento: implica separar dos ideas o dos actos que, de ponerse en contacto, develarían un
contenido inconsciente. Se racionaliza el objeto ponderando la utilidad.
 Anulación: mecanismo por el cual el yo realiza una acción por la cual borra la acción contraria. Los
objetos elegidos en las catexias positivas son rechazados en las negativas, en los casos más graves es
rechazado tal cual el objeto y la racionalización en las catexias negativas.
 Formación reactiva: transformación de representación originaria, inconsciente y reprimida en su
representación contraria. Objetos buenos, suaves, no dañinos. Generalmente no son animales.
Fobia:
Objetos en movimiento de alejamiento/ enfrentamiento del otro. Se acentúa el movimiento autónomo, por
eso es el cuadro al que más le cuesta dar vegetales.
 Evitación: poner distancia del objeto temido. Eligen símbolos con posibilidad de moverse con libertad.
 Defensas contrafóbicas: el yo niega el miedo y enfrenta permanentemente el peligro. Objetos valientes,
arriesgados para enfrentar los peligros, nunca perjudica el objeto, sino que se perjudica el propio yo.
Por ejemplo, “me gustaría ser un barco grande para poder enfrentar tempestades”.
Histeria:
El otro está presente como espectador que queda deslumbrado, mantiene al otro interesado. Resaltan
forma, color, movimiento y expresión.
Ariana Reinarz
 Seducción: mecanismo para atraer al objeto y paralizarlo/controlarlo. Los objetos provocan impacto
estético, de forma, color, perfume, etc.
 Represión secundaria: mecanismo para retirar la investidura prcc (el afecto) de la representación, que
de ser cc sería displacentera para el yo. Elecciones exóticas, atractivas, con racionalizaciones muy
pobres: “Me gustaría ser libélula porque me gusta”.
Respecto a los temores:
Trabajamos con respecto al temor que está presente en la racionalización que el sujeto da del objeto elegido.
INDICADOR FORTALEZA DEBILIDAD
RESPUESTA A LA Adecuada Parálisis. Objetos que viven muchos
CONSIGNA años
TIEMPO DE REACCIÓN 10 - 30 segundos Alargados o muy breves
ARRAIGO A Elección definida. Racionalización Elecciones difusas.
IDENTIFICACIONES congruente a las características del Racionalizaciones pobres o
símbolo. incongruentes a las características
del símbolo.
DISTANCIA ENTRE Adecuada Extrema polarización: idealización-
ELECCIONES + Y - peyorativización
ESTRUCTURA DE LOS Organizados Disgregados, de débil consistencia
SÍMBOLOS
POSIBILIDAD DE Plásticos Rígidos
CAMBIO
APRENDIZAJE Secuencia progresiva Secuencia regresiva
ESTRUCTURA DE LAS Objetos organizados, con Objetos frágiles, que pueden o
ELECCIONES estructura y límites precisos están ya disgregados
RACIONALIZACIONES Proceso secundario. Interpretación Cualidades secundarias o no
de realidad con juicio crítico. pertinentes del símbolo.
Sentido de realidad. Adecuada Sobredimensionamiento. Pérdida
diferenciación yo/otro de idea directriz.

Teórico 7
Test de Phillipson o Test de Relaciones Objetales (TRO)
Fue publicado en 1955 por Herbert Phillipson. Creó este tes proyectivo temático, es decir que no da como
resultado el tipo de organización psíquica del sujeto, sino que va a explorar los diversos aspectos dinámicos
de ese aparato psíquico. Es un test de estimulación visual, al evaluador muestran una serie de láminas, y una
producción verbal, lo que esperamos es que nos relate una historia a partir del estímulo presentado. Este
test se toma al final de otros test, por ejemplo el de Rorschach.
Aspectos dinámicos que explora:
- Dinámica del mundo interno del sujeto
- Conflictos
- Ansiedades
- Mecanismos de defensa
- Evolución de los vínculos
- Vínculo transferencial
Phillipson parte de la hipótesis sobre la dinámica de las relaciones vinculares: “el sujeto percibe
dinámicamente el mundo que le rodea”. La forma con sujeto interactúa con los otros es congruente con su
percepción (apercepcíon) producto de las relaciones con sus objetos tempranos. El modo de relacionarse
responde al intento de conciliar dos sistemas de objetos:
 Formas reprimidas de relacionarse, fantasías como gratificantes o de ataque. Estas permanecen
continuamente activas y buscando resolverse en comportamientos irracionales o infantiles.
 La experiencia de relaciones más conscientes, después de un largo periodo de aprendizaje.
Ariana Reinarz
La técnica plantea un estímulo visual que el evaluado tendrá que responder verbalmente. Lo que esperamos
es que se le dé una historicidad a la percepción conectando los distintos elementos que intervienen en cada
lámina. Lo que se evalúa en las historias es, por un lado, la dramática, la fantasía, la narrativa; por otro la
apercepción y el contenido formal.
Elementos que intervienen en la lámina:
 Contenido humano: las figuras que pueden percibirse como humanas permiten distintos grados de
humanización y deshumanización en la proyección. Lo esperable es que aparezcan humanos.
 Contenido de realidad: Es el escenario o ambiente físico que presentan las láminas y que variará en cada
serie (A, B y C).
 Contexto de realidad: Se refiere al clima emocional que se despliega en la dramática expresada ante la
lámina.
Material:
13 láminas organizadas en 3 series (A, B y C). En cada serie podemos encontrar 1, 2 o 3 personajes, y un
grupo. Dentro de las láminas, hay 1 lámina en blanco que se muestra al final de la presentación. Cada serie
se distingue por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y el clima emocional que estimula,
dadas sus distintas tonalidades.
El TRO tiene una secuencia de presentación de láminas propuesta y estandarizada por el autor, la cual debe
ser respetada para confrontar los resultados y validar las posibles inferencias.
SERIE A
Nombres de las láminas: A1 (1) A2 (3) A3 (8) AG (5)
La primera letra representa la serie, el número representa la cantidad de personas (1, 2, 3 y grupo), y el
número entre paréntesis representa el orden de presentación.
Predominan figuras difuminadas, el contenido de realidad es vago, apenas delineado y carece de detalles,
ofreciendo una alta saturación proyectiva. Exploran las relaciones de dependencia muy temprana (arcaicas)
concernientes a los vínculos de necesidad de afecto, seguridad y dependencia.
SERIE B
Nombres de las láminas: B1 (6) B2 (9) B3 (4) BG (10)
Presenta el contraste entre blanco, negro y matices de gris. Trazos definidos y objetos delineados, mayor
contenido de realidad, y menor grado de saturación proyectiva. Se enfatiza un clima de amenaza y frialdad.
Busca movilizar fantasías relacionadas con objetos amenazantes, autoritarios y superyoicos, que se asocian
con la culpa.
SERIE C
Nombres de las láminas: C1 (12) C2 (11) C3 (3) CG (7)
Vasto contenido de realidad, rico en detalles, presentación menos definida que en la B, pero más que en la
A. Introduce el color, de forma intrusiva y difuminada. Los colores promueven que afloren emociones más
maduras del sujeto, y fantasías relacionadas con sus vínculos afectivos más maduros.
Consigna:
El TRO suele generar un mayor nivel de ansiedad que las técnicas gráficas, por lo que es necesario hacer una
breve introducción del mismo: “Vamos a trabajar con una serie de láminas y en ellas hay personajes. Le voy
a pedir que relate, ante cada una de ellas, una historia detallando lo más posible lo que sucede en este
momento: haciendo alguna referencia de lo que pasó antes y cómo continúa la historia”
Al momento de entregar la lámina 13, se avisa: “Esta lámina es diferente, tiene una particularidad, no solo
va a tener que armar la historia, sino también imaginarla.” Luego se entrega la lámina.
La consigna se puede adaptar según la edad del evaluado y el contexto, pero debe tener obligatoriamente
los elementos que están subrayados. Este test se puede aplicar a partir de los 12 años, además se puede
grabar la sesión (con consentimiento).
Ariana Reinarz
- No se debe decir que hay humanos, sino PERSONAS, porque es un elemento a evaluar. Se evalúa si
puede humanizarlos.
- No son dos consignas, sino una sola en tiempos diferentes. Pero es una sola y única consigna.
Descripción del material:
LÁMINA A1 (1)
Enfrenta al sujeto a una situación nueva, es importante registrar cómo reacciona: “Si estoy
solo ante algo nuevo…”
Este estímulo difuminado en que puede visualizarse una figura humana confronta al sujeto
con su soledad, en una situación regresiva y de dependencia. Mostrará qué ansiedades se
ponen en marcha en una situación amenazante y de soledad y el posible escenario transferencial. Pueden
surgir fantasías de enfermedad y curación, permitiendo un pronóstico, pudiendo analizar capacidad de
insight, reconocimiento de conflictos o negación de estos.
Puede ocurrir que se haga una adición, es decir que sumen una figura más sobre la esquina inferior izquierda.
LÁMINA A2 (2)
Difuminada pero con 2 personajes. Induce la proyección de la imagen interna de una pareja,
puede ser relacionada mediante un vínculo de amor, fraterno, amistoso, etc.
En la dramática se expondrá la relación que media entre las figuras. Puede tener un tinte que
induzca a pensar en la elaboración de situaciones presentes, tanto como planificación y
visión futura acerca de un vínculo.
LÁMINA C3 (3)
Varios estímulos nuevos: el color rojo (intrusivo y difuminado), 3 personajes y un rico
contenido de realidad (interior de una casa o algo análogo).
Promueve a movilizar la conflictiva edípica proyectando aspectos maduros de una situación
triangular. Se espera que se perciba a 1 de los personajes como una mujer y, a partir de allí,
se establezca el triángulo. El rojo difuminado esta sensación de calidez, en tanto la esfera roja es un desafío,
ya que impacta al sujeto por su intrusión.
Es esperable que el sujeto pueda integrar todos los estímulos: personajes, color y contenido de realidad.
LÁMINA B3 (4)
El ambiente se vuelve frío y persecutorio, los contornos están nítidamente demarcados y
disminuye el contenido de realidad. Conserva la triangularidad, pero aparece una pareja
claramente articulada y una tercera figura alejada, que suele ser verbalizada como el tercero
excluido/incluido, por lo que es importante la acción que realice este personaje.
Es esperable y de buen pronóstico en la elaboración de una dramática donde aparezca la
situación de exclusión: la presencia de un tercero frente a la pareja unida indica la capacidad que tiene el
sujeto para enfrentar aspectos sombríos, angustiantes o decepcionantes.
LÁMINA AG (5)
Introduce como estímulo un grupo de personas. La intención es explorar la capacidad de
elaborar duelos (reales o fantaseados) y qué mecanismos de defensa se ponen en marcha.
Es esperable que predominen ansiedades depresivas y la aparición de culpa o afectos
relacionados con ella. La dramática estará relacionada a entierros, velatorios, etc. En caso de
ser muy persecutoria, pueden movilizarse defensas maníacas y la dramática rondara acerca de fiestas, etc.
Ariana Reinarz
LÁMINA B1 (6)
Enfrenta al sujeto a la soledad en un ambiente hostil, ya que ofrece pocas posibilidades de
defenderse de la sensación de estar solo. Lo acerca a una situación cotidiana y, en el
desarrollo de la dramática, se puede observar cómo es el encuentro del sujeto consigo
mismo y su mundo interior. Es necesario analizar cómo es ese encuentro y donde se
desarrolla: el vínculo entre el personaje y la habitación permite explorar cómo se sienten
sujeto con su identidad, fantasías, conflictos y defensas. Acercarse/alejarse de la habitación habla de la
posibilidad de diagnóstico y pronóstico en cuanto a la capacidad de insight y defensas puestas en marcha.
LÁMINA CG (7)
Plantea cómo estimular la tensión entre un grupo y un individuo, a fin de explorar las
relaciones dinámicas entre Yo, Ello y Superyo.
La figura que aparece en el nivel superior se asimila con la autoridad (superyo), el grupo
emergente en el inferior se relaciona con el Ello, y en la dramática se rastrea como el Yo media
en esa situación.
Explorará la relación del sujeto con la autoridad y la efectividad o no del ejercicio de las funciones yoicas.
Estimula la proyección de sentimientos agresivos competitivos, capacidad de “empuje”, nivel de aspiraciones
y deseos de progreso. Útil para ver posibilidades de mostrar sus capacidades potenciales.
LÁMINA A3 (8)
Alude a la situación triangular a la luz de ansiedades arcaicas. Dramática en la que los
vínculos acentúan la separación, proporcionada por el personaje que aparece en relación con
las dos figuras que se presentan juntas.
El personaje se sitúa separado puede remitir alejamiento del sujeto de la pareja parental y
habrá que pesquisar cómo se resuelve esa separación. - si no hubo resolución de conflicto en la lámina
anterior se concede en esta la posibilidad de hacerlo.
LÁMINA B2 (9)
Total ausencia de blanco. Aparece una pareja en un contexto que puede ser interpretado
como plaza, parque, etc.; un árbol, que generalmente es interpretado como protector, y una
casa a la que se le pueden adscribir diversas connotaciones: tercero que rechaza, excluye o
acoge, protege, resguarda, etc.
Se pone en tensión la relación de esta pareja frente al mundo externo. Y la proyección de fantasías de unión
o separación.
LÁMINA BG (10)
Plantea la exclusión en relación con grupo de pares (la figura y el grupo están separados
pero al mismo nivel), facilitado por el contenido de realidad que propicia la exclusión espacial.
La dramática suele relacionarse con museos, colegios, estación de tren, hospital, etc.
Da lugar a la soledad y exclusión del grupo, explorare fantasías de aceptación, rechazo o
indiferencia proyectada en el grupo. A partir del análisis de las láminas AG, BG y CG se pueden inferir las
posibilidades de inclusión del sujeto en grupos (laborales, escolares, profesionales, terapéuticos, etc.).
LÁMINA C2 (11)
Si bien presenta dos figuras humanas, se permite la omisión de una de ellas. El contenido de
realidad estimula a desarrollar dramáticas relacionadas con vejez, enfermedad y muerte,
por lo que es esperable que se pongan en marcha mecanismos de defensa relacionados.
Pues quizás en el relato del tipo de defensas que operan ante la pérdida: preparatorias,
maniacas, evitativas o amenazantes. Es importante analizar el tipo de vínculo y acción que
une a los personajes.
Ariana Reinarz
LÁMINA C1 (12)
Varias particularidades: preparatoria para la lámina blanca, contexto de realidad acogedor, y
contenido de realidad identificable como interior de vivienda, atelier, etc. Elementos orales,
anales y agresivos (por los colores).
Permite inferir sobre el vínculo transferencial, registrando cómo se despide del psicólogo y
del test. Analizar la connotación del personaje: alejándose/ acercándose/ interrumpiendo, etc.
LÁMINA EN BLANCO (13)
Carece de estímulo visual, por lo que hay que introducir la consigna y anticipar la situación.
Procura explorar los recursos del sujeto en cuanto a posibilidad de fantasear. Se podrá inferir las fantasías
de enfermedad y curación, la dinámica transferencial y cómo se despide del test y del psicólogo.

