Está en la página 1de 7

Texto 9

- El nuevo paradigma tiene como eje central la promoción de la salud y prioriza la acción
sobre los determinantes sociales de la salud, ayudando a los estudiantes a tomar
decisiones más saludables que promuevan la calidad de vida. (Implementación
programa de salud escolar)
- El PSE presupone la promoción del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes
de la red pública de educación básica a través de acciones de prevención, promoción
y atención a la salud, ofreciendo a la comunidad escolar participación en programas y
proyectos que combinen salud y educación, para combatir las vulnerabilidades que
comprometen su desarrollo.
- El PSE se ha ido ampliando y, en 2017, registró la participación de 85 mil escuelas y
36.990 equipos de salud de atención primaria en 5.040 municipios.
- El estudio se realizó en 3 ciclos, los cuales se realizaron en años diferentes.

- El resultado fue la realización de actividades en la escuela por parte de equipos de


atención primaria. En los ciclos I y II se obtuvo mediante la pregunta: “¿El equipo
realiza actividades en la escuela?” y, en el ciclo III, por la pregunta: “¿El equipo
participa en el Programa de Salud Escolar?”. En caso de respuesta positiva, se
investigaron las acciones tomadas por los equipos de salud en las escuelas.
- Los ciclos I y II investigaron el número de estudiantes identificados con necesidades
de salud que necesitaban seguimiento, evaluaciones clínicas y acciones de promoción
y prevención de la salud, y si existía un documento que acreditara las acciones
realizadas.
- El Ciclo III investigó diferentes aspectos de la planificación de actividades en la
escuela, como identificar estrategias e instrumentos utilizados para monitorear las
acciones planificadas, realizar reuniones conjuntas entre el equipo de salud y el equipo
escolar, encuestar el número de estudiantes atendidos en los servicios de atención
primaria y los principales forma en que el equipo aborda las demandas de salud
identificadas en los estudiantes.
- Resultados: A lo largo de los tres ciclos de evaluación externa, hubo un crecimiento
lineal en la adhesión de los equipos de salud al PMAQ-AB (Mejoramiento del Acceso y
Calidad de la Atención Básica).
La implementación de la promoción de la salud requiere de la articulación de todas las
políticas públicas y de los diferentes sectores de la sociedad. El predominio de las
actividades de evaluación clínica sugiere la persistencia del énfasis en el enfoque
biomédico, alejando las acciones del PSE de sus directrices y objetivos
contemporáneos. La falta de acciones de promoción de la salud puede estar vinculada
a la dificultad de los profesionales para trabajar con acciones intersectoriales, e incluso
de multiprofesionales que valoren el conocimiento popular y lo articulen con el
conocimiento científico.
La planificación conjunta entre el equipo de salud y los profesionales de la educación
para el desarrollo de acciones de salud en la escuela y reuniones para la planificación
y evaluación de las acciones desarrolladas en el ámbito escolar, verificadas en el ciclo
III, reflejan la evolución del trabajo intersectorial y el apego a lineamientos para la
integración y articulación de redes públicas de salud y educación, respetando la
territorialidad y la diversidad.

La implementación del PSE se ve facilitada por la alta capilaridad de los servicios de


atención primaria de salud y del sistema educativo en Brasil.
*PONER CUADROS DE TABLAS DE RESULTADOS*

Texto 10: Explica como los profesionales aplican el texto 9

Texto 11

- Resultados: No acorde a nuestro tema de investigación.

Texto 12

- En Brasil, la salud escolar ha sido diseñada por el Programa de Salud Escolar


(PSE), con el desarrollo de medidas que redundan en mejoras en la calidad de
vida de los estudiantes en los territorios municipales y estatales. En este
contexto, la escuela ha demostrado ser un factor sumamente valioso en la
educación y en la promoción de un consumo más saludable, lo que puede
reflejarse en el desarrollo biopsicosocial.

- Otro factor importante en la promoción de hábitos saludables en las escuelas es


la participación de los profesionales de la salud para promover estrategias para
alcanzar objetivos en el proceso de atención a la salud, con la participación de
toda la comunidad escolar para promover la “multiplicación de los cuidados”.

- Por lo tanto, es de fundamental importancia incluir en la salud escolar la


atención primaria, especialmente por parte del profesional de la salud,
caracterizada por un conjunto de acciones sistemáticas de salud, que abarquen
al individuo y a las comunidades con enfoque en la promoción y protección de la
salud frente a problemas de salud, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,
reducción de daños y mantenimiento de la salud con el objetivo de desarrollar
una atención integral que impacte el estado de salud y la autonomía de las
personas y los determinantes y condiciones de la salud en las comunidades.
- Metodología: Medidas antropométricas.

