Está en la página 1de 7

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE

ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN EN


LATINOAMÉRICA EN EL CONTEXTO
ESCOLAR.

Integrantes: Álvaro Palma - Iván Rodríguez


Asignatura: Actividad física para grupos especiales
Docente: Liliana Cuadra Montoya
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se realizará una revisión bibliográfica que está enfocada en la


búsqueda de información relacionada con intervenciones educativas para la promoción
de actividad física y nutrición en el contexto escolar en Latinoamérica. Debido a los
cambios en los patrones alimentarios que han surgido en Latinoamérica por diversos
factores como la migración, la globalización, el desarrollo de la tecnología, la
urbanización y la situación socioeconómica, las dietas tradicionales de esta región
han experimentado una transición nutricional importante donde actualmente predominan
los alimentos procesados altos en azúcar y grasa saturada. A esto se ha sumado la
disminución de actividad física generando un incremento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en los diferentes grupos etarios, incluyendo a los preescolares. En efecto,
la obesidad se ha convertido en una pandemia no solo a nivel latinoamericano sino
también mundial. Como consecuencia, el aumento de la prevalencia de las
Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) es un problema de salud que demanda
una atención especial y urgente dentro del Sistema de Salud. Por lo tanto, las
intervenciones educativas en alimentación saludable y actividad física son importantes
y necesarias en los diferentes grupos etarios, especialmente en preescolares, puesto que
los conocimientos y hábitos adquiridos a esta edad probablemente perdurarán también
hasta la edad adulta.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de información utilizando los buscadores de Scielo y google


académico, donde se seleccionaron artículos científicos en idioma español publicados entre
el año 2016 y 2024.

RESULTADOS / DISCUSIÓN

Actividad física y estado nutricional en adolescentes de 9 a 15 años de una


institución de enseñanza de San Lorenzo, Paraguay

Una adecuada actividad física en niños y adolescentes, tiene efectos positivos no solo en el
aspecto de salud física sino también, sobre las funciones cognitivas, las cuales se traducen
en mejor rendimiento académico. La asociación entre obesidad, hábitos de vida
sedentarios, función cognitiva y pobre rendimiento académico se ha explicado por la
relación existente entre estilos de vida referida al balance entre gasto energético y
metabolismo (actividad física y alimentación) y los cambios que pueden inducir en la
memoria, en la capacidad de aprendizaje y en la salud en general, en la vida adulta. La
obesidad es una de las más frecuentes consecuencias del sedentarismo y predictor de
pobre rendimiento académico. (Ruiz, Mesquita, & Sánchez, 2017)

Intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y


sobrepeso en una escuela pública de ciudad victoria

En el estudio de “intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con


obesidad y sobrepeso en una escuela pública de ciudad victoria”, se llevó a cabo un plan de
intervención educativa por parte de enfermería. Este plan se desarrolló en cuatro momentos:
1. Bienvenida y aplicación de un instrumento diagnóstico llamado "Comer y beber bien",
que incluye datos sociodemográficos y 10 ítems relacionados con los requerimientos y
frecuencia de los alimentos y bebidas.
2. Impartición de una sesión educativa utilizando carteles y dípticos, basada en la "Pirámide
del estilo de vida saludable" para niños y adolescentes, el plato del buen comer y la jarra
del buen beber.
3. Realización de un ejercicio práctico mediante una actividad lúdica de relación de
palabras para reforzar el aprendizaje.
4. Aplicación de un instrumento pos-intervención "Comer y beber bien" para evaluar los
resultados (Rivera Vázquez, Castro García , De la Rosa Rodríguez, Carbajal Mata, &
Maldonado Guzmán, 2016)
Dicho estudio, con la intervención que se realizó, llegó a la conclusión de que “las
intervenciones realizadas en el ámbito escolar que combinan la nutrición adecuada y la
promoción de la práctica de actividad física son efectivas en la prevención del sobrepeso y
la obesidad infantil en escolares latinoamericanos” (Rivera Vázquez, Castro García , De la
Rosa Rodríguez, Carbajal Mata, & Maldonado Guzmán, 2016).

Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión


sistemática

Respecto a un estudio titulado “Recreos activos como estrategia de promoción de la


actividad física: una revisión sistemática” enfatiza en que las intervenciones saludables
durante los recreos activos parecen ser efectivas para aumentar la actividad física de los
niños, lo que puede contribuir significativamente a mejorar su salud y bienestar. Es
fundamental implementar estrategias como el aumento de espacios, marcas de colores,
provisión de equipamiento, actividades estructuradas y la participación del maestro para
promover la actividad física durante los recreos escolares. (Juan Carlos Pastor-Vicedo,
Jesús Martínez-Martínez, María López-Polo, Alejandro Prieto-Ayuso, 2021).

Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad física en


niños y adolescentes de Bogotá Colombia

En el estudio “Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad


física en niños y adolescentes de Bogotá Colombia”, se destaca por utilizar un método de
trabajo el cual se caracterizó por ser un estudio transversal, realizado en 8.000 niños y
adolescentes de entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas. Se aplicó
de manera auto diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en función de la
intención de realizar actividad física (CCC-Fuprecol) y se midió el peso y la estatura para
determinar el estado nutricional con el índice de masa corporal (IMC). Reflexiona en que las
agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar deberían priorizar la promoción de la
AF y el monitoreo del estado nutricional. Para aumentar la adherencia a la AF y aumentar
su impacto dentro de los ambientes escolares, los autores sugieren que los programas
nacionales e intervenciones futuras tengan en cuenta las etapas de comportamiento.(Luisa
Fernanda Rodríguez-Villalba, Robinson Ramírez-Vélez y Jorge Enrique Correa-Bautista,
2016).

Impacto de la actividad física programada sobre el rendimiento motor de preescolares


En virtud de otro de los estudios analizados llamado “Impacto de la actividad física
programada sobre el rendimiento motor de preescolares” El propósito principal de la
investigación fue comparar el efecto de una intervención de 12 semanas, mediante la
ejecución de circuitos de actividad física, sobre el rendimiento motor en preescolares de 4 a
6 años de edad en una institución educacional de Los Ángeles, Chile. La duración del
estudio fue de 12 semanas, se llevó a cabo una intervención basada en circuitos de
ejercicio guiado. Esta intervención consistió en sesiones de actividad física programada que
se realizaron 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes) con una duración de 35
minutos cada una. Cada sesión incluía una fase de calentamiento, una fase de ejercicio de
circuito y una fase de vuelta a la calma. Las actividades realizadas durante las sesiones
fueron adaptadas de la Guía de Actividad Física Preescolar del MINSAL-INTA. Se aseguró
que todos los niños y niñas participaran simultáneamente en los diferentes circuitos para
evitar tiempos importantes de inactividad. (R. Zapata, et al, 2022)

Revisión sistemática sobre la efectividad de los programas de actividad física para


reducir el sobrepeso y la obesidad en los jóvenes en edad escolar

Por otro lado, en el estudio “Revisión sistemática sobre la efectividad de los programas de
actividad física para reducir el sobrepeso y la obesidad en los jóvenes en edad escolar”. Se
enfocó en conocer la efectividad de los programas de intervención destinados a disminuir el
sobrepeso y la obesidad en los jóvenes. Las conclusiones del estudio fueron que los
programas más efectivos fueron aquellos que realizaron dos sesiones semanales de
actividad física, con una duración de 45 minutos, a una intensidad moderada y vigorosa. (M.
Vaquero, et al, 2020)

Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con


obesidad: revisión sistemática

En el estudio “Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con


obesidad: revisión sistemática” Tiene como objetivo analizar a través de una revisión
sistemática las características de los programas de actividad física que mejoran la
autoeficacia en niños y adolescentes con obesidad. Dentro de los resultados se descubrió
que las actividades recreativas, los juegos tradicionales, los deportes y las actividades
estructuradas para el cuidado de la salud mejoraron la autoeficacia de los participantes.
Para mostrar cambios positivos en el sobrepeso y la obesidad infantil (6 a 19 años), las
variables clave fueron la metodología implementada, el tiempo y la duración. (C. Villegas, et
al, 2023)

Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria:


Una revisión sistemática

Otro estudio realizado en el año 2020, se llevó a cabo una intervención solamente de nutrición,
donde se repartió fruta gratis en las escuelas, para aumentar el consumo de este alimento,
disminuir el consumo de comidas poco saludables y disminuir la prevalencia a la obesidad.
Después se hizo solamente actividad física, donde se logró reducir el perímetro de la cintura, sin
embargo no hubo cambios en la condición física ni efectos en la obesidad. Finalmente se realizó
una combinación de ambas, donde la mayoría logró una mejora en el Índice de Masa Corporal
(IMC), sin embargo algunos no logran reducir su IMC u obesidad a largo plazo. De todas
doramas, es importante destacar que, incluso cuando las intervenciones no logran reducir el
IMC, pueden tener efectos positivos en la adopción de hábitos más saludables, como la
reducción del sedentarismo y el consumo de alimentos poco saludables, y el aumento de la
actividad física y la ingesta de frutas y verduras. (Llosa Villa, Pérez Rivera, & Andina Díaz,
2020)

Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de Panamá:


protocolo de estudio

También se realizó una intervención en escolares de panamá donde se basa en el cambio


de conducta, para tener un estilo de vida más saludable El proyecto se estructura en cinco
fases: 1) Conformación del comité intersectorial y selección de escuelas; 2) Reclutamiento
de estudiantes con consentimiento informado; 3) Medición de la línea de base al inicio del
año escolar 2019; 4) Implementación de la intervención en las escuelas, enfocada en
educación alimentaria, kioscos saludables y actividad física; 5) Evaluación final después de
34 semanas, abarcando mediciones antropométricas, ingesta dietética, conocimientos y
seguridad alimentaria. Se emplean estrategias educativas lúdicas basadas en el modelo
socioecológico para promover prácticas alimentarias y estilos de vida saludables, con
capacitación a maestros y difusión amplia de resultados. (Rios Castillo, y otros, 2020)

Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura

El artículo del año 2020 “Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la
literatura” Se investigó sobre varias intervenciones, estas incluyeron estrategias en
diferentes ámbitos, como nutrición, actividad física, psicología, estilos de vida,
modificaciones ambientales, e intervenciones a nivel de políticas comunales o territoriales.
Las estrategias implementadas abarcan actividades educativas, asistencia médico-
nutricional, aumento de la actividad física en el currículum escolar, capacitación a docentes,
desarrollo de actividades recreativas, entre otras. Las intervenciones se llevaron a cabo en
contextos familiares, escolares y comunitarios, involucrando a niños, familias, profesores,
líderes comunitarios y autoridades educativas. Finalmente, las intervenciones en obesidad
infantil revisadas en el estudio lograron cambios positivos en diferentes aspectos, como la
reducción del Índice de Masa Corporal, mejoras en la condición física, cambios en la
conducta alimentaria, aumento de la actividad física, y mejoras en variables psicológicas y
metabólicas. Estos cambios fueron observados en niños y familias que participaron en las
intervenciones diseñadas para prevenir y manejar la obesidad infantil. (Nazar Carter, y
otros, 2021)

CONCLUSIÓN

Las intervenciones educativas que combinan la promoción de la actividad física y la


nutrición saludable en el contexto escolar en Latinoamérica han demostrado ser efectivas
para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil. Estos programas tienen efectos positivos
no solo en la salud física de los niños y adolescentes, sino también en su rendimiento
académico y funciones cognitivas.
Las estrategias implementadas en estos estudios, como las sesiones educativas, las
actividades lúdicas, los recreos activos y el monitoreo del estado nutricional, han logrado
cambios favorables en los hábitos alimentarios, la práctica de actividad física y la reducción
del IMC. Esto resalta la importancia de abordar de manera integral los estilos de vida
saludables desde edades tempranas.