Teórico 8
Test de Phillipson o Test de Relaciones Objetales (TRO) - Interpretaciones
Graciela Celener presenta al diagnóstico como una conjetura. La cual se llega a través de determinados pasos.
Siguiendo esta concepción de diagnóstico, toda interpretación es una construcción posible.
Tres estímulos:
 Contenido humano: cantidad de personajes
 Contenido de realidad: escenario
 Contexto de realidad: clima emocional
La combinación de: 1) el número de personas representadas en la lámina, 2) el escenario en el que están
situadas, y 3) el colorido de la escena, actúa como un estímulo complejo que evocará en quien responde sus
modalidades de relacionarse con otro, sus deseos, ansiedades y mecanismos a los que apela para defenderse
de ellas.
Niveles de inferencia:
1ER NIVEL: OBSERVACIONAL
 Adecuación /inadecuación del número de personajes vistos en las láminas (Figura/fondo)
 Coherencia y logicidad en el discurso (aspecto formal del discurso – lógica formal)
2DO NIVEL: INTERPRETACIÓN DE LA EMPIRIA
 Sobre la adecuación del nro de personajes vistos:
- Capacidad de discriminación figura-fondo, yo- no yo. Conservación de la función yoica examen de realidad,
proceso secundario, aparato psíquico regido por el principio de realidad.
- Adiciones (de personas) y omisiones (ocurre porque eso que se omite resulta displacentero).
- Indiscriminación figura-fondo, yo- no yo. la función yoica, examen de realidad no está conservada, lo que
hace que el sujeto perciba según mociones pulsionales. predominio del proceso primario en el psiquismo, lo
que implica que el aparato psíquico está regulado por el principio del placer.
Se infiere un parcial fracaso del mecanismo de represión y una tendencia del sujeto a manejarse con
el mecanismo de desestimación de la realidad.
 Sobre la coherencia y logicidad en el discurso:
- Distinción realidad-fantasía, yo-mundo externo. Función del yo examen de realidad conservada, con el
correspondiente dominio de desacargas impulsivas. Pensamiento regido por la lógica del proceso secundario-
principio de realidad- Éxito de la represión en la conformación del aparato psíquico.
- Dificultad de distinción realidad-fantasía. Indiferenciación yo-mundo externo. Función del yo examen de
realidad no conservada, el sujeto tiñe la realidad con sus propios procesos internos. Dificultad para dominar
el acceso a la motilidad de la descarga impulsiva. Pensamiento regido por la lógica del proceso primario-
principio del placer.
Ariana Reinarz
3ER NIVEL: CONCEPTUALIZACIONES METAPSICOLÓGICAS
- La realidad está conservada. El conflicto aparece establecido entre el yo (represión) y el ello (sexualidad,
agresión). Construcción posible: Neurosis.
- La realidad no está conservada. El conflicto aparece establecido entre el yo + el ello es la realidad.
Construcción posible: Psicosis.
Aportes al análisis de Grassano:
 Juicio de realidad
 Sentido de realidad
 Capacidad del pensamiento simbólico
 Causalidad emocional
 Capacidad de sublimación

Teórico 9
Test de Rorschach
Es una técnica que se utiliza para diagnósticos. Hermann Rorschach es un psiquiatra que nació en Zurich y se
crió en una familia muy vinculada al arte, su apodo era Klex (mancha de tinta). En ese momento, en Europa
había un predominio del paradigma positivista. Sus ideas no eran apoyadas por la psiquiatría, de alguna
manera estaba limitado en su trabajo.
En 1918 retoma estudios de manchas, de 100 láminas selecciona 15 y escribe un texto que no pudo publicar.
Publica el Test con modificaciones en 1920, reduce el tamaño de las láminas y reduce la cantidad a 10. Se da
cuenta que las personas reaccionaban a las diferentes tonalidades de las láminas, incluso relacionado con
sentimientos más disfóricos. Muere en 1922 por una apendicitis, su obra tarda 20 años en difundirse.
Antecedentes:
 1492: Obra de Da Vinci
 1857: Klecksografía de Kerner
 1904: Noción de proyección y método de asociación libre de Jung
 1900: Determinismo psíquico de Freud
 Escuela alemana de la Gestalt (Kohler y Koffka)
Escuelas en Argentina: Nosotros vamos a tomar la
- Klopfer (escuela norteamericana o inglesa) escuela de Klopfer y la escuela
- Exner (revisión y recopilación de los 5 sistemas EEUU) argentina.
- Escuela argentina
El test de Rorschach es un test proyectivo y perceptual, una prueba de percepción y apercepción, que nos
permite evaluar la inteligencia (no el C.I. sino evaluar el tipo de inteligencia – teórica o práctica), la afectividad
y control de impulsos, vínculos (infantiles/maduros, cálidos/fríos), funciones yoicas (recursos del sujeto,
mecanismos defensivos), áreas de conflicto, diagnóstico y pronóstico. Este test permite un análisis
estructural, como dinámico de la personalidad.
Áreas de aplicación:
 Clínica
 Educacional
 Forense
 Laboral
 Deportología
 Psicoprofilaxis
Lugar en la batería de Test
En primer lugar se da la entrevista. A la hora de los test primero se toma un test gráfico, luego el desiderativo,
luego Rorschach y por último Phillipson. No es que se toman todos, puede ser persecutorio o agobiante para
la persona.
Ariana Reinarz
No se administra primero Phillipson y luego Rorschach porque puede dar lugar a la fabulación. En el primero,
el sujeto va a aprender a contar una historia, cuando se haga el de Rorschach va a contar historias (que no es
el objetivo del test)
Administración:
Materiales:
 Protocolo de localización (todas las láminas en miniatura, en una sola hoja A4 u oficio – sirve para el
psicólogo, para marcar dónde el sujeto vio las respuestas)
 en las respuestas, por ej. bonito, suavecito; se anota: diminutivo)
 Lápices
 Cronómetro
 Láminas
 Papel de calcar (se utiliza en situaciones particulares en las que no se pueda entender qué ve el sujeto,
entonces se le pide que lo calque).
 Hojas de registro.
Hoja de registro: Se divide en columnas. El número de lámina se escribe siempre en números romanos. La
cantidad de respuestas por lámina debe seguir la secuencia de la respuesta anterior (al finalizar se toma
el total de respuestas que dio la persona – máximo 5). La posición de las láminas son A, B C y D (giran en
sentido de las agujas del reloj). Tiempo de reacción (TR) (entre que le se le da la consigna y el sujeto da la
respuesta – normalmente 20/30 segundos. Si no hay respuesta, no se registra tiempo de reacción) y
tiempo total (TL) (cuando el sujeto no ve nada más en la lámina y la devuelve -Normalmente 2/3 minutos.).
En la columna de respuesta se escriben todos los comentarios que haga el paciente, citándolo entre
comillas; se debe anotar incluso si bosteza o se ríe.
El interrogatorio permite llenar los siguientes casilleros: APP /MA (dónde lo ve), DET (Determinante, qué
de la lámina motivó la respuesta – movimiento, forma, color, claroscuro, etc.), CONT (contenido, el tipo –
vegetal, animal, arte, humano, anatómico, objeto, etc.), F (frecuencia, popularidad de las respuestas –
popular/original – Si no es ninguna, no se anota nada). FE (Fenómenos especiales, son fenómenos
agregados que no se sabe dónde anotar. Por ej. Si el sujeto agrega detalles)
Lam N° de P TR TL Interrogatorio M.A. Det Cont Fr. FE
Rta

