Está en la página 1de 28

NUEVA ESCUELA MEXICANA

ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____ Aprender y trascender
GRADO Y GRUPO: 2° “A”
COMUNIDAD:____________
TRIMESTRE 3

Nueva Escuela Mexicana


El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la
enseñanza, tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su
objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo
largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a
todas las regiones de la república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad,
especialmente de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria
gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera
establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades
profesionales del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al
contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los
derechos humanos a través de la educación.
PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Docente: Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Fase: 3 Grado y grupo: 2° “A”

Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
 Economía
 Participación social
 Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…
Entorno familiar
 Estilos de crianza
 Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…

Escuela y ambientes de aprendizaje


 Infraestructura
 Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 12 aulas (dos por grado), un aula de medios, un aula para la maestra de la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y otro para
niñas), dos baños para el uso de los maestros, una dirección, una plaza cívica, una cancha de
básquetbol, un recibidor y un campo de fútbol.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del colectivo
docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus estrategias exitosas
de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las exposiciones de los
productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes a las
necesidades del alumnado…
Formación integral
 Intereses
 Necesidades
 Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…

Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
 Desempeño académico
 Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que la gran mayoría ya logra calcular el área y
perímetro de las figuras geométricas y en cuanto a redacción les falta un poco de coherencia en la
producción de textos, no usan nexos y signos de puntuación acordes.
Fortalezas: Saben calcular el área y perímetro de algunas figuras geométricas…
Problemas: Les falta coherencia y el omiten el uso de nexos en sus producciones escritas.

Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo se encuentra en constante crecimiento, cuenta
con súper mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una
comunidad muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. Hoy en día es difícil enfrentar
actitudes y contextos donde no se respetan los cambios y características que nos hacen únicos y
especiales. Los valores y los derechos humanos deben ser reconocidos como los caminos para lograr la
valoración de los seres humanos.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Apro
piación de las
Igual Artes y
Ejes Inclusi Pensa Intercu
dad de Vida saludable
culturas a
experiencias
ón miento critico lturalidad critica través de la
articuladores genero
lectura y la estéticas
escritura

X X X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
Lenguaje
Uso del dibujo y/o la escritura para  Registra por escrito instrucciones breves para
realizar actividades en casa, listas de
recordar actividades y acuerdos
materiales o datos, asentar normas,
escolares.
etcétera.
Saberes y
pensamiento
científico
Construcción de la noción de suma y  Resuelve problemas que implican avanzar
(suma) y retroceder (resta) en la recta
resta como operaciones inversas.
numérica.

 Valora la importancia de pertenecer a una


Ética,
familia, grupo escolar, comunidad y/o
naturaleza y
Los seres humanos son pueblo donde niñas y niños sientan cuidado
sociedades
diversos y valiosos, y y protección; las manifestaciones
socioculturales que considera propias y
tienen derechos
relevantes de su pueblo y comunidad, así
humanos. como la relevancia de ejercer sus derechos
humanos con un sentido de
corresponsabilidad y reciprocidad.
De lo humano
a lo
comunitario  Explora sus posibilidades y las de otras
Formas de ser, pensar, actuar y personas para mostrar empatía acerca de
relacionarse. las situaciones y condiciones que inciden en
el desarrollo personal y colectivo.
TERCER PLANO: CODISEÑO
PLANO DIDÁCTICO
Escenario pedagógico
Aventura de “Conozcamos nuestra identidad”
aprendizaje Aula Escolares Comunitarios
X
Aprendizaje Aprendizaje basado
Aprendizaje Basado en
basado en en indagación Aprendizaje servicio (AS)
Problemas (ABP)
proyectos (STEAM)
comunitarios

Metodología

X
Propósito de En esta aventura de aprendizaje, conocerás algunas manifestaciones culturales
la aventura que son parte de la riqueza e historia de México. También, participarás en la
de representación de un mito y una leyenda.
aprendizaje
Entregable  Representación de un mito y una leyenda.
Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos

Lunes 11 de marzo de 2024


Inicio:
-Escribir los datos que se solicitan como nombre  ANEXO 1
completo, color, juego, comida y edad en el ANEXO 1.
-Compartir en plenaria el ANEXO 1 y comentar las
semejanzas y diferencias.
-Conversar sobre el tema de las diferencias entre las
personas, tanto en los niños como en los adultos. Cada
una es diferente, única y especial, no hay otra igual que ella o el en
todo el mundo. ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?
-Destacar la importancia de quererse como uno es, puesto que las
personas que nos rodean nos quieren por lo que somos, no por las
cosas que hacemos.  Libro de
-Reflexionar sobre las personas que se ocupan de nosotros, las que nos proyectos de
quieren, y poner en común cómo se llaman esas personas, que aula, págs.
también son únicas y especiales. Sería importante que cada alumno 180 y 181.
dijera al que tiene a su izquierda algo que le gusta de él.
Desarrollo:
-Leer el texto de la pág. 180 y 181 del libro proyectos de aula y
responder en plenaria, las siguientes preguntas:
- ¿Qué ejemplos de manifestaciones culturales conocen?
- ¿En su comunidad hay algún evento donde se combinan varias
manifestaciones culturales? Descríbanlo.
-Leer las págs. 30 y 31 del libro nuestros saberes y dibujar  Libro de
en el ANEXO 2, las manifestaciones culturales de México. nuestros
saberes,
Cierre: págs. 30 y 31.
-Pedir a los alumnos que representen su nombre con
hojas de colores y exponerlo frente al grupo,
1 mencionando lo siguiente.
Presentamos

 ANEXO 2
 Hojas en
blanco y de
colores,
pegamento y
-Su nombre completo. tijeras.
-Significado en caso de conocerlo.
-Mencionar con que letra inicia su nombre.
- ¿Por qué tener un nombre nos da identidad?
-Escribir en la pizarra el abecedario y pedir a los alumnos que
clasifiquen sus nombres y posteriormente sus apellidos.
TAREA PARA LA CASA: Traer recortes de manifestaciones culturales de
México, hojas en blanco, tijera, pegamento, colores y una fotografía
donde estén participando en algún bailable.
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y
acuerdos escolares.
PDA: Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades
en casa, listas de materiales o datos, asentar  Tarjetas con
normas, etcétera. imágenes.
Inicio:
-Pedir a los alumnos que mencionen lo que
observan en las tarjetas con imágenes.
-Indicar que escriban y dibujen en su libreta a
su personaje favorito.
-Exponer los dibujos y cuestionar a los
alumnos la razón por la cual es su personaje
favorito.
Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que dibujen o escriban
en la libreta, una lista de actividades que realizan en casa.  Video
Cierre: https://www.
-Escuchar y observar las reglas disponibles en youtube.com
https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs al /watch?
finalizar pedir a los alumnos que dibujen o escriban en su v=C4d32kcc
libreta, las reglas que escucharon. CXs
 ANEXO:
ALFABETIZACION INICIAL:
ALFABETIZA-
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, we, wi,
CIÓN
wo, wu.
INICIAL.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
 ANEXO:
-Reforzamiento de las sumas y restas en su forma
REFORZAMIEN
convencional y no convencional.
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la -TO
Ajustes planeación MATEMÁTICO
Martes 12 de marzo de 2024 .
Inicio:
-Participar en la dinámica “Me llamo y me gusta” que consiste en
formar un circulo entre todos los integrantes y deberá pasar al frente
uno por uno para mencionar su nombre, 5 cosas que les guste hacer y
 Fotografías
finalmente mostrar su fotografía donde estén participando en algún
de los
bailable. Posteriormente, cuando todos hayan pasado, al azar pasará
alumnos.
uno por uno a mencionar lo que le gusta hacer a alguien en
específico y los demás tendrán que adivinar de quién se está
hablando.

Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que observen las imágenes de las
manifestaciones culturales que se solicitaron la clase
anterior y los peguen en una hoja en blanco,
posteriormente escribir de qué trata cada imagen y  Imágenes de
decorarlo. manifestacio
-Jugar en comunidades de aprendizaje de 3 o 4 nes
integrantes un memorama con la diversidad cultural de culturales,
México, ANEXO 3. hojas en
blanco, tijera
-Mencionar si aun conservan la diversidad cultural en el y
lugar donde viven. pegamento.
-Dibujar en la tabla la diversidad cultural del lugar  ANEXO 3
donde viven que aún preservan y a un
costado los que están en peligro de
desaparecer, ANEXO 4.

