Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Nombre asignatura:
Estadística Aplicada
Semana: 2

Nombre del estudiante: Carlos


Galleguillos Aranda
Fecha de entrega: 22-04-2024
Carrera: Ingeniería en Mina
EVALUACIÓN

DESARROLLO:

1. Calcula las medidas de tendencia central: media, mediana y moda; utilizando el software
Infostat. Realiza la correspondiente interpretación teórica.

MEDIA Y MEDIANA

La media de la temperatura de conservación de las frutas en la Frutería del Pacífico es de


aproximadamente 6.6 grados.

La mediana es 6, lo que indica que la mitad de las observaciones están por encima y la otra mitad
por debajo de este valor.

La moda es 8, lo que sugiere que la temperatura más comúnmente observada es 8 grados.

Moda

2
EVALUACIÓN

Estas medidas proporcionan una idea de la distribución central de las temperaturas de


conservación de las frutas en la empresa y pueden ser útiles para evaluar si se cumple con los
requisitos de la cadena de frío solicitada.

2. Calcula las medidas de posición: Q1, Q3, P (10), P (95), máx. y mín.; utilizando el software
Infostat. Realiza la correspondiente interpretación teórica.

3
EVALUACIÓN

- Q1 (primer cuartil) es 6 y Q3 (tercer cuartil) es 8. Esto significa que el 25% de las


observaciones tienen una temperatura de conservación de 5 grados o menos, el 50% de las
observaciones tienen una temperatura de conservación de 6 a 8 grados, y el 25% de las
observaciones tienen una temperatura de conservación de 8 grados o más.

- El percentil 10 (P(10)) es 5, lo que indica que el 10% de las observaciones tienen una
temperatura de conservación de 5 grados o menos.

- El percentil 95 (P(95)) es 8, lo que indica que el 95% de las observaciones tienen una
temperatura de conservación de 9 grados o menos.

- El máximo es 9 y el mínimo es 4, lo que indica el rango completo de temperaturas


observadas en el estudio.

Estas medidas de posición proporcionan información adicional sobre la distribución de las


temperaturas de conservación de las frutas en la empresa, lo que puede ser útil para evaluar el
cumplimiento de los requisitos de la cadena de frío.

3. Realiza un Box Plot donde se observen los elementos que lo componen (Min, Max, Q1, Q2,
Q3). Puedes elaborarlo a mano alzada o con el programa Power Point.

4
EVALUACIÓN

El Box Plot, también conocido como diagrama de caja y bigotes, es una herramienta gráfica que
nos permite visualizar la distribución de un conjunto de datos y detectar de manera rápida posibles
valores atípicos.

Aquí está la interpretación teórica del Box Plot para los datos de temperatura de conservación de
las frutas en la Frutería del Pacífico:

- El rectángulo central del Box Plot, que va desde Q1 (5) hasta Q3 (8), representa el rango
intercuartílico (IQR). Este rango contiene el 50% central de los datos, lo que significa que el
50% de las observaciones tienen una temperatura de conservación que oscila entre 5 y 8
grados. Este rango es una medida de dispersión que nos indica la variabilidad de los datos
en torno a la mediana.

- La línea dentro del rectángulo es la mediana (Q2), que es 6. Esta línea divide al conjunto de
datos en dos partes iguales, con el 50% de las observaciones por encima y el 50% por
debajo de este valor. Es una medida robusta de tendencia central que no se ve influenciada
por valores extremos.

- Los bigotes del Box Plot representan la dispersión de los datos fuera del rango
intercuartílico. El bigote inferior se extiende desde el mínimo (4) hasta Q1 (5), y el bigote
superior se extiende desde Q3 (8) hasta el máximo (9). Cualquier punto fuera de estos
bigotes se consideraría un valor atípico o potencialmente anómalo en el conjunto de datos.

Interpretando el Box Plot, podemos concluir que la mayoría de las observaciones de temperatura
de conservación de las frutas se encuentran dentro del rango intercuartílico (entre 5 y 8 grados),
con una mediana de 6 grados. Además, no hay valores atípicos evidentes en los datos, ya que
todos los puntos están dentro de los bigotes del diagrama.

4. Utiliza el software Infostat para construir el Box Plot generado con los resultados del estudio
de caso.

5
EVALUACIÓN

6
EVALUACIÓN

Bibliografía
• Martínez, C. (2019). Estadística básica aplicada (5ª. Ed.). Ecoe Ediciones. Instituto. Ecoe Ediciones.

https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/125947

También podría gustarte