Pasos en la administración:
1. Administración propiamente dicha: Se necesitan las láminas, un lápiz, la hoja de registro y el cronómetro.
Se colocan las 10 láminas boca abajo, siguiendo el orden de presentación (la lámina I arriba).
Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas para que me diga todo lo que ve en ellas. Se las voy a dar en
una posición pero puede verlas como usted quiera (se giran las láminas para demostrarlo). Voy a tomar
el tiempo, pero no es una prueba de velocidad. Cuando no vea nada más colóquela boca abajo”. Se le
da la primera lámina “¿qué ve usted acá?”. No se le pregunta nada más al sujeto, hasta terminar con
todas las láminas.
En el caso de que no se vea nada en una lámina, se anota el tiempo, no se anota respuesta y en FE se
anota “fracaso”.
2. Interrogatorio: Se llenan las columnas de la hoja de registro y se registra el protocolo de localización.
Consigna: Volveremos a ver las láminas para aclarar sus respuestas, si ve algo diferente por favor
dígamelo. Si es posible trate de ver algo diferente de lo que vio. Usted acá dijo… ¿dónde lo ve?, ¿Qué de
la lámina le hizo pensar en…?, ¿Lo puede describir?
Si hay varias respuestas en una sola lámina, se hacen las preguntas para cada una de ellas. Es importante
que el sujeto de respuestas que antes no dio, son respuestas adicionales, no se computan pero sirven
para el pronóstico.
3. Examen de límites: es más relajado, sirve para el pronóstico. Es extra, se registra en una hoja aparte,
porque no se tiene en cuenta en la técnica más que para el pronóstico.
Ariana Reinarz
- Sobre esperables que no aparecen o fueron insuficientes: Se le puede preguntar directamente al
sujeto. Por ejemplo: En el caso de láminas en las que no hubo respuesta, si se puede ayudar al
sujeto a encontrarla – “algunas personas ven en esta lámina un animal alado”.
- Sobre elección de láminas: Se le presentan todas las láminas y se le pide que elija 3 que más le
gustaron, 3 que menos le gustaron y se le pregunta por qué. Se espera que en las láminas que
fracasó o en las que dio respuestas más feas o tardó más tiempo sean las que no le gustaron.
- Sobre relación consigo mismo. Asociación en el caso de respuestas de conflicto.
LÁMINAS:
Lámina I
Esta lámina facilita la respuesta global, aunque se puede dividir
en tres partes: el centro y dos laterales.
Aspectos perturbadores:
- Ser la primera lámina.
- Color gris (despierta sentimientos de culpa, ansiedad,
soledad).
Aspectos tranquilizadores:
- Posibilidad de P (percepto) en W.
Valor cualitativo: Cómo reacciona el sujeto ante situaciones
nuevas, su postura habitual, las defensas que utiliza.
Respuesta popular: una mariposa o un murciélago.
Respuestas frecuentes: Ver fantasmas en los huecos blancos. Ver una persona con las manos levantadas en
el centro del dibujo. En posición B se ve un elefante o un perrito.
Respuesta original: Dos brujas girando alrededor de un carrusel, en posición A.
Lámina II
Esta lámina puede producir estupor, atacando la capacidad de integración del sujeto.
Aspectos perturbadores:
- Rojo intrusivo
- S (espacio en blanco) cerrado (genital femenino)
- Pasaje gradual del rojo al negro.
- Símbolos sexuales
Aspectos tranquilizadores:
- Posibilidad de P en D.
Valor Cualitativo: Grado de organización yoica. Manejo de la
agresión. Sexualidad.
Respuesta popular: dos cabezas de animales o dos animales
completos definidos: osos, elefantes, perros.
Respuestas frecuentes: En posición A: ver dos lobos marinos en lo rojo de arriba. Ver un cohete o avión en lo
blanco del centro, también se puede ver una bailarina con los brazos levantados. En posición B: ver un conejo
en lo negro. En posición C: se ven 2 hombres corpulentos, luchadores de sumo.
Respuesta original: En lo blanco de arriba ven la cara de un perro, lo blanco son los mofletes y lo rojo las
orejas. Ver dos Papá Noel enfrentados llevando una bolsa de regalos.
Sujetos con dificultades para manejar la agresión, pueden decir que ven dos perros chorreando sangre, o dos
perros muertos.
Ariana Reinarz
Lámina III
Lámina kinestésica por excelencia, se espera que se den
respuestas de movimiento.
Aspectos perturbadores:
- Rojo más tenue, pero igualmente perturbador.
- Corte a nivel de la cintura de las personas – genera angustia
de castración.
- El sexo de las personas (tienen salientes que pueden verse
como pene y busto) – indicador importante de la
identificación sexual.
Aspectos tranquilizadores:
- Posibilidad de P en Wt. Es la única lámina en la que, aunque no tome toda la lámina, se la considera
global si toma solo lo gris.
Valor cualitativo: Relación triádica: ¿Cómo integra el 3° elemento? ¿Cómo se relaciona el sujeto?
Respuesta popular: dos personas haciendo algo con lo del medio.
Respuestas frecuentes: En lo rojo de los costados ver un mono. Ver un moño en lo rojo del centro. En posición
C: un pájaro en lo negro. En lo blanco la figura de Mafalda.
Respuesta original: dos personas acunando un bebé (lo blanco), el moño rojo es del moisés, con dos diablillos
que le dicen cosas en la cabeza.
Lámina IV
“Lámina del padre”. Esta lámina produce impacto por ser una
masa uniforme, gris, oscura. El claroscuro es denso, remitiendo
a culpa, muerte. Se suele dar con frecuencia el fenómeno del
shock al gris.
Aspectos perturbadores:
- Gris compacto.
Aspectos tranquilizadores:
- Posibilidad de P en W.
Valor cualitativo: Imagen paterna interna (culpa, duelo,
autoridad).
Respuesta popular: el cuero de un animal definido.
Respuestas frecuentes: Un monstruo. Un hombre en una motoneta. En posición B, se ve un perrito en lo gris.
En posición C, se ve un camello. Un gigante o pie grande.
Respuesta original: En posición B, en lo blanco del medio ver 2 patitos en un charco de lodo. En posición C,
en lo blanco de abajo, ver una virgen en una gruta.
Lámina V
“Lámina de la realidad”. Es la lámina más tranquilizadora de la
serie, ya que no tiene aspectos perturbadores.
Aspectos tranquilizadores:
- Permite que el sujeto se recupere
- Posibilidad de P en W.
Valor cualitativo: de la realidad
Respuesta popular: Murciélago o mariposa. Sujetos psicóticos
habitualmente no ven la respuesta popular.
Respuestas frecuentes: Un conejo. Un caimán o cocodrilo.
Ariana Reinarz
Lámina VI
“Lámina de la sexualidad”. Se puede diferenciar en dos partes:
superior e inferior.
Aspectos perturbadores:
- Símbolos sexuales masculinos-femeninos
Aspectos tranquilizadores:
- Gris más atenuado y diferenciación de grises.
- Posibilidad de P en W.
Valor cualitativo: de la sexualidad.
Respuesta popular: ver el cuero de un animal definido, por ejemplo de un zorrino.
Respuestas frecuentes: Cabeza de gato, una espada en el centro, barco, cuna de bebé (posición B), dos
personas o dos osos estirando la mano (posición C).
Sujetos con dificultades pueden aparecer respuestas sexuales encubiertas: ver espadas, ver vagina dentada.
Lámina VII
“Lámina de la madre”, suele evocar conceptos e imágenes referidas a la relación madre e hijo. Y estimula la
producción de respuestas táctiles.
Aspectos perturbadores:
- Gran S (símbolo útero materno) – (Espacio en blanco abierto)
Aspectos tranquilizadores:
- Gris más claro
- Posibilidad de reconocer mujeres (F en W o D)
Valor cualitativo: Imagen materna, de contactos más precoces.
Lo femenino (Ofelia Vazquez)
Esta lámina NO tiene respuesta popular.
Respuestas frecuentes: dos indias, dos nenas hamacandose, dos
nenas con colita de caballo. Una mariposa. Un conejo. Un
elefante. En posición C: dos mujeres bailando. En lo blanco, un
casco.
Respuestas originales: Dos nenas que se tiran al agua, todo lo
blanco es el agua. En posición B: ver un perrito inflando un globo o comiendo un hueso.
Lámina VIII
Introduce el color. De las 3 láminas de colores, es la que más
fácilmente puede darse una respuesta global.
Aspectos Perturbadores:
- Color en sujetos sensibles a él.
Aspectos tranquilizadores:
- Colores pasteles y límites definidos.
Valor cualitativo: Transferencia. Fantasías de enfermedad y
curación. Adaptación social y afectiva, y de la expresión de los
instintos.
Respuesta popular: En posición A: Ver cuadrúpedos (osos, felinos, roedores) escalando, subiendo.
Respuesta frecuente: ver un pino, ver una calavera. En posición C: ver una camisa y un short.
Respuesta original: Ver una cebra. En posición C: En lo blanco, ver dos mujeres tocando una trompeta.
Ariana Reinarz
Lámina IX
Los colores mezlcados y vaguedad de contornos hace que seea
muy difícil dar una respuesta integrada. No estimula respuestas
globales, por lo que no tiene una respuesta popular.
Aspectos perturbadores:
- Vaguedad en el contorno
- S central abierto (espacio central abierto)
- No P
Valor cualitativo: Imagen materna arcaica, más regresiva,
primitiva, fetal. De tolerancia a la frustración. Sublimación.
Posibilidad de superar obstáculos.
Respuestas frecuentes: dos encapuchados en lo naranja. En lo blanco una guitarra. En lo rosa un buho.
Respuesta original: en posición B: en lo verde, una mujer gorda tirandole los pelos a un niño.
Lámina X
Es la lámina más disgregada de todas, los estímulos están
separados, por lo que es frecuente que se den respuestas de
detalle.
Aspectos perturbadores:
- Estímulos disgregados, dificultad para integrar elementos.
Aspectos tranquilizadores:
- Posibilidad de P en D.
Valor cualitativo: Grado de organización del yo. Posibilidad de
vinculación con el medio ambiente. Capacidad de resolver los
problemas prácticos de la vida diaria. Capacidad de sobreponerse a la perturbación afectiva provocada por
los colores de las dos láminas anteriores.
Respuesta popular: ver en lo azul animales con muchas patas, como arañas, pulpos, cangrejos.
Respuestas frecuentes: Paris de noche, lo gris es la Torre Eiffel y los colores son las luces de la ciudad.
Caballitos de mar en lo rosa. Leones, huevo fritos. En la posición C, una máscara de carnaval.
Respuesta original: Ver un angelito en lo blanco del centro.
En sujetos con sensibilidad a los estímulos disgregados, puede producir un fenómeno especial que es el
choque al despedazamiento (split). En una prepsicosis, el sujeto puede dar respuestar organizadas durante
el test y en esta lámina desorganizarse. Desorganización: ve una persona, toda despedazada. Un ojo arriba,
la mano abajo, la pierna al medio, etc.