-Proporcionar a los alumnos un papelito de


color para que registren una actividad
cultural o deportivo que se realizan en el
lugar donde viven y colocarlo en el  ANEXO 4
organizador gráfico.
 Hojas de
color y
Cierre:
organizador
-Leer “Viejos, barbas y máscaras” en las
gráfico.
págs. 110, 111,112 y 113 del libro múltiples
lenguajes y realizar
el ANEXO 5.
 Libro de
múltiples
TAREA PARA LA CASA: Personalizar un huevo
lenguajes,
colocándole ojos, boca, nariz y orejas, ejemplo:
págs.110-
113.
 ANEXO 5
-Decorar una cajita o cunita para colocar el huevo.
-Llenar con ayuda de un familiar el acta de
nacimiento de bebé huevo, ANEXO 6.

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Construcción de la noción de suma y resta como
operaciones inversas.
PDA: Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder
(resta) en la recta numérica.  ANEXO 6
Inicio:
-Presentar a los alumnos una recta numérica y practicar el concepto
de avanzar y retroceder.

-Leer a los alumnos el siguiente problema: Juan camina 5


pasos hacia adelante y luego retrocede 3 pasos ¿En qué
posición de la recta numérica se encuentra ahora?
-Preguntar a los estudiantes cómo podríamos resolver el  Recta
problema y anotar las respuestas en la pizarra. numérica.
Desarrollo:
- Resolver las sumas usando la recta numérica, ANEXO 7.

-Retroalimentar las respuestas de los alumnos.


Cierre:
- Resolver las restas usando la recta numérica, ANEXO 8.

-Retroalimentar las respuestas de los alumnos.


ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, we,  ANEXO 7
wi, wo, wu.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
 ANEXO 8
-Reforzamiento de las sumas y restas en
su forma convencional y no
convencional.
 ANEXO:
ALFABETIZA-
CIÓN
INICIAL.
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la
Ajustes planeación
 ANEXO:
REFORZAMIEN
-TO
MATEMÁTICO
.

Miércoles 13 de marzo de 2024

Inicio:
-Iniciar la sesión realizando una  Hojas en
lámina “Así soy yo” que consiste en blanco,
pedir a los alumnos que se dibujen colores,
en una hoja en blanco, al finalizar pegamento y
pegarlo en la lámina y papel bond.
posteriormente responder en
plenaria las siguientes preguntas:
- ¿Qué ven?
- ¿Cómo son?
- ¿Todos los niños y niñas son
iguales?
- ¿Cuáles son las características que
nos hacen diferente?

2 Desarrollo:
Recolectamos -Dialogar en plenaria ¿Qué son los mitos y las leyendas?
-Anotar en la pizarra las respuestas de los alumnos.
-Retroalimentar las respuestas de los alumnos con el video “Mitos y
leyendas” disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=F38ohnpy4dI

 Video
https://www.
youtube.co
m/watch?
v=F38ohnpy4
dI

-Escribir en la libreta la definición de mito y leyenda según el video


observado.
-Comentar cuáles son las diferencias entre un mito y una leyenda.
3 -Preguntar a los familiares cuáles son los mitos y las leyendas más
Formulemos el populares de la comunidad.
problema -Visitar la biblioteca de la escuela e investigar un mito y una leyenda y
realiza lo siguiente:
-Seleccionar un mito y una leyenda y regístralos en tu cuaderno.
-Reflexionen y comenten: ¿por qué los mitos y las leyendas son
importantes para las comunidades?  Libro de
-Compartan los mitos y las leyendas que registraron en sus libretas. nuestros
-Seleccionen una narración de cada tipo. Saberes,
-Comentar la siguiente información: Las manifestaciones culturales son págs.181-
expresiones de la historia, las creencias y los valores de las 185.
comunidades que forman parte de su identidad colectiva y de su
patrimonio cultural y los mitos y las leyendas son parte de la tradición
oral y se transmiten de una generación a otra.
-Leer las págs. 181-185 del libro nuestros saberes y dialogar lo
siguiente:
-Símbolos de identidad nacional.
-Patrimonio.
-La identidad nacional.
-Las manifestaciones culturales.
-Saberes y prácticas culturales.
-Las costumbres,
-Las tradiciones.
-Actividades artesanales.
-Manifestaciones culturales comunes.
-Resolver los ejercicios del ANEXO 9 para repasar la diversidad cultural
de México.  ANEXO 9
Cierre:
-Presentar en plenaria a los bebés huevos y mostrar su acta de
nacimiento ANEXO 6.
-Comentar en plenaria la importancia del acta de nacimiento y los
datos que contienen.
-Realizar una exposición de bebés huevos e invitar a los alumnos de
otros grados para que lo observen.

