Está en la página 1de 35

Alvar, Carlos.

Poesía de trovadores, trouvères, minnesinger: de


principios del siglo XII a fines del siglo XIII. Madrid: Alianza, 1982.
MARTíN DE RIQUER

Los trovadores
HISTORIA LITERARIA Y TEXTOS

111

EDITORIAL PLANETA BARCELONA


ensayos /planeta
DE L1NGOrSTICA v CRITICA LITERARIA

Dirección: ANTONIO PRIETO Y ÁNGEL VALBUENA PRAT

© Martln de Rlquer, 1975


Editorial Planeta, S. A., Calvet, 51·53, Barcelona (España)

Sobrecubierta: El trovador Perdigon, miniatura del cancio-


nero 1, del siglo XIII (Blbllothéque Nationale, Parls)
(grafismo, Martlnez Aránega)

Depósito legal: B. 23385·1975 (111)

ISBN 84·320·7600·7obra completa


ISBN 84·320·7636·8tomo 111

Printed In Spaln / Impreso en España

Talleres Gráficos -Duplex, S. A.-, Ciudad de la Asunción, 26·0, Barcelona-te


LXXXVI

CASTELLOZA

(primera mitad del siglo XIII)

Lo poco que podemos deducir sobre la personalidad de esta trobairitz se


debe a su breve Vida. Afirma que fue esposa del Turc de Mairona, persona
que Dalfin d'Alvernha (1160-1235) cita en su sirventés contra el obispo de
Clarmont: «Mas vai guerra mesclan plus que-l Turcs de Mairona» (119, 9; edi-
ción Mahn, Werke, I, pág. 133). Procedería este caballero del castillo hoy lla-
mado en francés Meyronne (departamento de Haute-Loire), y antiguos nobi-
liarios afirman que estuvo en las cruzadas y por la ferocidad de su modo de
luchar fue llamado «el Turco» 1. No parece que merezca crédito cierta Vida
en provenzal, que parece una imitación de las biografías medievales, que reco-
ge un historiador del siglo XVIII y en la que, tratando de un trovador llamado
Pons de Merindol, del que no se tiene ninguna otra noticia, afirma que «ena-
moret se de Na Castelosa, gentil domna d'Alvergne, que era en la cort de la
reina Beatriz de Proensa, que lo amet e fetz de lui mantas bonas canses» 2.
Según la Vida medieval, Castelloza amó y cantó en sus canciones a Arman de
Breon, de quien nada se sabe, si bien está documentado el linaje Breon (fran-
cés Brion, localidad del departamento de Haute-Loire) 3. Finalmente, no pare-
ce cierto que el nombre Castelloza corresponda al de un topónimo denominado
Castel d'Oze o Casteldauze 4.
La producción literaria de Castelloza, que Schultz-Gora coloca en los co-
mienzos del siglo XIII 5, se reduce a tres composiciones de atribución segura.
Schultz-Gora propuso atribuirle una canción anónima, de mano femenina, y
Lavaud la incluyó entre las obras de nuestra trobairitz 6. Es, después de la

1. Duc de la Salle de Rochemaure, Les troubadours cantaliens, 1, pág. 405.


2. Chabaneau, Biograpbies, pág. 303 (96 de la separata). Esta aberrante Vida pro-
venza1 la da Pierre de Chasteuil-Gallaup en el Diseours sur les ares triompbaux de la ville
d'Aix, 1701, pág. 34. La «reina» Beatriz de Provenza es Beatriz de Saboya, quien, hacia
1219/1220, se casó con el conde Ramón Berenguer IV de Provenza.
3. Chabaneau, Biographies, pág. 369 (62 de la separata), nota 3.
4. Duc de la Salle de Rochemaure, Les troubadours cantaliens, 1, págs. 399-404; pero
véase ]eanroy, La poésie lyrique, 1, pág. 356.
5. Dicbterinnen, pág. 12.
6. Per ioi que d'amor m'avegna (461, 191; edición Lavaud, Les troubadours cantaliens,
n, pág. 516). Se opone a la atribución a Castelloza ]eanroy, en la página citada.
1326 LXXXVI, Castelloza
LXXXVI, Castelloza 1327
comtessa de Día (véase cap. :XXXVII), la trobairitz de más extensa obra con-
servada.
Tan breve repertorio basta para que podamos considerarla una delicada
poetisa, que en sus ruegos al caballero que ama llega a una humildad sor- VIDA
prendente e incluso a rebajarse como si fuese su vasalla. Ello se debe a que
la trobairitz invierte a conciencia los papeles y se dirige a su enamorado en los Na Casteloza si fo d'Alvergne, gentils domna, moillier del Turc de Mairona.
mismos términos con que el enamorado cortés se dirigía a la domna. Ella misma Et ama N)~rman de Breon e fez de lui sas cansos. Et era domna mout gaia e
justifica esta actitud: mout enseingnada e rnout bella. Et aquí son escriptas de las soas cansos.
(Texto de Boutíere-Schutz-Cluzel, pág. 333.)
Ieu sai ben qu'a mi estai gen,
si be-is dizon tuich que mout descove Castelloza .fue de Aloernia, gentil dama, esposa del Turc de Mairona. Y am6 a Arman
que dompna prei a cavallier de se de Breon e ~zzo !US ca1!ctones sobr: él. Y era dama muy alegre, muy instruida y muy her-
ni que-l teigna totztemps tan lonc prezic; mosa. y aquz están escritas sus canczones.
mas cel qu'o ditz non sap ges ben chausir,
qu'ieu vuoill proar enans que-m lais morir,
qu'el preiar ai un gran revenimen
quan prec cellui don ai greu pessamen 7.

El hecho de ser Castelloza una mujer casada acusa más las características
esenciales del amor cortés. Al lector moderno puede sorprender que esta tro-
bairitz afirme que por el amor que ella siente por su enamorado, y las altas
cualidades de éste, su linaje recibe honor y, sobre todo, su propio marido:
Tot lo maltraich e-l dampnatge
que per vos m'es escaritz
vos fai grazir mon linhatge
e sobre totz mos maritz ... 8.

El estilo de Castelloza es fácil y sencillísimo, ya que su voluntad de ser


humilde y sincera no busca ni el más pequeño artificio, e incluso se resiente
de cierta inhabilidad, superada por su pasión y su constante dolor.
BIBLIOGRAFÍA. O. Schultz[ -Gora], Die prouenzalischen Dichterinnen, págs. 12 y 23-24.
Lavaud, Les troubadours cantaliens, n, págs. 495-521, y Notes complémentaires, págs. 83-89.

7. «Yo sé bien que ello me es lícito, aunque dicen todos que es muy inconveniente
que una dama ruegue a un caballero a favor de ella misma y que constantemente le dirija
tan largo discurso; pero quien lo dice no sabe entenderlo bien, porque yo quiero probar,
antes de dejarme morir, que en el rogar hay un gran consuelo cuando ruego a aquel que
me causa tan grave cuita», Amics, s'ie-us trobes auinen, 109, 1; edición Schultz[ -Gora],
pág. 23.
8. «Todas las penas y el daño que por vos me han sucedido os los agradecen mi linaje
y sobre todo mi marido», Mout aoetz faich long estatge, 109, 3; edición Schultz[ -Gora],
pág. 24.
268, la de chantar non degr'aver talan 1329
1328 LXXXVI, Castelloza
-111 Mas ja vas vos non aurai cor truan
ni plen d'engan, 20
sitot vos n'ai pejor,
qu'a gran honor
m'o teing en mon eoratge;
268 ans pens, quan mi sove
del tic pretz queus rnante, 25
JA DE CHANTAR NON DEGR'AVER TALAN e sai ben queus cove
(109, 2) dompna d'aussor paratge.

IV Despois vos vi, fui al vostre coman,


Canción de amor sin esperanza en la que la trobairitz se humilla con sus súplicas e
et anc per tan,
incluso manifiesta que su enamorado ama a una dama de mayor rango que ella. El tema
del guante, prenda de amor robada, es frecuente en los trovadores, principalmente en Gi- amics, no-us n'aie meillor: 30
raut de Bornelh. que prejador
no' m rnandetz ni messatge,
. BIBLI~GRAFÍA. Mss.: A, 1, K, N y d. Ediciones principales: Schultz[ -Gora], Dichte-
que ja-m viretz lo fre;
rtnnen, pago 23; Lavaud, Les troubadours cantaliens, TI, pág. 502. Texto: Schultz[ -Gora].
amics, non fassatz re,
al0 a4 b6 b4 c6' d6 d6 d6 c6'. Seis coblas unissonans y dos tornadas de cuatro versos ear jois non mi soste, 35
cada una (Frank, 184: 1). a paue de do1 non ratge.

I Ja de chantar non degr'aver talan, V Si pro i agues, be-us membri'en chantan


quar on mais chan qu'aic vostre gan
e pieitz me vai d'amor, qu'enb1ei ab gran temor;
que plaing e plor pois aic paor 40
fan en mi lor estatge; 5 que i aguessetz dampnatge
ear en mala merce d'aicella queus rete,
ai mes mon cor e me, amics, per qu'ieu desse
e s'en breu no-m rete, 10 tornei, ear ben cre
trop ai faich lone badatge. qu'ieu non ai poderatge. 45

11 III. Con vos nunca tendré corazón pérfido ni lleno de engaño, aunque según vos lo
Ai! bels amics, sivals un bel semblan 10 tenga peor, pues en mi ánimo lo considero un gran honor. Antes bien cuando me acuerdo
mi faitz enan del rico mérito que os mantiene pienso y sé que os conviene una dama de más alta
qu'ieu moira de dolor, alcurnia.
quel amador IV. Desde que os vi estuve a vuestro mandato, y a pesar de todo, amigo, nunca hallé
vos tenon per salvatge otro mejor que vos. No me enviéis suplicante ni mensajero [diciéndome] que ya habéis
vuelto el freno hacia mí. Amigo, no hagáis nada: ya que la alegría no me sostiene, por
car joia non m'ave 15 poco rabio de dolor. .
de vos don no' m recre V. Si de algo aprovechara, cantando os recordaría que tuve vuestro guante, que robé
d'amar per bona fe con gran temor; luego tuve miedo de que ello os comportara daño con aquella que os retie-
totztemps ses cor voIatge. ne, amigo, por lo cual en seguida lo devolví, pues creo que no tengo poder [para rete-
nerlo].
1. No debería tener ganas de cantar, ya que cuanto más canto, peor me va con el
21. Verso de difícil interpretación, que Lavaud traduce: «bien qu'en échange je vous
amor, pues llanto y lloro ha.cen en rm su morada; porque he puesto mi corazón y a mí
misma en ~ala merced, Y. SI pronto no me retiene, demasiado habré esperado en vano. a
trouve pire mon égard».
33-34. Schultz cierra el verso 33 con coma y el 34 con punto y coma, lo que da una
II. ¡Ay., hermoso amigo, por lo ~enos ponedme ~n rostro amable antes de que mue-
interpretación torturada. Lavaud enmienda «ni-m fassatz re», y traduce: «... disant que
ra de do~or,. que los. enamorados os trenen por salvaje porque no me llega ningún gozo
de vos, SI bien no cejo de amaros constantemente con buena fe sin corazón voluble. vous tourniez le frein vers moi, ami, et que pour moi vous fassiez ríen».
l330 LXXXVI, Castelloza

VI Dels cavalliers conosc que í fan lor dan


quar ja prejan
dompnas plus qu'ellas lor,
qu'autra ricor
no-i an ni seignoratge; 50
que pois dompna s'ave
d'amar, prejar deu be
cavallier, s'en lui ve
proez'e vassalatge.

VII Dompna Na Míeils, ancse 55


am so don mals mi ve,
car cel qui pretz mante
a vas mi cor volatge.

VIII Bels Noms, ges no-m recre


de vos amar jasse, 60
car viu en bona fe,
bontatz e ferm coratge.

VI. Reconozco que los caballeros obran en daño suyo porque ruegan a las damas más
que ellas a ellos, pues no tienen otra riqueza ni otro señorío. Pues cuando una dama se
decide a amar, debe rogar al caballero si en él ve nobleza y valentía.
VII. Señora Mejor, siempre amo aquello de lo que me viene mal, pues aquel que man-
tiene mérito tiene conmigo corazón voluble.
VIII. Bello Nombre, no desisto de amaros por siempre, porque vivo con buena fe.
bondad y firme corazón.