Teórico 10
Modos aperceptivos
Modalidades de apercibir la realidad que el sujeto tenga. Son variados, no todos percibimos la realidad de la
misma manera.
Percepción: relación directa con los sentidos. / Apercepción: percepción subjetivamente interpretada
RESPUESTAS GLOBALES: W
Cuando el sujeto logra abarcar la totalidad de la mancha para dar la respuesta. Por ejemplo, en la lámina I ve
un murciélago. Se le pregunta dónde lo ve y responde “en toda la mancha”. Para clasificar este tipo de
respuesta tenemos en cuenta la intención del sujeto, su intención de globalizar.
Valor cualitativo: Porcentaje esperado de respuesta: 20-30%. Un sujeto que da W es alguien que es capaz de
abarcar a realidad en su totalidad, de tener energía psíquica disponible para llevar a cabo esta tarea, por ello
se considera que estas respuestas son indicadoras de la energía disposicional de la actividad asociativa. Están
Ariana Reinarz
asociadas con la capacidad intelectual, las buenas respuestan W las dan sujetos inteligentes y denotan, para
Klopfer, interés por lo abstracto y teórico. También están asociadas con la capacidad de planificar con miras
al futuro, considerando todos los aspectos de la realidad, esto se lo relaciona con optimismo; de hecho, un
número esperable de respuestas W buenas y secundarias descartaría una depresión severa. Por otro lado,
nos hablan del nivel de aspiración y ambición del sujeto y, junto con otros elementos del protocolo, de
capacidad de liderazgo.
- Aumentado: Tiene diversas significaciones según la calidad formal de las mismas. Si las W son buenas,
puede tratarse de un pensamiento muy teórico, abstracto, con cierto apartamiento de la realidad y puede
tratarse de una excesiva ambición. Zulliger relaciona estas respuestas con la oralidad y la avidez, el
aumento hablaría de no poder dejar nada de lado, “que quiere tragarse el mundo”.
- Disminuido: Puede indicar falta de energía psíquica, déficit en la capacidad organizativa y generalizadora,
por fallas intelectuales o depresión.
Respuesta global técnica (Wt): Si bien se excluyen detalles, se considera una respuesta global. En la lámina
III, en la respuesta popular no se incluyen las manchas rojas laterales y media.
Globlal cortada/ Global incompleta:
Cuando el sujeto verbaliza que lo ve en toda la lámina, pero luego excluye
expresa o gráficamente alguna porción de la mancha.
 Global cortada: El sujeto, en su afán de crítica o perfeccionismo quita
porciones de la mancha que no le resultan significativas, tapando una parte
de la mancha. Delata un superyó muy rígido.
 Global incompleta: El sujeto, a localizar su respuesta omite una parte de la
mancha, habiendo dicho que ella abarcaba el total del área, el sujeto marca la
mancha en sus bordes omitiendo partes. pueden asociarse a pobreza
intelectual/ conductas evitativas.
Clasificación de globales: en cuanto a la calidad y el nivel de estructuración:
 Primarias: El percepto es único. Los límites de la mancha coinciden con los límites del concepto
interpretado. Da cuenta que el sujeto posee una capacidad media de generalizar y lleva a cabo simples
procesos de análisis y síntesis sin mayores particularidades. Pertenece a una inteligencia término medio,
con capacidades de planificar y organizar.
o Sincréticas /vagas (Wv): no hay análisis interno de la gestalt. son amorfas, indiscriminadas. Ejemplo:
Lámina X, “fiesta”
o Sintéticas: si bien no hay un análisis real, sino una visión general, el concepto es más elaborado.
Ejemplo: Lámina I, “un pájaro”, pero no discrimina sus partes.
o Analíticas: hay análisis previo de la gestalt que permitió la síntesis en el concepto. Ejemplo: Lámina
V, “un murciélago”.
 Secundarias: Implica 2 o más perceptos. Parte de considerar detalles por
separado y los integra en una totalidad de manera inmediata o a posteriori-
combinatorias-. Se asocia a sujetos que pueden ver lo obvio, pero lo
integran en una totalidad. tienen la posibilidad de observar atentamente
aspectos de la realidad por separado y organizarlos, integrándolos en una
síntesis abarctiva. Imaginación. Flexibilidad.
Dos pájaros picoteando un tronco en la lámina I.
o Simultánea: el vínculo entre las partes ha sido visualizado de inmediato y expresado de entrada. Se
da en sujetos inteligentes con capacidad teórico-abstracta, creativos y que agregan a estas dotes,
una cierta cuota intuitiva. Ej: dos bailarines danzando alrededor de una bailarina con los brazos en
alto.
o Sucesiva: el vínculo entre las partes ha sido visualizado de manera diferida en el tiempo. Se da en
sujetos con las mismas cualidades de las anteriores, excepto la intuición; estos sujetos son más
cautos, más reflexivos y más cuidadosos. Ej: un bailarín… acá otra persona al medio, parecen los
bailarines… están danzando alrededor de una bailarina.
Ariana Reinarz
Respuestas patológicas: son esencialmente mal vistas o arbitrarias. Se ubican en la columna de fenómenos
especiales (F.E.).
 Confabuladas (DW / SW/ DdW): El sujeto observa un aspecto de la realidad e induce el resto, fallando
en el afán de generalizar (por impaciencia muchas veces) con el fin de sacarse el material de encima.
Implica impotencia al nivel del pensamiento que los lleva a errar, a mentir y una tendencia a actuar. El
sujeto parte de un sector de la mancha interpretar algo tan básico que puede o no estar bien visto, y
generaliza un sector más amplio proyectando en él un contenido que está mal visto, siendo negativa su
calidad formal arribando a una respuesta arbitraria.Ej. Lámina I: Cangrejo, por las pinzas.
Estas respuestas hablan de un pensamiento de tipo inductivo, pero también de tipo omnipotente, que
generaliza, sin tener en cuenta la realidad externa; hay una falla en el pensamiento lógico-formal.
 Contaminadas: El sujeto da dos respuestas en el mismo lugar. Ej. Lamina V: mujer, pajaro. Implican fallas
en la disociación operativa y por lo tanto una grave escisión.
Atenuadas (de menor gravedad): hay fusión de conceptos pero ya no son dos conceptos sino 1, por su
cualidad. En las más graves aparece:
- perturbación grave en la lógica del pensamiento. proceso primario.
- trastorno en el juicio de realidad
- aparecen en protocolos de neuróticos graves, bordes y psicóticos
Combinatoria confabulada: El sujeto percibe diferentes partes de la lámina como gestalten
generalmente bien vistas por separado, pero falla en la relación que establece entre las mismas
arribando a una respuesta arbitraria. Ej. Lámina VIII: dos ratones recorriendola masa terráquea.
Implican una falla del pensamiento lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de relaciones y de
la integración, y también insuficiente capacidad organizativa. Están presentes mecanismos regresivos.
- Propias de las personas que mienten y tienden a actuar, al no poder pensar bien anticipando las
consecuencias de su acción.
- reemplazan el pensamiento por el acting out.
DETALLE USUAL: D
Son partes de la mancha que gestalticamente resultan fácilmente segregables, sin importar su tamaño. Uno
no tiene que hacer el esfuerzo para separar eso que el sujeto nos está mostrando.
Criterio de segregabilidad:
 Facil recorte
 Frecuencia con que aparece
 Edad de aparición evolutiva 6-7 años.
Porcentaje esperado de respuesta: 60 - 70%.
Valor cualitativo:
- Indicador de fijación fálica
- Percepción de lo inmediato-sencillo, se lo ascocia al sentido común.
- Pensamiento práctico
- Capacidad de contacto social y de adaptación al medio
- Buen pronóstico terapéutico.
Disminuido: aumenta notablemente las W o los Dd, relacionandose esto con una reducción o alteración del
contacto social. La ausencia de D o un número demasiado pequeño puede indicar un pensamiento poco
concreto, demasiado dado a la abstracción, dificultad en la captación de los problemas de la vida cotidiana y
cierta incapacidad para funcionar intelectual o emocionalmente; puede ser indicador de una patología
severa, como ciertos cuadros de esquizofrenia.
Aumentado: Evidenciaria mayor probabilidad de que la inteligencia esté orientada hacia lo práctico, y nos
daria cuenta de un sujeto que emplea el sentido comun como base principal para su actividad mental.
Los D pueden aparecer en forma pura o en combinación con otras localizaciones:
a) Como punto de partida para formar una respuesta W, en ese caso se clasifica DW.
b) También se puede parir de un Dd y llegar a una percepción que abarque un D, se clasifica: DdeD,
DdiD, DdrD o DddD, según el caso.
Ariana Reinarz
c) Puede representarse combinado con S, como SD o DS.
Lista de detalles usuales: Pag 17 pdf.
DETALLE INUSUAL (Dd)
Detalles de la imagen que restan después de sustraer los D (que son de más frecuencia estadística). Son áreas
escasamente segregables del resto de la mancha, pueden ser: grandes o pequeños, seleccionados a partir de
una percepción inusitada (inusual), no es necesariamente esperable su presencia.
Porcentaje esperado de respuesta: hasta 10%. Indican una gran agudización de la conciencia, constituyendo
asi una defensa contra la angustia; hablan de mecanismos tales como intelectualización, aislamiento,
desplazamiento a una minucia, etc.
Aumento: tendencia hacia la fuga mental de la realidad. Si se combina con ausencia de respuestas populares,
con originales rebuscadas y falta de control intelectual, será pertinente sospechar una desintegración
psicótica.
Valor cualitativo:
- Sujetos preocupados por minucias. atenta contra la capacidad de síntesis
- Zulliguer: lo liga a fijaciones anales y a la agresividad
Clasificación:
 Externo o de borde (Dde): marginal. el sujeto utiliza solo la parte del
borde para su interpretación. evita incluir la superficie de la mancha (no
incorpora superficies adyacentes). Ej. Perfiles de personas, costas.
o Valor cualitativo: evitación o evasión, propias de caracteres fóbicos
con defensas obsesivas. Indica miedo y repliegue, huida. Asociadas a
“mapa” indicaría una huida de tipo intelectual, en adolescentes
señalaría e desplazamiento de la preocupación por el esquema
corporal.
 Interno (Ddi): respuestas en las que se utilizan son las ubicadas dentro de
la mancha, sin contacto con los bordes, con excepción de los S internos.
Para delimitarlos se usan diferentes coloraciones de claroscuro. Ej. “seno”.
o Valor cualitativo: común en sujetos esquizoides. sienten la lámina
como una amenaza y sienten la necesidad de subdividirla por dentro.
Con formas mal vistas (F-) son patológicas, casi explusivas del
psicótico, expresando una lógica autista, trastornos del pensamiento
y del juicio de realidad.
 Pequeñisimo detalle (Ddd): respuestas localizadas en zonas muy
pequeñas o aisladas de la mancha. se caracteriza por: tamaño reducido,
resaltan por estar rodeadas por el espacio en blanco totalmente o por
pequeñas áreas diferenciadas dentro de la mancha, y generalmente son
respuestas de forma (F). Se caracterizan por su “carácter independiente”,
que las diferencian del Ddi.
o Valor cualitativo: expresan minuciosidad, meticulosidad, precisión,
exactitud, obsesividad (no necesariamente patológica).
 Raro (Ddr): Incluye el tipo más común de Dd. Son respuestas que implican
un modo extraño de recortar la lámina, no siguiendo límites conocidos y
habituales, ni respetando formas, gestálticamente. Esta respuesta que no
puede incluirse en otras categorías.
o Valor cualitativo: pensamiento excéntrico y rebuscado, hostilidad y
oposicionismo. Son propios de personas que presentan un punto de
vista peculiar, lo que asociado a F+ implican una originalidad positiva
(O+), unido a F+, pero cierta extravagancia si F no es buena. Klopfer: propios de sujetos con
capacidad intelectual superior.
Ariana Reinarz
RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO (S)
El sujeto usa el espacio que circunda a la mancha o que se encuentra dentro de ella para dar la respuesta.
 Exclusivo: se realiza una completa inversión figura-fondo entre la mancha y el S. El
sujeto interpreta solo el espacio en blanco que circunda la mancha o se encuentra
dentro de ella. Ej. Un velador.
Se asocian a oposicionismo, hallandose en sujetos normales tercos y excéntricos – se
le pide al sujeto que vea la mancha y ve el fondo.
 Complementario: se usa en combinación con otras categorías aperceptivas: WS, DS,
SW, etc. Ej. “Una calabaza de halloween” ¿? “La forma que tiene, los ojos, la boca”.
Se asocian a autoafirmación, autonomía.
Fenómenos Especiales asociados a S:
 FFF – Fusión figura-fondo. Por ej. Lámina I “una mariposa con manchas blancas”.
 IFF – Inversión figura-fondo
 Shock al blanco o al agujero
 Shock al vacío
DETALLE OLIGOFRÉNICO (Do)
Son aquellas respuestas que interpretan solo una parte de una figura humana o animal, cuando es muy
frecuente ver esa parte integrada en una figura completa. No se clasifica Do cuando la figura total es original
o raramente vista. Ej. Lámina V, “alas de murciélago”, habitualmente se ve el murciélago completo.
Valor cualitativo: Se suelen dar en personas que no pueden pensar sobre determinadas partes del cuerpo o
sobre sus impulsos ya que la angustia coarta la posibilidad perceptiva, por lo cual hay que analizar cuál es la
parte que el sujeto considera. También se lo asocia con la posibilidad de que la angustia se traduzca en el
pensamiento en forma de miedo. Aparece en personas con buen nivel intelectual y un rendimiento deficiente
por restricción neurótica. Se ve también en fóbicos, en crisis de angustia, en niños, en adolescentes.

