Está en la página 1de 20

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega:


Facultad de Educación. 12 de febrero 2023

Título del Proyecto: Estrategia lúdico pedagógica, para mejorar el desempeño en los procesos de
formación de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales
en el Departamento de Nariño.

Proponentes del proyecto:

Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto

Karen Viviana Hernández Martínez 108859278 kary14-05@hotmail.co 3128610014


9
Mery Mercedes Moncayo Villota 59817764 mmoncay2@ibero.co 3166669980

Tipo de Proyecto: Básico (v) Aplicado ()

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Educación Intercultural

Grupo de Investigación al que se vincularía: (GIEEP)

Semillero de Investigación:

1. Resumen de la propuesta:
Los estudiantes de transición afectados por las potenciales situaciones derivadas de la post pandemia
o nueva normalidad, el estilo cognitivo centrado en las nociones, y la facilidad para dispersar su
atención ante aspectos no significativos, configura necesidades de motivación a la concentración
necesaria para un adecuad aprendizaje. Así, la atención es el factor que dirige al estudiante hacia el
estímulo más relevante en un proceso educativo o formativo (Escorihuela, Romero, y Ramos, 2009).

Esto lleva a preguntarse, ¿Qué estrategia lúdica pedagógica, mejora potencialmente el desempeño en
los procesos formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

de Pupiales en el Departamento de Nariño?, planteando así el presente estudio con el objetivo de


Establecer una estrategia lúdica pedagógica, para la mejora potencial del desempeño, en los procesos
formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales
en el Departamento de Nariño, para cuyo cumplimiento se busca iidentificar, diseñar y aplicar una
estrategia lúdica pedagógica, a utilizar para la mejora potencial del desempeño, en los procesos
formativos de niñas y niños del grado de referencia , con la posterior evaluación del impacto
conseguido.

2. Antecedentes y Justificación:

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Un primer referente es el trabajo titulado “Efectos del juego en el desarrollo infantil (I): aspectos
teóricos” (Balaguer y Fuertes, 2018). Realizado en España y corresponde a un estudio de revisión
bibliográfica, sobre descripciones e interpretaciones de cómo el juego puede ejercer una influencia
importante en la mejora del aprendizaje infantil. Cada tipología de juego expuesta en el trabajo
desarrollado, puede responder a diferentes objetivos educativos, y los adultos se deben obligar de
manera consiente a regular la secuencia lúdica de hijos, alumnos o tutelados para conseguir diferentes
aprendizajes. En la elaboración de este artículo se ha seguido un método de revisión bibliográfica,
cuyos resultados muestran los efectos que puede tener el juego sobre los niños, en todas sus
variantes; así mismo, se presentan algunas sugerencias para su gestión y control. Se pretende dar
continuidad a esta revisión bibliográfica con un próximo artículo, en el que se intentará realizar un
estudio de campo sobre el impacto de los juegos digitales en niños de diferentes franjas de edad.
Concluye ex profeso el trabajo que los juegos permiten adquirir diferentes tipos de contenidos y facilitan
la atención y concentración en el marco del despliegue de procesos de enseñanza aprendizaje
(Balaguer y Fuertes, 2018). Este trabajo, entrega elementos importantes en la consolidación de
referencias sobre el marco teórico y conceptual que soportará al presente estudio, desde el enfoque de
las herramientas y proceso didáctico que le dan soporte a las estrategias lúdicas pedagógicas en el
entorno del grado de transición.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Un segundo referente internacional, es el artículo titulado “El lugar del juego en la transición entre Nivel
Inicial y Nivel Primario: las voces de los actores” (Franco, Garbarino, y Pechín, 2016). Estudio realizado
en Argentina, que a partir de una investigación no experimental y de enfoque cualitativo busca conocer
a partir de las concepciones sobre juego de los distintos actores escolares de Nivel Inicial y Primario, la
vinculación entre dichas posturas y los procesos de transición educativa. El estudio realizado, incorpora
la interpretación de las voces de los actores escolares referidas a las experiencias lúdicas vivenciadas
en relación al valor atribuido, la continuidad o ruptura de ciertas acciones y la vinculación con distintos
objetivos y funciones del juego tales como: desarrollo emocional, recreativo y cognitivo (Franco,
Garbarino, y Pechín, 2016). Este referente sobre el juego en el contexto de la transición, contiene
aspectos de tipo metodológico a partir de la experiencia realizada, que aportarán a la construcción de
la metodología que se diseñará para el presente estudio.

