Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DERECHO

"INFLUENCIAS DETERMINANTES EN LAS DECISIONES


DE LOS JUICIOS DE APELACIÓN Y CASACIÓN EN CASOS
DELICTIVOS CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA"

Protocolo de tesis para obtener el grado de


licenciatura en ciencias jurídicas

HASSENTEUFEL SALAS CRISTHIAN FERNANDO

TUTOR: NEYER ZAPATA VASQUEZ

COCHABAMBA, DICIEMBRE DE 2023


I. Planteamiento

I.I. Identificación

El presente proyecto investigará las formas en las que se resuelven los juicios de apela-
ción casación, en los casos delictivos contra la función pública.

La constitución reconoce a las personas ciertos derechos, por ejemplos, entre esos dere-
chos reconocidos están el derecho a la vida (Art. 15), a la propiedad (Art. 56), por indi-
car algunos.

Cuando los derechos son infringidos, el afectado tiene la posibilidad, según el caso, de
iniciar una acción legal, por ejemplo: un proceso penal.

Según datos del INE (2023), entre los años 2016-2021 un promedio de 8% de los ciuda-
danos indican, afirman haber sido víctimas de algún hecho delictivo. No se menciona en
esta estadística detalles de esos hechos, así que averiguaremos acerca de un subconjunto
de ellos a saber los hechos delictivos que constituyen delitos contra la función pública.

Estos casos representan una preocupación significativa, ya que amenazan la integridad y


la confianza en las instituciones encargadas de salvaguardar el bienestar de la sociedad.
Al comprender cómo se manejan y resuelven estos casos en el sistema judicial, se po-
drán identificar posibles mejoras y mecanismos para garantizar una justicia más efectiva
y equitativa.

He revisado bibliografía y no he encontrado estudios empíricos acerca de los delitos


contra la función pública. El propósito es llenar esa ausencia y generar un conocimiento
básico o exploratorio a partir del estudio de los Autos Supremos, para saber cómo deci-
den los jueces cuando ocurren estos delitos a nivel de juicio, apelación y casación.
I.II. Formulación

¿Cómo deciden los jueces a niveles de Juicio, apelación y casación en los casos de deli-
tos contra la función pública?

II. Objetivos

Objetivo general

Analizar en profundidad los juicios de apelación y casación en casos delictivos contra la


función pública, con el fin de comprender su proceso y examinar los factores que influ-
yen en las decisiones judiciales.

Objetivos específicos

a) Analizar la jurisprudencia relevante y los precedentes establecidos en casos ante-


riores de delitos contra la función pública.

b) Evaluar las implicaciones éticas y legales asociadas con los delitos contra la fun-
ción pública y su influencia en las decisiones judiciales.

c) Identificar y examinar los criterios utilizados en los juicios de apelación y casa-


ción en casos delictivos contra la función pública.

III. Justificación

Justificación teórica. Este estudio se justifica teóricamente debido a la importancia de


comprender los factores que influyen en las decisiones de los juicios de apelación y ca-
sación en casos delictivos contra la función pública. Aunque existen investigaciones pre-
vias sobre el sistema judicial y la corrupción en la función pública, existe una brecha en
la comprensión de cómo se toman estas decisiones en instancias superiores y qué facto-
res pueden influir en ellas. Al abordar esta brecha, se contribuirá al cuerpo de conoci-
mientos existente y se proporcionará una base teórica sólida para futuras investigaciones
en el campo del derecho y la justicia.

Justificación práctica. Esta investigación tiene una justificación práctica significativa, ya


que los resultados obtenidos pueden tener implicaciones directas en la mejora del sis-
tema judicial y la lucha contra la corrupción en la función pública. Al identificar los fac-
tores que influyen en las decisiones de los juicios de apelación y casación, se podrán
desarrollar recomendaciones prácticas para fortalecer la transparencia, la equidad y la
eficiencia de estos procesos judiciales. Estas recomendaciones pueden ser utilizadas por
los legisladores, los profesionales del derecho y los actores involucrados en el sistema
judicial para implementar reformas y mejoras concretas. Además, esta investigación
puede contribuir a la promoción de una mayor confianza pública en el sistema judicial y
en la capacidad de este para abordar los delitos contra la función pública de manera efec-
tiva. Y asegurar una mayor coherencia y equidad en la resolución de estos casos.

IV. Marco teórico

IV.I. Marco empírico.

El derecho penal tipifica ciertas conductas como delictivas y establece


sanciones para las mismas.

Un delito puede definirse como una conducta típica, antijurídica, culpable


y punible.

Los delitos pueden clasificarse según unos varios puntos de vista. Uno de esos puntos de
vista es clasificarlo según el bien jurídico que protege. Así, por ejemplo, se tiene delitos
contra el honor, contra la propiedad, por indicar algunos. Nuestra investigación estudiará
los delitos contra la función pública.