Teórico 11
Determinantes
Qué determinó que el sujeto viera esa respuesta: la forma, el color, los matices, el movimiento. La pregunta
es ¿Qué de la lámina le dio la idea de …?
RESPUESTAS DE FORMA (F)
Son aquellas respuestas en las que el sujeto toma en cuenta el aspecto formal exclusivamente, dejando de
lado otras características (color, movimiento, claroscuro).
Beck plantea la siguiente secuencia evolutiva, la respuesta de forma implica una gradualidad evolutiva. EL
niño ve C – CF – FC – F. La F es propia del sujeto adulto, que tiene capacidad de disociación. El yo maduro
debe poder interpretar de modo correcto la realidad, regular y controlar los impulsos, controlar las
limitaciones del superyo para que no sean excesivas. En todo este proceso están implicadas las funciones
yoicas, que se ponen de manifiesto en el test de Rorschach cuando el sujeto da formas:
 Intelectuales:
o Atención
o Concentración
o Observación
o Capacidad de memoria
 Examen de realidad
o Sentido de realidad: capacidad de delimitar realidad de fantasía.
o Interpretación de la realidad: juicio crítico.
o Adaptación a la realidad: conducta práctica basada en los aspectos mencionados.
 Manejo de impulsos
o Tolerancia a la frustración
o Manejo de ansiedad
o Control de impulsos
Ariana Reinarz
o Control de la fantasía
o Mecanismos de defensa
No hay un número esperable de F, pero si un porcentaje. Se espera que las F estén entre un 20-50% del total
de los determinantes.
Klopfer: 3 elementos para clasificar la F
- Cualidad formal del concepto tal cual lo imagina el sujeto (lo que ve)
- Cualidad formal de la mancha (la forma de la mancha)
- Cualidad formal del concepto de realidad (que la mayoría interprete eso asi)
Clasificación:
 F+: Exactas: Existe correspondencia entre lo que el sujeto ve y la forma de la mancha. Todas las P
(respuestas populares) son F+.
 F- Inexactas: Respuestas mal vistas o totalmente arbitrarias. No hay correspondencia entre lo percibido
y la mancha. El sujeto lo describe con exactitud, pero no se lo puede ver. Todas las F- son respuestas
patológicas. Hablan de un bajo nivel de rendimiento intelectual y de un debilitamiento del sentido de
realidad. El yo inmaduro, debilitado, no ha tenido éxito en su afán de actuar de modo objetivo.
Perturbación del proceso secundario.
 F+ -: Imprecisas: Cuando el concepto tiene cierta adecuación pero va acompañado de una descripción
imprecisa o pobre, por ej. “Figuras de personas”, no puede detallar las partes. O el concepto es
indefinido, un ninguna especificación, por ej. “Una isla”, “un bicho”. También puede ocurrir que el
conecpto tiene forma impresisa o puede tener cualquiera, por ej. “una mancha”. Son F vagas.
 F- +: Parcialmente inexactas: No hay correspondencia entre gran parte del conecpto y la mancha, pero
el concepto es pensable, por ej. “Mapa de Chile” en la lámina X.
Fórmulas de forma (proporción de F de todo el protocolo):

F% =  (E= 30% a 50%)


°
Cada F vale un punto, independientemente de su calidad formal. Las F puras son las que no son acompañadas
por otro determinante, y se suman sin importar el signo que tengan.
Esperado: Da cuenta de los esfuerzos del yo por ejercer sus funciones, por controlar y frenar las fantasías,
impulsos y emociones, para no quedar invadido por ellos. Objetividad.
- Aumentado: Esfuerzo defensivo del Yo de control y disociación. Implica rigidez, estereotipia y
empobrecimiento afectivo. F= 100% habla de un sujeto que carece de un contacto afectivo real.
- Disminuido: Dificultad para que los procesos mentales conscientes resistan la emergencia de factores
inconscientes. Implica debilidad yoica.
Tanto en el aumento como en la disminución se ve un yo que no puede implementar correctamente su
fucnión sintética, tiene dificultades para actuar como mediador entre las exigencias pulsionales del ello y la
severidad del yo.
± ∓ )
F+%=  (E= 80% a 95%) – Límite de salud: 70%
°