El tercer referente internacional es el artículo titulado “El aprestamiento a la matemática en educación


preescolar” (Espinoza et al, 2019). Estudio realizado en Ecuador, dirigido a contribuir a la actualización
de los docentes y personal en general, que trabaja en la educación preescolar, sobre los contenidos del
aprestamiento a las matemáticas, que contribuyan a un aprendizaje significativo a partir de pedagogías
lúdicas. La metodología empleada en la elaboración del trabajo consistió en la búsqueda de
información actualizada, sobre el aprestamiento a las matemáticas en preescolar, bajo escenarios de
didáctica y lúdica como parámetros esenciales. A partir de los autores consultados y citados por este
trabajo, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el niño de educación inicial, resulta
esencial que las actividades cognitivas y motrices permitan a los niños manipular, descubrir y apreciar
semejanzas y diferencias, algo en donde la lúdica entra a cumplir un papel educativo clave (Espinoza
et al, 2019). El trabajo referido, está enfocado desde la perspectiva de la atención como elemento
indispensable en el marco proceso cognitivo, refiriendo además aspectos a tener en cuenta desde la
perspectiva docente, lo cual lo hace de gran utilidad tanto en cuanto a los aspectos del marco teórico
conceptual, y los elementos que adecuadamente complementen el marco metodológico a desplegar en
el presente estudio.

Por último y cuarto referente del ámbito internacional, está el artículo titulado “la actividad lúdica como

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

estrategia pedagógica en educación inicial” (Escorihuela, Romero, y Ramos, 2009). Realizado en


Venezuela, desarrollado a partir de un estudio bajo la modalidad de investigación de campo, de
carácter descriptivo. Se consulta a 18 docentes de una institución educativa y se llega a los siguientes
resultados, 98% de los consultados, afirman que la actividad lúdica como estrategia pedagógica es
fundamental en la educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y la socialización. A la
vez propician un ambiente placentero y constituye un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y
niñas brindándoles mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el goce, la
actividad creativa y el conocimiento. Se concluye así que estas tienen un papel relevante en los
procesos formativos tempranos dirigidos a niños y niñas en etapa de preescolar, resultando clave el
diseño y despliegue de estrategias pedagógicas de carácter lúdico (Escorihuela, Romero, y Ramos,
2009). Al configurar este antecedente, una estrategia pedagógica desde el enfoque lúdico como
elemento central, resulta de gran relevancia en cuanto a elementos que aporten al desarrollo de una
estrategia en similar sentido, pero que necesariamente deberá contextualizarse en el escenario
educativo, que le genera los elementos de referencia al presente trabajo.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Un primer trabajo es el titulado “Las estrategias lúdico pedagógicas mejoran la atención y desempeño
escolar de los niños de preescolar”, realizado por Botache, Bernate y Navarro (2018), que corresponde
a un estudio empírico, que lleva a desarrollar un proyecto de aula vinculando estrategias lúdicas
encaminadas a mejorar el aprendizaje de los niños y las niñas del grado preescolar. A partir de su
aplicación, concluye el equipo de trabajo que: Orientar a la aplicación de estrategias específicas
motivacionales en los niños y niñas para mejorar el nivel de atención y obtener óptimos resultados
académicos de excelencia. Los padres de familia aceptaron brindar acompañamiento a sus hijos como
guías en el desarrollo de actividades en casa facilitando la continuidad académica. Para los niños (as)
en edad preescolar es fundamental mantenerse motivados durante el desarrollo del proceso
aprendizaje alcanzando un nivel más alto de atención y compresión en el desarrollo de cada una de las
dimensiones. (Botache, Ortiz, Navarro, 2018, pág. 57). Aporta al trabajo a realizar la puntualización
sobre los aspectos o factores que desde el enfoque lúdico promueven el mejoramiento de la atención

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

como proceso clave en el contexto de las acciones de enseñanza aprendizaje para el grado de
transición.