- Resultados: En cuanto a la caracterización clínica, existe predominio de


estudiantes con normopeso (53,2%) con un peso promedio de 50,3 kg. Sin
embargo, el 45,8% tenía un peso fuera del rango normal, ya sea más o
menos. La presión arterial media fue de 107/67 mmHg en promedio, la altura
promedio fue de 1,60 cm y el IMC de 21,5 kg/m 2 en promedio.
Al clasificar el peso de la muestra según el año en curso se encontró una
asociación estadísticamente significativa, de modo que entre 6.° y 9.° año hubo
una reducción en el número de estudiantes con bajo peso (del 13,3% al 1,1%)
y un aumento en el número de estudiantes con bajo peso (del 13,3% al 1,1%).
de estudiantes con normopeso (del 10% al 12,2%).

- Discusión: Corroborando estos resultados, una encuesta publicada en 2019,


realizada en una escuela de una capital brasileña, atendida por el Programa
Mais Educação, sobre el perfil nutricional de 282 estudiantes de 1º a 5º grado y
de 6º a 9º año, el 33% de estos estudiantes fueron identificados con bajo
peso. Otro autor destaca que los niños durante el período de escolarización
pueden presentar varias variables nutricionales, destacando el sobrepeso, la
obesidad y la desnutrición como factores relacionados con cambios en el
crecimiento y desarrollo de este grupo.

Incluso en la edad escolar, considerando que este ambiente forma parte de la


vida del niño e influye en la construcción de su estilo de vida, fase en la que los
hábitos alimentarios pueden presentar cambios nutricionales importantes, es
necesario evaluar el crecimiento y el desarrollo nutricional para apoyar la
formulación de políticas públicas dirigiendo eficazmente los recursos para
atender a este grupo de edad. En ese contexto, el estudio demostró que a
medida que avanzaban los años escolares, los estudiantes mostraron una
normalización del peso y un aumento de la talla en línea con lo esperado.
Se debe ampliar el seguimiento de este indicador en las acciones de consulta de
enfermería y su relación con factores de adecuada nutrición. El Ministerio de
Salud, a través de la Promoción de la Alimentación Adecuada y Saludable
(PAAS) dentro de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN), apoya
acciones encaminadas a fomentar hábitos alimentarios más saludables, que a
su vez contribuyan al desarrollo del niño hasta la edad adulta. Comprender los
hábitos de vida de los individuos en la escuela es relevante para visibilizar el
tema, con el fin de brindar posible apoyo en el desarrollo de acciones
estratégicas que promuevan la educación, la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades en la comunidad.

Texto 13

- Main y colaboradores realizaron un estudio con 2.548 adolescentes y


observaron que los individuos que se sometieron a la prueba del VIH tenían
más probabilidades de vivir en áreas no metropolitanas (53,2%), de utilizar
drogas inyectables (4,8%) y de practicar relaciones sexuales sin protección.
(33,6%), a edades más tempranas (35,8%) y con múltiples parejas sexuales
(48,5%). A lo largo de los años, otros estudios han apoyado las conductas
sexuales de riesgo y el consumo de drogas como los principales factores de
riesgo para la adquisición del VIH en adolescentes. Incluso frente a estos
factores, el estigma relacionado con el VIH y el miedo a la discriminación en los
servicios de salud disuaden a los adolescentes de buscar pruebas de
diagnóstico, asesoramiento médico y prácticas de prevención.

Sin embargo, las acciones de educación en salud como estrategia de prevención


contra esta infección no ocurren de manera longitudinal en las escuelas públicas
brasileñas.

- Resultados: Entre los Adolescentes con Vida Sexual Activa (AVisA, 38,67%,
n=256), el 18,75% no ve el condón como un método esencial, prefiriendo el
uso de métodos anticonceptivos (píldora anticonceptiva, inyección hormonal,
tableta y/o coito interrumpido); el 10,4% nunca utiliza condón; y el 8,4% no
utiliza ningún método. Cuando se les preguntó sobre la edad en la que iniciaron
la actividad sexual, las respuestas variaron entre los 8 y los 19 años, siendo el
78,9% de los estudiantes que iniciaron entre los 14 y 16 años.

Además, encontramos que cuanto más temprano comienza la actividad sexual,


mayor es el número de parejas a lo largo de la adolescencia, que puede
continuar hasta la edad adulta, lo que representa un mayor riesgo de
exposición al VIH.