F+: 1 pto F+-: 0.5 pto F-+: 0.25 pto F: 0 pto


Esperado: Los intentos del yo al ejercer sus funciones son exitosos. Puede discriminar, observar y percibir.
Puede ser objetivo, controlar y frenar la irrupción de impulsos y emociones. Se asocia a fortaleza yoica.
- Aumentado: sujetos exigentes consigo mismos y con los demás. rígidos en sus ideas y posturas ante la
vida. difíciles de tratar, conservadores.
o Control excesivo, rígido, muestra un intento exagerado de funcionar acorde a la realidad, podría
tratarse de una sobreadaptación a ésta. Si el yo realiza un trabajo tan minucioso, rígido y
controlado, para que sus percepciones sean siempre objetivas, puede indicar el temor de perder
los lazos con la realidad que lo circunda (lo que indica debilidad yoica).
o Puede inicar también la presencia de un superyo dominante, que no tolera errores, sobre un yo
pasivamente sometido – sobre todo en personalidades compulsiva (neuróticos obsesivos
compulsivos).
Ariana Reinarz
o También puede hablarnos de que sólo se encaran las cosas más obvias y populares, para conservar
un acuerdo con la generalidad de los sujetos (depresiones neuróticas y psicóticas).
o Además se puede encontrar en sujetos muy inteleigentes e imaginativos, para esto deben haber en
el protocolo buena calidad de respuestas C y M, a la vez que respuestas O+.
- Disminuido: Lo encontramos en casi todas las patologías. Debilitamiento de las funciones yoicas
adaptativas. sus esfuerzos de control y objetividad son ineficaces. la fantasía perturba la función crítica
del yo y los lleva a una percepción distorsionada de la realidad (psicosis, organicidad, carencia
intelectual, neurosis)

Teórico 12
RESPUESTAS DE COLOR (C)
 Color cromático
 Color acromático
No son respuestas de color:
- Expresiones, observaciones: “Que lindos colores”, “hay mala combinación de colores”
- Color citado como localizador: “lo rojo son lobos”, “lo azul es una araña y lo verde un insecto que atrapó”.
Láminas de color: II, III, VIII, IX, X. Son 5 de las 10 láminas del test.
Color cromático:
 Forma color (FC):
o Objeto preciso (definido, delimitado, no vago)
o Con cualidad cromática propia del objeto natural.
o Por ejemplo: En la lámina 3 “moño rojo”.
o Valor cualitativo:
 Dominio afectivo
 Control racional de afectos
 Afectos maduros y estables
 Posibilidad de relaciones afectivas saludables y duraderas
 Solo respuestas FC: sujetos excesivamente rígidos.
 Color forma (CF)
o Color natural del objeto
o Secundariamente tiene forma imprecisa o vaga.
o Por ejemplo: En la lámina 3 “gotas de sangre”, en la lámina 9 “dos bichos verdes”.
o Valor cualitativo CF:
 Vivacidad y espontaneidad afectiva
 Negativo: afectos lábiles, infantiles, inmaduros, egocéntricos.
 Positivo: espontaneidad, vivacidad afectiva, emotividad
 Ideal: #4 FC y 2 CF
#3 FC y 1 CF
 Color puro (C)
o Determinado exclusivamente por el colore
o No hay forma
o Por ejemplo: en la lámina 3 “sangre”.
o Valor cualitativo:
 Reacción emocional pura
 Impulsividad
 Afectos explosivos
 Conductas de cortocircuito, sin control racional
 No es esperable
 Analizar el contenido que acompaña al color (tipo de impulso)
Seudocolores o colores falsos:
 Color forzado:
Ariana Reinarz
o Usa el color que está en la mancha pero el percepto no tiene en la realidad.
o Por ejemplo: lámina 8 “osos rojos”.
o Nomenclatura:
 F C
 FCforz , CFforz , Cforz
o Valor cualitativo Cforz:
 Seudoadaptacion afectiva
 Reacción desadaptada o discordante
 Afecto artificial, falseado, de seudoadaptación:
 Se muestra triste, sin tristeza detrás o triste en una situación que no merece tristeza.
 Color arbitrario:
o Se usa el color para delimitar áreas dentro del percepto.
o Uso convencional y arbitrario del color
o Contenidos geográficos o científicos.
o Por ejemplo: Lámina 10 “mapa de Chile”.
o Nomenclatura: F/C o FCarb , CFarb, Carb
o Valor cualitativo:
 El sujeto reacciona emocionalmente, de acuerdo a lo que convencionalmente se espera.
 Fachada afectiva, pero sin compromiso afectivo, sin relación con propios sentimientos.
 No son auténticos con sus afectos
 Mecanismo de racionalización, formación reactiva e intelectualización en relaciones
interpersonales.
 Color simbólico:
o Usa el color para representar un concepto
o Como símbolo de algo abstracto o de un sentimiento
o Por ejemplo: Lámina 3 “dos personas unidas por un lazo de amor”.
o Nomenclatura: FCsimb , CFsimb , Csimb
o Valor cualitativo:
 Mecanismo de intelectualización de los afectos, como defensa frente al impacto afectivo.
 Cuando está bien logrado: FCsimb hay buena intelectualización, con tendencias sublimatorias
 Presencia de 3 o 4: exceso de intelectualización afectiva, falta de contacto afectivo.
Color Puro
 Descripción del color (Cd): No tiene en cuenta la forma. Describe el color.
 Color nombrado (Cn): Solo nombra los colores.
Valor cualitativo del color:
- Se relaciona con los afectos y las emociones
- Capacidad en el manejo de las emociones
- Nivel de estructuración yoica
- Modalidad para el vínculo objetal
- Informa como se maneja el sujeto frete al impacto afectivo
Color  Invasión del aparato perceptual  Proceso de elaboración  Respuesta a la situación afectiva
- Respuesta más primitiva: color nombrado
- Respuesta más desarrollada: forma color
- Esperable: FC mayor que la sumatoria CF + C
- No esperable: C o ausencia de color (bloqueo emocional)
Valor cualitativo Cd:
- Implica tomar distancia a través del mecanismo de intelectualización.
- Observa desde afuera, para evitar el contacto, participación y compromiso emocional.
Valor cualitativo Cn:
- Responde a la consigna de manera fracasada, pero con la fantasía omnipotense de que lo pudo hacer.
- Implica el mecanismo de negación, pérdida de la simbolización.
Ariana Reinarz
- En deterioro orgánico o psicótico.
Color acromático (C’):
 El blanco, gris o negro aparecen como valores cromáticos, como color del elemento percibido.
 No es C’ cuando se usa como localizador o el sujeto no lo reconoce como determinante (por ejemplo,
negro por la forma de la cabeza).
 FC’: Forma definida y precisa, y le adjudica color negro, gris o blanco. Ej. Murciélago porque es negro.
 C’F: Percepto indefinido, con límite vago o cambiante. Ej. capullo de algodón blanco.
 C’: Algo sin forma, designado como negro, gris o blanco. Ej. Nieve blanca, petróleo negro.
 Valor cualitativo:
o Sujetos que han pasado por situaciones traumáticas y no responden al mundo externo, por miedo a
ser defraudados y fracasar.
o falta de confianza en sí mismos.
o miedo al compromiso afectivo.
o actitud tímida y cautelosa.
 Klopfer: Forma precavida de adaptación. Los elementos cognitivos impiden la expresión afectiva.
o FC’: sujetos cutos, reservados, prudentes al responder afectivamente al mundo exterior.
o C’F y C’: el impacto emocional sobre las operaciones cognitivas es intenso y desorganizador.
FENÓMENOS ESPECIALES LIGADOS AL COLOR
Negación del color:
 El color participa en la respuesta, pero el sujeto niega su participación.
 Indica: Mencanismo defensivo de negación de los afectos.
 Indicador de neurosis, frecuente en histerias.
Choque al color:
 Conducta estuporosa frente al color.
 Tipos: manifiesto, larvado.
 Elaborado, sin elaborar.
 Indicadores: fracaso, rechazo a la lámina. aumento del tiempo de reacción, disminución cantidad y
calidad de W, F-, resp C, resp Do, negación del color, etc.
 Indica: represión efectiva, angustia ante los propios impulsos. típico de neurosis
Choque al rojo
 El rojo perturba al sujeto. Comentarios desfavorables o demasiado favorables – lámina II y lámina III
 Indica: conflictiva con la agresión propia y ajena, angustia frente a la misma y represión.
Fórmula vivencial o tipo de resonancia íntima: se analizan las relaciones de
movimiento humano y colores. Actitud hacia si mismo y el mundo exterior.
Valores:
(Movimiento humano) M =1 punto.
FC: 0.5 p
CF= 1 p
C= 1,5 p