En el ámbito nacional, un segundo trabajo tomado como antecedente es el artículo de investigación,


que lleva por título “El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico
en las cuatro operaciones básicas”, realizado por Aristizábal, Colorado, y Gutiérrez (2016). Con este
trabajo se busca diseñar y poner en funcionamiento una estrategia didáctica desde el juego, que
fortalezca el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. En su despliegue se ratifica, la
enseñanza de las matemáticas utilizando el juego como una estrategia didáctica en reemplazo de los
métodos didácticos convencionales aplicados en el aula de clase, logran la trasformación del proceso
de enseñanza aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes acceden al conocimiento en las
cuatro operaciones básicas del pensamiento numérico (Aristizábal, Colorado, y Gutiérrez, 2016). El
referente, desarrolla un énfasis en los procesos de enseñanza de la matemática a través del juego
como elemento didáctico central, que de manera complementaria aporta al marco teórico conceptual y
al diseño de la propuesta lúdico pedagógica.

Un tercer trabajo, corresponde al artículo escrito por Patricia Melo (2020), que lleva por título Análisis
de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso didáctico para el aprendizaje:
experiencia en la educación primaria; trabajo no experimental, de enfoque cualitativo, con el que se
buscó identificar y reflexionar sobre la concepción que docentes y estudiantes tienen respecto al juego
como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje, llevando a mostrar que docentes
y estudiantes valoran el uso del juego como actividad para promover el aprendizaje, pero no se emplea
debido a la percepción que se tiene del mismo (Melo, 2020). Este referente tiene como principal aporte,
la mirada que tanto el docente como el estudiante tiene en cuanto al uso del juego como elemento
central en las estrategias pedagógicas y el desarrollo y aplicación de herramientas didácticas en los
escenarios de enseñanza aprendizaje.

Un cuarto trabajo en el contexto colombiano, es la tesis titulada “estrategias lúdico-pedagógicas para el

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

desarrollo de la literacidad” (Marín y Suarez, 2018). Consistente en un trabajo que explora y da a


conocer diferentes formas, estrategias lúdicas, estrategias pedagógicas y estrategias didácticas a cerca
de la lectura y la escritura guiadas, desde el concepto de la literacidad en el estudiante. Estas tácticas
responden a las actitudes, aptitudes, valores, rendimiento académico, trabajo en grupo y juego de roles
que los escolares realizan a partir de diversas actividades formativas, este último aspecto, el
denominado juego de roles, resulta de gran importancia en el contexto escolar del grado de transición,
el cual es objeto del estudio a desplegar en la institución normal de Pupiales, Nariño (Marín y Suarez,
2018). Este trabajo utiliza como base los contenidos de la lecto escritura desarrollados a partir de los
elementos que contempla el diseño de estrategias lúdico pedagógicas, con lo cual se realiza un
importante aporte a la construcción de la propuesta final de intervención.

2.1.3 Antecedentes Locales

Un primer referente local, corresponde a la monografía titulada “Aplicación de estrategias lúdico-


pedagógicas para generar una cultura ambiental en el área de Ciencias Naturales en los estudiantes
del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe, Sede Central
Botanilla, Corregimiento de Catambuco” (Legarda y Gómez, 2014). Se desarrolla así un trabajo en
donde se plasman las actividades, las dinámicas, y encuentros pedagógicos con miras a superar las
relaciones de los escolares y el medio ambiente en el contexto de aula, de las cuales se basan en el
concepto de lúdica como espacio para acceder al aprendizaje, a la cultura y a la propia vida. Logra a
través de dicho despliegue entre otros aspectos importantes lo siguiente: concientización de la
problemática, incentivar para un cambio cultural y potencial el cuidado del entorno escolar (Legarda y
Gómez, 2014). El aporte de este trabajo a la investigación a realizar, se centra en aspectos que, desde
los referentes de metodología, conclusión y recomendaciones, pueden dejar valiosas orientaciones en
cuanto al diseño y planeación de la intervención que contempla realizar.