La "función pública" se refiere al conjunto de actividades y responsabilidades desempe-


ñadas por los servidores públicos en el ejercicio de sus cargos en el ámbito gubernamen-
tal. Según la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-
PAL), la función pública abarca a aquellos individuos que ocupan puestos en las diferen-
tes ramas y niveles del gobierno, incluyendo el poder ejecutivo, legislativo y judicial, así
como en las entidades descentralizadas y autónomas.

La función pública implica la prestación de servicios y la toma de decisiones en benefi-


cio de la sociedad y el cumplimiento de los objetivos del Estado. Los servidores públi-
cos, al desempeñar sus funciones, están sujetos a un conjunto de principios y normas éti-
cas, legales y de rendición de cuentas que buscan garantizar la transparencia, la impar-
cialidad y la eficiencia en el ejercicio de sus labores. (CEPAL, 2010)

IV.II. Marco conceptual.

Ryan J. Owens y Lee Epstein, se exploran dos enfoques principales en el estudio de las
decisiones judiciales: el enfoque legal y los enfoques extra-legales.

El enfoque legal sostiene que los jueces toman decisiones basadas en "la ley" y no tienen
en cuenta sus preferencias políticas personales. Según este enfoque, los jueces llegan a
decisiones legítimas aplicando los principios legales a los hechos de los casos, sin inyec-
tar en ellas sus creencias personales. Algunos de los principios legales identificados por
los estudiosos son el “mantener la decisión estándar”, la intención y el textualismo. Bajo
el principio del “mantener la decisión estándar”, los jueces aplican los precedentes a las
disputas, buscando similitudes factuales entre casos previamente decididos y aplicando
la ley declarada en esos casos al caso actual. El principio de intención implica que los
jueces determinan lo que los creadores de la ley o la constitución pensaron en el mo-
mento de crearla, y pueden referirse a documentos históricos como los archivos de la
convención constitucional o los debates de ratificación estatal para entender esas inten-
ciones. Por otro lado, el principio de textualismo considera las palabras de una ley o
constitución y les da el significado que los creadores de la ley les dieron, evitando inter-
pretaciones basadas en definiciones modernas o cambios en el significado de las pala-
bras con el tiempo.

Por otro lado, los enfoques extra-legales se centran en factores que van más allá de los
aspectos legales en la toma de decisiones judiciales. Estos enfoques reconocen que los
jueces pueden ser influenciados por factores ideológicos, estratégicos e históricos insti-
tucionales. El enfoque actitudinal destaca la importancia de la ideología política de los
jueces. Según este enfoque, cuando un caso llega ante el Tribunal Supremo, cada juez
evalúa los hechos de la controversia y llega a una decisión coherente con sus ideologías
personales. Este enfoque se centra principalmente en explicar las decisiones de la Corte
Suprema de los Estados Unidos. Por otro lado, los enfoques estratégicos sostienen que
los jueces toman decisiones con el fin de promover sus preferencias políticas personales,
pero también consideran otros factores estratégicos, como la interacción con otros jueces
y la consideración de las consecuencias políticas de sus decisiones.

Como aplicación del enfoque extralegal podemos citar 2 trabajos concretos: Dazinger
(2011) y Rachlinski (2017)

Dazinger aborda el tema del enfoque extralegal en la toma de decisiones judiciales. El


enfoque extralegal sostiene que los factores psicológicos, políticos y sociales influyen en
las decisiones de los jueces, más allá de las razones legales y los hechos del caso.
Dazinger realiza un estudio empírico para analizar la influencia de los factores externos
en las decisiones de libertad condicional tomadas por jueces experimentados. Para ello,
registran las pausas diarias de alimentación de los jueces, dividiendo así las deliberacio-
nes del día en tres sesiones de decisiones distintas.

Los resultados del estudio revelan que el porcentaje de fallos favorables en las decisio-
nes de libertad condicional disminuye gradualmente dentro de cada sesión de decisión,
desde aproximadamente el 65% hasta casi cero. Sin embargo, después de tomar un des-
canso para comer, el porcentaje de fallos favorables vuelve abruptamente a alrededor del
65%. Estos hallazgos sugieren que las resoluciones judiciales pueden estar influenciadas
por variables extralegales que no deberían tener influencia sobre las decisiones judicia-
les.

Por su parte Rachlinski destaca que los jueces no toman decisiones de manera completa-
mente imparcial, sino que están influenciados por factores extralegales. Estos factores
incluyen características demográficas tanto de los jueces como de los litigantes, así
como sesgos cognitivos y consideraciones ajenas al expediente.