-Pedir a los alumnos traer a los bebés huevos la siguiente sesión.


VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDA: Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar
empatía acerca de las situaciones y condiciones que inciden en el
desarrollo personal y colectivo.
Inicio:
-Iniciar la sesión escribiendo en
un post-its, su color, comida y  Post-its.
deporte favorito, al finalizar
escribir su inicial a un costado y
pegarlo en la pizarra.
-Leer los post-its y adivinar a
quién compañero describe.

Desarrollo:
-Escuchar la canción “Todos somos diferentes” disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=HgeTnFkpSIM
 Video
https://www.
youtube.com
/watch?
v=HgeTnFkpSI
M

-Comentar en plenaria ¿Cuáles son las características que nos hacen


diferentes?
Cierre:
-Encierra en el ANEXO 10, lo que te gusta más.
-Compartir las respuestas del ANEXO 10 en
plenaria.  ANEXO 10

ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu,
wa, we, wi, wo, wu.  ANEXO:
ALFABETIZA-
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: CIÓN
-Reforzamiento de las sumas y restas en su INICIAL.
forma convencional y no convencional.

 ANEXO:
REFORZAMIEN
-TO
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la MATEMÁTICO
Ajustes planeación .
Jueves 14 de marzo de 2024
Inicio:
-Iniciar con la dinámica “Mi nombre
es y mis gustos son” se empieza
diciendo “Mi nombre es Juan y me
gusta jugar con mi perro”. De forma
ordenada, y partiendo del mismo
ejemplo, cada alumno se
presentará y dirá sus gustos.
Cuando todos hayan participado,
preguntar si se acuerdan de los
gustos de los compañeros.
-Realizar una lista de gustos en la
pizarra.
-Pedir a los alumnos que lo escriban en su libreta.

Desarrollo:
-Observar a los bebés huevos y dibujar en el ANEXO 11
los que les llamaron más la atención.
-Comentar en plenaria lo siguiente:
-Diferencias que encontraron con los bebés huevos.
- ¿Cuáles fueron los nombres que se repitieron con los  Bebés
bebés huevos? huevos.
- ¿Es difícil cuidar el bebé huevo?  ANEXO 11
-Indicar a los alumnos que coloquen a los bebés huevos a
un costado de su mesa o silla, mencionar que es importante mantener
en buen estado a bebé huevo hasta el final de la clase.
-Leer y comentar en plenaria el texto que se encuentra en la pág.183
del libro proyectos de aula y ayuden a Victoria y Benjamín a contestar  Libro de
las preguntas de acuerdo con lo que han investigado en esta proyectos de
aventura aula, pág.
de aprendizaje. 183.
-Colorear el dibujo de la diversidad cultural de México,
ANEXO12.
-Recorta y pega en la libreta, los grupos indígenas de
México y comenta la diferencia en sus vestimentas,
ANEXO 13.
Cierre:
-Observar los diferentes grupos indígenas de México y dialogar con los
alumnos acerca de la importancia de respetar y valorar la riqueza  Colores.
cultural de cada grupo.  ANEXO 12
 ANEXO 13
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y
acuerdos escolares.
PDA: Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades
en casa, listas de materiales o datos, asentar normas, etcétera.
Inicio:
-Solicitar la participación de los alumnos para que dibujen lo que se
indica en el juego digital disponible en
https://quickdraw.withgoogle.com/?locale=es

Desarrollo:  Juego digital


-Pedir a los alumnos que dibujen y escriban una lista de https://quick
los materiales que deben llevar en su mochila. draw.withgo
Cierre: ogle.com/?
-Colorear las imágenes que se mencionan en las frases locale=es
del ANEXO 14.

ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, we,
 ANEXO 14
wi, wo, wu.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:  ANEXO:


-Reforzamiento de las sumas y restas en su forma ALFABETIZA-
convencional y no convencional. CIÓN
INICIAL.

 ANEXO:
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la REFORZAMIEN
-TO
Ajustes planeación MATEMÁTICO
.