Teórico 13
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO
Es el determinante más proyectivo del Rorschach. Klopfer distingue tres tipos: movimiento humano, animal
e inanimado. Los diversos tipos de movimiento aluden a determinados modos de funcionamiento de la
personalidad, según una graduación en la que:
- M expresa lo más reconocido y aceptado por el sujeto
- FM expresa tendencias observables por los demás, pero no aceptados por el sujeto
- El m representa fantasías más reprimidas y, por lo tanto, menos reconocidas por el sujeto, que incluso
los demás podrían no advertir, pero que pueden expresarse en una conducta.
Ariana Reinarz
Movimiento Humano (M)
 Toda acción humana, realizada generalmente por personas o partes de ellas.
 Toda preparación para una acción ya que implica tensión muscular.
 Todo movimiento antropomórfico realizado por animales u objetos.
 También se clasifica M cuando el sujeto hace gestos sobre aquello que ve.
 No se consigna M cuando los animales son adiestrados, allí se consigna FM (Movimiento Animal)
 Si agrega el movimiento en el interrogatorio, debe preguntarse al sujeto si lo vio desde un principio o se
le ocurre ahora. Si lo vio en la toma, se clasifica M. Si lo vio en el interrogatorio, se anota en fenómenos
especiales “M adicional”.
Rorschach delimitó dos tipos de movimiento: de extensión y de flexión. Exner agrega la diferencia
activo/pasivo (pasivos: personas acostadas, mirando, durmiendo, paradas, apoyadas).
La calidad formal puede ser:
M+: La forma está implícita. Ej. Lám I “una mujer alzando los brazos”.
M+-: Se puede ver el percepto, pero la descripción es impresia. Ej. Lám I “Dos personas tratando de tomarse
las manos”. No puede describir a las personas
M-: No se puede ver la respuesta, incluso pueden aparecer neologismos. Ej. Lám I “Dos bruovnis paseando
por el espacio”.
Valor cualitativo: Personas con buen nivel intelectual, capacidad de abstracción inteligencia; capacidad de
aceptar las propias fantasías, empatía con los semejantes, posibilidad de sublimar. Personas imaginativas,
creativas.
Esperado: entre 3 y 5 M. Flexibilidad en las defensas, plasticidad, posibilidad de sublimación. Sujeto
inteligente. Capacidad de insight del sujeto, capacidad de asumir conflictos y de introversión.
- Aumentado: Sujetos muy inteligentes, artistas, personas que se refugian en su mundo interno
(fantasías).
- Disminuido: Déficit intelectual. Represión. De mal pronóstico terapéutico.
Movimiento animal (FM)
Clasificamos FM cuando el sujeto ve animales o partes de animales en movimiento o personas ejecutando
acciones que corresponden al reino animal.
Valor cualitativo: Se lo vincula a áreas arcaicas de la personalidad que aparecen cuando disminuye el control
cc de la persona.
Esperado: Igual o algo menor a M
- Disminuido: indica excesiva represión y sobreadaptación.
Movimiento inanimado (Fm)
Se refiere al movimiento de objetos inanimados o fuerzas naturales, movimientos involuntarios del cuerpo
humano, poderes abstractos o mágicos.
Se clasifica en:
Fm: Forma bien definida. Ej. Un trompo girando
mF: Forma imprecisa. Ej. Nubes pasando
m: Efecto del movimiento puro, sin forma. Ej. Tinta desparramándose
Valor cualitativo: se relacionan a impulsos primarios, reprimidos por el sujeto (primeros meses de vida). Son
menos reconocidos por el sujeto, en general son vividos como fuerzas que están fuera de control y que son
amenazantes desde fuera. Es un indicador de tensión. Klopfer lo considera una señal de alarma ante
sentimientos de desintegración.
- Esperado: de 0 a 2
La aparición de m con buena forma excluye la posibilidad de actuación
FENÓMENOS ESPECIALES ASOCIADOS AL MOVIMIENTO:
Movimiento antropomórfico (Rorschach)
Ariana Reinarz
Implica ver animales ejerciendo acciones humanas. Es un paso intermedio entre ver un animal haciendo un
movimiento propia y ver el M hecho por un ser humano. Ej. Lámina X: dos gusanos tomando mates.
Movimiento alternativo o de doble sentido (Zulliger)
El sujeto asigna un movimiento y su contrario en la misma respuesta. Indica coexistencia de tendencias
distintas en un mismo individuo. Actitudes ambivalentes. Ej. Lam III: “Dos hombres levantando una mesa o
bajándola”.
Movimiento Klein
Es el M localizado en detalles inusuales (puede darse tanto con M como con FM y en la persona entera o
partes de ella). Indica aspectos enquistados, difíciles de movilizar. Ej. Lám I “hormiguitas que caminan en
fila”.
Movimiento oculto (Bohm)
Son respuestas de M o FM con contenidos desvitalizados. Se ve en personas que están empezando a
movilizarse a soltarse interiormente en una crisis vital. Tiene que ver con el aflorar de lo reprimido. Son
síntoma de temor al contacto con un pronóstico más favorable. Ej. Lam VII: “la estatua de dos mujeres
dándose vuelta”.
Movimiento secundario (Rorschach)
Es cuando el movimiento se da en un segundo momento. Asociación libre o interrogatorio. El que lo da
necesita tiempo para conectarse con su fantasía porque de entrada no lo puede hacer. Ej. Lam I “Un
murciélago” – interrogatorio: “Ah! Me parece que ahora está volando”.
Negación del movimiento animal
Es cuando el sujeto da en principio como determinante de su respesta el FM, o su verbalización permite
deducirlo, pero después lo niega. Se lo asocia con impotencia masculina o frigidez femenina, comúnmente
en histéricas y perversos. Ej. Lám V “Una mariposa con las alas extendidas” – interrogatorio: “está quieta,
inmóvil”.
Shock kinestésico
Cuando la persona no logra ver movimiento humano en la lámina III. En adolescentes es indicador de
oposicionismo, en adultos puede estar indicando inhibición o cierta represión en el sujeto.

Teórico 14
RESPUESTAS DE CLAROSCURO:
Klopfer: estas respuestas incluyen aquellas en las que el sujeto une el sombreado más claro y más oscuro de
las áreas grises y ocasionalmente de las áreas cromáticas para contribuir a tres grandes efectos:
 c: el sombreado crea la impresión de superficie o textura. Ej. “peludito”
 K: El sombreado crea una impresión tridimensional o de profundidad- difusión- (KF/ FK) o -vista- (K). Ej.
“un humo denso”
 k: El sombreado crea la impresión de una expresión tridimensional proyectada en un plano
bidimensional. Ej. “Una foto”, “un mapa”.
Claroscuro de superficie (c)
Ante la presencia de textura: interrogatorio – preguntamos cómo seria al tacto. Así, por su aspecto lo
clasificamos en: cálidas, frías, frías, desagradables, intelectuales.
Valor cualitativo:
- Sensibilidad difusa que permite pensar qué papel jugaron las satisfacciones o frustraciones primarias.
- Capacidad de discriminación
- Captacion de sutilezas
- Senisbilidad
- Prudencia en los contactos
- Miedo a ser herido, ansiedad frente a relaciones interpersonales por frustraciones afectivas precoces
- Facilidad para absorber shocks
- Facilidad para intromisión de impresiones
Ariana Reinarz
De acuerdo con la forma:
 Fc: Necesidad del otro con reconocimiento y madurez de la dependencia que implica esta relación.
- Aumento: Personas hipersensibles, susceptibles. Con dificultades para la expresión de la agresión.
Pasivos y diplomáticos a fin de ser aceptados.
- Disminución: Dificultades en la adaptación y las relaciones interpersonales tiernas.
 cF: Expresan necesidad de seguridad afectiva con mayor dependencia y menor reconocimiento de la
misma.
 C: Forma totalmente ausente. Implica sensibilidad táctil. Deseos de contacto cuerpo a cuerpo. Muy
infantiles. Solo pueden recibir y no brindar.
De acuerdo con la cualidad:
 Cálidas (c): El sujeto responde a nuestra pregunta hablando de una sensación de suavidad, o de tibio,
blando, calentito. Ej. Lam V “Una mariposa de alas aterciopeladas” – Fcc / Lám VII “Una nube con una
superficie blandita, linda” – cFc / Lam VIII “Nieve, muy suave. Me encantaría tocarla” – cc
 Frías (f): La impresión que el sujeto nos transmite es de algo rugoso, áspero, frío. Ej. Lám IV “Un tapado
de piel de pelo cortito y áspero” – Fcf / Lám VII “Un trozo de mármol, frío” – cFf / Lám VIII “Material
rugoso, no sé cuál es” - cf
 Desagradables (d): Hay un rechazo explícito del examinado en general también gestual. Puede
responder que le da asco, repugnancia, que jamás la tocaría. Ej. Lám I “Una cucaracha con un lustroso
caparazón de diferentes tonos… tocarla me daría un asco terrible” – Fcd / Lám X “Trozo de carne podrida,
es asquerosa; lo más oscuro es lo más echado a perder” – cFd / Lám IV “Barro pegajoso, repugnante, se
adhiere a uno” – cd.
 Intelectuales: Son un tipo especial de textura. Si bien utiliza la superficie como determinante de su
respuesta no parece tener ninguna representación táctil. A veces marcan rasgos de cara, brillos y
transparencias. Ej. Lám I “Mujer con pollera transparente” ¿? “Porque es más clara” – Fci / Lam VIII “Un
oso… esto más oscuro es el ojo” – Fci / Lam VII “Un trozo de mica brilloso, por las tonalidades” – cFi /
Lám X “Célula, la parte central es más oscura que el resto” – cFi / Lám X “Sangre para un análisis de
grupo sanguíneo, lo más oscuro es lo más aglutinado” – ci.
 Mixtas: texturas ambivalentes. Ej. Lam VI “Cuero de tigre… al pelo es suave y al contrapelo, áspero” –
Fccf
Claroscuro de profundidad (K)
El sombreado de la lámina la da al sujeto la idea de volumen, de distancia, de espacialidad.
FK: Predominio formal. Ej. “En el centro veo una ruta que se ve más oscura; a los costados más claros, la
banquina y más alejado un grupo de árboles formando bosques, que se ven más oscuros.”
Son índice de integración, madurez y creatividad. Revelan introspección. Implican: el intento del sujeto
de manejar sus ansiedades, tomar distancia de los problemas. Capacidad de insight. Capacidad de
comprensión y tolerancia de la angustia. Agudeza de observación.
KF: Se pierde un poco la forma. Ej. Lam VI “Un paisaje visto de arriba. Se ven partes más claras y partes más
oscuras. Parecen diferentes zonas. No sé cuáles.”
Angustia flotante, difusa. Sensación de falta de límites. De no saber dónde se está parado. Emergencia de
ansiedades primitivas, en algunos casos paralizante.
K: La forma se pierde por completo. Ej. Lam VI “Humo”.
La angustia desborda al sujeto, no la puede instrumentar para conceptualizarla y manejar la situación. Se
correlaciona con etapas de discriminación yo-no yo
Claroscuro tridimensional reducido a un plano bidimensional (k)
Estas respuestas muestran la intelectualización que intenta tapar la angustia que acompaña a vivencias de
inferioridad. Aquí opera el mecanismo defensivo del sujeto.
Fk: Ej. Lam III “Radiografía de pelvis, por los diferentes tonos. La columna, las caderas.”
kF: Ej. Lam VI “Paisaje visto como negativo de foto aérea.”
k: Ej. Lam IV “Radiografía, por los diferentes tonos, aunque no veo órganos, ni huesos”.
Ariana Reinarz
_______________________________________________________________________________________
Ejemplos F% y F+% :
R:20 M:2, 3F, 4F, 3F, 4FM, 2FK, 2cF

F%=  F.100 /NR En F+% se toman


las puntuaciones:
F%= 10F x 100/20 = 50% - Se encuentra dentro de lo esperable, en el límite. F=1
F+-= 0.5
F-+= 0.25
F+%=  (F+ + F+- + F-) x 100 / NF F-= 0

F+%= (3+2+0) x 100 /10 = 50% - Se encuentra por debajo de lo esperable.