En cuanto a las características demográficas, se ha encontrado que los jueces pueden


verse influenciados por factores como el género, la raza o la afiliación política. Por
ejemplo, estudios han revelado que los jueces pueden mostrar ciertos sesgos al tomar de-
cisiones en casos relacionados con cuestiones de género o raza. Esto sugiere que las ca-
racterísticas personales de los jueces pueden afectar su imparcialidad y conducir a resul-
tados sesgados.

Además, el documento señala que los jueces a menudo confían en el razonamiento intui-
tivo y utilizan atajos mentales para tomar decisiones. Estos atajos mentales, conocidos
como heurísticas, pueden simplificar el proceso de toma de decisiones, pero también
pueden llevar a errores. Por ejemplo, los jueces pueden basarse en estereotipos o prejui-
cios implícitos al evaluar a los litigantes, lo que puede influir en sus decisiones.

Otro aspecto importante mencionado en el documento es que los jueces a veces conside-
ran información externa al expediente, lo que puede sesgar sus decisiones. Por ejemplo,
pueden verse influenciados por la reputación de los litigantes o por información que ob-
tienen fuera del contexto del caso. Esto puede llevar a una falta de imparcialidad y a de-
cisiones basadas en consideraciones irrelevantes o injustas.

V. Diseño metodológico

El presente estudio se basa en un diseño metodológico cuidadosamente elaborado con el


objetivo de analizar los Autos Supremos dictados por el Tribunal Supremo de Justicia,
en Sala Penal. El diseño metodológico proporciona el marco y los procedimientos nece-
sarios para recopilar y analizar datos de manera rigurosa y sistemática, con el fin de ob-
tener conclusiones válidas y confiables.

- Se analizará los Autos Supremos dictados en el período comprendido entre 2012


y 2022. Para llevar a cabo este análisis, se utilizará como fuente de datos la pá-
gina oficial del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia (https://tsj.bo/ ), desde
donde se accederá y descargarán los Autos Supremos pertinentes.

- Se utilizará un libro de códigos como referencia para definir las variables rele-
vantes a analizar en cada Auto Supremo. Estas variables pueden incluir el tipo
delictivo, resultado del caso y otras variables pertinentes al estudio.

- El libro de códigos permitirá codificar cada una de las variables en el análisis de


los Autos Supremos.
- Se analizará cada Auto Supremo descargado, identificando y registrando las va-
riables definidas en el libro de códigos.

- Los datos correspondientes a cada variable serán codificados y registrados en un


archivo en formato Excel, creando así una base de datos que permita el análisis
posterior.

- Una vez que todos los Autos Supremos hayan sido analizados y codificados, se
procederá a comparar y contrastar los datos obtenidos en relación con la formula-
ción del problema de investigación.

- Se utilizarán técnicas de análisis estadístico y/o cualitativo, según corresponda,


para responder a las interrogantes planteadas en el problema de investigación.
VI. Esquema provisional del informe final

Capítulo 1: Introducción

1.1 Contexto y justificación de la investigación

1.2 Objetivos de la tesis

1.3 Preguntas de investigación

1.4 Estructura de la tesis

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1 Delitos contra la función pública: concepto y relevancia

2.2 Imparcialidad judicial en casos de delitos contra la función pública

2.3 Factores extralegales y su influencia en las decisiones judiciales en estos


casos

2.4 Revisión de estudios previos sobre la influencia de factores extralegales en


casos similares

Capítulo 3: Diseño Metodológico

3.1 Selección de la muestra: criterios y justificación


3.2 Métodos de recopilación de datos (por ejemplo, análisis de expedientes
judiciales, entrevistas a jueces)

3.3 Validación y confiabilidad de los instrumentos de medición utilizados

3.4 Análisis estadístico y técnicas aplicadas para evaluar la influencia de factores


extralegales

Capítulo 4: Resultados y Discusión

4.1 Análisis de los datos recopilados en casos de delitos contra la función pública

4.2 Evaluación de la influencia de factores extralegales en las decisiones


judiciales

4.3 Comparación de los resultados con el marco teórico y estudios previos

4.4 Implicaciones de los hallazgos para el sistema de justicia y recomendaciones


para mejorar la imparcialidad en casos de delitos contra la función pública
VII. Bibliografía

Amuchategui, G. (2012). Derecho penal (4th ed.). Oxford University Press.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). La función pú-
blica y la gestión de los recursos humanos en América Latina y el Caribe. Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3890/S1000384_es.pdf

Epstein, R. J., & Lee, E. La Decisión Judicial.

Rachlinski, J. J., & Wistrich, A. J. (2017). Juzgando al poder judicial mediante


números: la investigación empírica acerca de los jueces. Annual Review of Law
and Social Science, 13, 203-229. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-
110615-085032

(Owens y Dazinger.) (2006). Proceedings of the National Academy of Sciences


(April 26).

También podría gustarte