Viernes 15 de marzo de 2024


Inicio:
-Invitar a los alumnos a participar en la
dinámica “Pequeños y gigantes”.
Cuando el docente mencione la palabra
"gigantes", los estudiantes deberán
ponerse de pie, y al mencionar
"pequeños", todos deberán sentarse. A
medida que avanza la dinámica, la
velocidad se incrementa gradualmente.
Para aumentar la dificultad, el docente puede realizar señas con las
manos o realizar lo opuesto a las instrucciones para confundir a los
alumnos. Los alumnos que se confundan deberán responder las
siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de México?
- ¿Por qué es importante valorar nuestra cultura?
- ¿Qué manifestaciones culturales se celebran en su comunidad?
Desarrollo:
- Realizar las siguientes actividades para comprender más sobre la
importancia de las manifestaciones culturales, como los mitos y las
leyendas:
- Formen dos pequeñas comunidades. Definan cuál trabajará con la
leyenda y cuál con el mito que seleccionaron en “Recolectamos”.
- Cada pequeña comunidad haga lo que se indica.
- Lea en voz alta el mito o la leyenda, según le corresponda.
Asegúrese
de comprender la historia que narra. Si tiene
dudas, compártalas para
resolverlas.
- Responda en su libreta lo siguiente sobre el
mito o la leyenda,
según le corresponda.
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿Qué acciones llevan a cabo?
- ¿Qué emociones se manifiestan?
- ¿Dónde se desarrolla la historia?
- En asamblea, dialoguen: ¿por qué los
mitos y las leyendas son manifestaciones
culturales y forman parte de la identidad de las comunidades que las
transmiten?
- Con ayuda de su maestro o maestra, escriban en el pizarrón sus
respuestas.
- Elijan un día y una hora para hacer sus
representaciones y alisten todo lo necesario
4 para ello.
Cierre:
Organizamos - Ensayar y cada pequeña comunidad lea
la experiencia en voz alta la narración que le corresponde,
de manera que al hacerlo transmita las
emociones plasmadas en ella.
-Preparar la presentación del mito o leyenda para la siguiente sesión.
TAREA PARA LA CASA: Traer vestuario del personaje que les tocó y
escenografía.
VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Construcción de la noción de suma y resta como  Juego digital
operaciones inversas. https://word
PDA: Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder wall.net/es/r
(resta) en la recta numérica. esource/184
Inicio: 69813/restas-
-Iniciar con el juego digital para repasar las restas con la recta con-recta-
numérica disponible en numerica
https://wordwall.net/es/resource/18469813/restas-con-recta-numerica

Desarrollo:
 Juego digital
-Repasar las sumas con la recta numérica disponible en
https://word
https://wordwall.net/es/resource/33411997/adici%C3%B3n-con-recta-
wall.net/es/re
numerica
source/33411
997/adici
%C3%B3n-
con-recta-
numerica

Cierre:
-Reforzar la actividad anterior mediante el ANEXO 15.
 ANEXO 15

ALFABETIZACION INICIAL:  ANEXO:


-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, ALFABETIZA-
yu, wa, we, wi, wo, wu. CIÓN
INICIAL.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Reforzamiento de las sumas y restas en su
 ANEXO:
forma convencional y no convencional.
REFORZAMIEN
-TO
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la MATEMÁTICO
Ajustes planeación
Lunes 18 de marzo de 2024 .

Observaciones/
Ajustes
Martes 19 de marzo de 2024
Inicio:  Libro de
-Iniciar con la lectura “El ki maya” que se encuentra en las págs.202 y múltiples
5 203 del libro múltiples lenguajes y comentar en plenaria lenguajes,
Vivamos la lo siguiente. págs. 202 y
experiencia - ¿De qué trata la leyenda “El ki maya”? 203.
- ¿Qué significa ki?
- ¿Qué productos se realizan con el henequén?
-Pintar el henequén con las yemas de los dedos, ANEXO
16.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que se preparen con su vestuario y escenografía
para las representaciones.  ANEXO 16
 Pintura
verde.

-Llevar a cabo las representaciones, al finalizarlas, dialoguen y


reflexionen sobre lo siguiente:
- ¿Qué se cuenta en el mito y la leyenda que  ANEXO 17
representaron?
-Además de una representación, ¿de qué otras maneras
se podrían dar a conocer las leyendas y los mitos de su
comunidad?
Cierre:
-Dibujar la representación que más les llamó la atención
y escribir brevemente de qué trato, ANEXO 17.

VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDA: Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar
empatía acerca de las situaciones y condiciones que inciden en el
desarrollo personal y colectivo.
Inicio:
-Dialogar con los alumnos acerca de la importancia de respetar a los
compañeros.  VIdeo
-Observar el video “respeto y empatía” disponible en https://www.
https://www.youtube.com/watch?v=wqYevStwYIs youtube.co
m/watch?
v=wqYevStw
YIs

-Solicitar la participación de algunos alumnos


para que mencionen lo que aprendieron del
respeto y la empatía.
Desarrollo:
-Realizar un árbol del respeto y la empatía,
que consiste en darle a cada alumno una
 Hojas de
hoja de color verde para que dibuje o
color verde,
escriba una situación de respeto o empatía.
tijeras,
-Formar en la pared, el árbol con las hojas
pegamento y
que realizaron los alumnos y compartir en
marcadores.
plenaria lo que escribieron.

Cierre:
-Dibujar o escribir sus pasatiempos favoritos en el ANEXO
18.
 ANEXO18
-Dialogar los pasatiempos comunes y diferentes de los
compañeros.
ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi,
yo, yu, wa, we, wi, wo, wu.  ANEXO:
ALFABETIZAC
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ION
-Reforzamiento de las sumas y restas en INICIAL/CO
su forma convencional y no MPRENSION
convencional. LECTORA.

 ANEXO:
REFORZAMIE
NTO
MATEMÁTIC
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la O.
Ajustes planeación
Miércoles 20 de marzo de 2024
Inicio:
-Realizar la dinámica “El Baile de las
Estatuas" en la cual los alumnos
deberán de bailar y moverse al ritmo
de la música. Cuando se detenga la
música, todos deben congelarse como
estatuas en la posición en la que están.
El maestro puede caminar alrededor y
tratar de hacer reír a las "estatuas" con
gestos o movimientos graciosos para
ver quién se mueve primero. Los que se muevan responderán las
siguientes preguntas:
- ¿Qué son las leyendas?
- ¿Qué son los mitos?
- ¿Por qué las leyendas y mitos son importantes para nuestra cultura?
- ¿Cuáles son mis pasatiempos favoritos?
Desarrollo:
-Recorrer la escuela y obtener varias
hojas de árboles o plantas de
diferentes tamaños y formas.
-Pintar las hojas con pintura de agua y  Pinturas de
marcar en una hoja en blanco, las agua, hojas
hojas de las plantas para identificar las en blanco y
formas y tamaños. marcadores.
-Personalizar las huellas de las hojas,
colocando ojos, boca, nariz, orejas,
etc.

Cierre:
-Practicar el baile referente a la primavera disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=w88PyzeS9CA

 Video
https://www.
youtube.com
/watch?
v=w88PyzeS9
CA

TAREA PARA LA CASA: Traer hojas de colores, tijera y pegamento.


VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Uso del dibujo y/o la escritura para recordar
actividades y acuerdos escolares.
PDA: Registra por escrito instrucciones breves para
realizar actividades en casa, listas de materiales o datos,
asentar normas, etcétera.
Inicio:
-Descifrar el mensaje del ANEXO 19.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que escriban y
dibujen en una hoja en blanco, las
actividades que realizan a la hora  ANEXO 19
del descanso.
-Compartir en plenaria los trabajos
que realizaron.
Cierre:
-Mostrar a los alumnos algunas
tarjetas con imágenes y preguntar lo
que observan.
 Hojas en
-Escribir en la libreta acciones para cuidar el medio blanco y
ambiente. colores.
ALFABETIZACION INICIAL:  Tarjetas con
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, we, wi, imágenes.
wo, wu.
 ANEXO:
ALFABETIZA-
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
CIÓN
-Reforzamiento de las sumas y restas en su forma
INICIAL.
convencional y no convencional.

 ANEXO:
REFORZAMIEN
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la -TO
Ajustes planeación MATEMÁTICO
.

Jueves 21 de marzo de 2024

Inicio:
-Comenzar la dinámica "Dibujo con el  Marcadores.
dedo", donde se seleccionarán
algunos alumnos para que pasen de
seis en seis. Los primeros tres alumnos
se colocarán frente al pizarrón y los
otros tres detrás de cada uno de ellos.
El alumno que esté detrás deberá
dibujar en la espalda del compañero
que esté adelante, y luego el
compañero de adelante deberá
replicar en el pizarrón con el marcador lo que siente que su
compañero de atrás está trazando con el dedo.