55. Na Mieils, senhal de una dama, amiga de la trobairitz, a quien ésta envía la can-
ción. En los cancioneros 1 y K N'Almurs, que podría ser una corrupción de N'Almucs
y referirse, por tanto, a la trobairitz Almuc de Castelnou, de la que se conserva un debate
en coblas con otra poetisa, Iseut de Capió (20, 2 = 253, 1; edición Schultz] -Gora], Dicbte-
rinnen, pág. 25).
59. Bels Noms, senhal del amigo de Castelloza.
CX!, Cerverí de Girana - Guillem de Cervera 1557

don Pedro (el futuro Pedro el Grande) se le asignaba Cataluña, prescindiendo


de otras particiones que ahora no interesan. Muerto don Alfonso, don Pedro
fue considerado heredero del lote patrimonial, no de conquista, formado por
Cataluña y Aragón, 10 que quedó definitivamente establecido por el testamento
CXI de Jaime 1 firmado el 21 de agosto de 1262. El hecho fue 10 suficientemente
importante para que Cerverí, que ya aparece adscrito a la corte, 10 celebrara
CERVERf DE GIRONA con satisfacción en una de sus pastorelas (En may, can per la calor, 434, 6b;
GUILLEM DE CERVERA edición Riquer, pág. 32). Los dos pastores ven aparecer a un caballero, Pretz
(<<Mérito»), que acompaña y consuela a una dama, Valor, afligida porque la
( ... 1259-1285 ... ) desprecian los que solían honrarla. El pastor encuentra pronto la solución:

La reyn'e mosseynor
Este trovador catalán, llamado Gui11emde Cervera (sin duda por ser origi- lo rey, quí-us genc'e-us flora,
nario de Cervera de la Segarra), adoptó el gentilicio de Cerverí como nombre preyatz, Pretz, que-us do oissor,
literario y juglaresco, al que añadió «de Girona», tal vez debido a las tierras e, Valor, marit, c'ora
es; e crey c'a vos daran
de la diócesis gerundense (en Santa Seglina, entre Caldes y Llagostera) de que Cateluyna, c'onor a;
le hizo donación Jaime 1. La identidad entre Cerverí de Girona y Guillem de ez ab vos, Valor, casaran
Cervera está corroborada documentalmente. En unas cuentas de archivo del Arago, qui l'honora ... 4.
30 de mayo de 1285 (que es la última noticia que se tiene del trovador en vida)
se le designa «Gui11elmo de Cervaria, id est Cerverino» 1. La obra conservada La rebelión de grandes barones catalanes, capitaneados por el vizconde de
de este poeta es la más extensa y variada que existe de trov.ador alguno: cien- Cardona y el conde de Urgel, contra Jaime 1, acaecida a fines de 1259, motivó
to catorce piezas líricas y cinco poemas largos bajo el nombre de Cerverí de que Cerverí escribiera un rneg-sirventés político (Can aug en eort critz e mazans
Girona y unos Proverbis, distribuidos en mil ciento noventa y siete cuartetas, e bratz, 434a, 12; edición Riquer, pág. 105), en el que desafía al trovador Ber-
firmados Gui11emde Cervera 2. nart de Rovenac a que le responda con una poesía similar, lo que realmente
La producción de Cerverí conocida y con referencias históricas que hacen hizo 5; y, en los últimos versos, se muestra vinculado al vizconde de Cardona.
posible una datación aproximada se inicia hacia 1259 3. Murió el año anterior Se trata de Ramon Folc V, vizconde de Cardona de 1241 a 1276, a quien
el infante don Alfonso, hijo de Jaime 1 el Conquistador y de su primera esposa Cerverí dedicará muchas composiciones, a veces juntamente con su esposa,
Leonor de Castilla, a quien, según los testamentos del Conquistador firmados Sibila d'Empiiries, y a los que denomina, en atención a la heráldica, los señores
en 1241 y 1243, se le asignaba la sucesión en Aragón, al paso que al infante de «los cardos», o bien, en atención a las salinas que constituían la primera
fuente de riqueza del vizcondado, los señores «de la sal». Cerverí, trovador
1. Véase M. de Riquer, La personalidad del trovador Cerverí y Guilbem de Cervera áulico y a sueldo, que recibía rentas y recompensas tanto de la corona (Jaime 1
llamado también Cerverí de Girona, «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de y su hijo Pedro) como de los Cardona, no por ello se abstuvo de censurarlos
Barcelona», XXIII, 1950, págs. 91-107, y XXVIII, 1959-1960, págs. 257-263. En el .se- cuando actuaron de modo que al poeta pareció poco digno, y fue capaz de men-
gun?? de estos artículos se. publica y comenta, págs. 259-260, la nota de 1285, demos- cionarlos cuando entre ellos había discordias. Del mismo modo que celebró
tracion documental de la tests que desconocía Kurt Lewent cuando intentó refutada en el
artículo Tbe catalan troubadour Cerveri and bis eontemporany, tbe joglar Guillem de con alegría que Cataluña y Aragón permanecieran establemente unidos, a nues-
C.ervera, «Speculum», XXXVIII, 1963, págs. 461-472. Según 1. Cluzel, La eondition so- tro trovador le duelen las luchas internas entre la nobleza y la corona, las desa-
ciale du troubadour Guilbem de Ceruera, dit Cerveri (de Girone), «Actes et mémoires venencias entre el rey y los infantes, y se hace eco de los acontecimientos más
du I Congres international de langue et littérature du Midi de la France» Aviñón 1957 salientes o dramáticos de la última parte del reinado del Conquistador y de todo
págs. 119-124, nuestro trovador, socialmente, fue «un hobereau sans fortune;>. ' ,
2. Véanse las ediciones de Thomas y Llabrés indicadas en la bibliografía que ;igue .
. ~; E~ Cronol?gía, págs. 364-36~, supuse que el Mig vers (<<Meigvers faray», 134a, 32; 4. «Rogad, Mérito, a la reina y al rey, que os embellecen y os engalanan, que os den
edición Riquer, pago 283) era anterior a 1260, y, por tanto, una de las primeras poesías esposa, y a vos, Valor, marido, que ya es hora; y creo que a vos darán Cataluña, que tiene
de Cerverí, porque creí que aludía al infante don Alfonso, hijo de Jaime el Conquistador. honor, y a vos, Valor, os casarán con Aragón, que lo honra,» Adviértase que Pretz, que es
Ahora me parece más fundamentado que el rey citado sea Pedro el Grande y que los in- masculino, ha de casarse con Cataluña, femenino, y Valor, que es femenino, con Aragón,
fantes Alfonso y Jaime son los hijos de éste, Alfonso (III de Aragón) y Jaime (rey de masculino.
Sicilia y después II de Aragón). Es, pues, obra de los últimos tiempos de Cerverí. 5. Véase Cronología! págs. 366-372, y Bernart de Rovenac, 279.
1558 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera CX!, Cerveri de Girona - Guillem de Cervera 1559