Teórico 15
Aspectos cuantitativos – Fórmulas

F% ext = °
(E= 80% a 95%)
Valores de cada determinante:
Determinantes de predominio formal (Fc, FK, M, Fm) = 1
Predominio formal secundario (mF, CF, KF, cF, C’F) = 0.5
Determinante puro, sin forma (C, C’, K, m)
Refiere a la puesta en marcha de las funciones yoicas para regular adecuadamente las exigencias del Ello y
de la realidad, y evitar la impulsividad (C), la tensión (m), la angustia (K), dependencia extrema (c) e
impotencia (C’).
Esperado: Yo capaz de organizar y discriminar los estímulos provenientes de sí mismo y del mundo externo,
plástico y flexible.
- Disminuido: Yo poco plástico y controlado, impulsivo, confuso. Deficiente manejo de impulsos y
emociones. Predominio del principio de placer.
- Aumentado: Excesivo control, falta de espotaneidad y plasticidad. Sujetos muy defendidos,
sobreadaptados, con un Superyo muy rígido.
Se debe tener en cuenta qué determinantes son los que influyen mayormente en el aumento o disminución
de resultado.

F+% ext = (E= 75% a 90%)


°

F+ = 1 F+-= 0.5 F-+= 0.25 F-=0


Estos valores se utilizan con todos los determinantes con predominio formal. Ej. M, FM, etc. A todos estos se
suman los de predominio formal secundario, que siempre valen 0.5. Los determinantes puros van a valer 0
puntos.
Esperable: Éxito del yo cuando integra impulsos y emociones. El yo ejerce sus funciones adecuadamente.
Correlaciona con inteligencia y refiere a la fortaleza yoica.
- Disminuido: Fracaso del yo al integrar. Percibe mal y pobremente la realidad. Debilitamiento de las
funciones yoicas adaptativas (psicosis, déficit intelectual, bloqueo o inhibición). Los intentos de control,
disociación y objetividad no son exitosos.
- Aumentado: Rigidez del yo al integrar. Sujetos perfeccionistas, exigentes, meticulosos, con rigidez de
pensamiento, con dificultad para adaptarse a cambios, conservadores y con dificultar para crear. Se
tornan difíciles de tratar.
Fórmula vivencial o de resonancia íntima M/C
Pone en tensión el movimiento humano con el color. Rorchach refiere a la fórmula vivencial como una
tendencia reactiva básica del sujeto, es decir, la relación del sujeto con su mundo interno, su interioridad, su
Ariana Reinarz
fantasía, la imaginación, control de las conductas, el pensar antes de actuar. Su mirada se centraba en la
forma que tenía el sujeto de expresar y de responder al impacto afectivo producto de los estímulos
provenientes del mundo. Tres criterios para establecer la valoración.
1° criterio: según predominio M/C
Este criterio trata de evaluar de qué lado de la barra se encuentra el mayor valor.
M= 1 pto FC= 0.5 pto CF= 1 pto C= 1.5 pto (Ver calidad de M y de C)
 Predomina polo color: EXTRATENSIVA
Afectividad más lábil, relaciones numerosas.
 Predomina polo movimiento humano: INTROVERSIVA
Contactos más intensos que extensos, afectividad más estable, sujeto reflexivo.
 Ambos resultados iguales: AMBIGUAL
Equilibrio tendencias intro y extratensivas, posible ambivalencia, sujeto que vacila, poco predecible.
2° criterio: según su cantidad
Se toma la cantidad que predomina del primer criterio.
 Coartada 0/1
Personas defendidas, rígidas, pobreza. Patología severa.
 Coartativa 2/1 1/1 2/2
Recursos limitados, defensas rígidas, bloqueo. Caracteropatía.
 Normal de 3 a 5
Riqueza, inteligencia fantasía, creatividad, comunicación, defensas variadas.
 Dilatada +5 de cada lado
Hipertrofia de las características intro o extrotensivas. Patología.
3° criterio: según predominio color
 Predominio FC (sobre CF y C): Desv a la izq
Buena integración intelecto-emocion, madurez emocional, relaciones objetales estables.
 Predominio CF (sobre FC y C): Central
Tendencia a las relaciones inestables, reacciones superficiales y pasajeras. Espontaneidad.
 Predominio C (sobre FC y CF): Desv a la der
Resonancia inmediata a la situación exterior, posibles descargas impulsivas, excitación, debilitamiento
yoico.
2° Fórmula vivencial FM+m / c+C’+K+k
Da cuenta de las tendencias introversivas o extratensivas que el sujeto no acepta ni utiliza abiertamente. Da
cuenta de los aspectos más profundos de la personalidad y más primitivos.
FM: Aspectos impulsivos de la personalidad lo más infantil.
m: Son impulsos no reconocidos como propios.
C’, c, k, K: Son el C en potencia, que no se expresa. Tienen que ver con un comportamiento adquirido.
Emociones más primitivas (desamparo, tristeza, necesidad de dependencia).
Índice de realidad (IR)
Resulta del recuento de las P de las láminas III, V, VIII y X. El índice más alto que puede dar es de 8.
Puntaje:
Si la P está presente como primera respuesta: 2 puntos
Si la P aparece como segunda respuesta: 1 punto
Si P aparece como tercera respuesta o más: 0 puntos
Esperado: Entre 5 y 7 puntos. Es una medida del adecuado contacto con el medio y la realidad.
- Disminuido: Indica mala adaptación a la realidad, falta de contacto con la realidad social por oposición.
- Aumentado: Sujeto convencional, sobreadaptado.
Contenidos
Vital: Refieren a todo lo relacionado con la vida humana o animal. Seres vivos o partes de los mismos. Incluye:
Ariana Reinarz
 Humanos: H, Hd, (H), H, H inc
 Animales: A, Ad, (A), A, A inc
 Sexuales: órganos sexuales internos o externos, así como productos sexuales – menstruación, semen.
 Anatómicos: parets internas del cuerpo humano o animal.
𝐻 + 𝐻𝑑 + 𝐴 + 𝐴𝑑 + 𝑆𝑒𝑥 + 𝐴𝑛𝑎𝑡 𝑥 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
Esperable: 60% a 70%. Dan cuenta del interés por lo humano, capacidad de contacto.
Amortiguador: Todo lo que no sea vital o perturbador. Refieren a todo aquello que pertenece al entorno del
sujeto, lo que está fuera de él. Incluyen: Objetos, arquitectura, vegetal, botánico, naturaleza, arte, abstracto,
heráldico, vestimenta, geográfico, geométrico.
𝑁𝑎𝑡 + 𝑜𝑏𝑗 + 𝑎𝑟𝑞 + 𝑣𝑒𝑔 + 𝑏𝑜𝑡 + 𝑎𝑟𝑡𝑒 + 𝑒𝑡𝑐 𝑥 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
Esperable: 30% a 40%. Posibilidad de amortiguar sentimientos desagradables, no aceptados. Variedad de
intereses, áreas libre de conflicto que le permiten al sujeto trabajar, estudiar, contactarse con la realidad y
el mundo de los objetos.
Perturbador: Contenidos fuera del campo del que percibe, con una fuerte carga afectiva, frecuentemente de
tinte displacentero. Incluye: Sangre, comida, fuego, explosiones, máscara.
𝑆𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 + 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑑𝑎 + 𝑓𝑢𝑒𝑔𝑜 + 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝑚á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑥 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
Esperable: 0 a 10%. Dan cuenta de los puntos de fijación del sujeto. Permiten pensar en una persona con
cierto reconocimiento de los conflictos.
Idiográficos: se colocan con la palabra con que son nombrados pero se incluyen para computarlos en las
categorías mencionadas (Perturbador, amortiguador o vital)
Indice de estereotipia A%
Se calcula la cantidad de contenido animal que hay en el protocolo.
Esperable: 30% a 50%. Capaz de realizar una tarea en forma sistemática, persistencia, buen grado de
adaptación a la realidad.
P% (respuestas populares)
Esperable: 25% a 40%. Capacidad de pensar de acuerdo con su grupo, sentido común ajuste a la realidad.
O% (Respuestas originales)
Esperable: 3% a 50%. Flexibilidad de pensamiento, capacidad creativa, inteligencia.
N°R (Número de respuestas)
Cantidad de respuestas principales que se obtuvieron en la toma.
Esperable: de 25 a 30 respuestas. Confianza hacia el examinador, buena producción y disposición.
Localizaciones:
App: informa sobre el modo en que se realiza la apercepción.
APP=E: indica sentido común, capacidad organizativa, de análisis y de síntesis, con enfoque teórico práctico
y de variedad defensiva.
APP:
,
W%= °

Esperable: 20% a 30%. Capacidad sintética de abstracción, de organización y planificación, energía psíquica,
fortaleza yoica, capacidad de análisis y síntesis.

D%= °
Ariana Reinarz
Esperable: 60% a 70%. Capacidad de analizar lo obvio, corriente e inmediato, lo común y sencillo. Inteligencia
práctica, capacidad de contacto social y sentido común.
( )
Dd%= °

Esperable: 0% a 10%. Su presencia puede indicar una manera defensiva de abordar la situación, huida
cognitiva a través de la cual se reduce el entorno hasta hacerlo compatible con la propia ideación.
Según los tipos de Dd:
 Ddd: Se asocia a minuciosidad, pedantería, puntillosidad, obsesividad.
 Ddr con F+: creatividad
 Ddr con F-: tensión, excentricidad
 Dde: conductas evitativas
 Ddi: introspección o introversión
Índice de aspiración W/M
Relación entre el nro de respuestas globales y el nro de respuestas de movimiento humano.
Esperable: 3 o 4 / 1. Da cuenta de la tendencia hacia la conquista intelectual y de los recursos de que dispone
la persona para lograrlo.
- W>M (W mayor al cuádruple de M): sujeto ambicioso, que se propone metas intelectuales que superan
sus recursos disponibles.
- W<M (W menor al triple de M): Persona conservadora, que prefiere aspirar a menos antes que fracasar.
Son inseguros y dudan de sus capacidades.
FIN

También podría gustarte