Desarrollo:
-Dialogar en plenaria las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendieron en esta aventura?
6 - ¿Qué podrían mejorar de su trabajo en colectivo?, ¿de qué manera?
Valoramos la - ¿Qué emociones experimentaron al conocer y representar un mito y
experiencia una leyenda de su comunidad?
Cierre:
-Compartir con los alumnos el inicio de la primavera: El 21 de marzo
comienza la primavera, con el Equinoccio de Primavera el cual tiene
lugar entre el 20 y el 21 de marzo de cada año, recibe el nombre de
Equinoccio de Primavera en el Hemisferio Norte, y Equinoccio de
Otoño en el Hemisferio Sur.
-Realizar flores con la ayuda del video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=rYGKqUUPtGY y los materiales
solicitados la clase anterior.  Video
https://www.
youtube.com
/watch?
v=rYGKqUUPt
GY
 Hojas de
colores, tijera
y
TAREA PARA LA CASA: Traer ropa cómoda y bocadillos. pegamento.
VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Contenido: Construcción de la noción de suma y resta como
operaciones inversas.
PDA: Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder
(resta) en la recta numérica.
Inicio:
-Iniciar la sesión repasando las sumas y restas con el uso de la recta
numérica, salir en un espacio amplio de la escuela y dibujar con un gis
la recta numérica y solicitar la participación de los alumnos para que
realicen las sumas o restas, por ejemplo: Avanzar 3 pasos y retroceder
 Gis.
un paso ¿En qué lugar te quedaste?, realizar varios ejercicios.

Desarrollo:
-Realizar dictado de sumas y restas y pedir a los
alumnos que lo resuelvan.
-Revisar los resultados en plenaria.
Cierre:
-Repasar las sumas y restas con la recta
numérica, ANEXO 20.  ANEXO 20
 ANEXO:
ALFABETIZACION INICIAL: ALFABETIZA-
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, CIÓN
we, wi, wo, wu. INICIAL.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Reforzamiento de las sumas y restas en su forma
convencional y no convencional.
 ANEXO:
REFORZAMIE
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la N-TO
Ajustes planeación MATEMÁTIC
O.

Viernes 22 de marzo de 2024


Inicio:
-Iniciar la sesión de clases con el  Canción
juego “La víbora de la mar” que https://www.
consiste en realizar lo siguiente: youtube.com
1. De todos los niños, dos serán /watch?
‘melón y sandía’. Estos dos niños v=bp31L0wBf
eligen en secreto quién es 3c
‘melón’ y quién es ‘sandía’. Una
vez que lo han decidido, forman
un arco con las manos en alto,
un arco por donde deberán
pasar después el resto de niños en fila.
2. El resto de los niños forman una fila y se agarran al niño de delante
por la cintura. Esta fila simboliza la víbora que deberá pasar por el
arco que formaron los otros dos niños. Los niños que forman la víbora
pasarán por el arco cantando la canción.
3. Cuando llegue en la canción la parte que dice ‘será melón, será
sandía, será la vieja del otro día’, los niños que forman el arco, bajarán
las manos cuando lo decidan, atrapando a uno de los niños que
forman la víbora.
4. Los niños que forman el arco preguntan a su prisionero: ‘¿Con quién
vas, con melón o con sandía?’. El niño atrapado se pondrá en fila
detrás de la fruta escogida.
5. Cuando todos los niños ya hayan escogido una fruta, las dos filas se
pondrán una enfrente de la otra. Se dibujará una línea en el medio y
ambas filas intentarán que la otra rebase la línea. La que consiga que
los niños de enfrente rebasen la línea, habrá ganado.

Desarrollo:
-Explicar a los alumnos que se
realizará un circuito con varios  Materiales
juegos como, por ejemplo, saltar la para los
cuerda, lanzar la pelota, jala soga, juegos.
etc.
-Motivar a los alumnos a participar
y convivir sanamente.