el de Pedro el Grande. Junto a miembros de la casa real y de la vizcondal de Por aquel tiempo, tal vez en otoño de 1269, dos trovadores que se docu-
Cardona, el trovador acostumbra, en las tornadas, mencionar a una dama cuyo mentan en el séquito del infante don Pedro, Paulet de Marselha (véase cap. CI)
nombre esconde con el senhal de Sobrepretz (<<exceso de mérito»), sobre cuya y Cerverí, sin duda fieles a una actitud política del infante, escriben sendos
identidad nada sabemos de cierto. sirventeses a favor del infante don Enrique de Castilla, hecho prisionero en
Cerverí aparece documentado en las cuentas del viaje que el infante don Tagliacozzo 9. Folquet de Lunel, que también viajaba con ellos, aludirá al infan-
Pedro, con lucido cortejo, hizo a Castilla del 23 de abril al 9 de junio de 12696, te castellano en un sirven tés escrito algo más tarde (327).
para entrevistarse en Toledo con Alfonso X el Sabio, tal vez para conferenciar El poema narrativo de Cerverí Maldit bendit, que, como su título sugiere,
sobre la cruzada a Tierra Santa que planeaba Jaime 1. Cerverí figura en varias tiene una parte misógina y otra en elogio de las mujeres, va fechado el 10 de
quitaciones, a veces junto a un Dalfinet, que podía ser un juglar o trovador, y marzo de 1271, y fue escrito en Valencia, en la corte de Jaime 1, para celebrar
a un Folquet, que hay que identificar con el trovador Folquet de Lunel (véa- una magnífica donación que el anciano monarca hizo a su «dornna» Berenguela
se cap. CX), sin contar a muchos italianos, entre ellos Roger de Lúria o della Alfonso J.O. Se contienen en este poema alusiones a la vida en la corte del Con-
Loria, el futuro almirante, y «moros trombadors» y «juglars moros», que son quistador, con una curiosa referencia al confesor del monarca, «frayre Ramon»
magníficamente retribuidos al llegar a Toledo (el 4 de mayo). En esta ocasión (San Ramón de Penyafort) n. Otro poema extenso y alegórico, La [aula del ro-
Cerverí compuso la Canco de Madona Santa Maria, dirigida a Alfonso el Sabio, sinyol, conmemora las paces que en diciembre de 1273 hicieron, en Játiva, el
al que interpela como poeta, autor de las Cantigas de Santa Maria: rey don Jaime y su hijo el infante don Pedro J.2. Probablemente en la primave-
ra de 1274 Cerverí visitó la corte de Enrique II de Rodés, a quien cinco años
después dedicó Lo uers del comte de Rodes y una Pistola; o epístola 13, en la
Reys castelas, tota res mor e fina,
mas non o fay la domn'on vos chantatz 7.
que saluda a los «francs juglars e doctors de Proenca». El Testament que feu
En Ceroeri, en 187 alejandrinos, conjunto de mandas humorísticas a los princi-
pales personajes de la corte, tal vez fue escrito en la primera mitad del año
Es muy posible que también en el transcurso de este viaje, durante el cual 1275 J.4. Poco después, a principios de junio de 1275, ocurría un trágico suceso:
el cortejo se entregó varias veces a la caza, Cerverí compusiera su curiosísima el infante don Pedro capturaba y hacía ahogar en las aguas del Cinca, en Mon-
Cobla en sis lengatges (330), muy propia para ser celebrada por las personas zón, a su hermano bastardo Ferrán Sánchez, que se había rebelado contra su
de diferentes lenguas que acompañaban al infante y que encontraron en Toledo; padre Jaime 1, y que contaba entre sus valedores al vizconde de Cardona. Cer-
y que, en contacto directo con la poesía gallegoportuguesa, por otra parte bien verí no duda en escribir un lóbrego y oscuro sirven tés, en cuyas tornadas elogia
conocida en Cataluña, tomara la idea para su paralelística Viadeyra (328). El tanto al infante como al vizconde de Cardona .(«decal temps de Rotlan Say
4 de setiembre de aquel mismo año 1269 partió Jaime I con la escuadra que meylor vezcoms no fo» ), pero que se inicia con una repulsa del hecho:
pretendía reconquistar Tierra Santa, cruzada que muy pronto fracasó. Cerverí,
así como los trovadores Guilhem de Mur y Olivier lo Templier (véase capí- Ara-m luyna joy echan
tulo CIII), escribió, naturalmente antes de que las naves zarparan de Barcelo- pus foy partitz d' Arago,
per pretz c'an mes en enchan
na, una cansó de crozada, de complicada forma y de retorcida expresión: Ii rich croy, vis de draga;
car eu auzi un gran so
l'autrer, pres Sinqu'e Manso,
per que-l rey prech d'Arago que-s garnischa
e pas la mar per totz los tartz confondre
que lay son prest de nostra ley preziva 9. Véase M. de Riquer, Il significato politico del sirventese prouenzale en Concetto
mermar, don dan nos sech 8. storia, mili e immagini del Medio Evo, Fondazione Giorgio Cini, VenecÍa, 1973, pági:
nas 299-304.
10. Ascout qui. vol ausir, en 694 versos apariats, edici6n Riquer, pág. 323.
6. Véase J. Miret y Sans, Viatges de l'infant En Pere, fill de [aume 1, en els anyJ 11. Riquer, Cronología, págs. 382-383.
1268 y 1269, «Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya», XVIII, 1908, págs. 171-212. 12. L'autre [orn, caualcan; en 499 versos apariats, edici6n Riquer, pág. 347, y véase
7. «Rey castellano, todo ser muere y acaba, pero ello no le ocurre a la dama que vos Cronología, págs. 383-384.
cantáis» (o sea la Virgen), 434a, 54; edici6n Riquer, pág. 133. Para esta poesía véase el 13. Sitot s'es braus l'ayrs e-l mes, 434, 13; edici6n Riquer, pág. 173 y Apres lo Vers
comentario de F. Soldevila, Pere el Gran, págs. 251-253. comenca, 434a, 2; ediciones Riquer, pág. 47, y Lewent, The Pistola 01 Cerveri de Girona
8. «por lo que ruego al rey de Arag6n que se arme y atraviese el mar para destruir «Traditio», VI, 1948, págs. 161-185. '
11 todos los tártaros que allí están dispuestos a humillar nuestra preciosa ley, de lo que nos 14. Per co con hom carnal no pot sens mort passar, edici6n Riquer pág. 373 y véase
resulta daño», En breu sazo aura-l jorn pretentori, 434a, 20; edici6n Riquer, pág. 97. Cronología, pág. 287. ' ,
1560 CXI, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera CXI, Cerveri de Girona - Gullem de Cervera 1561
e vei venir gens ploran
ab un cors mort, car plor an atención la peguesca, o tonterír 20, la graciosa gelosesca, o canción de malmari-
cil qui van ab mort felo 15. dada 21, y sus diversas combiruciones entre la dansa y la balada y hasta entre
la dansa y e! sirven tés :
El 5 de julio de 1276 moría, en Mallo1, el vizconde Ramon Folc V de C~r-
dona, y el mes siguiente, el 26 de julio, moría en Valencia Jaime I el Conquis- Per co I nom sirventes
tador. Cerverí dedicó un planh a la muerte de cada uno de sus dos protecto- e dan~a,car d'amor es
res lfl, mucho más fervoroso y personal el primero, con un curioso apóstrofe e de grai guerra mesclanca,
car ogan
a Cataluña (<<Cateluyna, la mortz quil vos sostrays A vos e totz los vos tres er mansbrans e manta lanc'a
trop mermatz»: «Cataluña, la muerte que os lo arrebató os ha menguado mon talan 22.
mucho a vos y a todos los vuestros»), que el segundo, en el que no falta el
elogio del sucesor don Pedro y que se cierra con una invocación a la Virgen En dos de sus cuatro pasto:elas, una de las cuales aquí se reproduce (332),
María referida a su «rnerce», evidente alusión a la orden mercedaria, en cuya Cerverí sigue la más pura tradción del género, e incluso enlaza la primera con
fundación tanto intervino Jaime I. la segunda desde e! momento qie hace protagonista de ellas a la misma pastora,
Durante el reinado de Pedro el Grande Cerverí sigue su carrera de trova- lo que podría hacer sospechar rna intención similar a la de Guiraut Riquier en
dor áulico varias veces recuerda con nostalgia y cariño a Jaime I y al vizconde su serie de pastorelas (347 a 352). En las otras dos, no obstante, el debate
de Cardona (le dedicó dos aniversaris), y por las alusiones que hace a la vizcon- amoroso es sustituido por refl~xiones sobre temas de actualidad: la unión de
desa viuda parece que ésta no sigue favoreciéndolo. En el Vers cert semblant Cataluña y Aragón, como ya hemos visto, o los estudios de los hijos de Cerverí
de pecb (<<verso cierto que parece de necio») habla con elogio de la conquista y la oposición de algunos a pagar determinado impuesto 23. En Paulet de
de Montesa por Pedro el Grande 1:7, lo que ocurrió en setiembre de 1277, y es Marselha (304) ya hemos encentrado la pastorela de tema político. Escenario
posible que en el sirven tés En mal punh Ion creada se refiera a la campaña de parecido al de la pastorela tiele la Recepta de xarob (<<receta de jarabe»), en
Túnez de junio de 1282 18. Como ya hemos visto, «Guillelmo de Cervaria, id la que, para sanar una grave eífermedad de Amor, Cerverí receta que se le ad-
est Cerverino», aún vivía en mayo de 1285, y ninguna de sus numerosas poesías ministre una medicina confecconada con e! mérito de la vizcondesa de Cardo-
conservadas permite prolongar más su vida. na, la franqueza de la vizcond-sa de Bas, los recursos de la vizcondesa de Ro-
Gran número de las poesías líricas de Cerverí se han conservado en un cabertí y e! bello rostro de la vizcondesa de Cabrera, añadiendo la gracia de
cancionero, copiado en Cataluña, que ofrece la peculiaridad de transcribir rú- Guillamona de Palau y la hernosura de Blanqueta de Creixell, estas dos últi-
bricas en las que figura el título de la composición, el cual evidentemente pro- mas solteras, ya que sus nom1res van en diminutivo 24. Se trata, pues de un
cede del trovador 19, gracias a lo cual advertimos muy interesantes intitula- elogio cortesano colectivo, COk10 muchos de los que los trovadores dedicaron
ciones de géneros y subgéneros. Es muy posible que este manuscrito recoja un a damas italianas, pero aquí cen acusados rasgos de originalidad.
cancionero reunido por el propio Cerverí (véase Introducción, § 10). Entre Bajo la rúbrica de vers St agrupan buen número de poesías de Cerverí
los subgéneros destacan los de tipo popular, como la viadeyra y la espingadura -cerca de cincuenta- de grrn amplitud temática: reflexiones éticas y mora-
aquí reproducidas (328 y 329), buenas muestras de la asimilación de caracte- les, lírica sagrada, paradojas,pegos de ingenio y humorismo. Casi siempre e!
rísticas de! arte tradicional por parte de un trovador culto. Llaman tamb~én la trovador se expresa con agudi sentido y con notas muy personales. Incluso
con sus dos nombres, Cerverí y Cervera, hace en Lo vers del serv, que se abre
con comparaciones sobre las clracterísticas de! ciervo que se dan en los bestia-
15. «Ahora me aleja la alegría y el canto desde que partí de Aragón, porque los ricos
poderosos, rostro de dragón, han puesto el mérito en almoneda; ya que el otro día, cerca
rios medievales, estos juegos ce palabras:
del Cinca, en Monzón, oí gran ruido, y veo venir gente llorando con un cuerpo muerto,
porque se entregan al lloro los que van con un muerto mezquino», 434a, 4; edición Riquer,
pág. 88, y véase Cronología, págs. 388-390. 20. Com es ta mal enseynadi, 434, 4a; ediciones Riquer, pág. 3, y OuzeI «Ro-
mania», LXXVII, 1956, pág. 74. '
16. Joys ne solaz, pascors, abrils ne mays y Si per tristor, per dol ne per cossir,
21. Al fals gilos don Deus mI/a ventura, 434a, la; ediciones Riquer, pág. 17 y Le-
434, 7e y 62; edición Riquer, págs. 111 y 115. went, «The Romanic Review», XXNn, 1946, págs. 3-19. '
17. Un vers ai commenr;at, 434a, 78; edición Riquer, pág. 167.
22. «Por esto se llama sirvenés y danza, porque es una mezcla de amor y de gran
18. 434, 7; edición Riquer, pág. 302, y véase Cronología, págs. 393-394. guerra, pues hogaño habrá mucha -spada y mucha lanza a mi gusto», Tant ai al cor d'ale-
19. Es el cancionero Su, de la Biblioteca de Cataluña de Barcelona; edición diplomá- granca, 434, 14a; edición Riquer, píg, 15.
tica de las poesías de nuestro trovador de F. A. Ugolini, Il canzoniere inedito di Ceroeri 23. Pres d'un jardi encontrey laitre dia, 434, 9a; edición Riquer, pág. 37.
di Girona, Reale Accadernia Nazionale dei Lincei, Roma, 1936. 24. De Pala a Torosela, 434a, ]7; edición Riquer, pág. 21.
1562 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera CX!, Cerveríde Girona - Guillem de Cervera
1563

Rotz er mon noms, car leu c'a Deu playra, Gran affan me fan sey semblan,
s'era-N Serv e-N Ved, sera camjada car emblan mon fin cor ne van
l'entencio del nom, car Deus segra gardan ab dan tan que m'auciran. Can
e servira; que tot ser serv en bada m'auran mort diran tuit can la veyran:
com Serveri, e-s vol enverinar; «Gara de l'enjan que l'oyll fan de Na Liaman!» 30.
e si del ser puix lo veri ostar
far m'ay nomnar Ser, e Veri non ja. La sucesión de rimas internas, que se podrían descomponer en v~rsos muy
Ab lo ser vuelh eras merce mesclar, breves, recurso tan caro a poetas del trobar ric, como Arnaut Daniel, es un
e poiran me Ser-ver'a dreg nomnar ... 25. difícil procedimiento con el que Cerverí alcanza a veces momentos muy logra-
dos, como en:
En el Vers estrayn Cerverí emplea la jerigonza de los juegos infantiles con-
sistentes en intercalar grupos de letras arbitrarios entre las sílabas, al estilo de Glatz nevatz m'er pratz fuyllatz, si-us platz
lo que los franceses llaman «javanais», de la que afortunadamente nos da la m'amors;
fels m'er mels e sels cruels e gels
clave en el V ers breu; y así sabemos que freitz flors ... 31.

T aflamart faflama hoflomom maflamal Aunque por este camino llega a la extravagancia de componer una canción con
versos de una y dos sílabas 32. En algunas ocasiones aumenta las dificul,ta?es
encubre «Tart fa hom mal» 26. La canco de les letres se titula así porque, en del versificar imponiéndose que la rima empiece una sílaba ~ntes de la toruca,
cada estrofa, cada uno de los dos hemistiquios empieza con una letra del alfabe- recurso que los antiguos preceptista s identifican con el leonisme, como en Lo
to según su orden 27; Y en Lo vers del comte (<<elverso de la cuenta») presenta vers de Tristayn:
una dama que, habiendo aprendido a leer, hace ostentaciones de sabiduría nu-
mérica: cinc es menos que catre porque aquella palabra tiene cuatro letras y Sitot no say Tristanz l'amanz con ques
joya Yzolt, ne que n'ac al prim dia,
ésta cinco; tres es mayor que set; mil y cen son iguales, y, desde luego, caranta COl'ay c'un chan d'amor pla e prim dia
cinc es mucho más que cen 2S. a leys qui m'a ab bel semblan conques;
El trovador juguetón y algo infantil es también ingenioso y está dotado de e si no-l platz que de s'amor m'afi
fino humor, como en Lo vers del badayll (<<elverso del bostezo»), mezcla de e-m vol aucir, aura- n tort, pues m'a fi;
pero no-s cuig mon fin cor sancer vir
enueg y plazer 29. Y este humor también aflora en sus numerosos pasajes mi- de leys honrar, gen amar e servir 33.
sóginos.
Cuando cultiva seriamente la poesía amorosa, Cerverí suele extremar sus No faltan exentos de excesiva complicación, momentos emotivos y tiernos
filigranas formales y el alambicamiento de la expresión. Sus estampidas y sus en la faceta amorosa de Cerverí, como en la canción Greus doiors es entre dos
descorts son artificiosamente solemnes y están construidos con sumo cuidado.
Véase, como ejemplo, una estrofa de uno de éstos: lis amans ": ., Ia orí .
En el aspecto religioso, la poesía de Cerverí llama la atencion por a ongt-

25. «Se romperá mi nombre, pues así que a Dios plazca, si era ciervo [Cerv] y 30. «Sus miradas me producen gran afán, porque me van hurtando ~i, leal corazón,
Veneno [Veril, será cambiada la intención del nombre, pues seguirá y servirá a Dios; mirándome con tal daño que me matarán. Cuando me hayan m';.erto diran cuant<?s la
porque todo siervo [o ciervo] sirve en vano como Cerverí, y se quiere envenenar; y si vean: "'Guardaos del engaño que ocasionan los OJos de Na Llaman! », Estrayre·m uolia de
del ciervo puedo apartar el veneno, me haré llamar Siervo, y no más Veneno. Ahora midons Iamar, 434a, 2 4 ; e dici
icion Ri quer, pago
' 61 . id 1 hi 1 ,. 1
quiero mezclar clemencia juntamente con el ciervo, y con justicia me podrán llamar Ciervo- 31. «Si mi amor os place, el hielo nevado me será prado flori o, a e me ~e:~ ml~
verdadero [Cer-ver'al», Totz homs deu far aquo que-l veyll sers fa, 434, 15; edición y flor ese frío cruel y helado», Tans affans pesans e dans tan grans, 434, 14; edición Ri-
Riquer, pág. 257. quer, pág. 288. , I d '6 § 25
26. 434a, 66 y 68; edición Riquer, pág. 280. 32. Us, 434a, 80; edición Riquer, pág. 153. Vease ':It:? UCCIn, '. , ..,
27. A.vos me suy, Bona domna, donatz, 434, 2; edición Riquer, pág. 149. Y véase 33. «Aunque no sé cómo Tristán, el enamorado, pidió gozo a Ise~t, ID que consiguio
Ríquer, La canco de les letres del trovatore Guilhem de Ceroera, detto Cerverí, «Attí» el primer día, tengo intención de recitar un canto de amor llano y sutil. a aquella que me
del VIII Congresso Internazionale di Studi Romanzi, II, Florencia, 1959, págs. 339-346. ha conquistado con su hermoso semblante; y si n~ le gusta que me pU~lfiqu~ con su am~r
28. Tota dona val mays can letr'apren, 434a, 70; ediciones Riquer, pág. 131, Y Lewenr, y me quiere matar, cometerá injusticia, pues ~e tiene fiel; pero .~~ se imagme 5J.ue desvía
«Neuphilologísche Mitteilungen», LV, 1954, págs. 245-267. mi corazón sincero de honrarla, amarla y servirla», 434a, 64; edición Riquer, pago 270.
29. De vi gras e de carn magra, 434a, 18; edición Riquer, pág. 158. 34. 434a, 27; edición Ríquer, pág. 126.
1564 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera 328, No-l prenatz lo [als marit 1565

