Está en la página 1de 6

PLAN PROTECCIÓN ADULTO

MAYOR EN CALLE
CAMPAMENTO PREVENTIVO TEMPORAL
EMERGENCIA COVID-19

¿Qué es y cuál es la
estructura de
trabajo en el
campamento
temporal?
Las personas en situación de calle
viven en constante necesidad e
inseguridad, habitan en condiciones
de salubridad y nutrición que son
deplorables, son víctimas de rechazo
social, y su diario vivir está rodeado
de escasez.

Este grupo social experimenta


también las consecuencias del virus
Pilares teórico-prácticos que COVID-19, y es la población adulta
guían las acciones del mayor habitante de la calle la más
vulnerable.
campamento
El campamento cuenta con cimientos que permite llevar La afectación de salud que significa
a cabo la atención al adulto mayor de forma exitosa que contraer el virus se une a la
además van de la mano con los valores que mueven a situación “normal” de su día a día; el
Chepe se Baña que son la solidaridad, el amor y el vivir en condiciones inestables. Ante
acompañamiento a las personas más desfavorecidas de esta situación desfavorable, Chepe
la sociedad. se Baña responde con el dispositivo
de gestión de riesgo Campamento
Los pilares teórico-prácticos que guían las acciones del Preventivo para Adultos Mayores.
presente proyecto son:
El cual es un albergue integral
temporal que mejora las
1. La reivindicación de los Derechos Humanos de las
condiciones de vida de un grupo
personas adultas mayores en situación de calle: Esto
máximo de 30 adultos mayores, en
implica el derecho a la salud, alimentación, a lo
un período aproximado de 3 meses,
básico que es lo que no tienen.
según la duración de laemergencia
sanitaria.
PG 1
2. Enfoque de Salud Pública con el
cumplimiento de Objetivos de
Desarrollo Sostenible: Implica un
abordaje comunitario de atención
primaria que cumpla con los objetivos
de desarrollo sostenible de la OMS. Se
procura cumplir con tres objetivos de
desarrollo sostenible: 1. Lucha contra el
hambre, 2. Lucha contra la pobreza, 3.
Establecer espacios inclusivos.

3. Enfoque Centrado en la Persona:


Parte de las necesidades de los
individuos y no de lo que nosotros
pensamos que ellos necesitan. El
abordaje es individualizado.
Dentro de este contexto se desarrolla toda la parte práctica del abordaje integral, los cuales están
relacionados con interdisciplinariedad de medicina, psicología, trabajo social, enfermería y terapia
ocupacional.

Modelo de Atención Centrado en la


Persona

El modelo se basa en el marco sobre servicios de salud


integrados y centrados en la persona (OPS/OMS 2016).
Planteando que hay áreas específicas de acción donde
trabajar, por ejemplo: psicología y medicina, son dos áreas
diferentes de trabajo dentro de este modelo pero se adjuntan
dentro del proceso integral centrado en la persona.

También busca y prioriza la buena calidad de vida de las


personas mayores que precisan cuidados. Plantea una
atención desde la profesionalidad y el conocimiento técnico
pero poniendo en el centro de la planificación de los cuidados
a la persona usuaria de los servicios. Partiendo de sus
necesidades, pero sobre todo, garantizando sus derechos,
Los ejes transversales son: respetando sus preferencias y sus deseos de atención en
la vida cotidiana.
La igualdad de género
La equidad
La prevención-promoción
de la salud
La sensibilidad étnica, racial
Los Derechos Humanos.

PG 2
Lineamientos Sanitarios ante el
Covid-19
Los lineamientos generales para adultos mayores en situación
de calle, para la prevención de contagio por Covid-19 se
enmarca en las directrices vigentes del Ministerio de Salud.

Además para efectos del campamento se desarrolló un


proceso que asegura lo mencionado anteriormente. El cual
inicia desde que se realiza la intervención de proximidad en la
vía pública o por referencia de otros albergues en respuesta a
la emergencia.
Protocolo de intervención para adultos mayores en
situación de calle:
1. Mediante conversación con el adulto mayor se realiza los
primeros auxilios de salud y psicológicos. Además se realiza
un triage de valoración por Covid-19.
2. Una vez finalizada la intervención se procede al traslado al
campamento donde se aplican los protocolos de
bioseguridad y se procede a:

Registro del adulto mayor y apertura del expediente.


