Está en la página 1de 3

METODOLOGIAS DE TRABAJO
PROPIETARIO Gabriel Esteban Gutierrez Quispe
ETIQUETA Administración de proyectos de sistemas
1. Cascada

Es una metodología que sigue la línea tradicional, en la que primero se establece el


objetivo del proyecto, y luego se comienza a planificar en función de este. En esta
técnica, se divide el objetivo en diferentes actividades que se deben ejecutar de forma
secuencial, hasta conseguir finalizar el proyecto final.

la técnica proviene del hecho de que todas las acciones se realizan siguiendo un
proceso lineal, de manera escalonada (similar a una cascada) y en orden secuencial.
Esto quiere decir que todas las tareas están vinculadas por una dependencia: no
podemos iniciar una nueva tarea hasta haber culminado la anterior.

Entre las fases o secuencias que más se suelen encontrar en esta metodología se
encuentran:

 Inicio: definición del proyecto y aprobación.


 Planificación: desarrollo de los diferentes planes de gestión.
 Ejecución: realización de las tareas planificadas.
 Monitorización y control: se supervisan las tareas ejecutadas y se comparan
con la planificación. Se aplican las correcciones necesarias.
 Cierre: Se “cierra” una fase o proyecto cuando: se cumple con la entrega de las
tareas ejecutadas; cuando no es posible ejecutar parte o todas las tareas
planificadas; o cuando el proyecto deja de ser viable o realizable.

Esta se recomienda para la gestión de proyectos grandes que involucran a muchas


personas, pues la claridad de los pasos y su interdependencia, permite dar un
seguimiento al trabajo necesario para alcanzar las metas planteadas.

2. Scrum

Scrum se basa en interacciones o sprints que se utilizan para establecer un “ciclo” de


proyecto. El objetivo de estos períodos cortos de tiempo es focalizar los esfuerzos en
metas específicas a corto plazo, para controlar su cumplimiento.

Para ello, la metodología Scrum cuenta con un gerente de proyectos que dirige las
reuniones diarias, las demostraciones, y los análisis retrospectivos de sprints. Estas
reuniones se realizan con el objetivo de involucrar a todos los participantes del proyecto
y así garantizar que las tareas se finalicen a tiempo.

3. Kanban

Kanban tiene como objetivo aumentar la eficiencia, al focalizar el trabajo en las tareas
más importantes del proyecto. Para ello, se apoya en el uso de elementos visuales
como tableros (físicos o digitales) o notas adhesivas, que le permite a los equipos
visualizar mejor el flujo de trabajo, así como el progreso del proyecto para gestionar los
recursos en pro de la mejora continua.

Kanban se diferencia de las otras metodologías de trabajo al buscar generar valor para
el cliente, sin agregar gastos adicionales, al enfocarse y priorizar las tareas más
relevantes del proyecto.

4. Metodología Lean

Lean, tiene como objetivo la optimización de los procesos para alcanzar las metas de
una forma más eficiente.
Esta estrategia, por ende, busca reducir los “desperdicios” en términos de procesos de
trabajo; a los cuales se les conoce como las tres “M”:

 Muda (desperdicio): prácticas que consumen recursos, pero que no añaden


valor.
 Mura (discrepancia): hace referencia a la sobreproducción que deja residuos.
 Muri (sobrecarga): que se refiere a la sobrecarga de los recursos existentes.

Por ende, es una metodología útil para equipos que enfrentan problemas de eficiencia.
La metodología de trabajo Lean, funciona siguiendo los siguientes principios:

 Definir el valor: Identificar el valor de cada producto o servicio (según la mirada


del cliente).
 Definir el flujo de valor: Planificar el proceso e identificar áreas de desperdicio
(recursos, tiempo o redundancia).
 Crear flujo: Crear un plan de flujo que elimine el desperdicio que se identificó.
 Emplear un nuevo sistema: que permita avanzar con el plan solo a medida que
el cliente presente nuevas necesidades. Esto le impedirá tomar demasiado
trabajo a la vez.
 Buscar la perfección: Con la idea de mejora continua, se pretende eliminar
tanto desperdicio como sea posible dentro de su proceso.
5. Scrumban
Este método resulta de fusionar dos metodologías de trabajo: Scrum y Kanban,
combinando lo mejor de ambos métodos.
Del método Scrum, Scrumban toma la gestion del trabajo en ciclos cortos o sprints,
pero también permite la utilización de elementos visuales o tableros, provenientes de la
metodología Kanban. De esta manera, se mantiene una estructura de trabajo sencilla y
clara, que permite a los miembros del equipo organizar y priorizar las tareas en función
de cuáles son las más importantes.
Scrumban mantiene las reuniones provenientes de Scrum, con el objetivo de mantener
a todos los miembros del equipo alineados en los objetivos, y fomentar la colaboración.

También podría gustarte