nalidad y elegancia con que desarrolla temas mil veces repetidos, como ocurre
en el alba a lo divino que aquí se inserta (335); pero en este aspecto su' mayor
acierto se encuentra en el Sermó, poema de 203 versos de metro solemne, que
es una auténtica poetización de un sermón, con momentos que sugieren elliris-
mo sacro de su contemporáneo Ramon Llull 35. 328
Cerverí, que consigue ser aparentemente sencillo y calculadamente popu-
lar en sus composiciones de estilo tradicional, tiende, en la poesía grave y so- NüL PRENATZ LO FALS MARIT
lemne, al hermetismo, y, cuando no juega o hace malabarismos exhibicionistas, (434a, 34)
con la sutileza y su dominio de la forma alcanza una madura perfección 36.
No entra aquí la consideración de los Proverbis que Cerverí firmó con su
nombre Guillem de Cervera y que escribió, hacia 1280, para instrucción moral Canción paralelística de estilo popular titulada, en la rúbrica, viadeyra. Entre los pre-
de sus hijos, si no es para resaltar la extensa cultura que revelan 87 y recordar ceptistas la más antigua mención de este género se encuentra en uno de los dos tratados
anónimos del manuscrito de Ripoll, que dice: «La pus jusana species qui es en los cantas
que es muy posible que influyeran sobre los Proverbios morales del rabí don son les viaderes, qui no han nombre de cobles determenat, car ha n'i de .iiij. cobles o de
Santob de Carrión ". .v. o de .vj. e comunament no de pus, E si vertedera viadera es, no deu haver sino .ij.
clausules o .ij, rimes, que tot es un en lo responedor, axi con aquela qui diu: Per vos suy
BIBLIOGRAFÍA. Martín de Riquer, Obras completas del trovador Cerverí 'de Girona, en greu turment, Gentil dopn'ab cors plasent. Ni en les cobles axi matex no deu haver
Instituto Español de Estudios Mediterráneos, Barcelona, 1947, y Para la cronología del tro- sino .ij. rimes, axi con par per aquesta alleguada, cor si lo respondedor ha .iij. rimes, ja
vador Ceroeri, «Estudios dedicados a Menéndez Pidal», III, 1952, págs. 361-412. A. Tho- pass a en natura de danca» (edición Marshall, The Razas de trobar, pág. 103, quien fecha
mas, Les Proverbes de Guylem de Ceroera, poéme catalan du XIII' siécle, «Romania», estos tratados del manuscrito de Ripoll en la última decena del siglo XIII o en la primera
XV, 1886, págs. 25-110. Proverbis de Guillem de Cervera y Poesies d'En Cerverí de Girona del XIV, pág. LXXIX). Para el análisis de este texto y otras citas de preceptistas véase
[los cuatro poemas extensos] en Gabriel Llabrés, Canconer dels comtes d'Urgell, «Societat J. Romeu Figueras, El cantar paralelístico en Cataluña, «Anuario Musical», IX, 1954,
catalana de bibliofils», Barcelona, 1906-1907. págs, 18-24, Similar a la viadeira de Cerverí es una canción que intercalaron, en su ver-
sión, los traductores catalanes del Decameron, de 1429 (véase A. Pages, Les poésies
lyriques de la traduction catalane du Décameron, «Annales du Midí», XLVI, 1934, pá-
35. Per co car neguns hom no pot adreyt ne be, edición Riquer, pág. 364, Lo vers gina 211, y Romeu, artículo citado, pág. 46). La presente poesía, una de las más conocidas
de la hostia: De Deu no-s deu nuylls hom meravellar (434a, 15), Lo vers de Deu: Un y estudiadas de Cerverí, ofrece evidentes similitudes con la forma de las cantigas de amigo
bo vers agra ops a [ar enans (434a, 77), además del alba, se publican en Oroz, La lírica gallegoportuguesas, lo que ha llevado a Romeu Figueras (artículo citado, y antes El cosante
religiosa en la literatura prouenzal, págs. 418 y 424. en la lírica .de los cancioneros musicales españoles de los siglos XV y XVI, «Anuario Mu-
36, Véase 1. Cluzel, L'hermétisme du troubadour Cerueri, «Annales de l'Institut sical», V, 1950, págs. 15-61) a suponer que Cerverí imitó la cantiga de amigo, que pudo
d'Études Occitanes», II, 1970, págs. 49-64. conocer gracias a los juglares gallegos que visitaban las cortes de Cataluña o durante su
37. Es curiosa la alusión que hace Cerverí a la leyenda castellana de la Condesa trai- viaje a la de Alfonso X el Sabio en 1269, A ello se opone Eugenio Asensio (véase la se-
dora; véase M. Coll i Alentorn, Dues rejeréncies interessants dins els Proverbis de Guillem gunda edición de su libro Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media,
de Ceruera, «Estudis universitaris catalans», XII, 1927, págs. 461-466. Madrid, 1970), que encuentra en la viadeira temática y procedimientos versíficatorios que
38, Véase Riquer, Historia de la literatura catalana. 1, pág. 160, no justifican la tesis de Romeu y supone que sus características tienen un general alcance
europeo.

BIBLIOGRAFÍA. Ms.: Ss. Ediciones principales: Riquer, pág. 1 (1); Romeu Figueras,
«Anuario Musical», IX, 1954, pág. 43; Cluzel, Trois unica du troubadour catalan Cerveri
(dit de Girona), «Romania», LXXVII, 1956, pág. 69; H. Spanke, Die Metrik der Cantigas,
en H, Angles, La música de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso el Sabio, III, pri-
mera parte, pág. 197.

a7 a7 B4' c7 c7 B4'. Tres coblas unissonans con rejranb y respás de dos versos intro-
ductorios (Frank, 193: 5).
1566 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera 328, No·1 prenatz lo [als marit 1567
AYfo es viadeyra VI No jaga ab vos el lit;
mes vos y valra l'amich,
NO'1 prenatz lo fals marit, Yana delgada. 20
Jana delgada!
VI. No duerma con vos en la cama: en ella más os valdrá el amigo, Juana delicada.
I Nol prenatz 10 fals jurat,
que' pec es mal enseynat,
Yana delgada. 5 18-19. lit y amich en rima asonante, totalmente proscrita en la poética provenzal cul-
ta, pero admitida, precisamente, en la viadeira o viadera. Dicen Las leys d'amors: «Tot
11 NO'l prenatz 10 mal marit, jorn uza hom d'aquesta sonansa borda [rima asonante] en viandelas [no mandelas, mala
transcripción], de las quals no curam», edición Gatien-Arnoult, I, pág. 152. En la canción
que pec es ez adormit, paralelística, tan similar a esta de Cerverí, inserta en la traducción catalana del Decameron
Yana delgada. también riman en asonante amich y nit, somiat y brac (véase Romeu, El cantar paralelis-
tico en Cataluña, pág. 46) ..
III Que pec es mal enseynat,
no sia per vos amat, 10
Yana delgada.

IV Que pec es ez adormit,


no jaga ab vos el lit,
Jana delgada.

V No sia per vos amat, 15


mes val cel c'avetz privat,
Yana delgada.

¡No lo toméis al falso marido, Juana delicada!


1. No lo toméis al perjuro, que es necio ignorante, Juana delicada.
II. No 10 toméis al mal marido, que es necio y amodorrido, Juana delicada.
III. Que es necio ignorante; no sea por vos amado, Juana delicada.
IV. Que es necio y amodorrido, no duerma con vos en la cama, Juana delicada.
V. No sea por vos amado: más vale aquel que tenéis en secreto, Juana delicada.

2. Cluzellee aquí y en todas las repeticiones de este verso: [a, Na Delgada! (o Ya ... ),
y considera el ja como una partícula de refuerzo.
3. [urat, «juré, lié par serment», Levy, Petit dic., pág. 219. Cluzel, fundándose en
jurar molber, «se fiancer», traduce «le faux promis», 10 que también es posible.
16. En el manuscrito Mel val, 10 que Cluzel conserva suponiendo que es una grafía
de mel o meyl, y traduce: «mieux vaut». Spanke también lee, enmendando: Melz val. Pero
en el verso 19 se lee claramente Mes vos (que Cluzel enmienda en Mel vos y Spanke en
Melz vos). Obsérvese que la forma mes, por mais, se registra en textos provenzales
(cfr. Levy, SW, V, pág. 27), Y es corriente, en tiempos de Cerverí, en el catalán de Ramon
Llull (cfr. DCVB, VII, pág. 379). No extrañe un catalanismo en esta poesía, en la que
faltan tantas -s desinenciales; el mismo Cluzel (Trois unica, pág. 76) señala, en la Peguesca
de Cerverí, catalanismos como e (por ai), puix (por puesc), diu (por ditz). priuat, «en
secret, en cachette», Levy, Petit dic., pág. 308. .
1568 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera 329, A la plug'e al ven iran 1569

las domnas seran a lor dan,


e·ls esearniran
e·ls esearniran. 10
A la plug' e al ven iran
329 cels que muyllers an,
cels que muyllers ano
A LA PLUG'E AL VEN IRAN
(434, la) II L'enfans vey ab joy ez ab xan,
a la plug'e al ven iran, 15
al jardi el prat verdeyan,
El verbo espingar parece que significa «tocar la dulzaina, la chirimía», como propuse a la plug'e al ven iran,
en 1947, lo que Lewent, en el artículo citado más abajo, confirma y relaciona con elfran-
cés antiguo espringuier, espinguier, «saltar, bailar». La espingadura, género poético, sólo es
e las ílors eIs auzels ehantan,
conocida por la rúbrica de la presente composición, que de hecho es una balada o rondeau. e-ls auzels ehantan
Al publicarla ahora sigo a Spanke (véase más abajo), quien repite el refranh tras cada una e-ls auzels ehantan. 20
de sus dos estrofas. El refranb indica bien claramente que la composición, sin llegar a ser A la plug' e al ven iran
una malmaridada, es un gozoso canto a favor de las casadas que prefieren los enamorados
cels que muyllers an,
a los maridos, a quienes se envía a la intemperie (verso 1) o se los encierra en un armario
(véase nota a los versos 25-26). cels que muyllers ano