Un segundo referente en el ámbito local corresponde a la tesis de grado titulada “diseñar estrategias
lúdico-pedagógicas para el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, como alternativa de

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

educación ambiental en la I.E.M. El Encano de Pasto” (Criollo, 2021). Un trabajo con el que se logra
aportar a la solución del problema planteado en cuanto a disposición de residuos sólidos en un entorno
rural, y se presenta una propuesta basada en la educación ambiental y la lúdica, como un proyecto que
se lleve a cabo desde la base de la formación de los niños y jóvenes, para crear conciencia de respeto
hacia el medio ambiente. Con un enfoque de Investigación – Acción, se establece un diagnóstico y un
plan ambiental que funge como estrategia lúdico educativa para el cumplimiento de los objetivos de
educación en aspectos disposición de residuos y cuidado del medio ambiente (Criollo, 2021). En igual
línea de los diseños de estrategia lúdicos pedagógicos, el anterior referente contiene elementos tanto
en cuanto al marco teórico, como al desarrollo de la experiencia relatada que resulta importante para
que sean tenidos en cuenta en el marco del presente estudio.

Un tercer referente, desarrollado por Sánchez (2021) corresponde a una tesis titulada, “Estrategias
lúdico-pedagógicas orientadas a mejorar el seguimiento de instrucciones en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños de preescolar de la Institución Educativa Técnica Agrícola de Suárez-Cauca”.
Corresponde a una propuesta de intervención disciplinar que tuvo como objetivo diseñar estrategias
lúdicas pedagógicas orientadas al mejoramiento de comandos básicos e instrucciones para los niños
de preescolar de la Institución. Revisa antecedentes teóricos con la finalidad de conocer
investigaciones documentadas que aportaran a la presente propuesta sobre todo en el uso de
estrategias lúdico - pedagógicas para mejorar del seguimiento de instrucciones en los niños en la etapa
escolare mencionada. Logra plantear una secuencia de actividades mediadas por la lúdica y
recopiladas en un Ebook para mejorar el seguimiento de instrucciones para ser desarrolladas durante
las clases dependiendo de la necesidad, como también la comunicación asertiva para contribuir así al
desarrollo, cognitivo, físico, social, social de los estudiantes (Sánchez, 2021). Este referente despliega
una estrategia que pone su atención en un elemento clave de la atención como proceso cognitivo y es
el seguimiento de instrucciones, con lo cual su aporte se focaliza en aspectos conceptuales y el
desarrollo de la estrategia junto con su aplicación en el grupo que utiliza como objeto de estudio.

2.2 Justificación

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Se busca a partir del planteamiento del presente estudio, solucionar inconvenientes de interés y
motivación a través del diseño de la estrategia lúdico pedagógica que posibilite el mejoramiento de la
falta de atención en clases logrando desarrollar habilidades y mejorara el desempeño de los
estudiantes del grado B de transición de la institución objeto de estudio. Es así, este proyecto ofrece un
beneficio en los niños del nivel de transición partir del planteamiento estratégico educativo, a diseñar e
implementar junto con el beneficio para directivos y docentes, al contar con nuevas herramientas a
incluir en el proceso educativo.

Igualmente se verán beneficiados los padres de familia en la medida que la ayuda a sus hijos en el
proceso de enseñanza representa no solamente logros en el presente de su escenario educativo sino
en las otras etapas del proceso de formación y facilitar el aprovechamiento de habilidades y un mejor
desarrollo del potencial infantil.