Respecto al consumo de drogas, el 21,9% (n=56) de los estudiantes refirió


consumo actual o consumo en algún momento de su vida. Entre ellos, los más
frecuentes fueron el alcohol (82,1%) y la marihuana (35,7%), seguidos de
otros (tabaco/tabaco, crack, cocaína, estupefacientes, inyectables, LSD). La
edad media de inicio del consumo de drogas fue de 13,4 años. Finalmente,
descubrimos que cuanto antes los adolescentes comienzan a consumir drogas,
mayor es el número de parejas sexuales a lo largo de esta fase.

- “De hecho, la integración entre conocimientos en salud y prácticas educativas


innovadoras parece ser una herramienta para construir y mantener el
autocuidado de los estudiantes de secundaria de las escuelas públicas
brasileñas, beneficiando también a todo el entorno comunitario en el que esos
individuos están insertos.”

- Conclusiones: Las metodologías activas tienen un potencial importante para


transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la infección por VIH y la
implantación del SIDA, además de poder permitir que una nueva generación
utilice los conocimientos adquiridos de ellas para modular sus conductas,
hábitos de vida y autocuidado, repercutiendo estos factores en la vida adulta y
en el entorno comunitario en el que se insertan.

Texto 14

- Las intervenciones educativas nutricionales han mostrado beneficio para reducir


la obesidad abdominal en niños y adolescentes, en estos últimos las
intervenciones que combinan el aspecto nutricional con la actividad física
reducen el índice de masa corporal (IMC). Se han identificado 46 revisiones
sistemáticas (RS) sobre intervenciones nutricionales en el ámbito escolar, en 39
RS la población fue sana; entre estas, 30 evaluaron el efecto sobre la ingesta
de alimentos, 21 en desenlaces intermedios como calidad de vida, ansiedad-
depresión, desempeño académico, y solo seis evaluaron el efecto en desenlaces
como SM, sobrepeso-obesidad, medidas antropométricas, perfil lipídico, entre
otros.
- La infancia y la adolescencia constituyen una ventana de oportunidad para
establecer estilos de vida saludables, y las intervenciones educativas son
estrategias válidas para dicho fin.

- Las escuelas son escenarios idóneos para implementar intervenciones


educativas, debido a su alcance e influencia en los adolescentes durante la
formación escolar. No obstante, es necesario evaluar en un escenario real el
efecto de una intervención educativa como estrategia preventiva del SM. Por lo
descrito, el objetivo del estudio fue estimar el efecto de una intervención
educativa basada en nutrición y estilos de vida saludables para incrementar la
frecuencia de adolescentes libres de algún componente de SM en dos escuelas
de una región andina del Perú.
- Metodología: medidas antropométricas, exámenes de laboratorio e
intervenciones educativas.
- Resultados: Fueron incluidos 388 estudiantes, todos recibieron la intervención
con sus sesiones completas (Figura 1 de material suplementario). Los 18
estudiantes excluidos después de la medición basal no tuvieron diferencias con
los incluidos según edad, sexo e IMC (Tabla 1 de material suplementario). En la
medición basal, la edad promedio y desviación estándar (DE) fue 14,2 (1,7)
años; 195 (50,3%) fueron varones; otras características basales se muestran
en la Tabla 2.
- Discusión: La intervención educativa implementada en dos escuelas de
educación secundaria de una región altoandina del Perú generó dos cambios
relevantes; primero, un incremento en 12 pp en la proporción de adolescentes
sin componentes del SM, y segundo, una reducción significativa en la frecuencia
de SM. Luego de culminada la intervención, 11 de 18 adolescentes que
inicialmente tenían SM dejaron dicho estado. Este cambio estaría explicado
principalmente por el efecto sobre la hipertrigliceridemia, pues 101 de 159
adolescentes pasaron de valores elevados de triglicéridos a normales.
- En conclusión, la intervención educativa en nutrición y estilos de vida saludables
implementada en dos escuelas de un área andina del Perú generó un
incremento en el número de adolescentes libres de componentes de SM, así
como una reducción significativa en la proporción de adolescentes con SM, este
último efecto es explicado, principalmente, por el cambio producido en los
niveles de triglicéridos. Se recomienda evaluar el efecto de la intervención en
adolescentes en escuelas de la costa y selva, estas deberían adaptarse a la
disponibilidad de alimentos de la región, así como el contexto cultural.

Texto 15

También podría gustarte