Es fundamental que las políticas y programas escolares prioricen la promoción de la


actividad física y la alimentación nutritiva, considerando las etapas de cambio
comportamental de los estudiantes. Además, la participación de diversos actores como
docentes, familias y autoridades educativas es clave para asegurar la sostenibilidad de
estas intervenciones.

Finalmente, las iniciativas en el ámbito escolar que combinan la educación nutricional y la


actividad física demuestran ser una estrategia efectiva para prevenir la obesidad infantil y
promover hábitos saludables en Latinoamérica, lo cual tiene implicaciones positivas en la
salud y el bienestar de los niños y adolescentes a corto y largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Llosa Villa, M., Pérez Rivera, F., & Andina Díaz, E. (2020). Intervenciones educativas
sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una
revisión sistemática. Revista electrónica trimestral de enfermería, 547-564.

Nazar Carter, G., Sáez Delgado, F., Maldonado Rojas, C., Mella Norambuena, J.,
Stuardo Álvarez, M., & Meza Rodríguez, D. (2021). Intervenciones en
obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura. 213-233.

Rios Castillo, I., Alvarado, K., Kodish, S., Molino, J., Ávila, R., & Lebrija, A. (2020).
Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de
Panamá: protocolo de estudio. Revista Española de nutrición Humana y
Dietética, 78-86.

Rivera Vázquez, P., Castro García , R., De la Rosa Rodríguez, C., Carbajal Mata, F.,
& Maldonado Guzmán, G. (2016). INTERVENCIÓN EDUCATIVA
NUTRICIONAL POR ENFERMERÍA EN ADOLESCENTES CON OBESIDAD
Y SOBREPESO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CIUDAD VICTORIA.
Facultad de Enfermería Victoria- Universidad Autónoma de Tamaulipas., 28-
34.

Ruiz, S., Mesquita, M., & Sánchez, S. (2017). Actividad física y estado nutricional en
adolescentes de 9 a 15 años de una institución de enseñanza de San
Lorenzo, Paraguay. Universidad Nacional de Asunción., 111-116.

Rodríguez-Villalba, Luisa Fernanda, Ramírez-Vélez, Robinson, & Correa-Bautista,


Jorge Enrique. (2016). Estado nutricional y etapas de cambio
comportamental frente a la actividad física en niños y adolescentes de
Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1066-
1073.
Vicedo, J. C. P., Martínez, J. M., Polo, M. L., & Ayuso, A. P. (2021). Recreos activos
como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática.
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40),
135-144.

Zapata-Lamana, R., Cuevas, I. I. C., Monsalves-Álvarez, M., Castillo, L. C., Castillo,


C. M., Aguilar, L. I., & Valderrama, F. P. (2022). Impacto de la actividad física
programada sobre el rendimiento motor de preescolares. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 319-327.

Verónica Villegas-Balderrama, C., Janeth Villegas-Balderrama, K., Patricia


Hernández-Torres, R., & Paola Benítez-Hernández, Z. (2023). Programas de
actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con obesidad:
revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 40(3), 641–649.
https://doi.org/10.20960/nh.04261

Tapia-Serrano, M. A., Pulido, J. J., Vaquero-Solís, M., Cerro-Herrero, D., & Sánchez-
Miguel, P. A. (2020). Revisión sistemática sobre la efectividad de los
programas de actividad física para reducir el sobrepeso y la obesidad en los
jóvenes en edad escolar. Journal of Sport Psychology / Revista de Psicología
Del Deporte, 29(2), 83–91.

También podría gustarte