El juego como instrumento, como un fin conveniente, lleva a configurar una acción consiente que es
aprovechada en el contexto educativo para la generación del momento de arranque del proceso
educativo, ese instante en donde la atención logra a través de dicho arreglo o juego un punto de foco
para el despliegue del aprendizaje como una acción significativa y que debe recibir la energía y
actividades de respuesta por parte del sujeto aprendiz, en este caso el estudiante (Decroly y
Monchamp, 2002).

De esta forma, y a través del juego se configura el mejor instrumento para realizar el esfuerzo del
despliegue de la actividad de enseñanza aprendizaje o en palabras de Decroly y Monchamp, solo se
favorece el esfuerzo, haciéndolo gozoso, al ser aceptado libremente con la visión clara del resultado
que permite alcanzar” (Decroly y Monchamp, 2002, p.25). Así mismo conseguir establecer condiciones
donde el niño o niña en proceso de aprendizaje se encuentre en un medio ambiente favorable, creado
a través de las situaciones de imitación, los materiales y la mediación lúdica, es un propósito que
interesa al escenario educativo y sobre lo cual el presente trabajo busca adelantar aspectos en relación
Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

directa con la atención del estudiante en un contexto de motivación a través de las estrategias lúdicas
pedagógicas (Decroly y Monchamp, 2002).

Un entorno donde paso a paso se aumenta el esfuerzo y se posibilita un aprendizaje significativo, de


esta forma el uso de estrategias lúdico pedagógicas posibilita mejor concentración y un aprendizaje
conducente a mejores resultados y desempeño notable, objetivos que están en la agenda de toda
institución educativa y que dan aspectos adicionales de gran importancia para justificar el desarrollo del
presente trabajo.

Finalmente, a través de los aspectos identificados sobre la necesidad de contar con “estrategias de
reforzamiento con apoyo de profesores después del horario de clase, intervenciones pedagógicas
específicas apoyadas por especialistas de la escuela o del sistema educativo y acciones para buscar la
colaboración de la familia en tareas sencillas” (Treviño et al, 2010, p. 18), se evidencia la necesidad de
las acciones desde un enfoque lúdico pedagógico como un elemento que apunta a disminuir deserción,
repetición y mejorar el desempeño en los espacios educativos.

3. Problema de Investigación

En el país, la educación formal de acuerdo a la ley 115 de 1994 contempla la educación preescolar, en
la cual y por lo general los niños entre los 2 a los 6 años de edad, cursan los niveles de Párvulos, Pre
jardín, Jardín y Transición, y que para el caso del presente trabajo se ha seleccionado el grupo de
niños y niñas que se encuentran en el nivel de transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de
Pupiales en el Departamento de Nariño, enfatizando así las necesidades de adaptación de la didáctica
y pedagogía para mejorar el desempeño en los procesos de educación desplegados. De esta forma, se
concentra la atención en las estrategias lúdicas pedagógicas como una forma de posibilitar mejor
desempeño por parte del grupo de niños y niñas en los diferentes espacios de formación que la
institución mencionada les ofrece.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Lo anterior sumado a las potenciales situaciones derivadas del momento de post pandemia o nueva
normalidad, su estilo cognitivo centrado en las nociones, y la facilidad para dispersar su atención ante
aspectos que no les resulten significativos, configura necesidades de motivación y de inducción a la
concentración necesaria para aprender nuevos contenidos y aspectos relacionados con la dinámica y
herramientas para la adecuada transformación de su mundo y solución de problemas de diverso tipo
que deberán enfrentar a través de su vida.

La Atención es el factor que focaliza o dirige al estudiante hacia el estímulo más relevante que se
presenta al usuario de un proceso educativo o formativo, independiente de la intensidad de la
información o contenidos presentados. De esta forma, la entrada de información, para mantener y
retener los datos e iniciar el procesamiento de esta resulta clave en el contexto del llamado de atención
hacia el estudiante o discente. Por lo tanto, lo que se puede decir que el papel de la atención en el
aprendizaje es fundamental, ya que es la capacidad de sostener la atención a lo largo del tiempo
resistiendo distractores, es la energía que inicia los procesos de enseñanza y los mantiene; es el nivel
de activación del cuerpo para poder interesarse por estímulos seleccionados y procesar la información
que se le presenta, resultando aquí un aspecto clave para la estructuración de las estrategias
educativas.