-Preguntar a los alumnos ¿Qué les


pareció la actividad y la importancia de convivir sanamente?
Cierre:
-Observar el video “Viajemos por México” disponible en
 Video
https://www.youtube.com/watch?v=aUkNdA28iso
https://www.
-Reflexionar acerca del video y
youtube.com
comentar lo que aprendieron durante
/watch?
las sesiones de clases.
v=aUkNdA28i
so
 Bocadillos.
ALFABETIZACION INICIAL:
-Reforzamiento de las silabas ya, ye, yi, yo, yu, wa, we,  ANEXO:
wi, wo, wu. ALFABETIZA-
CIÓN
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: INICIAL.
-Reforzamiento de las sumas y restas en
su forma convencional y no
convencional.  ANEXO:
REFORZAMIE
N-TO
MATEMÁTIC
O.
Observaciones/ Agregar las adecuaciones realizadas a la
Ajustes planeación
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 3 Grado: 2° Grupo: “A”
Escenario pedagógico: Aula.
Metodología: “Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”.
Campo formativo: “Ética, naturaleza y sociedades”.
Aprender y trascender
Aventura de aprendizaje: “Conozcamos nuestra identidad”.
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:

Realizar representaciones de mitos y
leyendas mediante manifestaciones
TERCER TRIMESTRE
culturales que son parte de la riqueza
Del 11 al 22 de marzo de 2024
e historia de México, a través de listas de
cotejo.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
 Para favorecer la regulación de los alumnos, emplear de manera consistente el
reglamento del aula, mantenerlo en un lugar visible (apoyarse de imágenes y palabras
claves) y recordárselos en diferentes momentos de la jornada escolar, de manera
especial al inicio de la clase, antes/después del recreo y antes de salir de la escuela,
durante el desarrollo del proyecto reflexionar en comunidad, si están siguiéndolo y
retroalimentarlos.
 Para los alumnos que muestran negativa para realizar las actividades o les cuesta seguirlas
Para la conducta adaptar un menor contenido y duración, también se pueden dividir las actividades para
que le sean más sencillas.
Para la comprensión  Compartir con los alumnos una variedad de mitos y leyendas y pedirles que
dibujen/escriban lo que les haya parecido más significativo de la narración y lo
compartan en comunidad.
 Emplear leyendas con traducción a la LSM para los alumnos con discapacidad auditiva.
 Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
 Verificar que los alumnos hayan comprendido las indicaciones, empleando estrategias
como solicitar que por turnos varios compañeros, expliquen las indicaciones con sus
palabras o bien acompañarlos al realizar los primeros reactivos.
 Emplear señalizaciones (verbales, gestuales, visuales y/o sonoras) para dirigir la atención
del alumno.
Para la lectura y escritura  Favorecer la escritura del nombre completo de los alumnos en los productos que realizan,
para aquellos estudiantes que lo tienen consolidado, hacer énfasis en el color rojo para las
mayúsculas iniciales, en aquellos alumnos que aún no lo consolidan emplear portadores
de texto con su nombre completo.
 Poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos. Una opción puede
ser explorar los acervos de la biblioteca escolar y de aula.
 Favorecer la descripción con las imágenes que aparecen en el LTG, así como emplear la
anticipación cuestionando a los alumnos sobre el contenido del texto a partir de las
imágenes e invitarlos a que expliquen de que tratará el tema del proyecto.
 Durante el desarrollo del proyecto favorecer los registros pictóricos y/o gráficos de las
distintas actividades realizadas en la representación del mito y/o leyenda.
Para la evaluación  Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades /posibilidades de
cada alumno (escrita, oral, etc.)
 Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
desempeño.
 Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué
puedo mejorar?
LISTA DE COTEJO
Fase: 3 Grado: 2° Grupo: “A”
Escenario pedagógico: Aula.
Metodología: “Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”.
Campo formativo: “Ética, naturaleza y sociedades”.
Aprender y trascender
Aventura de aprendizaje: “Conozcamos nuestra identidad”.
Considere el cumplimiento de cada indicador y anote “X” en el nivel de adquisición de los
Instrucciones
PDA´s abordados a lo largo del proyecto.
Niveles de adquisición

NIVEL DE ADQUISION
SOBRESALIENTE
Numero de lista

Adquirido= A Suficiente adquisición= SA Nula adquisición= NA

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje


Explora Resuelve problemas
Registra por escrito
posibilidades y las Valora las que implican
instrucciones breves
Alumno de otras personas manifestaciones avanzar (suma) y
para realizar
para mostrar socioculturales. retroceder (resta) en
actividades.
empatía. la recta numérica.
A SA NA A SA NA A SA NA A SA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Aprender y trascender

Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página


de Facebook y WhatsApp:

Planeaciones Maestro Sam


https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216

WhatsApp: 999 - 358 – 0208


https://wa.link/egd0u9

También podría gustarte