BIBLIOGRAFÍA.Ms.: S!/. Ediciones: Riquer, pág. 6 (III); 1. Cluzel, «Romania», III De mon joy me play co que·y fan,
LXXVII, 1956, pág. 72; H. Spanke, Die Metrik der Cantigas, en H. Angles, La música e'un armari an 25
de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso el Sabio, III, primera parte, Barcelona,
1958, pág. 222; K. Lewent, Dance song or chant du guet? The Espingadura of Cerueri, on los maritz van.
called de Girona, PMLA, LXXV, 1960, págs. 13-2lo
1. Los enamorados irán' albogueando, y aquellos que no alboguearen hallarán a las
A8 A5 A5 a8 A8 a8 A8 a8 a5 a5 A8 A5 A5. Dos coblas unissonans con rejranb, respós damas enojadas, y se les burlarán y se les burlarán.
de tres versos introductorios y dos tornadas de tres versos cada una (Frank, 7: 1). II. Veo a los muchachos con alegría y con canto en el prado verde del jardín, y las
flores y los pájaros cantando, y los pájaros cantando y los pájaros cantando.
Espingadura d'En Cerveri III. Para satisfacción mía me gusta lo que hacen, pues tienen un armario adonde van
los maridos.
A la plug' e al ven iran
cels que muyllers an,
cels que muyllers ano 8. estre al dan de, «étre mal disposé pour qn.», Levy, Petit dic., pág. 104. El sentido
es: las muyllers se enojarán con los enamorados que no albogueen (o sea: que no las cele-
1 Li amie iran espingan, bren con cantos y músicas) y se burlarán de ellos.
14. En mi edición de 1947 creí que aquí se aludía al infante don Pedro, en lo que
a la plug'e al ven iran, 5 me siguió Cluzel, Lewent razona con acierto que enfans está en el tan corri~nte sentido de
e cil que no espingaran «jóvenes mozos, muchachos». De ahora en adelante el trovador habla en pnmera persona:
a la plug' e al ven iran, veo a mozos cantando en un prado, veo las flores y veo [tendría que ser «oigo», pero
Lewent da claros ejemplos de uezer con el valor de auzir] los pájaros que cantan ...
16. Sigo la interpretación de Lewent: «in the orchard on the verdant lawn».
A la lluvia y al viento irán los que tienen mujer, los que tienen mujer. 18. Spanke enmienda este verso en «E las flors anar remitan». Me parece acertado
evitar la anticipación de las palabras que constituyen los versos 19 y 20 (pues ello no
ocurre en el verso 8 respecto a los versos 9 y 10), pero toda restitución es arriesgada.
24. de mon joy, bien explicado por Lewent con el valor de «to my joy, to my delight»,
4. Traduzco el verbo espingar por «alboguear» (tocar el albogue, especie de dulzaina) Lewent sostiene que el sujeto de [an son los enjans del verso 14. Ello ya parece inseguro
porque me parece el más aproximado. Lewent vierte «The friends are going to dance» si se advierte que además de estos enfans el sujeto «ve» las flors y los auzels. Pero inter-
(a mi ver los amic son los enamorados de las muyllers del refranh). Cluzel, que cree que calando el refranh al final de las dos estrofas, como hace Spanke (y yo lo sigo), queda
espingar equivale a «espiar» (hipótesis refutada por Lewent), traduce «Ils épieront le ga- claro que el sujeto son las muyllers. Véase la nota siguiente.
lant» (es decir: los maridos de las muyllers vigilarán a los enamorados de éstas). 25-26. Estos versos no han sido explicados atinadamente por ninguno de los que
1570 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera 330, Nuncha querria eu achar 1571

IV Sobrepretz e Cardona blan


e·N Peyre l'enfan,
e·N Peyre l'enfan.

fant~:' Sirvo a Sobrepretz, a Cardona y a don Pedro el infante, y a don Pedro el in-
330

NUNCHA QUERRIA EU ACHAR


hemos comentado esta poesía. Ahora avent.uro una hipótesis: al trovador le agrada que las (434a, 40)
muyllers encierren en un boccacesco armario a sus mandos cuando las visitan los amantes
Es realmente desesperada la solución que propugna Lewent, enmendando maritz; en
marrttz y traduciendo: «for they have an armory, the morose, where they go».
La rúbrica intitula esta breve composicion «cobla en sis lengatges», y aunque Frank
y Tavani han sospechado que hay en ella una errata (.vi. en vez de .iiii.), y han reducido
estos lenguajes al gallegoportugués (versos 1-2), al provenza1 (versos 3-4 y 9-10), al francés
(versos 5-6) y, según Tavani, al italiano (versos 7-8), creo, como Monteverdi, que hay que
mantener la cifra de la rúbrica, y en las notas doy argumentos conducentes a establecer
que las lenguas son el gallegoportugués (verso 1), el castellano (verso 2), el provenzal (ver-
sos 3-4, 7 y 9-10), el francés (versos 5-6), el gascón (verso 8, primera parte) y el italiano
(verso 8, segunda parte). En composición tan breve nada obsta para que en un solo verso
entren dos lenguas; y obsérvese que los cambios idiomáticos sólo pueden llegar al público
gracias a la habilidad del juglar que los recite (véase la nota al verso 8). Cerverí conocía,
sin duda alguna, dos precedentes trovadorescos de poesía plurilingüe: el descort de Raim-
baut de Vaqueiras Eras quan vey verdeyar (164), en provenzal, italiano, francés, gascón y
gallegoportugués, y la composición de Bonifaci Calvo Un nou sirventes ses tardar (296),
en provenzal, francés y gallegoportugués y dedicado a Alfonso el Sabio de Castilla hacia
1254. Cerverí, que en la corte de Pedro el Grande, cuando infante y cuando rey, conoció
a los numerosos italianos que seguían a la reina Constanza, en otra ocasión, en los Pro-
ver bis, reprodujo unos «ejemplos» que dice tomar de los «jags de Lombardia» (<<Enest
a1berch se fatxie So que miser no satxe ... », 166 bis, ediciones Thomas, pág. 39, y Llabrés,
pág. 13). Creo probable que la presente cobla fue escrita en el largo viaje del infante don
Pedro a Toledo, para visitar a Alfonso X (del 23 de abril al 9 de junio de 1269), no tan
sólo por la alusión al esparuer de setiembre hecha en la tornada (véase Frank, págs. 72-73,
que recoge las alusiones a aves de caza y a esparuers contenidas en las cuentas de este viaje,
durante el cual el infante y su cortejo se entregaron a la caza), sino también porque, des-
pués de la visita a Toledo, el trovador Folquet de Lunel (que viajó en el séquito de don
Pedro, al lado de Cerverí) escribió el sirventés Al bon rey q'es reys de pretz ear (327),
compuesto con el mismo estrofismo y las mismas rimas que nuestra cobla plurilingüe y
dedicado a Alfonso X. Véase J.-M. d'Heur, Troubadours d'oe et troubadours galiciens-
portugais, págs.. 255-263. .

BIBLIOGRAFÍA.Ms.: 59. Ediciones principales: Massó, Repertori, pág. 230; Riquer,


pág. 45 (XVIII); A. Monteverdi, Intorno alta cobbola plurilingue di Cerveri de Girona,
«Cultura Neolatina», VIII, 1948, págs. 73-76; 1. Frank, Cerueri, dit de Girona, polyglotte
et oiseleur, seguido de una Postilla dialogada con A. Monteverdi, «Cultura Neolatina»,
X, 1950, págs. 69-76; G. Tavani, Poesia del Duecento nella Peninsola Iberica, págs. 51-76.

aS b8 a8 b8 el.O' dlO dIO el O'. Una cobla y una tornada de dos versos (Frank,
421: 26).
f fO, Nuncha querria eu achar 1573
1572 CX!, Cerverí de Girona - Guillem de Cervera

Cobla en VI lengatges II Un esparver daria a l'enfan


de setembre, s'aytal coblam fazia. 10
1 Nuncha querría eu achar
lI. Al infante le daría un gavilán de setiembre si me hacía una copla como ésta.
ric home con mal coracon,
mas volria seynor trobar
que-m dones ses deman son don;
e voldroye touz les jors de ma vie 5 (no entremos en qué dialecto): io es italiano, aunque pudiera ser castellano, pero es evi-
dames trover o pris de tota jan; ti .nte que no está en esta lengua; misser, aunque se usó en provenzal y en catalán como
rüulo honorífico, es indiscutiblemente una palabra italiana, y también lo es el verbo pigla-
e si femna trobava ab enjan, re, «coger, tomar» (el castellano pillar es un italianismo registrado desde principios del
pou mim cap!, io, micer, la pyllaria. siglo XVII; cfr. Corominas, DCELC, lII, pág. 791). Las tres primeras palabras de este verso
son, en el cancionero, Pos nim [o miu o min] cap, que en modo alguno son italianas, aun-
1. Nunca quisiera yo hallar a ricohombre con mal corazón, sino que quisiera encon- que las italianizan Monteverdi y Tavani leyendo Pel mio cap'. El pos inicial parece una
trar a un señor que, sin pedírselo, me otorgase su don; y todos los días de mi vida qui- errata de amanuense. En los pasajes gascones del descort de Raimbaut de Vaqueiras se
siera encontrar damas del aprecio de toda gente; y si encontraba con engaño a una mujer, lee: «Ni peu cap Santa Quitera» (164, verso 48), exclamación típicamente gascona (Santa
¡por mi cabeza!, señor, me la quedaría. Quiteria se venera en Gascuña), que se impone comparar con la exclamación de un gas-
eón del siglo XIII (quodam uascone), que hemos citado al comentar un verso de Peirol
(224, nota al verso 28), que dijo: «A mim cap, ni sa baca ni-s vedel» (ya lo recoge, sin ex-
traer consecuencias, Frank, pág. 71). Y como sea que Ronjat (Grammaire istorique, lII,
1. Verso en gallego, pues ni eu ni achar pueden interpretarse como castellano. págs. 119-120) registra, para la Gaseuña, la forma pou, contracción de per más el artículo
2. Verso que tanto puede estar redactado en castellano como en gallego: coracon y singular, me atrevo ahora, sin duda con audacia, a leer el principio de este verso Pou mim
coracom y ric'bome son formas corrientes en textos gallegoportugueses medievales. Pero, cap! No obstante, el pos también se podría enmendar en peu, como en el gaseón de Raim-
desde luego, también son castellanas. Frank y Tavani excluyen el castellano, el último por baut de Vaqueiras. Se trata, pues, de un verso cuyo primer hemistiquio es una exclamación
razones de «prospettiva Ietteraria», Éstas no parecen del todo válidas si se tiene en cuenta en gascón, y e! segundo, una afirmación en italiano. Tenemos, con ello, las seis lenguas de
que, unos cincuenta años antes de que Cerverí escribiera esta cobla, el catalán Ramon la rúbrica.
Vidal de Besalú había insertado, en So [o-l temps (versos 593-601; edición Cornice1ius), 9-10. Versos en claro provenzal. El verso 9 es, en e! cancionero, Ni sparuer: adopto
unos versos de «us castelas», cultos y perfectamente rimados (<<Taldona no quiero ser- la enmienda propuesta por Frank y aceptada por Tavani. Lo de! esparuer de setembre,
vir... »), Por otra parte, consta, por la crónica de Jaime 1, que el infante don Pedro, a regalo que Cerverí está dispuesto a hacer al infante don Pedro si éste es capaz de escribir
quien va dedicada esta cobla, hablaba perfectamente en aragonés (cap. 520), lengua tan una cobla plurilingüe como la presente, ha sido dilucidado por Frank: las aves de presa
afín al castellano que nuestro trovador en modo alguno podía ignorar. Añadamos a todo acaban su muda en e! verano y son mejores en setiembre.
esto la posibilidad de que la presente cobla esté escrita en Castilla, o en el viaje de ida
o de vuelta de Toledo. Monteverdi (Intorno, pág. 73) cree que este verso está en castellano
y el anterior en gallegoportugués.
3-4. Versos en correcto provenzal (enmiendo do en don). Es bien cierto que se podría
alegar que están en catalán; pero para Cerverí es evidente que los catalanes, cuando escri-
ben en verso, lo hacen en provenzal (como su contemporáneo Ramon Llull cuando versifica;
en prosa, en cambio, escribe un catalán purísimo y modélico).
4. En el sirventés de Folquet de Lunel, de la misma métrica que esta cobla, se lee:
«donadors que fan D'aitan ricx dos mantas vetz ses dernan» (327, versos 14-15).
5-6. Versos en francés (en el verso 5 enmiendo le en les). dames od pris de, «damas
apreciadas por».
7. En el cancionero ab enfan, que enmiendo en ab enjan, como propuse en nota y
hacen Monteverdi, Frank y Tavani. Este verso, por muchas vueltas que le demos, está en
un diáfano e inconfundible provenzal. A fin de darIe otro matiz lingüístico propuse, en
nota, leer bemna en vez de [emna para dotarIo de un gasconismo (inspirándome en las h-
de la estrofa cuarta del descort de Raimbaut de Vaqueiras), enmienda que aceptó Monte-
verdi y que con razón rechazan Frank y Tavani. Este último, por razones de «struttura
letteraria», sostiene que está en italiano, pero con «mescidazione» de las palabras preven-
zales ab enjan. En principio este criterio parece válido leyendo la poesía, pues un lector
previamente advertido puede creer que e si [emna trobava está en italiano y que ab enjan
está en provenzal. Pero esto es inimaginable al oír recitar o cantar esta cobla. Creo, pues,
que es evidente que este verso está en un inconfundible provenzal.
8. Verso muy discutido. Es evidente que sus cuatro últimas palabras están en italiano