A lo anterior, se suma el momento vital de la población de estudiantes, de esta forma, el momento vital
de los niños y niñas del ciclo de transición en la institución educativa de referencia del presente trabajo,
los caracteriza como sujetos centrales de un proceso educativo, pero susceptibles a estar dispersos, de
difícil concentración y con muestras de apatía ante los aspectos que se les exponen, bajo el rigor
académico tradicional. Para ellos que han logrado consolidar un mayor desarrollo físico y motriz junto
con una amplia coordinación y control de sus movimientos corporales, la premisa principal está en la
exploración y, sobre todo, adecuadamente motivados preguntarán constantemente con deseo de saber
y conocer todo cuanto puedan, en resumen, un momento clave donde el adecuado estímulo externo
resultará clave para potenciar sus capacidades y deseos de aprender (Botache, Ortiz, y Navarro,

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

2018).

Resulta así, un escenario que, tanto a nivel mundial como nacional y regional, deriva en el impulso al
uso de las estrategias que logren captar de manera especial su “atención”, siendo para ello las de tipo
lúdicas pedagógicas, consideradas las de mayor potencial en los procesos formativos más tempranos,
no solamente a nivel de herramientas en los espacios de clase, sino además como plataforma de la
estructuración de nuevos paradigmas que permitan la estructuración de procesos de enseñanza
aprendizaje, significativos en la transformación y desarrollo educativo . Estrategias que además de
responder como mecanismos de un conjunto secuenciado de acciones para lograr el propósito
formativo buscado, deben potencializar el interés, concentración y favorecer los estímulos adecuados
para la exploración en y desde el aula y en el escenario del estudiante en general, para que llegue a
desarrollar y construir nociones a partir de la conceptualización y de los fundamentos más acertados en
pro de establecer aprendizajes que dejen una huella en y para el entorno que deberá potencialmente
impactar a futuro como ciudadano (Franco, Garbarino, y Pechín, 2016).

Formulación de la pregunta de Investigación.

Todo lo anteriormente planteado genera entonces la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué estrategia lúdica pedagógica, mejora potencialmente el desempeño en los procesos formativos
de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales en el
Departamento de Nariño?

4. Objetivo General y Objetivos Específicos

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Establecer una estrategia lúdica pedagógica, para la mejora potencial del desempeño, en los procesos
formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales
en el Departamento de Nariño

4.2 Objetivos Específicos

 Identificar a través de una revisión documental, las estrategias lúdicas pedagógicas, a utilizar como
referencia para la mejora potencial del desempeño, en los procesos formativos de niñas y niños del
grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales en el Departamento de
Nariño
 Diseñar la estrategia lúdica pedagógica, a utilizar para la mejora potencial del desempeño, en los
procesos formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII
de Pupiales en el Departamento de Nariño
 Aplicar la estrategia lúdica pedagógica, a utilizar para la mejora potencial del desempeño, en los
procesos formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII
de Pupiales en el Departamento de Nariño
 Evaluar el efecto en el desempeño a través del uso de la estrategia lúdica pedagógica, planteada
para los procesos formativos de niñas y niños del grado transición B, de la Escuela Normal Superior
Pio XII de Pupiales en el Departamento de Nariño

5. Metodología

5.1 Enfoque

A partir de la exploración de información revisada para los antecedentes, junto con la aplicación de un

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

instrumento de recolección de datos e información, se ha determinado para el presente estudio un


enfoque de carácter mixto (Cerda, 2016). El enfoque mixto configura un proceso que recolecta, analiza
y vincula datos cuantitativos y cualitativos. (Bernal, 2016)

5.2 Tipo de Estudio.


Corresponde a investigación – acción, porque busca en el contexto del desarrollo del estudio, despertar
la actitud reflexiva docente, a través de una práctica constante de la crítica ideológica, entendida como
la reflexión sobre las razones que soportan determinadas actuaciones y revisando como esto resulta
adecuado para posibilitar o limitar el desarrollo de las personas y la comunidad.

