Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ODONTOLOGIA

CLINICA INTEGRAL DE ADULTO I

BIOSEGURIDAD

DOCENTE:
Dr. ROJAS BARRIOS JOSÉ LUIS.

INTEGRANTES:
CHAVEZ VALDERRAMA LIZBET MILAGROS.
DAGA MENDEZ PEDRO AGUSTIN.
DÍAZ RODRÍGUEZ LETICIA NAYLE.
EGUSQUIZA BERNUY RENZO ALFREDO.
EPIFANÍA PONTE JANNY JAQUELINE.
ESPILCO AYALA ANDERS JOSEPH.
FLORES OLIVARES SANDRA ESTHER.
FLORES ROBLES YOSCELYN RAISA.

CHIMBOTE 2022
1. INTRODUCCION:

La atención odontológica y sus pacientes, están expuestos a una variedad de


microorganismos por la naturaleza de las interacciones, donde se produce un contacto
directo o indirecto con el instrumental, el equipo, aerosoles y las superficies
contaminadas, especialmente fluidos corporales. Asimismo, hay que destacar que a su
vez el operador es portador de microorganismos en sus manos y cuerpo en general, por
lo que el contacto repetitivo entre profesional y paciente con tales características, de
potenciales portadores de enfermedad, hacen necesario tomar diferentes medidas de
protección para prevenir la infección cruzada.

2. GENERALIDADES SOBRE LA BIOSEGURIDAD:


La Bioseguridad en la Odontología se ha constituido en una nueva área que tiene como
objetivo ser una norma de conducta profesional que debe ser aplicado por todos.
Se deben realizar métodos de control de infecciones que deberán ser respetados y
cumplidos con todos los pacientes. Aquel antiguo concepto de que la boca era nuestro
lugar de trabajo, ha cedido el paso a la determinación que el área de acción del
odontólogo va mucho más allá, pues de igual manera que nos debemos preocupar de la
asepsia de nuestro campo operatorio.
3. FICHA DE SALUD

Uno de los mejores medios para proteger nuestra salud es obtener de manera rutinaria y
obligatoria, una estricta y muy detallada historia de salud de todos y cada uno de los
pacientes que debamos atender.

a) Historia de Salud general.


b) Medicación usada actualmente por el paciente.
c) Historia de infecciones como Muguet, o herpes recurrente que tenga evolución
mayor de 10 días.
d) Historia de Hepatitis.
e) Historia de Hemofilia.
f) Historia de Tuberculosis.
g) Historia de transfusiones sanguíneas.
h) Historia de enfermedades asociadas con infecciones HIV.
i) Presencia de linfo-adenopatias persistentes que tengas características (sida).
4. CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL ODONTOLÓGICO:
Clasificación de acuerdo al llamado Sistema Spauling:
a) Instrumentos críticos: Son aquellos que entran directamente en contacto con los
tejidos de los pacientes o con la sangre. En este grupo podemos encontrar las agujas
para anestesia, las hojas de bisturí, las fresas para hueso, los espejos, entre otros.

b) Instrumentos semi-críticos: Son aquellos que no penetran en los tejidos del


paciente y/o que no están en contacto con la sangre. Un dato importante es que estos
elementos semi-críticos no precisan estar necesaria y estrictamente esterilizados,
pero es indispensable mantenerlos siempre rigurosamente desinfectados.

c) Instrumentos no-críticos: Son aquellos que no establecen contacto directo con la


sangre o saliva de los pacientes, pero que pueden ser contaminados con ellos a
través de las manos del operador.
5. ENFERMEDADES TRASMITIBLE EN LA PRÁTICA ODONTOLÓGICA:
Algunas infecciones están directamente relacionadas con la práctica dental, en la que los
cirujanos dentales están expuestos a una amplia variedad de microorganismos presentes
en los fluidos orales y corporales de los pacientes. La bioseguridad es una ciencia
multidisciplinaria que enfatiza las acciones para prevenir, reducir o eliminar los riesgos
inherentes a la actividad.
VIH COMO ENFERMEDAD TRANSMITIBLE:
Para minimizar el riesgo de infección, la ley establece que se deben realizar
procedimientos especiales de descontaminación y esterilización de autoclaves en todos
los establecimientos médicos. El proceso involucra tanto los instrumentos utilizados
como el propio lugar de trabajo.
La OMS expresa en sus publicaciones que los odontólogos de todo el mundo deberán
preparase para proporcionar una atención de salud bucodental a los pacientes infectados
con el VIH por lo que se aconseja:
 Que el examen de la cavidad bucal sea hecho para detectar y diagnosticar las
manifestaciones bucales que a menudo se observan en los pacientes con VIH.
 Perfeccionar el conocimiento del equipo de salud con respecto a las enfermedades
infecciosas, su trasmisión y los procedimientos de higiene necesarios.
5. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA
PRÁCTICA ODONTOLÓGICA HEPATITIS:
Esta enfermedad se transmite por vía parental exudados, sangre, saliva
contaminada cortes o pinchazos, por vía sexual o perinatal.
Los dentistas tienen mayores riesgos de contraer esta enfermedad que un
profesional de otra actividad por tener contacto directo con los medios de
contagios.
6. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN RELACION CON
LOS PACIENTES:
Pacientes de Rutina. - Son aquellos conocidos por mantener un buen estado de salud
general. Son los pacientes conocidos como regulares, a quienes se les deberá hacer llenar
un Cuestionario de Salud cada año.
Pacientes de Riesgo. - Son aquellos expuestos a riesgo de infecciones, como los
médicos, dentistas, enfermeras, auxiliares de enfermería y sus familiares, así como las
personas con historia de fiebre reumática, endocarditis bacteriana, reumatismo
infeccioso, que estén ingiriendo drogas inmunosupresoras, con alteraciones cardíacas
etc.
A estos pacientes se les deberá hacer llenar un Cuestionario de Salud cada vez que
asistan atenderse, aún en tiempos menores a los 12 meses de intervalo.
Pacientes de Alto-Riesgo. - Son aquellos que sufren de enfermedades infecto
contagiosas como tuberculosis, enfermedades venéreas, hepatitis, etc. y los que se
sospeche que tienen una conducta de homosexualidad o promiscuidad, debiéndose
analizar en estos últimos, el perfil de estilo de vida que mantengan.