III.-14·
· ----·--------------------------------------------------------------~m

CXIl, El ciclo de sirventeses de 1285 1591

tragedia doméstica. Per~ S~lv~tge, en .abril de 1286, había recibido del rey
Alf~nso ~l encargo de distribuir donativos en metálico entre los juglares que
habían asistido a su coronación 4. Todo ello supone un trovador estrechamente
vinculado a la co~te y cuyo apelativo de Salvatge 10 relaciona, sin duda, con los
CXII «ca~a~eros salvajes», correos reales y personas que divertían a la corte (véase
preliminar de 291 y 292).
EL CICLO DE SIRVENTESES DE 1285 El cuart~ pers~naje que interviene en el ciclo de 1285 es Roger Bernat III,
co~de de FOI:" y vizconde de Castellbó (desde 1265 hasta su muerte en 1302),
cunado de jaime n de Mallorca (casado con su hermana Esclarmonda de Foix)
En verano de 1285 cinco trovadores contendieron poéticamente mientras En 1280 se había rebelado contra Pedro el Grande, y fue el único barón re~
lo hacían de modo real y feroz los ejércitos de los reyes de Francia y de Ara- belde qu~ no obtuvo el perdón real, 10 que le valió ser encarcelado hasta 1283.
gón, en momentos dramáticos y decisivos para Cataluña. Veamos, primera- Ello explica que en 1285 figurara en el ejército francés que invadió Cataluña
mente, quiénes eran estos trovadores. y que se expre~a:~ tan hostilmente a Pedro el Grande y a los catalanes en las
El iniciador del ciclo es Bernart d'Auriac, llamado en las rúbricas de un coblas que escribió en aquella ocasión.
cancionero «mayestre de Bezers», del que se conservan cuatro composiciones: El ciclo !o cierra un trovador anónimo, que se muestra también hostil al
una canción de amor; otra canción a la Virgen, en la que traslada a lo divino rey de Aragon.
conceptos de una composición amorosa de Rigaut de Berbezilh, de la que sigue ~as . circunstancias históricas que provocaron este ciclo de sirventeses son
estroíismo y rimas 1.; un sirventés dedicado a su amigo Guilhem Fabre, de con- l~s siguientes. En la primavera de 1285 Pedro el Grande se dirigió al Rosellón,
trovertida identificación 2, y las coblas que consideraremos luego. Bernart d'Au- tierra de su hermano Jaime n de Mallorca, al enterarse de que éste se había
riac, de quien no se tienen otras noticias, parece integrarse en el grupo de confabulado con el re'y de Francia, Felipe In el Atrevido, 10 que desencadenó
trovadores afrancesados, como Raimon Gaucelm (cap. CVII) y Joan Esteve la gu;rr~ entre Francia y la Corona de Aragón, a la que el Papa otorgó la ea-
(cap. CXIII), que a fines del siglo XIII residían en Besiers. tegoría ue «cruzada». Fe~pe ~: Francia, que el 3 de mayo se encontraba con
El segundo trovador que interviene en nuestro ciclo es el rey Pedro el sus tropas en Narb?~~, mvaoio el Rosellón, y el 25 conquistaba y saqueaba
Grande, II como conde de Barcelona y III como rey de Aragón, nacido en Elna, cerca de Perpman. Ya antes, del 30 de abril al 3 de mayo desde Figue-
Valencia en 1240 y rey desde 1276 hasta el 10 de noviembre de 1285, fecha ras, el rey don Pedro había cursado órdenes a los caballeros de Cataluña para
en que murió. Ya hemos tenido ocasión de estudiar a varios trovadores que lo que acudieran a oponerse a la invasión; y del 7 de mayo al 8 de junio encon-
mencionan y que lo elogian, entre ellos Cerverí. Siendo infante, posiblemente tra;n?s al rey en ,los Pirineos organizando la defensa del Coll de Panissars paso
entre setiembre y diciembre de 1268, don Pedro intercambió unas insignifi- p:o.xlmo al Pertus. Entre el 8 y el 9 de junio el ejército francés atravesaba los
cantes coblas, alusivas a la guerra de Urgel, con un Peironet, que aquel mismo Pirineos, y, en combinación con fuerzas navales, ocupaba una zona entre Pera-
año aparece documentado junto al infante 3. Este Peironet podría ser la mis- lad~ y la .costa. m io d~ )unio Pedro el Grande fue a La Jonquera, desde donde
ma persona que Pere Salvatge. paso a ~Igueras, recorno el Ampurdán y se dirigió a Gerona, cuya defensa en-
Pere Salvatge, el tercer trovador del ciclo de 1285, ya se documenta en comen~o a Ramon Fole de ,Cardona (el hijo del vizconde a quien tanto elogia
1280 como «juglar del rey», y su vida se prolongó por 10 menos hasta junio Cerven); y finalmente llego a Barcelona, donde permaneció del 20 de junio
de 1287, cuando el rey Alfonso ordenó que se procediera contra las personas al 7 de agosto. El 24 de)unio los franceses entraban en Llers, y allí era coro-
que habían raptado a la hija de P. Salvatge, lo que nos permite entrever una nado como rey de Aragon Carlos de Valois 5, hijo de Felipe III de Francia y

1. Véase Amos Parducci, Bernart d'Auriac, «Studi Medievali», N. S., VI, 1933, pági- 4. Véase]. Miret y Sans, Notes biogra,fiques d'en Pere Salvatge y fr. Romeu Sa
nas 82-98, estudio y edición de todas las obras de este trovador. La canción mariana Be Bruguera ab m~stres de la Biblia catalana rimada de la XIII centuria «Congreso de la
uolria de la mellor (57, 1; ediciones Parducci, pág. 91, Y Oroz, La lírica religiosa en la Corona de Aragon», Barcelona, 1909, págs. 148-150. '
poesía prouenzal, pág. 82) se basa en la canción de Rigaut de Berbezilh Ben volria saber 5. Carlos .de Valois, «roy d'Aragon», es el interlocutor de un jeu-parti francés con
d'Amor (421, 5; edición Varvaro, pág. 160). AI?-dr~us~Un I;U vfs patrt; A!1d~eusl ne laissies mie), escrito entre 1292 y 1294, cuando el
2. En Guillems Fabres sap [argar, 57, 2; edición Parducci, pág. 93, y sobre la perso- ptl!lclJ?e rances aun seguía mtltulandose de aquel modo debate que algunos ensaron
nalidad de Fabre, págs. 83-87. ittlbUlr a los reyes legíti~o.s de ~ragón Alfonso II o Pedr~ II, a pesar de estar e;crito en
3. Can vey En Peyronet ploran, 322b, 1 = 367, 2; edición Riquer, Un trovador valen- engua ,que.no les ~ra fa~lar. Vease F. Pirot, Charles de Valois, «roi d'Aragon», rota o-
ciano, pág. 287, tuste d un teu-partt [rancais (R 1187), «Marche Romane», XX, 1970, págs. 101-Uf. g
1592 CXIl, El ciclo de sirventeses de 1285 CXIl, El ciclo de sirventeses de 1285 1593
de Isabel de Aragón, hermana de Pedro el Grande. Dos días después el ejér- frente que separaba a dos poderosos ejércitos enemigos y hallaron la debida
cito francés se encaminaba a Gerona para cercarla. El 13 de julio el rey don réplica.
Pedro ordena a los campesinos del Vallés y del Llobregat que envíen trigo a
Barcelona, en previsión de un posible cerco de la ciudad 6. BIBLIOGRAFÍ~. a
A. Jeanroy, Le! cobla~ prouencales relatiues la croisade aragonaise de
Este mismo 13 de julio de 1285, entre diversas órdenes que configuran 10 1285, «Homenaje ofrecld~ a Menendez Pídal», lII, Madrid, 1925, págs. 77-88. M. de Ri-
que hoy llamaríamos una movilización general, el rey don Pedro dispone que quer, Un trovador ualencianoi. Pedro el Grande de Arag6n «Revista valenciana de filolo-
diversos caballeros y P. Salvatge se reúnan en un lugar que ya se les indicará, gía», I, 1951, págs. 291-311. '
a fin de hacer daño al enemigo (<<ad inferendum malum inimicis») 7. El daño
que Pere Salvatge debe infligir al enemigo no tenía que ser hecho con armas
bélicas, sino con armas poéticas. Poco antes del 10 de junio el trovador afran-
cesado Bernart d'Auriac había escrito un sirventés de dos coblas con tornada
a fin de animar a los «cruzados» franceses en la entonces inminente invasión
de Cataluña, con metáforas heráldicas sobre las flores de lis y deseando que
pronto se oiga, en la Corona de Aragón, oil y nenil (adverbios de afirmación y
negación en francés), en vez de oe y de no, 10 que no deja de ser chocante en
unos versos escritos precisamente en lengua de oc y por un languedociano. Los
juglares adscritos al rey de Francia deberían de cantar estas estrofas, perfecta-
mente comprensibles por gran parte del ejército invasor, en el que abundaban
los provenzales. A mediados de junio se oirían en el Ampurdán y allí las escu-
charía el rey don Pedro cuando organizaba la defensa de la tierra. Ya en Barcelo-
na (<<dins ma maizo», verso 33) el rey respondió a los versos de Bernart d'Au-
riac, siguiendo, como era obligado en estos debates, el estroíismo, la métrica y
las rimas del sirven tés de Bernart d'Auriac, y, naturalmente, la misma melodía,
que se ha perdido. Pero esta respuesta está escrita dirigiéndose a Pere Salvatge,
de quien sabemos que desde el 13 de julio estaba «movilizado» por el rey para
hacer daño al enemigo, y de quien nos consta, por otro documento, que pocos
días después, el 30 de aquel mismo mes, el rey, en Barcelona, le concedía un
salario para mantener a su familia 8, en 10 que es posible ver una recompensa
por los versos que Pere Salvatge escribió en seguida contestando a los del rey.
Aunque sólo queda una estrofa de la participación de Pere Salvatge, es de su-
poner que se ha perdido en parte, pues seguramente constaría de dos coblas y
una tornada. Intervienen luego en el ciclo, posiblemente entre mediados de
julio y mediados de agosto, el conde de Foix y el anónimo, ambos a favor
de los franceses y contra Pedro el Grande. En octubre, cuando los franceses
derrotados volvieron a su tierra, Felipe el Atrevido murió en la retirada, y poco
después fallecía de enfermedad Pedro el Grande.
Este curioso ciclo de poesías revela de un modo claro y decisivo el valor
del sirven tés como arma política, precisamente en momentos en que dos ban-
dos en lucha precisan de una propaganda eficaz y de animar a sus respectivos
partidarios. Letra y música atravesaron por 10 menos tres veces la línea de

6. Para este resumen de los hechos de 1285 véase Riquer, Un trovador valenciano.
7. Miret y Sans, Notes, pág. 148.
8. Miret y Sans, Notes, pág. 149.
1594 336, Nostre reys, qu'es d'onor ses par 336, Nostre reys, qu'es d'onor ses par 1595

et sap mi bo,
qu'aras sabran aragones
qui son frances,
336-340 e·ls catalas estregz cortes
veyran las flors, flors d'onrada semensa, 10
NOSTRE REYS, QU'ES D'ONOR SES PAR et auziran dire per Arago
(57, 3) oil nenil en luec d' oe e de no.
PEIRE SALVAGG', EN GREU PESSAR II E qui vol cuhir ni trencar
(325, 1) las flors, be·m par
SENHER, REYS QU'ENAMORATZ PAR
(357, 1)
no sap quals so
1i ortola que per gardar l'
fan ajustar
tan ric baro;
SALVAGG', E TUIT QU'AUSEM CANTAR que 1i ortola son tals tres
(182, 2) que quascus es 20
reys plus ricx quel barsalones,
FRANCES, QUE DE COR NON AN PAR e Dieus e fes es ab lor e crezensa;
(182, 1) done, quan seran outra mon Canego,
no·y laisson tor ni palays ni maizo.
La atribución de las estrofas es la establecida por Jeanroy en el trabajo que se señala
en la bibliografía, pero el orden de éstas (diverso en los dos cancioneros) es el que propuse III Catala, no·us desplassa ges 25
yo en el artículo también citado. si-l reys frances
BIBLIOGRAFÍA. Mss.: e
e 1. Ediciones principales: Milá, De los trovadores, pág. 416 vos vai vezer ab bels arnes,
(370); Jeanroy, pág. 81; Parducci, pág. 97 (sólo la~ dos pri~eras estrofas y su tornada); qu'apenre vol de vostra captenensa,
Riquer, pág. 303; Ouzel, Princes et troubadours, pago 351 (solo las estrofas IV y V y su et absolver ad lansa et ab bordo,
tornada). quar trop estaitz en l'escominio. 30
a8 a4 b4 a8 a4 b4 c8 c4 c8 dIO' bID bID. Cada trovador compone dos coblas uniss~
los aragoneses quiénes son los franceses, y los catalanes, avaramente corteses, verán flores,
nans y una tornada (faltan una cobla y la tornada de Pere Salvatge y la tornada del anéni-
flores de honrada semilla, y oirán decir por Aragón oil nenil en lugar de oc y de no.
mo) (Frank, 111: 1,2, 3,4 Y 5). II. y si alguien quiere segar y romper las flores, bien me parece que no sabe quiénes
son los jardineros que para guardar [las] hacen reunir a tantos ricos barones; pues los
MAYESTRE BERNAT D'AuRIAC, MAYESTRE DE BEZERS jardineros son tres, tales que cada uno de ellos es rey más rico que el barcelonés, y con
ellos están Dios, la fe y la creencia. Así pues, cuando estén más allá del monte Canigó,
Nostre reys, qu'es d'onor ses par, que no dejen [en pie] torre, palacio ni casa.
I III. Catalanes, no os desagrade si el rey francés os va a ver con hermoso arnés, pues
vol desplegar quiere enterarse de vuestro comportamiento y absolveros con lanza y con bordón, pues
son gonfano, hace ya tiempo que permanecéis en la excomunión.
don veyrem per terra e per mar
las flors anar; 5
12. 01l, «sí», y nenil, «no», en francés antiguo.
1. Nuestro rey, que es de honor sin par, quiere desplegar .su gonfalón, por lo que 13. colbir, «récolter», Lévy, Petit dic., pág. 83.
veremos las flores avanzar por tierra y por mar; y me parece bien, porque ahora sabrán 19. Estos tres reyes son Felipe III de Francia y sus hijos Carlos de Valois, rey presun-
to de Aragón, y Felipe, rey consorte de Navarra desde 1284.
23. El monte Canigó, en la parte meridional del Rosellón.
1. Nuestro rey para Bernart d'Auriac, es Felipe III de Francia. 29-30. Alusiones al carácter de cruzada dado a la invasión de Cataluña. bordo tiene
5. las jlors, la~ flores de lis, emblema heráldico de los reyes de Francia. dos sentidos: «bordón de peregrino» y «bohordo», lanza arrojadiza.
338, Senher, reys qu'enamoratz par 1597
1596 337, Peire Salvagg', en greu pessar
qu'ieu ja nulh ternps per bocelh de breto
Mo SENHER EN PEYRE, REYS D'ARAGO no layssarai 10 senha1 del basto.

IV Peire Sa1vagg', en greu pessar VI Si midons, qu'es ab cor cortes, 55


me fan estar ples de totz bes, .
dins ma maizo Sa1vagge,valer mi vo1gues
las flors que say volon passar, e del sieu cors me fes qualque va1ensa,
senes gardar 35 per enemicx nom calgra garnizo,
dreg ni razo, ab sol qu'ieu vis la soa p1azen faisso. 60
don prec asselhs de Carcasses
e d'Ajanes
et a1s guascos prec que 10r pes
RESPOSTA DE PEIRE SALVAGGE
si flor mi fan mermar de ma tenensa; 40
mas tals cuja sai gazanhar perdo
VII Senher, reys qu'enamoratz par
que-! perdos l'er de gran perdecio.
no deu estar
ab cor felo
V E mos neps, que sol flors portar, contra flors, ans deu arbirar
vol cambiar, cum puesca far 65
don no-m sap bo, 45 ab bon resso
son senhal, et auzem contar cu1hir las flors en aissel mes
que' s fai nomnar on l'estius es
rey d'Arago; e las flors naysson plus espes,
mas, cuy que plass'o cuy que pes, e-lhs culhidors sian d'aital va1ensa 70
los rnieus jaques 50
si mesclaran ab sos tornes, tiene mejor derecho, porque yo jamás, por frasco de bretón, dejaré la enseña del palo.
VI. Si mi dama, que tiene el corazón cortés, lleno de todos bienes, quisiera valerme,
e plass'a Dieu quel plus dreyturiers vensa, Salvatge, y me concediera algún favor de su cuerpo, no necesitaría armadura contra el ene-
migo con tal que viera su agradable rostro.
IV. Peire Salvatge, en grave pesadumbre me hacen estar en mi casa las flores, que
hasta aquí quieren pasar, sin considerar derecho ni razón, por lo que ruego a aquellos de
Carcasés y de Agenés y ruego a los gascones que les pese si las flores me hacen menguar VII. Señor, rey que parece enamorado no debe estar con voluntad irritada contra las
mis dominios; pero hay quien se imagina ganar perdón, y el perdón le será de gran per- flores, sino que debe calcular cómo podría arreglarse para segar las flores, prestigiosamente,
dición. en el mes del verano, cuando las flores nacen más abundantes, y que los segadores sean de
V. y mi sobrino, que suele llevar flores, quiere cambiar su enseña, lo que no me pa-
rece bien, y oímos contar que se hace llamar rey de Aragón; pero, plazca o pese a quien-
quiera, mis jaqueses se mezclarán con sus torneses, y plazca a Dios que venza el que
53. bocell, en catalán medieval, significa «botellita» (cfr. DCVB, II, pág. 538); en
provenzal bosel, «fíacon, récipient probablement en bois OU l'on mettait du vin», Lévy,
Petit dic., pág. 51, y SW, I, pág. 158. Desclot, al narrar la retirada de los franceses por
37-39. El Agenés y la Gascuña pertenecían a Inglaterra. Pedro el Grande reclama el el Coll de Panissars, dice: «E puys prenien de la terra del peu de la muntanya, e porta-
auxilio de estas zonas en atención a las antiguas alianzas de la Corona de Aragón e Ingla- ven-se'n hun bocet ple e tenien lur carrera; e dehían que-l perdé havían guanyat» (cap. 145;
terra contra Francia. edición Coll, IV, pág. 162). En nuestro verso es difícil precisar el sentido de la expresión
41. Es decir: hay quien se imagina ganar el perdón de los pecados, dado el carácter bocelh de breto, aunque sin duda tiene alguna relación con la esperanza bretona (véase
de cruzada de la invasión. 65, verso 38 y la nota).
43. Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia y de Isabel de Aragón, sobrino de 54. basto, el palo o bastón heráldico de las armas de los condes de Barcelona, vulgar-
Pedro el Grande. mente llamados barras.
50-51. La moneda jaquesa, muy corriente en la Corona de Aragón, y la tornesa, en 66. ab bon resso, literalmente «con buena fama».
Francia.
1598 339, Salvagg', e tuit qu'ausem cantar
340, Frances, que de cor non an par 1599
qu'en pueg ni en pla, en serra nin boysso
IX Mas qui a :florsse vol mesclar 85
no laisson :florde sai Monbaulo.
ben deu gardar
lo sieu baston,
car frances sabon grans colps dar
Lo COMS DE FOIS
et albirar
ab lor bordon; 90
e no-us fizetz en Careases
VIII Salvagg', e tuit qu'ausem cantar ni-n Agenes
e-namorar nin gascon, car no l'amon res
rei d'Aragon, 75 depos vas mi a faita la faillenza.
digatz me se poira tant far, En breu de temps veirem nos borgoinnon 95
c'a mi no par, cridar «Monjoi! », e crit el «Aragon! ».
qu'el el Ieon
sian ensems en totas res
contra·l frances, 80
si que-l sieu afar sia ges; [ANÓNIMO]
e car el dis que-l plus dreituriers vensa,
de faillir tost a cascun ai raison:
x Frances, que de cor non an par
pero sapchatz qu'eu deteing Castelbon. devon forzar
e borgoingnon,
los patarins a Rom'anar, 100
tal valor que en monte ni en llano, en tierra ni en bosque, dejen una sola flor de aquí hasta e qui clamar
Montboló. s'an d'Aragon

IX. Pero aquel que quiere pelearse con las flores debe tener en cuenta su palo, por-
que los franceses saben dar grandes golpes y ajustar con su bordón; y no os fiéis en
VIII. Salvatge, [vos] y todos los que oímo,s cant~r y ~namorar al rey de Aragón, ~e- Carcasés, ni en Agenés, ni en los gascones, porque no lo aman nada desde que conmigo
cidme si logrará, lo que no creo, que él y el leon esten unidos ~n todo .contra el frances, cometió la injusticia. Dentro de breve tiempo veremos a nuestros borgoñones gritar «[Mon-
para que su empresa sea bella. Y pues él dice que venza el que tiene mejor, derecho, tengo joie!», y que él grite «¡Aragón!».
razones para faltar al punto a cada uno; pero sabed que yo detengo Castellbo.

X. Los franceses, que en valor no tienen par, deben forzar, junto con los borgoñones,
a que los patarinos vayan a Roma; y los que se acojan a Aragón serán llevados presos al
72. En los manuscritos Mon melio y Momelion, localidad que no puede ser i.dentificada
con Montmeló del Vallés por su proximidad a Barcelona. Como el contexto obliga a supo-
ner un lugar cercano a las tierras del rey de Francia, enmiendo en Monbaulo, .forma en que
en la crónica de Desclot (cap. 72; edición Coll, III, pág. 30) aparece el castillo de Mont- 91-93. Réplica a los versos 37-39.
boló, en el Vallespir. . , 1 94. Alusión al encarcelamiento del conde de Foix, que le fue impuesto por Pedro el
78. Este león podría ser el rey de Inglaterra, con lo, que el conde de FOlX recogena a Grande por su actuación en la rebelión de los barones.
alusión hecha por el rey don Pedro en los versos 37-39 (vease la nota). 96. Montjoíe!, grito de guerra de los franceses; Aragon!, el de los súbditos de Pedro
el Grande.
82. Réplica al verso 52. . .
83-84. Cínicas manifestaciones del conde de FOlX: SI ha de ganar la ~erra el rey a 100. patarins, nombre dado a los herejes valdeses. El anónimo autor de estos versos
quien asista mejor derecho, yo puedo faltar, o traicionar, tanto al de Fr~~cIa como al ~e considera herejes al rey don Pedro y a sus súbditos, que era una de las razones esgrimidas
Aragón pues ninguno de los dos lo tiene. Mientras tanto yo estoy en posesion de Cast~b?; para considerar una «cruzada» la invasión de Cataluña por los franceses. En una inter-
Cuand~ en 1283 el conde de Foix fue puesto en libertad por Pedro el Grande, le exigio polación de la crónica de Desclot se dice que las tropas del rey de Francia, al iniciar la
la cesión del vizcondado de Castellbó a cambio de ciertas tierras, pero el conde s~ ne&o invasión de Cataluña, «destrouhien e guastaven tota la terra a masseren foch a esgleyes
a cumplir el compromiso alegando que el rey había sido excomulgado por el Papa e indujo e les enderrocaven; e prenien les ymages de Santa Maria e deIs cruciffixes e trencaven-les, e
a los habitantes del vizcondado a no acatar la cesión. dehien que alló éran ymatges de paterins e desonraven-les molt» (edición Coll, IV, pág. 148,
nota 6, al final).
1600 340, Frances, que de cor non an par

al gran foe seran menat pres,


com rason es,
e gitad'al ven lor cenes; 105
e quan seran de vostr'obediensa
faran tal fin qu'al mar per lo sablon
s'aviaran, com l'arma a perdison.

XI Los d'Aragon veirem penjar,


ni plus scampar 110
poiran raison,
e·l sieu seignor veirem ligar
et aforcar
coma lairon;
non i sera lo premier mes 115

los cassaran per aver soa semenza,


e pois veirem cascun de soa maison
e de son linh morir en la preison. 120
gran fuego, como es justo, y aventadas sus cenizas; y cuando estén bajo vuestra obediencia
tendrán tal fin que [sus cuerpos] se encaminarán al mar por la playa, así como el alma a
la perdición.
XI. Veremos colgar a los de Aragón, y no podrán eludir más la justicia, y veremos
atar a su rey y ahorcarlo como ladrón, y no será el primero en ser puesto [en la horca]. ..
los perseguirán para destruir su semilla, y luego veremos a todos los de su casa y de su
linaje morir en prisión.
l;lJ1:1:¡'tl"'"

Letras Hispánicas
CONSEJO EDITOR: Lírica española
Francisco Rico
Domingo Ynduráin
Gustavo Domínguez de tipo popular
Edad Media y Renacimiento

Edición de Margit Frenk Alatorre

SEPTIMA EDICION

CATEDRA

LETRAS HISPANICAS
JII,I:IIII,I¡11111J:IIII:j:j,jj,I:I:II,I:t,lj,j,j.,.,j"

La ed., México, UNAM, 1966

Cuanto más chiquitica,


madre, la rosa,
cuanto más chiquitica,
más olorosa.

Lorenzo Matheu y Sanz,


Ilustración de cubierta: Oscar Benedí Varios versos (1666)

Para Silvia, Gerardo, Claudio

© Ediciones Cátedra, S. A., 1989


Josefa Valcárcel, 27. 28027-Madrid
Depósito legal: M. 29.934-1989
ISBN: 84-376-0096-0
Printed in Spain
Impreso en Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007-Madrid

J J J' ,. 1111h,n"""",,,nU""""''''''''HnnnHHllHlnH''''11HH11l1HH1HHll11n'1!111"111111' ¡'Illl' ¡, 1111'1


Non ei i barqueiro nen remador:
morrerei, fremosa, no mar maior.
Eu atendend' o meu amigo!
Eu atendend' o meu amigo!

Non ei [i] barqueiro, nen sei remar:


morrerei, fremosa, no alto mar.
Eu atendend' o meu amigo!
Eu atendend' o meu amigo!
[Meendinho; NUNES,252]

44

Ondas do mar de Vigo,


se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,


se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,


o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,


por que ei gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo!
[Martin Codax; NUNES,491]

., "Estaba yo en la ermita de San Simón, y cercáronme las ondas,


que grandes son -yo, esperando a mi amigo- ... Y no hay barquero
ni remador; no hay barquero ni sé remar: moriré, hermosa, en el
alto mar."
•• "Ondas del mar de Vigo, ¿acaso habéis visto a mi amigo..., aquel
por quien yo suspiro? Y, ay Dios, ¿si vendrá pronto?"

57
45 Vós me preguntades polo voss' amado,
e eu ben vos digo que é viv' e sáo.
Ai ondas que eu vin veer, Aj, Deus, e u é?
se me saberedes dizer
por que tarda meu amigo E eu ben vos digo que ésa' e vivo
sen mi? e seerá vosc' ant' o prazo saido.
Ai, Deus, e u é?
Ai ondas que eu vin mirar,
se me saberedes contar E eu ben vos digo, que é viv' e sáo
por que tarda meu amigo e s[e]erá vosc' ant' o prazo passado.
sen mi? Aj, Deus, e u é?
[Martin Codax; NUNES, 497] [Rey Don Denís; NUNES, 19]

46 47

- Ai flores, ai flores do verde pinho, Ai, Sant' lago, padron sabido,


se sabedes novas do meu amigo? vós mi-adugades o meu amigo!
Ai, Deus, e u é? Sobre mar ven quen frores d' amor ten;
mirarei, madre, as torres de Geen.
Ai flores, ai flores do verde ramo
se sabedes novas do meu amado? Ai, Sant' lago, padron probado,
Ai, Deus, e u é? vós mi-adugades o meu amado!
Sobre mar ven quen frores d' amor ten;
Se sabedes novas do meu amigo, mirarei, madre, as torres de Geen.
aquel que mentiu do que pos comigo? [Pai Gomes Charinho; NUNES, 225]
Ai, Deus, e u é?

Se sabedes novas do meu amado 48


aquel que mentiu do que a mi á j~rado?
Ai, Deus, e u é? San Clemenco do mar,
se mi d'el non vingar,
- Vós me preguntades polo voss' amigo, non dormirei.
e eu ben vos digo que ésa' e vivo.
46 "Ay flores del verde pino, ¿sabéis nuevas de mi amigo ..., de
Ai, Deus, e u é?
aquel que no cumplió su promesa? Ay, Dios, ¿dónde estara? -Me
preguntáis por vuestro amigo, y yo os digo que está sano y vivo ...
y que estará con vos antes de cumplirse el plazo."
., "Ay, ondas que vine a ver, ¿me sabréis decir por qué tarda mi 41 "Ay, Santiago, patrón verdadero, traedme a mi amigo. Por el
amigo sin mí?"
mar viene quien amor tiene; miraré, madre, las torres de Jaén,"

58 59
Maqueta de portada
Sergio Rarnirez
Diseño interior y cubierta: RAG

ANTOLOGÍA
, DE LA
POESIA MEDIEVAL
Edición de Antonio del Rey Briones

Antonio del Rey Briones es doctor en Filología hispánica, cate-


Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas
drático de Instituto y profesor de la Universidad de Alcalá de
de multa y privación de libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva Henares. Su labor investigadora se ha orientado preferentemente
autorización o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, hacia la narrativa contemporánea, el cuento y la teoría de la no-
artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, vela. En este ámbito se inscriben el libro La novela de Ramón
Gómez de la Serna (que obtuvo una ayuda a la creación litera-
ria del Ministerio de Cultura), diversos artículos sobre la obra
de este escritor y otros sobre el cuento contemporáneo, el Qui-
jote y los orígenes de la novela. Fruto de su experiencia -y vo-
© de la introducción, notas y apéndices, Antonio del Rey Briones, 2006
cación- docente son varios libros de texto para el Bachillerato
© Ediciones Akal, S. A., 2006 y algunas ediciones de clásicos destinadas principalmente a la
enseñanza de la Literatura en la Educación Secundaria: Antolo-
Sector Foresta, 1 gía poética de Góngora, Antología del teatro breve y una adap-
28760 Tres Cantos
tación del Quijote en la que se pone esta obra al alcance de los
Madrid - España
estudiantes, pero sin desvirtuarla, y de manera que se perciba
Te!': 918 061 996 su sentido unitario y se puedan apreciar sus valores esenciales.
Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN-lO: 84-460-2238-9
ISBN-13: 978-84-460-2238-1
Depósito legal: M. 16.360-2006

Impresión: Lavel, S. A.
Humanes de Madrid (Madrid)

Impreso en España / Printed in Spaui


LA POESÍA DEL SIGLO XV

ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA,


MARQUÉS DE SANTILLANA

33

Serranilla* de Moncayo

Serranillas de Moncayo,
Dios os dé buen año entero,
pues de muy torpe lacayo
haríais caballero.

Ya se pasaba el verano; 5
al tiempo que hombre se apaña

* Las serranillas continúan, en líneas generales la línea idea-


lista y estilizada de las pastorelas. Sin embargo, junto a esa
visión idealizada de amor y del ambiente (..en un verde pra-
do de rosas y flores ... ") abundan las notas realistas, tanto
en la descripción fidedigna del paisaje como en las preci-
sas coordenadas geográficas y toponímicas. Incluso de al-
guna de estas composiciones, como la ..SerranilJa de Mon-
cayo", se desprende un vago aroma de serrana.
1 a la tajaña: con la ropa a la tajaña \ el enviado del
al hombro. 34
encima de Boxmediano- rey para
guardar la
2 Boxmediano: vi serrana sin argallo> La mozuela de Bores frontera." En
Vozmediano, andar al pie de un otero",
pueblo de la
10 efecto, el rey
más clara que sale en mayo Juan 11 le
sierra del Mozuela de Bores, encargó
Moncayo. el alba ni su lucero.
allá do la Lama'>, defender la
3 argallo: ropa púsome de amores. frontera de
larga de abrigo. Díjele. "Dios te mantenga>, Castilla por ese
lugar de Soria
serrana de buen donaire-s,
4 otero: colina, Pensé que olvidado para defenderla
pequeña respondió, como al desgaire, 15 5 de las
Amor me tenía,
elevación del ,,¡Ay, que en buena hora venga incursiones de
como quien se había navarros y
terreno. aquel que para San Pay07
gran tiempo dejado aragoneses.
5 Dios te de ésta irá mi prisionerol-,
de tales dolores,
mantenga: es y vino a mí como rayo, 10 "Yno soy un
unafórmula de que más que la llama rústico pastor
diciendo: ,,¡Preso, montero!-, 20 10
saludo. queman amadores. ("Pelayo ''), a
pesar de
6 de buen Díjele: -Non me matéis, ballarme solo
donaire: de Mas vi la fermosa (rseñero '') en la
buen aspecto,
serrana, sin ser oído,
de buen continente, sierra»
gallarda, pues yo no soy del partido
la cara placiente,
apuesta. de esos por quien vos lo habéis'', 11 "Descansad y
fresca como rosa,
payo: pastor, aunque me veáis tal sayo, 25 divertíos a mi
7
de tales colores 15
rústico, aldeano. en Ágreda soy frontero", lado."
Derivado de
cual nunca vi dama
y no me llaman Pelayo 12 "Comparte
Pelayo. "Para ni otra, señores.
aunque me veas señero-l''. conmigo lo que
san Paya"podría
traigo en este
ser un caso de
utilización
Por lo cual, "Señora», zurrón."
Cuando oyó lo que decía,
cómica del le dije, "en verdad finida: versos
santoral-hubo
dijo: "Perdonad, amigo, 30 20
13
la vuestra beldad que forman la
en realidad un mas holgad!' ahora conmigo
saldrá desde ahora conclusión de
santo con este y dejad la montería;
de entre estos alcores'", algunas
nombre-, que tal
a este zurrón que trayo composiciones
ver significaría pues merece fama
quered ser mi parcíonero'", poéticas
para siempre". de grandes loores». antiguas.
pues me falleció Mingayo 35
"Nosoy de la
8
clase de gente que era conmigo ovejero». 25 14 Torrellas y
Dijo: "Caballero, El Fayo: dos
con la que tratas
echaos afuera; pueblos cercanos
habitualmente." Finida'?
dejad la vaquera a Tarazana, en
9"Aunque me pasar al otero, la frontera entre
veáis vestido de "Entre Torrellas y el Fayo-" Castilla y
esta guisa, soy pues dos labradores Aragón.
pasaremos el febrero.. me piden, de Frama, 30
Díjele: "De tal ensayo,
ITill serrana, soy placentero». 40
entrambos pastores».
[ili]
15 Bores, La «Señora, pastor guardando ganado 15
Lama, Frama: seré, si queréis: con otros pastores,
pueblos del valle la vi tan graciosa
de Liébana, en
mandarme podéis
Cantabria. como a servidor: 35 que apenas creyera
mayores dulzores que fuese vaquera
16 alcor: colina será a mí la brama * de la Finojosa. 20
o collado
que oír ruiseñores,.
No creo que las flores
Así concluimos de la primavera
el nuestro proceso 40 sean tan hermosas
sin hacer exceso, ni de tal manera.
{unto a
17

Espinama-, y nos avenimos; Hablando sin glosa: 25


pueblo cercano y fueron las flores si antes supiera
a Fuente Dé, en de cabe Espinarna '?
de aquella vaquera
Cantabria. de la Finojosa,
los encubridores. 45
IR Se trata
no tanto mirara
probablemente
de Hinojosa del su mucha beldad, 30
35
Duque, pueblo porque me dejara
cordobés situado en mi libertad.
al norte de La vaquera de la Finojosa
Mas dije: -Donosa
Sierra Morena,
en la provincia (por saber quién era),
Moza tan hermosa
de Córdoba,
no vi en la frontera
¿dónde es la vaquera 35
cerca del de la Finojosa?-
Calatraveño, como una vaquera
puerto que de la Finojosa'". Bien como riendo
comunica esta
ciudad con los dijo: «Bien vengáis,
territorios de la Haciendo la vía 5 que ya bien entiendo
orden de del Calatraveño
lo que demandáis: 40
Calatrava, en la a Santa María, no está deseosa
provincia de vencido del sueño,
Ciudad Real. No de amar, ni lo espera,
por tierra fragosa 19
está claro a qué aquesta vaquera
lugar perdí la carrera 10 de la Finojosa-.
corresponde do vi la vaquera
Santa María. de la Finojosa.
19 fragosa: 36
áspera, En un verde prado
accidentada. de rosas y flores, Villancico que hizo el Marqués de Santillana
a tres hijas suyas
* Brama: Berrea de ciertos animales en la época de celo.
Aquí contribuye a acentuar el sentido erótico del poema, Por una gentil floresta
patente en el desenlace. de lindas flores y rosas,
vi a tres damas hermosas
recuesta:
20 que de amores han recuesta'".
requerimiento. Yo, con voluntad muy presta, 5
I
me llegué a conocellas.
1
Comenzó la una de ellas
1 esta canción tan honesta:
Aguardan a mí;
nunca tales guardas vi. 10

Por mirar su hermosura


de estas tres gentiles damas,
yo cubrime con las ramas,
me time so la verdura.
La otra con gran tristeza 15
comenzó a suspirar
y decir este cantar
con muy honesta mesura:
La niña que los amores ha,
sola ¿cómo dormirá? 20

21 -Por no Por no les hacer turbanza/!


molestarlas o no quise ir más adelante
inquietarlas» a las que con ordenanza+
22 ordenanza: cantaban tan consonante-t.
armonía. La otra con buen semblante 2'3
dijo: "Señoras de estado,
23 consonante: pues las dos habéis cantado,
de manera que
las voces oídas
a mí conviene que cante:
simultáneament Dejad que el villano pene:
e producían un que Dios me vengue de s: 3()
efecto
agradable. Cuando hubieron cantado
estas señoras que digo,
yo salí desconsolado,
como hombre sin abrigo.
Ellas dijeron: "Amigo, ~',
no sois vos el que buscamos,
mas cantad, pues que cantamos».
Dije este cantar antiguo:
Suspirando iba la niña
y nopormí, -111

~ que yo bien se lo entendí.

También podría gustarte