Adicionalmente, la Investigación – acción, posibilita implementar una actitud reflexiva, y se hace uso
del método de la crítica ideológica, entendida como la reflexión sobre las razones que la gente tiene
para actuar de determinada manera, y trata de ver qué tan adecuada es esa forma de pensar para
posibilitar o limitar su desarrollo como personas o como comunidad; al ser la información a recolectar
de carácter subjetivo, se aplican técnicas dialógicas e interactivas que permitan, a través del diálogo
con las personas, entender el sentido de lo que hacen, de lo que piensan y de lo que expresan. Se va
a utilizar por lo tanto la observación, acompañada de diálogos informales en el transcurso de las
sesiones de aprendizaje, así la información obtenida mediante estos diálogos resulta fruto de la
observación (Quintero, 2019)

5.3 Población

La población usuaria está conformada por los niñas y niños del grado transición B, de la Escuela
Normal Superior Pio XII de Pupiales en el Departamento de Nariño, sobre esta población se calculará
una muestra aleatoria para poblaciones finitas con un 5% de margen de error y un 95% de
representatividad.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.

Se utilizará en el presente trabajo y para la recolección de información, un formato de encuesta a


aplicar entre los sujetos seleccionados como muestra del grupo de población. Esta encuesta,
corresponderá a un “cuestionario abierto cualitativo”, tipo Likert, que toma como base para su diseñó
general lo establecido por Rensis Likert a través de su denominada escala de adhesión (Likert, 1967,
citado por, Matas, 2018). Este instrumento una vez diseñado se aplica previamente al desarrollo del
trabajo de intervención. También se diseñará un instrumento similar para medir el impacto del proceso
de intervención en la muestra analizada de la población usuaria del proyecto.

5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.


Una vez recolectada la información y datos a través del instrumento, la técnica para el análisis de
datos, aplica la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales.
Correspondiente a una matriz de análisis de proposiciones y construcción de unidades de sentido, que
será diligenciada, para organizar los datos cualitativos encontrados. Sobre los datos cuantitativos,
estos serán tabulados y graficados de acuerdo a criterios de presentación objetiva de información
(Salgado, 2007), Esta matriz permite comparara los aspectos recopilados en los antecedentes con los
resultados obtenidos en los instrumentos aplicados.

Se muestra un formato ejemplo de la matriz mencionada para el registro del análisis de información

Elemento
teórico o Elemento de análisis en el contexto Proposición y/o unidad de sentido a partir de la información
categoría de del instrumento aplicado o caracterización de la comunidad educativa entrevistada
análisis

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:


El tipo de investigación a realizar, no implica ninguna acción experimental, intervención, daño u alguno
otro de los aspectos contemplados en la resolución 08430 de 1993. Por tanto, se contempla
únicamente el diligenciamiento del consentimiento informado que se diseñara para tales fine, y
enfocado a los aspectos de recolección de información del grupo muestral objeto del estudio.

7. Cronograma.

DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


GENERAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE ACTIVIDAD

Recopilación y
I Rastreo
bibliográfico

Diseño de los
Instrumentos de
Recolección de
Información

Aplicación de
los Instrumentos

Análisis de
Datos

Diseño de
II Estrategia
Didáctica

Socialización de
Avances
(Trabajo de
Grado I)

Implementación
III de la Estrategia
Didáctica

Diseño de
Instrumento de
Evaluación de
Impacto

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Aplicación de
Instrumento de
IV
Evaluación de
Impacto

Análisis de
Resultados

Elaboración de
Informe Final -
Artículo - RAI
(Trabajo de
Grado II)

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

8. Impacto y productos esperados

Un producto asociado al proyecto es la propuesta de intervención basada en las estrategias lúdico


pedagógicas, para la mejora potencial del desempeño, en los procesos formativos de niñas y niños del
grado transición B, de la Escuela Normal Superior Pio XII de Pupiales en el Departamento de Nariño.

