Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semestre: 5°
22 de septiembre de 2019
Cuestionario.
¿Cuáles son las razones que animan el desarrollo de este libro? Comenta su
estructura (las escuelas y las aportaciones recientes).
Capitulo III que abarca la escuela italiana de Giovanni Sartori, quien establece el
método de la comparación política y afirma que bajo toda la ciencia policía existe
necesariamente un marco comparativo, además establece tres preguntas guía
fundamentales para la materia: ¿Por qué comparar?, ¿Qué es comparable? Y
¿Cómo comparar?
Capitulo IV, desarrolla la teoría social francesa de Bertrand Badie y Guy Hermet,
que critican el carácter limitado que la ciencia política y particularmente la política
comparada ha tenido en la enseñanza, particularmente en Europa, no así en el
mundo anglosajón. Así mismo sostienen el carácter principal de la reflexión
comparativa, que debe considerarse una “forma de ser” en la ciencia política y las
relaciones políticas internacionales.
Capitulo VIII que toma como base el nuevo pensamiento americano de G.A.
Alomnd, G.B Powell Jr., K. Strom y R. J. Dalton. Ellos contraponen la postura
clásica y la contemporánea de la política comparada.
Capitulo XII donde Elsa María Fernández Andrade realiza un análisis de sistema
político japonés y el difícil tránsito entre un modelo imperial unitario a la actualidad,
además de hacer una crítica precisamente al paso entre autoritarismo y
democracias.
La primera dificultad tiene que ver con las fronteras que delimitan la Ciencia
Política de la Política Comparada, y es que el problema subyace en los puntos de
contacto entre ambas, sus objetos de estudio se difuminan aun a pesar de que la
Política Comparada debe ser una rama de la Ciencia Política, así la primera
estudia la política pura general, pero la Política Comparada puede particularizarse
en múltiples temas; el mismo caso atiende a las Relaciones Internacionales, pues
esta disciplina también posee puntos de contacto que no son claramente
delimitados con la Política Comparada, mucho más cuando hablamos de sistemas
políticos en los Estados-nación por ejemplo.
La segunda dificultad radica en que la Política Comparada en que posee un
carácter doble, puede ser considerada método u objeto de estudio, las Relaciones
Internacionales están caracterizadas por su objeto por ejemplo, pero esto no tiene
mayor trascendencia ya que los escenarios en los que aparece son distintos.
Sartori señala tres preguntas básicas, ¿Por qué comparar?, ¿Qué es comparable?
y ¿Cómo comparar?, la primera pregunta es importante porque además de que
pude darnos un motivo cierto de la actividad comparativa, también justifica la
comparación como instrumento para las ciencias sociales (Rodríguez, 2011, pp.
82)
Por su parte, las dos preguntas subsecuentes se dirigen de lleno al cuerpo
metodológico, es decir las herramientas y estrategias que se utilizaran, como la
selección y estudio de casos, el número de elementos a comparar, el
establecimiento de la dimensión temporal, la finalidad del análisis y su pertinencia
(Rodríguez, 2011, pp. 86-87)
La Politice Comparada inicia en los años 60 del siglo XX, con la obra de G.
Almond y G.B. Powell quienes sientan sus bases. Presenta una tendencia a la
apertura hacia el mundo, alejándose de las concepciones de los países
occidentales. De la misma forma se ataca el institucionalismo político de ese
tiempo, se deja el formalismo, el legalismo y los enfoques tradicionales para
avanzar sobre el estructural – funcionalismo como teoría unificadora.
Esta última no tuvo el carácter que buscaba, tuvo auge en Estados Unidos, pero
no tanto así en Europa. En aquel tiempo, en España se da un salto cualitativo al
pasar de la terminología de “regímenes políticos” a “Sistemas Políticos”,
circunscribiéndose dentro del paradigma sistémico.
Difícil es prospectar el futro de esta materia, solo algunos atisbos de lo que viene
desarrollándose, como la redefinición de las categorías más importantes como
Estado, su oposición al proyecto globalizador que influye en los sistemas políticos
del mundo y mayor atención a la cuestión política como generadora de resultados.
También debemos tomar en cuenta el surgimiento de nuevos elementos y la
posibilidad de su atención fuera del análisis tradicional.
Meso teorías.- su alcance es mediano, pro allí radica su importancia, porque son
la base de la construcción de las grandes teorías, se pueden enfocar en regiones
geográfica limitadas tratando los procesos políticos en función de la idiosincrasia y
características del lugar o en instituciones específicas, que analizan algunos
grupos participantes del propio universo político.
REFERENCIAS.