Se ubica al Adulto Mayor en su correspondiente espacio
dentro del campamento, y se le brinda servicio de
alimentación.
Valoración medica para determinar posible contagio de Covid-19
Se siguen las especificaciones indicadas para la prevención de síndrome de abstinencia y control de
enfermedades crónicas.
Se inicia proceso de hospedaje y aislamiento social en el campamento, cumplimiento con las
EXPLORE WHAT' S INSIDE
indicaciones
THIS ISSUE:de los lineamientos generales. Para efectos del aislamiento se cuenta con un bus
acondicionado y otras áreas predeterminadas.
La mañana
Taking siguiente
interior al ingreso el adulto mayor asiste a la clínica de Pavas para que se le efectué la
design
prueba -Covid-19.
photos 3
Una vez se obtenga el resultado de la prueba se determina si el adulto mayor puede integrarse al
grupo o si debe permanecer en aislamiento.
PG 3
Los protocolos sanitarios aplican también para cualquier voluntario del campamento, estos
incluyen: distanciamiento físico, lavado de manos, forma correcta de toser y estornudar
hasta el uso de equipo de protección especial que abarca teléfonos, zapatos, lavado de ropa,
limpieza y mantenimiento de instalaciones.

Campamento medicalizado

El seguir todos los protocolos de salubridad establecidos por el Ministerio de Salud permite
a los coordinadores del campamento brindar una respuesta adecuada ante la emergencia
Covid-19.

.El cumplir los protocolos de seguridad


diariamente fortalece el escudo protector del
campamento y por ende la salud de todos en
general, especialmente la de la población de
adultos mayores que se está protegiendo y
tratando adecuadamente.

Las intervenciones médicas, de enfermería y


psicología se efectúan en su respectivo horario
todos los días y cada caso es tratado de forma
individual.

Esto, es todo un tratamiento que se basa en el


acompañamiento al adulto mayor en cuanto a
todas las condiciones mórbidas y premisas que
presenten. Dolencias queprecisan de una
adecuada atención médicay medicación que es
facilitada dentro del campamento.

El acompañamiento es integral, lo cual también implica brindar ayuda en otras áreas tales
como: cedulación, aseguramientos, oftalmología, traslados a citas médicas, ginecología y
cualquier otro tipo de exploración que sea necesaria para garantizar la estabilidad del adulto
mayor.

PG 4
Voluntariado

El campamento está basado en una plataforma de voluntariado que es movida por una
mística muy especial y por amor en la práctica. Supone también, uno de los actos de
responsabilidad social más sostenibles en la tarea de contribuir a la circunstancia vivencial
de cada individuo.

La misión del voluntariado dentro del campamento


preventivo para adultos mayores ha tenido una
agradable respuesta sin embargo siempre es
necesaria la ayuda de nuevas personas, ya que se
cuentacon tres turnos que cubren las 24 horas del
día, los 7 días de la semana y la ayuda nunca está de
más.

La estructura con la que se dirige este


departamento del campamento permite que el flujo
de trabajo en sus diferentes áreas mantenga un
orden claro y sencillo que contribuye directamente
en laestabilidad general del albergue.

Actualmente se está trabajando en una base de


datos confiable de voluntarios que permita
solidificar aún más la firmeza del campamento,
además se cuenta con el respaldo de algunos
voluntarios del Ejército de Salvación.

El voluntariado no responde a un perfil


determinado de personas y más allá de la
respuesta espontánea que toda persona puede
tener al identificarse con el dolor de quienes sufren
es una oportunidad para contribuir, ver resultados
a corto plazo, permite aprender y comprender a
otras personas, a respetar ideas, seguir
instrucciones, colaborar sin ningún tipo de sesgo y
dar y recibir amor.

Horarios de voluntariado Contacto:


6:00 am -2:00 pm Ana Ruth Quesada
2:00 pm -10:00 pm
8382-1226
10:00 pm -6:00 am

PG 5
Donaciones
El funcionamiento del campamento se
da a través de aportaciones voluntarias,
Chepe se Baña no recibe ayuda
monetaria del gobierno por ende todos
los gastos se cubren mediante
donaciones de particulares y empresas.

Sin embargo y afortunadamente para


efectos del campamento preventivo
recibos de la Municipalidad De San José
el préstamo de las instalaciones del
Centro Recreativo de Pavas y el pago de
los servicios públicos y de la Comisión
Nacional de Emergencias recibimos
alimentación.

Las donaciones económicas permiten


dar impulso a variadas iniciativas y a
sostener el campamento preventivo.

Contar con la ayuda de socios donantes


de manera regular es esencial. Gracias a
estas donaciones, Chepe se Baña
puede continuar con su labor. La ayuda
proporcionada por los donantes permite
mantener los proyectos ya
implementados, desarrollar nuevos
programas y, por supuesto,
dar respuesta a emergencias
humanitarias que requieren una atención
inmediata, como sucede actualmente con
la emergencia Covid-19.
La fundación cuenta con recibos de exoneración de impuestos de la renta.
Contacto:
Osiris Gálvez
7139-4452

¡Ayúdenos a seguir donando


gotas de vida!

Chepe se Baña
Chepesebanaoficial

PG 6

También podría gustarte