8. SISTEMA BEDA PARA CONTROL DE INFECCIONES:

Con el fin de ejecutar las medidas más eficientes para la protección de todos aquellos quienes
mantienen relación directa o indirecta con nuestro consultorio, deberemos cumplir fielmente
todas las pautas que señalamos en la siguiente página y que constituye el sistema denominado
BEDA, porque su nombre ha sido iniciado con las 4 etapas o fases que son descritas.

 Barrera
 Esterilización
 Desinfección
 Asepsia
 barreras

Cuidado de la planta física de los consultorios

Protección de los ambientes de trabajo de Higiene de las manos

 Uso de guantes 19
 Uso de anteojos
 Uso de mascarilla
 Uso de diques de goma Ropa de trabajo control de aerosoles
 Material descartable Material de laboratorio
 Turbinas de micromotores Jeringas de agua y aire
 Depósito para desperdicios
 Esterilización Métodos de esterilización por calor seco Esterilización por energía
radiante
 Desinfección Las escupideras Las superficies El instrumental Las fresas
 Asepsia De los tejidos de la boca del paciente.
9. CONCLUSIÓN:

Podemos encontrar la clasificación de acuerdo al llamado Sistema Spauling, en la cual,


se divide en 3, y estas son: Instrumentos críticos, que son los que tienen contacto con los
tejidos y sangre del paciente, tenemos también a los instrumentos semi – críticos, que
son el contrario de los instrumentos críticos, y, por último, tenemos a los instrumentos
no críticos, que es lo mismo de los semi críticos, pero que pueden ser contaminados con
ellos a través de las manos del operador.
Tapar la aguja aumenta el riesgo de accidentes y cuando se trate a pacientes infectados o
potencialmente infectados, se deberá tener precauciones adicionales con su atención y
también con la esterilización del instrumental empleados en ellos. En primer lugar,
deberán ser desinfectados y lavados. Luego deberán ser esterilizados mediante
esterilizador de calor húmedo y posteriormente esterilizados al calor seco.
Se concluye que es importante asegurarse de que los instrumentos y el lugar de trabajo
sean estériles no solo para los pacientes sino también para el personal médico que
manipula instrumentos potencialmente contaminados y para los propios dentistas.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Jaime Otero M. y Jaime Ignacio Otero. “Manual de Bioseguridad en Odontología”.


Lima – Perú. 2002. [citado: 13 febrero 2022]. Disponible en
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Bioseguridad%20y
%20Laboratorio/Bioseguridad%20en%20Odontolog%C3%ADa%20-
%20Propuesta%20T%C3%A9cnica.pdf

2. Otero J. Manual de Bioseguridad en Odontología [internet]. Lima; 2002 [citado: 13


febrero 2022]. Disponible en:
https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/bioseguridad.pdf

3. Bermúdez M. Norma técnica de bioseguridad en odontología. Ministerio de salud.


MINSA [Internet] [Consultado 12 Feb 2022]. 2005. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/Bioseguridad%20y
%20Laboratorio/Bioseguridad%20en%20Odontolog%C3%ADa%20-
%20Propuesta%20T%C3%A9cnica.pdf

4. Otero J. y Otero J. Manual de bioseguridad en odontología. [Internet] 2002


[Consultado 13 Feb 2022]. Disponible en:
https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/bioseguridad.pdf?fbclid=IwAR0tTB4WQ4
qESmtkFXc2mWB089jDpSxPZuEw5MLE6KjuFbN9qY9FTW94WQwhttps://files.
sld.cu/protesis/files/2011/09/bioseguridad.pdf?fbclid=IwAR0tTB4WQ4qESmtkFXc
2mWB089jDpSxPZuEw5MLE6KjuFbN9qY9FTW94WQw

También podría gustarte