Está en la página 1de 2

Examen para rendir libre Política Comparada 2022

Profesora: Jacqueline Behrend


02/12/2022
Gonzalo R. Zarazaga B.
DNI: 42567139
Consigna: responda las preguntas respetando la extensión máxima. El plazo de entrega es el
viernes 2 de diciembre a las 10h. por correo electrónico
1. ¿Para qué sirve la comparación en la ciencia política? Discuta en relación con lo que
plantean Pérez Liñán y Morlino y exponga las similitudes y diferencias entre los dos autores.
¿Cómo se relaciona el método comparado subnacional con esta discusión? Luego, ¿cuáles han
sido las principales agendas de investigación en la política comparada? (Máximo 1,5 páginas).
2. ¿Qué características tienen los enfoques estructuralistas, institucionalistas y de agencia?
Compare los tres enfoques y brinde ejemplos vistos en la materia de estudios que se enmarcan
en cada uno de ellos. (Máximo 1,5 páginas).
3. ¿Qué relación existe entre desarrollo económico y democracia para Lipset y para
O’Donnell? ¿Qué agregan Przeworski et al, Rueschemeyer et al y Pérez Liñán y Mainwaring
a esta discusión y qué diferencias plantean? (Máximo 2 páginas).
4. Identifique y explique los conceptos principales que utilizan y desarrollan los textos de
Mazzuca, Dargent y Urteaga, Amengual, Freytes y O’Farrell, y Freidenberg y Levitsky.
(Máximo 1,5 páginas).
5. Varios autores vistos en la materia se refieren a los quiebres o la erosión de la democracia.
Discuta y contraste los planteos de Linz y de Levitsky y Ziblatt. Luego, ¿cómo se relaciona
esta discusión con las formas de manipulación de la democracia que mencionan Schedler, y
Levitsky y Way? Elabore y dé ejemplos de casos empíricos donde le parece que podría
aplicarse esta discusión. ¿Se puede relacionar esto con la discusión sobre la democracia
subnacional vista en la materia? (Máximo 2 páginas).
6. Los textos de Trejo y Ley, por un lado, y Krook, por el otro, se refieren a temas de
violencia en democracia. ¿Cuál es el enfoque de cada uno de los textos? ¿Qué conceptos
desarrollan? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre los argumentos? (Máximo 1
página).
7. ¿Cómo explica Pérez Liñán las crisis políticas experimentadas en la región en las últimas
décadas? ¿Qué conceptos utiliza y cuáles son las diferencias entre ellos? ¿Qué críticas hace a
otras formas en que han sido estudiadas estas crisis? Dé ejemplos de casos que puedan
estudiarse desde la perspectiva propuesta por el autor. (Máximo 1 página).
8. ¿A qué se refieren Freidenberg y Levitsky con el concepto de “partido político con
organización informal”? ¿Cuáles son los tipos ideales que identifican dentro de este concepto
amplio? Analice brevemente algún ejemplo de un partido político con organización informal
que no sea ninguno de los dos ejemplos que dan los autores. (Máximo 1,5 páginas)
8. Cuando los autores hablan de partidos políticos con organización informal se refieren a
la forma de operar que tienen algunos partidos en las cuáles los estatutos, es decir las normas
formales intra-partidarias, cumplen un papel secundario cuando no son completamente
ignorados. Esto en la realidad se refleja como militantes, organizaciones secundarias y redes
clientelares (entre otros) que ni siquiera están afiliados al partido, es decir que formalmente no
son parte de dicha organización política, pero que son esenciales para el ejercicio de la
actividad política de este partido (y que realizan distintos tipos de acciones en su nombre).
Friedenberg y Levitsky reconocen dos tipos ideales principales de partidos cuya organización
es informal: el partido máquina y el partido personalista. El primero se caracteriza por un
fuerte arraigo social que le permite trascender a cualquier líder, mientras que el segundo por
el contrario solo funciona en tanto cuente con un líder fuerte y probablemente deje de existir
en cuanto este deje la actividad política por el motivo que fuese.

También podría gustarte