Una vez aplicada dicha propuesta, se espera una evaluación positiva en cuanto a la mejora de la
atención. De esta forma el impacto corresponderá a un beneficio en el desempeño de los estudiantes
del grupo objeto de estudio.

Finalmente, lo anterior posibilita un producto de carácter práctico como resultado directo del proceso
desplegado en el marco de la presente maestría que viene desarrollando la Corporación universitaria
Iberoamericana.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Referencias

Aristizabal, Colorado, & Gutierrez. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el
pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
89322016000100009&lng=es&tlng=es.

Balaguer, M., & Fuertes, T. (2018). Efectos del juego en el desarrollo infantil (I) aspectos teóricos. Acta
pediátrica española.

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. . Obtenido de Pearson, Colombia:

https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal

_4ta_edicion

Botache, Ortiz, & Navarro. (2018). Las estrategias lúdico pedagógicas mejoran la atención y
desempeño escolar de los niños de pre escolar. [Tesis. Universidad del Tolima].

Cerda Gutierrez, H. (2016). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y

construirlos.

Criollo, D. (2021). diseñar estrategias lúdico-pedagógicas para el manejo y aprovechamiento de


residuos sólidos, como alternativa de educación ambiental en la I.E.M. El Encano de Pasto.
[Tesis. Fundación Universitaria Libertadores].

Decroly, O., & Monchamp, E. (2002). El Juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz.
Morata:
ttps://books.google.com.co/books?id=5iW91Pjul04C&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false.

Escorihuela, Z., Romero, L., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en
educación inicial. Revista digital de la Universidad pedagógica experimental Simón Bolívar.

Espinoza Cevallos, Carmen Elizabeth, Reyes Cedeño, Clelia Consuelo, y Rivas Cun, Héctor Iván. (2019). El
aprestamiento a la matemática en educación preescolar. Conrado, 15(66), 193-203. Epub.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100193&lng=es&tlng=es.

Franco, S., Garbarino, C., & Pechín, A. (2016). El lugar del juego en la transición entre nivel inicial y

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

nivel primario: las voces de los actores. Anuario nueva época.

Legarda, J., & Gómez, M. (2014). Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para generar una
cultura ambiental en el área de Ciencias Naturales en los estudiantes del grado tercero de la
Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe, Sede Central Botanilla,
Catambuco. [Tesis. Universidad Antonio Nariño].

Marín, M., & Suarez, N. (2018). Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo de la literacidad.
[Tesis. Universidad Pontificia Bolivariana].

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista

electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038&lng=es&tlng=es

Melo, P. (2020). Análisis de la concepción de docentes y estudiantes sobre el juego como recurso
didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos.

Quintero, O. (2019). Hacia una sociología de la educación propia. Reconstrucción reflexiva a partir

de la obra de Orlando Fals Borda. Revista Colombiana de Sociología, 42, (2), 135-16.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v42n2/0120-159X-rcs-42-02-135.pdf

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 10 de febrero de 2023,:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272007000100009&lng=es&tlng=es.

Sánchez, R. (2021). Estrategias lúdico-pedagógicas orientadas a mejorar el seguimiento de


instrucciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños de preescolar de la
Institución Educativa Técnica Agrícola de Suárez-Cauca. [Tesis. Fundación Universitaria Los
Libertadores].

Treviño, E., Valdés, H., Costilla, R., Pardo, C., & Donoso Rivas, F. (2010). Factores asociados al logro
cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe.
Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

file:///C:/Users/Didier/Downloads/142.FactoresasociadosSERCEpublicado.pdf.

Versión: 2.0

Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte