Está en la página 1de 30

28/8/2020

UPARSISTEM
Centro Educativo de Sistemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

SESION No 1: INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO

PREVENCION Y CONTROL DE INFECIONES

Un programa de prevención y control de infecciones es la programación ordenada de las acciones destinadas a controlar y prevenir los riesgos de
infección en los pacientes, sus familias y el personal de salud. La normatización de procedimientos destinados a cuidar al paciente, las familias y al
personal de salud.

Objetivo

El objetivo es implementar acciones específicas con enfoque multidisciplinario en toda la organización para reducir el riesgo de infección en pacientes,
personal y visitantes durante los procesos clínicos y no clínicos relacionados.

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes
patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son: 1. Higiene de las manos, 2. Guantes, 3. Protección facial (ojos,
nariz y boca), 4. Bata (uso de), 5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos cortopunzantes, 6. tapabocas (cubrirse nariz y
boca al toser/estornudar), 7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno), 8. Manipulación, transporte y proceso de ropa limpia, sucia y
contaminada, 9. Eliminación de desechos, 10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada), 11. Uso de delanteles protectores, 12. Uso
de boquillas o bolsas de resucitacion, 13. Restriccion de labores en trabajadores de la salud, 14. Trabajadoras de la salud embarazadas.

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Sangre,Semen,Secreción vaginal, Leche materna, Líquido cefalorraquídeo,
Líquido sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericárdico, Cualquier otro líquido contaminado con sangre, Las
heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan
los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados correctamente y sin riesgos.

EXPOSICIONES LABORALES:

- RIESGOS QUÍMICOS.

- RIESGOS FÍSICOS.

- RIESGOS ERGONÓMICOS.

-RIESGOS BIOLÓGICOS.

- RIESGOS PSICOLÓGICOS.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Ó 1/30
28/8/2020
“ES LA CAUSADA DE UNA MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O ELTRABAJO QUE REALICE UNA PERSONA
Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD PERMANENTE

ACCIDENTE DE TRABAJO:

“ ES TODA LESIÓN QUE UNA PERSONA SUFRE A CAUSA O CON OCASIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE SU TRABAJO
Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE”.

Marco Normativo

A continuación, se describen las normas en las cuales se establece la necesidad de contar con lineamientos de prevención y control para la transmisión
cruzada de microrganismos en las instituciones prestadoras de servicios de salud del territorio nacional.

Ley Número 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Resolución Número 4445 de 1996 “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente
a las condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones técnicas y
administrativas. La descripción de los requerimientos se detalla en el artículo 35. “De los servicios de hospitalización. Generalidades.” Numeral 3.
“Cuartos para aislamiento de pacientes” “Los cuartos destinados para aislamiento de pacientes estarán debidamente señalizados, con entrada
restringida y deberá colocarse en la puerta la 11 información con las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales contagios y demás
situaciones de riesgo. Deberá disponerse de un cuarto para aislamiento de pacientes por cada 20 camas de hospitalización.

Resolución Número 1164 de 2002 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de 12 Establece para todos los servicios
en el estándar de procesos prioritarios: “La Institución cuenta con procedimientos, guías o manuales que orientan la medición, análisis y acciones de
mejora para:

1. Educar al personal asistencial y a los visitantes en temas relacionados con la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud,
según el riesgo.
2. La aplicación de precauciones estándar.
3. Normas de bioseguridad en los servicios, con especificaciones de elementos y barreras de protección, según cada uno de los servicios y el riesgo
identificado.
4. Uso y reúso de dispositivos médicos.
5. Manejo y gestión integral de los residuos generados en la atención de salud y otras actividades.
6. Asepsia y antisepsia en relación con: planta física, equipo de salud, el paciente, Instrumental y equipos. Cuenta con protocolo de:
7. Limpieza y desinfección de áreas.
8. Superficies.
9. Manejo de ropa hospitalaria.
10. Descontaminación por derrames de sangre u otros fluidos corporales en los procedimientos de salud. Los servicios que por su actividad
requieran material estéril, cuentan con un manual de buenas prácticas de esterilización de acuerdo con las técnicas que utilicen. La Institución
deberá cumplir con la normatividad relacionada con los procesos de esterilización expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social

Decreto Número 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Decreto Número 780 de 2016 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.

EXIGENCIAS DEL MINISTERIO DE SALUD RESPECTO A LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE ATENCION N SALUD:

_Cada INSTITUCION DE ATENCION, debe elaborar y cumplir a cabalidad su propio MANUAL DE BIOSEGURIDAD, en el cual se deben
contener las adaptaciones específicas de las normas Universales de LA SEGURIDAD EN SALUD a las condiciones individuales de cada Institución.

-EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEBE DEFINIR UN PROGRAMA DE SALUD EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES QUE SE
TRANSMITAN ENTRE PACIENTES Y PERSONAL DE ATENCION.

- EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEBE TENER UN PROGRAMA DE INMUNIZACIONES PARA SU PERSONAL.

- EN LA INSTITUCION DEBEN EXISTIR NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LAPREVENCIÓN DE INFECCIONES QUE SE PUEDEN
CRUZAR ENTRE EL PERSONAL DE SALUD Y LOS PACIENTES.

-EL PERSONAL DEBE SER CAPACITADO EN MEDIDAS PREVENTIVAS.

- EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEBE DEFINIR LAS RESPONSABILIDADES Y SUPERVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS


NORMAS.

Los comités de infecciones

2/30
28/8/2020

En la implementación de las medidas de precauciones estándar y especiales A nivel nacional, se han tenido avances en la reglamentación de los
comités de infecciones y equipos para la prevención y control de IAAS. En la ley 9 de 1979 se establecen normas de vigilancia y control para el
diagnóstico, prevención y control de las enfermedades transmisibles, así como la divulgación de la información epidemiológica; en el decreto 3518 de
2006 en su artículo 37 establece la obligatoriedad en la creación de Comités de infecciones intrahospitalaria; decreto 780 en el cual se señala la
articulación con los comités de farmacia.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA ;MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 2: CONCEPTOS BÁSICOS

Cadena de transmisión: La ocurrencia de las enfermedades infecciosas obedece a una secuencia de interacciones que permiten que el
microorganismo infectante se ponga en contacto con una persona susceptible y produzca en ella la infección. Las infecciones son resultado de estas
interacciones con un microorganismo que deja su hábitat para reproducirse en un huésped (individuo reservorio). Luego, se trasmite hacia otros
individuos pasando por una ¨puerta de salida¨ (vía para transmitirse desde el huésped, mecanismo de transmisión) y encuentra una puerta de entrada
(canal de infección, vía de infección) en un nuevo individuo (huésped susceptible). Esta secuencia de eventos específicos se conoce como “cadena de
transmisión” y se produce tanto en IAAS como en infecciones adquiridas en comunidad.

Microorganismo: es el agente biológico capaz de generar una colonización1 o infección2 en un hospedero. Se consideran microrganismos las
bacterias, los virus, hongos, parásitos o priones, siendo los tres primeros los más frecuentes causantes de IAAS.

3/30
28/8/2020

Reservorio: es el hábitat en el cual los microorganismos viven, crecen y se multiplican. Puede este reservorio ser animado (pacientes y personal de
salud prioritariamente) o inanimado (ambiente, entorno del paciente en un establecimiento de salud).

Puerta de salida: es el sitio por el cual el microorganismo deja el reservorio, suele corresponder al sitio donde se localiza habitualmente el agente

Mecanismo o vía de transmisión: alude al lugar y la modalidad (dónde y cómo) por la que el microorganismo se traslada de la puerta de salida del
reservorio hasta la puerta de entrada del hospedero susceptible. Los principales mecanismos de transmisión de IAAS son:

1. Por Contacto, que puede ser directo o indirecto. El Contacto Directo se produce cuando el microorganismo pasa de la puerta de salida del
reservorio al huésped susceptible, sin mediar otros elementos ni intermediarios en la transmisión. Esta situación se produce en el traspaso directo
de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así
mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo. El Contacto Indirecto se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el
microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud,
otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo
2. Esterilización: El concepto clásico define la esterilización como el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables
presentes en un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.
3. Por Gotas Cuando la transmisión de microorganismos se produce mediante la expulsión de partículas (gotas) de 5 µm a 100 µm (micrómetros)
de diámetro desde nariz o boca, al toser o estornudar, por parte de un paciente infectante o colonizado. Estas se proyectan a no más de un metro
de distancia de quien las emite y pueden traspasar la infección de manera directa a un paciente susceptible que esté dentro de esa distancia.
También se pueden trasmitir de manera indirecta, por contacto.

4. Transmisión por vía aérea Por microorganismos contenidos en partículas de < 5 µm de diámetro que pueden mantenerse en suspensión en el
aire durante periodos prolongados y son capaces de viajar impulsadas por corrientes de aire a distancias mayores que las gotas.

Puerta de entrada: es el sitio por el cual el microorganismo ingresa al hospedero susceptible, quien provee condiciones para que éste pueda
sobrevivir, multiplicarse y dejar que sus toxinas y otros factores de patogenicidad actúen.

Hospedero o huésped susceptible: es el paciente donde finalmente pueden existir factores (constitucionales, genéticos, inmunitarios) que junto
con otras características individuales permiten que el microorganismo lo infecte y cause una enfermedad (paciente, familiar, trabajador de la
salud).

bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio
ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes
infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.

4/30
28/8/2020
personal de áreas no críticas.
pacientes y público general,
material de desecho.
medio ambiente.

Asepsia es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la penetración de gérmenes en el sitio que no los contenga.

Antisepsia es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos.

Los medios de que disponemos para la aplicación de los principios de estos dos procedimientos descritos, se consiguen a través de la esterilidad
y la desinfección del ambiente de trabajo, del instrumental utilizado, así como del campo operatorio.

Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar
de la población, de la vida animal o vegetal.

Esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las
condiciones de supervivencia de la flora y la fauna.

Desinfeccion Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y
protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Limpieza: Procedimiento físico-químico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno del objeto limpiado, se trata de la remocion biologica
de microorganismos.

Esterilización: El concepto clásico define la esterilización como el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables
presentes en un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.Transmisión por vectores Por artrópodos o insectos (mosquitos) que
tiene la capacidad de transmitir infecciones como dengue, chikungunya, zika, chagas, leishmaniasis y malaria, entre otras. Estos vectores se
ubican en zonas por debajo de los 2.200 msnm, por lo que en el país las zonas con alturas menores a la nombrada se consideran endémicas para
la trasmisión de estas enfermedades.

Cuadro 1. Intervenciones posibles según condiciones relacionadas con cada componente de la cadena de transmisión.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

5/30
28/8/2020
SESION No 3: INFECCIÓN ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS). DEFINICIÓN,CRITERIOS,ORIGEN

DEFINICION:OMS | Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria

infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario
y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Las Infecciones nosocomiales pueden afectar a pacientes en cualquier
tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta. Asimismo incluyen las
infecciones ocupacionales contraídas por el personal de salud.

Estas Infecciones son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha
resuelto el problema. Según los datos de varios países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por
estas infecciones.

Ellas generan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo,una mayor resistencia de los microorganismos a los
antimicrobianos, enormes costos adicionales para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes.

CLASES DE INFECCIONES NOSOCOMIALES:

1. Una infección contraída en el hospital por un paciente internado


por una razón distinta de esa infección.
2. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o
en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
ingreso.
3. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después
del alta hospitalaria.
4. las infecciones ocupacionales del personal del equipo de salud.

RAZONES POR LAS CUALES SE DAN ESTAS INFECCIONES:

Un mayor número de pacientes en condiciones de hacinamiento.


• Una mayor frecuencia de deficiencia de la inmunidad (edad, enfermedad, tratamientos).
• Nuevos microorganismos.
• Aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos.

PRINCIPALES INFECCIONES INTRAHOSPILARIAS:

NEUMONIAS.
INFECIONES DE VIAS URINARIAS.
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO.
Reservorios y transmisión:
Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales
6/30
28/8/2020
pueden transmitirse de varias formas:

1. La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena).

Las bacterias presentes en la flora normal causan infección por transmisión a sitios fuera del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos
(heridas) o un tratamiento inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva. Por ejemplo, las bacterias gramnegativas en el aparato
digestivo causan a menudo infección, en el sitio de una herida después de una intervención quirúrgica abdominal o urinaria en pacientes sometidos a
cateterismo vesical.

2. La flora de otro paciente o miembro del personal Las bacterias se transmiten de un paciente a otro:

(a) por medio de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva o de otros humores corporales)

(b) en el aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente),

(c) por medio de personal contaminado durante la atención del paciente (manos, ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o
permanente y que ulteriormente transmite bacterias a otros pacientes mediante contacto directo durante la atención,

(d) por medio de objetos contaminados por el paciente, las manos del personal, los
visitantes u otros focos de infección ambientales (por polvo contaminado con bacterias de un paciente),ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).

3. La flora del ambiente de atención de salud(infecciones ambientales exógenas endémicas o epidémicas). Varios tipos de microorganismos
sobreviven bien en el ambiente del hospital:
— En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes (Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium).
— En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención; la limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de
supervivencia de las bacterias, puesto que la mayoría de los microorganismos necesitan condiciones húmedas o calientes y nutrientes para
sobrevivir.
— En los alimentos.
— En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar (las bacterias de menos de10 μm de diámetro permanecen en el aire por
varias horas y pueden inhalarse de la misma manera que el polvo fino).

Las personas están en el centro del fenómeno:


• como principal reservorio y foco de microorganismos,
• como principal transmisor, sobre todo durante el tratamiento,
• como receptor de microorganismos, con lo que se convierten en un nuevo reservorio.

7/30
28/8/2020

La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena).

Las bacterias presentes en la flora normal causan infección por transmisión a sitios fuera del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos
(heridas) o un tratamiento inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva. Por ejemplo, las bacterias gramnegativas en el aparato
digestivo causan a menudo infección, en el sitio de una herida después de una intervención quirúrgica abdominal o urinaria en pacientes sometidos a
cateterismo vesical.

2. La flora de otro paciente o miembro del personal Las bacterias se transmiten de un paciente a otro:

(a) por medio de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva o de otros humores corporales)

(b) en el aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente),

(c) por medio de personal contaminado durante la atención


del paciente (manos, ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o permanente y que ulteriormente transmite bacterias a otros
pacientes mediante contacto directo durante la atención,

(d) por medio de objetos contaminados por el paciente, las manos del personal, los
visitantes u otros focos de infección ambientales (por polvo contaminado con bacterias de un paciente),ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).

3. La flora del ambiente de atención de salud(infecciones ambientales exógenas endémicas o epidémicas). Varios tipos de microorganismos
sobreviven bien en el ambiente del hospital:
— En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes (Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium).
— En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención; la limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de
supervivencia de las bacterias, puesto que la mayoría de los microorganismos necesitan condiciones húmedas o calientes y nutrientes para
sobrevivir.
— En los alimentos.
— En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar (las bacterias de menos de10 μm de diámetro permanecen en el aire por
varias horas y pueden inhalarse de la misma manera que el polvo fino).

Las personas están en el centro del fenómeno:


• como principal reservorio y foco de microorganismos,
• como principal transmisor, sobre todo durante el tratamiento,
• como receptor de microorganismos, con lo que se convierten en un nuevo reservorio.

8/30
28/8/2020

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 4: COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

El Comité de Bioseguridad es el encargado de salvaguardar la seguridad tanto de los pacientes, como del personal que labora dentro de las
instalaciones hospitalarias y de investigación, donde durante la jornada diaria o durante el desarrollo de un protocolo de investigación se presentan
situaciones de riesgos potenciales por el manejo de agentes infecciosos.

Debe constituirse un comité de bioseguridad encargado de:

Participar además en salvaguardar la dignidad, derecho, seguridad y bienestar de los participantes de una investigación, relacionados al avance
de las biociencias y la biotecnología.
Formular las políticas y elaborar los códigos de prácticas de la institución en materia de bioseguridad.
Examinar los protocolos de investigación para el trabajo con agentes infecciosos, animales, ADN recombinante y material genéticamente
modificado.
Evaluación de riesgos.
Formulación de nuevas políticas de seguridad.
La solución de controversias sobre cuestiones relativas a la seguridad.

La composición del comité de bioseguridad debe reflejar las distintas esferas ocupacionales de la organización, así como su experiencia científica. La
composición de un comité de bioseguridad básico puede incluir diversos especialistas:

9/30
28/8/2020

1. Funcionario(s) de bioseguridad
2. Personal científico
3. Personal médico
4. Veterinarios (si se trabaja con animales)
5. Representantes del personal técnico
6. Representantes de la dirección del laboratorio.

El comité de bioseguridad debe recurrir al asesoramiento de otros especialistas en seguridad y funcionarios de otros departamentos:

1. Protección radiológica.
2. Seguridad industrial.
3. Prevención de incendios.

A veces puede ser necesario solicitar asesoramiento a:

Expertos independientes en distintos campos afines.

Autoridades locales.

Organismos nacionales de reglamentación.

Miembros de la comunidad, quienes pueden ser de ayuda si se trata de protocolos particularmente polémicos o delicados.

El funcionario de bioseguridad y el comité de bioseguridad

Es fundamental que cada servicio de laboratorio cuente con:


Una política integral de seguridad.
Un manual de seguridad.
Programas de apoyo para su aplicación.

La responsabilidad de todo ello incumbe normalmente:

10/30
28/8/2020
Al director o jefe del instituto o laboratorio de que se trate, quien puede delegar ciertas funciones en un funcionario de bioseguridad o en otros
especialistas apropiados.

La seguridad de laboratorio incumbe asimismo:

A todos los supervisores y empleados del laboratorio.

Cada empleado deberá ser responsable de su propia seguridad y de la de sus colegas. Se espera de los empleados que lleven a cabo su trabajo en
condiciones de seguridad y comuniquen a sus supervisores cualquier acto, condiciones o incidentes que atenten contra la seguridad.

Conviene que personal interno o externo realice evaluaciones periódicas de la seguridad.

FUNCIONARIO DE BIOSEGURIDAD

Siempre que sea posible se designará un funcionario de bioseguridad cuya misión consistirá en cerciorarse de que en todo el laboratorio se apliquen
los planes y programas de bioseguridad. Ese funcionario desempeñará esas funciones en nombre del director del instituto o laboratorio. En las
instituciones pequeñas, el funcionario de bioseguridad puede ser un microbiólogo o un técnico, miembro del personal, que se encargue a tiempo
parcial de las funciones de seguridad. Sea cual sea el grado de participación en las labores de bioseguridad, la persona designada deberá poseer la
competencia profesional necesaria para sugerir, revisar y aprobar actividades concretas que sigan los procedimientos apropiados de contención
biológica y bioseguridad.

El funcionario de bioseguridad aplicará las normas, los reglamentos y las directrices nacionales e internacionales pertinentes, además de ayudar al
laboratorio a elaborar procedimientos normalizados de operación. La persona designada deberá:

Tener formación técnica en microbiología y bioquímica, así como en ciencias físicas y biológicas básicas.

También es muy conveniente que tenga conocimiento de las prácticas clínicas y de laboratorio y de la seguridad en esos entornos, incluido el equipo
de contención.

Así como de los principios de construcción técnica relacionados con el diseño, el funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones.

También debe tener capacidad para comunicarse de manera eficaz con el personal administrativo, técnico y de apoyo.

RESPONSABILIDADES DEL FUNCIONARIO DE BIOSEGURIDAD

Entre las responsabilidades del funcionario de bioseguridad deben figurar las siguientes:

Atender consultas sobre protección biológica, bioseguridad y cumplimiento de las condiciones técnicas.
Realizar auditorías internas periódicas en materia de bioseguridad, en particular de los métodos, procedimientos y protocolos técnicos, los
agentes biológicos, el material y el equipo.
Examinar las infracciones de los protocolos o los procedimientos de bioseguridad con las personas apropiadas.
Verificar que todo el personal ha recibido la capacitación apropiada en materia de bioseguridad.
Impartir formación continua en materia de bioseguridad.
Investigar incidentes que entrañen la posible fuga de material potencialmente infeccioso o tóxico, y comunicar los resultados y las
recomendaciones al director del laboratorio y al comité de bioseguridad.
Coordinar con el personal médico la atención a posibles infecciones adquiridas en el laboratorio.
Asegurar una descontaminación apropiada tras los derrames u otros incidentes con materiales infecciosos.
Garantizar la correcta manipulación y eliminación de los desechos.
Velar por una descontaminación apropiada de cualquier aparato antes de su reparación o revisión.
Conocer las actitudes de la comunidad en relación con consideraciones sanitarias y ambientales.
Revisar los aspectos de bioseguridad de todos los planes, protocolos y procedimientos de operación para el trabajo de investigación con agentes
infecciosos antes de la puesta en práctica de esas actividades.
Instituir un sistema para hacer frente a las emergencias.
Verificar periódicamente que los laboratorios de investigación que manejen microorganismos patógenos o material biológico que pueda
contenerlos, cuenta con manuales de procedimientos para el manejo de este tipo de materiales y verificar que el personal los conoce

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 5: PRACTICA, PROTOCOLO LAVADO DE MANOS,CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Precauciones Estándar- LAVADO DE MANOS

TEORICO - PRÁCTICO.

Higiene de manos Las manos contienen microorganismos que corresponden a la microbiota bacteriana superficial que toda persona posee (microbiota
residente), existiendo además una microbiota transitoria que se adquiere por el contacto con superficies y equipos contaminados, situación de
particular importancia en el equipo de salud quien además adquiere esta microbiota por el contacto con pacientes. Los microorganismos deben estar
presentes en la piel de las manos del personal de salud en el momento de la atención directa a un paciente para causarle una infección o colonización.

11/30
28/8/2020
Se considera como higiene de manos a los procedimientos mecánicos y químicos diseñados para disminuir la cantidad de microbiota, tanto transitoria
como residente, de la piel de las manos. De esta forma se reduce la probabilidad de trasmisión de las mismas a través del contacto.

Se han definido por la Organización Mundial de la Salud varios métodos para la higiene de manos: lavado de manos con agua y jabón, fricción
mecánica de las manos con una solución a base de alcohol, lavado quirúrgico y fricción quirúrgica de las manos.

Gráfico 2. Clasificación de las técnicas de higiene de manos (OMS yCDC)

Definición de higiene de manos con agua y jabón Fricción breve y enérgica de todas las superficies de las manos con jabón común, seguido de
enjuague con agua.

Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la microbiota transitoria (constituida por microorganismos que se
encuentran en la piel accidentalmente, no de forma habitual y están localizados en capas superficiales de esta. Ejemplos: Staphylococcus aureus,
Escherichia coli, Salmonella spp., Pseudomonas aeruginosa y levaduras del género Cándida), adquirida por contacto reciente con pacientes, superficies
o fómites.

El propósito de la higiene de manos con agua y jabón es liberar la suciedad y materia orgánica de las manos, mediante el uso de jabón y agua con
arrastre bajo un chorro de agua garantizando la eliminación de la flora transitoria. Elementos imprescindibles para esta acción son:

Agua. Debe ser siempre potable y obtenida desde una tubería y grifo de manera que asegure un flujo unidireccional, según las características
definidas en el marco normativo. En casos especiales donde no se cuente con el suministro continuo de agua potable se deberá garantizar
mecanismos para realizar esta actividad, ejemplo: dispensadores o lavamanos portátiles.
Jabón. Debe ser líquido, no se recomienda el uso de jabones sólidos o fraccionados. Se pueden usar jabones con o sin antisépticos, teniendo en
los segundos el riesgo de generar reacciones cutáneas que limiten la adherencia al uso.
Elementos para secar las manos. Se recomienda el uso de toallas de papel desechables, debiendo asegurar su provisión continua. El secado
con toallas de tela no se recomienda debido a que al acumular humedad disminuye la adherencia al uso y pierde su capacidad de secado de

12/30
28/8/2020

manos.

Definición de fricción de manos Aplicación mediante fricción de un agente antiséptico con base en alcohol sobre la superficie de las manos,
eliminando microbiota transitoria y disminuyendo microbiota residente de la piel (conformada por los microorganismos que se encuentran
habitualmente en la piel de la mayoría de las personas, localizados en sus capas profundas. Ejemplos: Staphylococcus coagulasa-negativos,
Micrococcus spp., bacilos difteroides).

Esta técnica está indicada siempre y cuando no exista suciedad visible en las manos o no se haya estado en contacto con fluidos corporales en
estos casos se deberá siempre realizar lavado de manos y secado, de acuerdo a la descripción previa.

13/30
28/8/2020

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS .

SESION No 6: ATENCIÓN EN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN ÁREA DE TRABAJO

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE DERRAMES

KIT PARA DERRAMES En los decretos 321 de 1999, 1609 de 2002 y 4741 de 2005, la normatividad nacional establece que cuando se almacenen,
manipulen o transporten líquidos con características peligrosas, se debe contar con El kit para derrames, éste es uno de los componentes que debe tener
el Plan de Contingencias para la atención rápida y eficaz de este evento.

Las consideraciones anteriores tienen relevancia en virtud que se concede igual importancia a aquellos equipos destinados a evitar lesiones producidas
por los accidentes laborales y los destinados a prevenir enfermedades profesionales. Los Elementos de protección personal que se utilizarán
corresponderán a los siguientes:

Protección del aparato visual: Lentes de seguridad


Protección de las extremidades superiores: Guantes
Protección de las extremidades inferiores: Zapatos de seguridad

14/30
28/8/2020
Protección Integral: Overoles

Ante un evento de derrame debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o flamas


Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en flamas.
Las fugas resultantes cayendo en la alcantarilla pueden ocasionar incendio
El residuo puede inflamarse cuando se expone a altas temperaturas
La inhalación o el contacto con el residuo líquido puede irritar la piel y los ojos, y
Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos se deben
atender inmediatamente, previa consulta de la Hoja de Seguridad de la sustancia. Se recomienda tener a disposición los siguientes elementos
para atender los derrames:
Equipo de protección personal
Tambores vacíos, de tamaño adecuado
Material autoadhesivo para etiquetar los tambores y bolsas.
Material absorbente que depende de la sustancia química a absorber y tratar.
Soluciones con detergentes.
Escobas, palas anti chispas, embudos, etc.

Todo el equipo de emergencia y seguridad debe ser revisado constantemente y mantenido en forma adecuada para su uso eventual. El equipamiento de
protección personal debe estar descontaminado y debe ser limpiado después de su uso.

Los derrames líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente adecuado, compatible con la sustancia derramada.

El área debe ser descontaminada de acuerdo a las instrucciones dadas por personal capacitado, y los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las
instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad.

Procedimiento inicial

1. Identificar la sustancia y evaluar el incidente

Evaluar el área.
Localizar el origen del derrame o fuga
Buscar la etiqueta de la sustancia peligrosa para identificar contenido y riesgos
Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia
Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y trabajadores
Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente al mando superior

2.Notificar al mando superior

Entregar toda la información que pueda al administrador de zona y/o supervisión para que se proceda al control de la emergencia.
Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas. Señalando ubicación (Dirección), sustancias comprometidas, cantidad, y condición actual.
Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria
Asegurar el área
Alertar a los demás compañeros sobre el derrame y evitar que se acerquen.
Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada
Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales
Apagar todo equipo o fuente de ignición
Disponer de algún medio de extinción de incendio

3.Controlar y contener el derrame (Si se tiene la debida capacitación)


Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los elementos de protección personal necesarios para el control de
derrames
Localizar el origen del derrame
Intentar detener el derrame o fuga, solo si se puede hacer en forma segura.
Evitar contaminar el medio ambiente en la medida de lo posible.
Evitar el contacto directo con la sustancia

4. Limpiar la zona contaminada

Intentar recuperar la sustancia


Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización.
Para derrame de residuos sólidos como, se deben recolectar de nuevo en bolsas rojas de polietileno de alta densidad utilizando todos los equipos
de protección personal y proceder a rotular.
Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación.
Para el caso de residuos sólidos
Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos. Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos
Los residuos deben ser eliminados, de manera que no violen ninguna legislación vigente, esto implica ser entregados a empresas autorizadas
para su eliminación.

5.Descontaminar los equipos y el personal

Disponer de una zona de descontaminación

15/30
28/8/2020
Lavar los equipos y ropa utilizada
Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse Cada trabajador para afrontar una situación de contingencia por derrames,
deberá utilizar los siguientes Elementos de Protección Personal:
Casco
Zapatos
Lentes, y
Máscara de doble vía (sólo en espacios confinados, o recintos sin ventilación)

Medidas a tomar en caso de contaminación de suelo por derrame de Residuos

En caso de derrame, comuníquelo de inmediato al Área de mantenimiento.


Evaluar la magnitud del derrame, poniendo especial énfasis en realizar una evaluación del derrame respecto a la magnitud de los residuos
líquidos siniestrados. Esta evaluación debe estar dirigida a determinar la necesidad de requerir personal externo o controlar el derrame con los
medios disponibles.
Impedir que el derrame abarque una mayor área, para lo cual debe utilizar algún medio de contención (arena o tierra).
Se debe esperar la completa absorción del líquido por parte del material absorbente, para iniciar la recolección y almacenamiento de los
productos.

Algunos elementos que pueden ser de ayuda en caso de un derrame:

Un rollo de cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar peligro.


Paños absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia. Son idóneos para responder ante situaciones provocadas por
derrames de líquidos. Tienen una buena capacidad de absorción y un manejo fácil y cómodo.
Cordones o barreras absorbentes seleccionados de acuerdo a las características de la sustancia a confinar. Son un medio eficaz y económico para
recoger vertidos. Los tramos están disponibles en varias longitudes interconectables entre sí para formar cercos de cualquier longitud.
Una pala de plástico anti chispas.
Bolsas de polietileno de alta densidad, para depositar temporalmente los desechos de los derrames.
Masillas epoxi para reparar fisuras. Por medio del mantenimiento preventivo se evitan en gran cantidad todo tipo de derrames, averías y daños
mayores que este se encarga de la conservación de vehículos y equipos, mediante la realización de revisión y gestión que garanticen su buen
funcionamiento y fiabilidad.

BIBLIOGRAFIA

ENVARIAS GRUPO EPM;PROTOCOLO DE ATNCIONEN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS; MEDELLIN COLOMBIA.

decretos 321 de 1999, 1609 de 2002 y 4741 de 2005; REPUBLICA DE COLOMBIA.

SESION No 7: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Prevención de accidentes con elementos cortopunzantes.

16/30
28/8/2020

Los riesgos de infección por contacto con elementos contaminados del personal de salud, inherentes a la atención a pacientes y procedimientos
involucrados, se extienden también a lesiones que puedan provocarse por artículos punzantes como agujas o cortantes como hojas de bisturí,
contaminados con fluidos o sangre de un paciente en el que fueron utilizados. Estos riesgos están directamente relacionados con la prevalencia de
infecciones entre los pacientes atendidos, con la naturaleza de la exposición, su frecuencia y duración y el estado inmunitario de este personal.

Dentro de los instrumentos con riesgo de pinchazos o cortes se incluyen a agujas sólidas (de sutura); agujas huecas (de inyecciones); hojas de bisturí;
tijeras; pinzas de biopsia; ampollas de vidrio con material infectante (sangre,fluido que provenga de cavidad estéril o cualquier fluido con sangre
visible) e instrumentos dentales, pieza de mano de alta velocidad y taladros.

17/30
28/8/2020

Los momentos de la atención en los cuales el riesgo de accidente es mayor, incluye:

Intervenciones quirúrgicas, en traspaso de manos de material corto punzante contaminado (bisturí, guías, entre otros).
Al intentar volver a encapsular agujas después de un procedimiento.
Perforación de contenedores para desecho de objetos corto punzantes si no son resistentes a las perforaciones por punciones.
En el descarte de elementos corto punzantes.
Rebase de elementos corto punzantes en contenedores.
Contenedores sin tapa (cubierta protectora). Procedimientos con pacientes agitados. Uso de elementos médicos de tamaño inadecuado para el
personal asistencial.
Falta de adherencia a los procedimientos clínicos.

Las medidas de prevención de accidentes con dispositivo corto punzantes comprenden acciones que abarcan desde la pertinencia de indicaciones que
involucren uso de inyecciones, cumplir los procedimientos de manera segura para el operador y verificar la correcta disposición de los insumos
posterior a su uso, que se desagregan en las siguientes medidas:
1. Uso de guantes, habiendo realizado previamente higiene de manos.

2. Manipulación segura de instrumentos que incluye

a. Apoyo con ayudantes en procedimientos que requieran cambio de jeringas o realizar varias maniobras (tomar muestra de gases arteriales).
b. Apoyo de ayudantes en el caso de pacientes agitados o niños de corta edad.
c. No volver a encapsular agujas previamente utilizadas.
d. Evitar manipular o desarticular un objeto corto punzante directamente con los dedos (bisturí); de ser necesario, utilizar pinzas.
e. Evitar en todo momento que la punta de un objeto corto punzante esté en dirección hacia alguna parte del cuerpo del operador o ayudante.
f. Asegurar la cercanía inmediata de los contenedores para manejo de desechos de elementos corto punzantes, cercanos a la zona donde se realice el
procedimiento.
g. Utilizar una bandeja para recepción y entrega de objetos corto punzantes, como bisturíes. Evitar traspaso directo de mano a mano entre el personal.
h. Comunicar verbalmente (en voz alta) cuando se pasa un objeto corto punzante.

3. Separación y eliminación segura de elementos corto punzantes.


a. Uso de contenedores de material resistentes al traspaso de agujas ante punción
b. Llenar recipientes hasta ¾ de su capacidad y nunca intentar por
ningún medio compactarlos para aumentar capacidad de almacenaje.
c. Una vez lleno el recipiente se debe sellar y proceder a su envío en la ruta sanitaria.
d. Verificar que los contenedores se encuentren anclados, y rotulados de acuerdo al marco normativo legal vigente.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

18/30
28/8/2020
SESION No 8: PRODUCTO DESINFECCIÓN -MANEJO DE ANTIMICROBIANOS, DESINFECTANTES, ANTISÉPTICOS

PRODUCTO DESINFECCION -MANEJO DE ANTIMICROBIANOS, DESINFECTANTES, ANTISEPTICOS

PRODUCTOS DE DESINFECCION:

ANTIMICROBIANOS: la sustancia que actúa contra microorganismos parásitos como bacterias, virus, u hongos matando o inhibiendo su
crecimiento. Según el agente microbiano que ataca se habla de antibiótico, antifúngico, antiviral.

DESINFECTANTES: Se definen como un producto o elemento que limpia una superficie o espacio y evita la presencia de suciedad, bacterias o
virus, muchos productos de uso común pueden entrar dentro de este grupo: jabones, cloros, detergentes, aerosoles, limpiadores para pisos o vidrios,
ceras, etc. Todos estos productos tienen el objetivo principal de dejar la superficie o espacio limpio y seguro.

ANTISEPTICOS:Un antiséptico es una sustancia que impide, bloquea el desarrollo de los microorganismos patógenos generadores de las
infecciones, o directamente los elimina de plano .Estas sustancias antimicrobianas se aplican a un tejido vivo o sobre la piel, según recomiende el
especialista médico, para así poder reducir la infección o putrefacción que presenta el lugar del organismo que se encuentra infectado por un
microbio. El antiséptico permite erradicar efectivamente los microbios y cualquier agente nocivo que sea capaz de infectar o de inflamar las heridas
.Se lo aplica sobre la piel sana, sobre quemaduras, membranas mucosas, y en heridas abiertas para eliminar los eventuales microbios que puedan
afectarlas y así generar laasepsia del área.El alcohol etílico, el agua oxigenada y el yodo son algunos de los antisépticos más corrientes.

En la elección de los desinfectantes se deben considerar las características del producto ideal, de modo de tratar de sumar la mayor cantidad de
atributos para acercarse a ese modelo deseado:

El efecto residual, una propiedad muy importante de los desinfectantes, consiste en mantener su acción antimicrobiana a lo largo de varias horas.

ALCOHOLES

Los alcoholes poseen un largo historial de uso como desinfectantes. La mayoría de las veces, las mezclas desinfectantes están constituidas
generalmente de etanol y de alcohol isopropílico (isopropanol). Estos alcoholes son rápidamente bactericidas para toda forma vegetativa de bacterias.
También son tuberculicidas, fungicidas y virucidas. No destruyen esporas bacterianas. Su actividad depende de la concentración; el rango
comprendido entre el 60% y el 90% de solución en agua es el indicado para la acción bactericida. El alcohol no posee efecto residual.

Modo de acción: Actúan por desnaturalización de las proteínas. El alcohol etílico absoluto es un agente deshidratante y menos bactericida que la
mezcla de alcohol y agua, porque las proteínas se desnaturalizan más rápidamente en presencia de agua.

Actividad microbicida: El alcohol metílico (metanol) tiene la acción bactericida más amplia de los alcoholes y raramente es usado en el cuidado de la
salud. La acción bactericida de varias concentraciones de alcohol etílico (etanol) fue examinada contra una variedad de microorganismos en períodos
de exposición entre 10 segundos y 1 hora. Por ejemplo la P. aeruginosa muere en 10 segundos de exposición con alcohol a 30% (v/v), mientras la E.
coli muere en 10 segundos en concentraciones de etanol entre 40% y 100% (v/v). El S. aureus y el S. pyogenes resultaron altamente resistentes, y se
necesitaron concentraciones de alcohol entre 60% y 90% en 10 segundos para obtener la muerte bacteriana. Sin embargo solo en concentraciones de
60% al 80%, es virucida potente para virus lipofílicos (ej, herpes, influenza) y algunos hidrofílicos (adeno, entero, rhino y rotavirus, pero no para el
virus de la Hepatitis A, y si para el virus de la Hepatitis.

B). El alcohol isopropílico (isopropanol) es más bactericida que el alcohol etílico para la E. coli y el S. aureus, no es activo para los virus no lipídicos.

Usos: Se usan para la desinfección de pequeñas superficies del medio ambiente. Los alcoholes se utilizan para desinfectar elementos no críticos como,
estetoscopios, superficies pequeñas tales como tapones de goma de los frascos multidosis de la medicación, parte externa de equipos médicos,
superficies ambientales pequeñas como mesones de preparación de los medicamentos.

ALDEHÍDOS

Los dos aldehídos más comúnmente usados como desinfectantes son el formaldehído y el glutaraldehído. El formaldehído es un desinfectante de alto
nivel, debe limitarse el contacto directo con él, debido a su potencial efecto carcinogénico. El glutaraldehído es muy similar al formaldehído, aunque
probablemente sea menos tóxico. El glutaraldehído se prepara comúnmente como una solución acuosa concentrada al 2%, y es levemente alcalino de

19/30
28/8/2020
esta manera. La gran ventaja de los glutaraldehídos neutros y ácidos radica en que sus formulaciones están listas para usar. No requieren, como los
glutaraldehídos alcalinos ser mezclados con otros productos

Modo de acción: La actividad biocida de estos compuestos es una consecuencia de la alquilación de sulfidrilos, hidroxilos, carboxilos y grupos
amino, los cuales alteran el ácido ribonucleico (RNA), ácido desoxirribonucleico (DNA) y síntesis de proteína.

Actividad microbicida: No sólo está determinada por el pH o la concentración, sino también por la dilución en uso y por la carga orgánica. Estos
productos son efectivos en un rango de 1.5% y 3%. Las concentraciones inferiores afectan su actividad biocida; por tal motivo los productos del
mercado comercial deben venderse con un control que se debe realizar diariamente a los efectos de asegurar estos niveles.

Su actividad microbicida alcanza las bacterias vegetativas, los hongos, los virus en 10 minutos, esporos de Bacillus y Clostridium en 3 horas y
Mycobacteria de la tuberculosis entre 20 a 30 minutos. Las micobacterias atípicas y hongos han demostrado ser resistentes al glutaraldehído. Algunas
formulaciones de glutaraldehído ácido no son esporicidas. Tienen alta toxicidad en seres humanos.

Usos: El glutaraldehído se utiliza como desinfectante de alto nivel para equipo médico. No es corrosivo para el metal y no daña lentes, plásticos o
goma. No debe ser usado para la desinfección de superficies, porque es muy tóxico para las personas.se debe usar protección personal al manipularlo.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO

Descripción. Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como desinfectantes. Algunos de los nombres químicos de los
compuestos de amonio cuaternario usados en el Cuidado de la Salud son cloruro de amonio benzil dimetil alquil, cloruro de amonio dimetil didecil
alquil, y cloruro de amonio dimetil dialquil. Los compuestos más nuevos de amonio cuaternario (es decir, cuarta generación), designados gemelo-
cadena o cuaternarios dialquil (Ej. el bromuro de dimetil amonio didecil y el bromuro dimetil amonio), presumiblemente siguen siendo activos en agua
dura y son tolerantes a residuos aniónicos.

Modo de acción. La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, a la
desnaturalización de las proteínas esenciales de la célula, y a la interrupción de la membrana de la célula. Actividad microbicida. Los resultados de las
hojas de información de los fabricantes y de la literatura científica publicada indican que los cuaternarios vendidos como desinfectantes hospitalarios
son generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son esporicidas y generalmente no tuberculocidas o
virucidas contra virus hidrofílicos (no envueltos),

Usos. Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales no críticas, tales como pisos, muebles y paredes y para desinfectar equipo médico no
critico que entra en contacto con la piel intacta del paciente (Ej.Brazalete del tensiómetro). Si se utiliza para la desinfección terminal de las cunas y las
incubadoras, las superficies se deben enjuagar con agua y secar antes de la reutilización de las cunas e incubadoras, no se deben utilizar para
desinfectar las cunas y las incubadoras mientras que están ocupadas.

FENÓLICOS

Descripción. El fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de la desinfección hospitalaria gracias a su uso inicial como germicida por Lister
en su trabajo pionero en cirugía antiséptica.

Modo de acción. En altas concentraciones, el fenol actúa como veneno protoplasmático grueso, penetrando e interrumpiendo la pared de la célula y
precipitando las proteínas de la célula. Las concentraciones bajas de fenol y sus derivados de más alto peso molecular causan la muerte bacteriana por
inactivación de los sistemas esenciales de las enzimas y la salida de metabolitos esenciales de la pared celular.

Actividad microbicida. Los informes publicados sobre la eficacia antimicrobiana de fenólicos de uso general demostraron que eran bactericidas,
fungicidas, virucidas y tuberculocidas.

Usos. Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales, mobiliario y equipos médicos no críticos. El uso de fenólicos en unidades de recién
nacidos se ha prohibido debido a la hiperbilirrubinemia ocasionada en los niños. Si los fenólicos se utilizan para limpiar pisos del cuarto de los niños,
deben ser diluidos según lo recomendado en la etiqueta del producto. Los fenólicos (y otros desinfectantes) no se deben utilizar para desinfectar las
cunas y las incubadoras mientras que están ocupados. Si los fenólicos se utilizan para la desinfección terminal de las cunas y las incubadoras las
superficies se deben enjuagar con agua y secar antes de la reutilización de las cunas e incubadoras.

CLORO Y COMPUESTOS DE CLORO

Descripción. Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente utilizados de los compuestos clorados, están disponibles como líquidos (Ej.
hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son
afectados por la dureza del agua, son baratos y de acción rápida, remueven los microorganismos y los biofilms secos o fijados en las superficies y
tienen una incidencia baja de toxicidad. Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los metales en altas concentraciones (>500 ppm), la
inactivación por la materia orgánica, decoloración o “blanqueo” de las telas, generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con amoníaco o ácido
(Ej. los agentes de limpieza). Los compuestos alternativos que liberan cloro y se utilizan en las instalaciones de salud incluyen dióxido de cloro,
dicloroisocianurato de sodio y cloramina. La ventaja de estos compuestos sobre los hipocloritos es que conservan el cloro mayor tiempo y así ejercen
un efecto bactericida más prolongado.

Modo de acción: Oxidación de enzimas sulfhidrilo y de aminoácidos; cloración del anillo de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular;
disminución del suministro de nutrientes; inhibición de la síntesis de proteínas; reducción del suministro de oxígeno; producción disminuida del
adenosintrifosfato; ruptura del DNA.

Actividad microbicida: Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculocida y virucida.

Usos. Desinfección de superficies ambientales y equipos. Otras aplicaciones en el cuidado de la Salud incluyen: como desinfectante para maniquíes,
lavanderías, tanques de hidroterapia y el sistema de distribución del agua en centros de hemodiálisis y máquinas de hemodiálisis.

20/30
28/8/2020
ANTISEPTICOS (Uso Tópico)

BENZALCONIO CLORURO: Desnaturalizador de proteínas, disminuyen su actividad: la presencia de materia orgánica (suero, plasma, pus, etc.) y
el uso de materiales porosos. Está indicado para evitar o limitar la infección de laceraciones, heridas y abrasiones de piel y mucosas.

POVIDONA IODAD: Se considera que tanto las bacterias Gram positivas como las Gram negativas son muy susceptibles en tanto son susceptibles
las bacterias ácido alcohol resistentes, esporas bacterianas, quistes de protozoarios, vírus lipofílicos e hidrofílicos y hongos. Su principal uso es la
profilaxis infecciosa pre y post operatoria. La reiterada aplicación sobre la piel puede provocar dermatitis de contacto. En superficies quemadas, la
povidona iodada penetra en forma considerable, lo cual puede ser favorable, pero tiene la desventaja de la potencial elevación de la concentración
plasmática de iodo, pudiendo provocar intoxicaciones ocasionales Precauciones: gestación; lactancia; piel lesionada; alteración renal.

CLORHEXIDINA: Es muy efectiva contra bacterias Gram positivas, moderadamente efectiva contra Gram negativas, virus lipofílicos y no efectiva
para bacterias ácido alcohol resistentes, esporas bacterianas y virus hidrofílicos. Las diluciones deben realizarse con agua destilada pues los aniones
como el cloruro y el sulfato del agua corriente pueden precipitar el antiséptico. Se utiliza principalmente como desinfectante de piel y membranas
mucosas y heridas contaminadas.

PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA): Mucosa bucal, en heridas. Es activo contra bacterias, hongos, virus y esporas.

ALCOHOL ETILICO soluciones 70%, Se utiliza como antiséptico para reducir la flora bacteriana antes de aplicar inyecciones o instrumentos
punzantes, en cualquier práctica médica, y para el lavado de manos prequirúrgico. Debe permitirse un tiempo mínimo de contacto de 15 segundos.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 9: MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad
ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de
servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas
con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.

Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en las instituciones de salud que por sus características, composición y
origen requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infecciónes.

No peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el desarrollo de su actividad, estos no
representan ningún tipo de riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales,
alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a un proceso de reciclaje22 donde se aprovechan para ser
transformados. Los residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables
son: papel, plástico, vidrio, radiografías, entre otros.

Inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia

prima, requiere de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el icopor, papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes. Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad
hospitalaria.

Peligrosos. Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas de las siguientes características: infecciosos,
combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con ellos.

Estos residuos se clasifican en:

Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la presencia de microorganismos patógenos (bacterias,
parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se dividen según su composición en biosanitarios,
anatomopatológicos, corto punzantes, que se describen así:

Biosanitarios. Son los elementos que estuvieron en contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente, entre estos elementos se
pueden mencionar: gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas higiénicas o cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto
con el paciente.
21/30
28/8/2020
Anatomopatológicos. Dentro de estos están los residuos patológicos humanos, incluyendo biopsias, tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que
se remueven durante necropsias, cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis.

Corto punzantes. Elementos que por sus características cortantes pueden dar origen a un accidente con riesgo biológico. Los más usados en las
instituciones de salud son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas, ampollas de vidrios.

Químicos. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración, tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones
graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en: fármacos parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales
pesados, reactivos, contenedores presurizados.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados. Provienen de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

Metales pesados. Están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel, mercurio.

Residuos citotóxicos. Se encuentran en los excedentes de fármacos usados para realizar tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su
aplicación.

Reactivos. Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos, explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio
ambiente.

Contenedores presurizados. Corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos.

Aceites usados. Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan en labores de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran
lubricantes de motores, grasas, aceites de equipos.

Radioactivos. Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar
a rayos X.

22/30
28/8/2020

GUARDIANES PARA TODO OBJETO CORTOPUNZANTE Y AGUJAS

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 10: ARTÍCULOS INTRAHOSPITALARIOS SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN (MATERIAL NO CRÍTICO,


SEMICRITICO Y CRÍTICO)

ARTICULOS INTRAHOSPITALARIOS SEGUN EL RIESGO DE INFECCION (MATERIAL NO CRÍTICO, SEMICRITICO Y CRÍTICO)

CLASIFICACION DE ELEMENTOS CRITICOS, NO CRITICOS Y SEMICRITICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN:


Los objetos, equipos, instrumentos médicos y quirúrgicos utilizados para el cuidado del paciente pueden comportarse como vehículos de transmisión
de agentes infecciosos a huéspedes susceptibles. Estos objetos primero deben limpiarse cuidadosamente y posteriormente desinfectarse o esterilizarse
para prevenir la contaminación cruzada y una posible trasmisión de microorganismos. Una adecuada política de desinfección y esterilización, junto
con el lavado de manos y las precauciones de barrera, son las medidas más eficaces para prevenir la infección hospitalaria.
Los instrumentos médicos son cada vez más complejos.

El método ideal de esterilización del instrumental médico es el calor, pues además de ser el método más eficaz, es el más eficiente cuando se considera
el costo.
Cuando los instrumentos son termolábiles se debe recurrir a la utilización de los desinfectantes químicos.

El uso de los desinfectantes en los hospitales debe estar protocolizado; también es necesario un entrenamiento del personal implicado en su manejo y
un seguimiento regular del cumplimiento del protocolo. La selección de los desinfectantes se realiza teniendo en cuenta la evidencia científica
disponible y las características del propio hospital.
La esterilización supone la completa eliminación de todas las formas de vida microbianas
viables, incluyendo las esporas, mientras que con una desinfección se eliminan los microorganismos vegetativos, pero no necesariamente las esporas
bacterianas.

La limpieza, que consiste en la eliminación de la materia orgánica, debe preceder siempre a toda operación de esterilización o desinfección.

Puesto que no es preciso esterilizar todos los objetos para el cuidado del paciente, la política hospitalaria de desinfección y esterilización es la que
debe identificar en qué casos está indicada una esterilización, una desinfección o simplemente una buena limpieza.

23/30
28/8/2020
Spaulding, hace ya 30 años, clasificó los objetos para el cuidado del paciente en tres categorías según el riesgo de
infección que podían comportar.

1.Material crítico o de alto riesgo:


Material médico que entra en contacto con el sistema vascular o con tejidos estériles.
También puede definirse de forma general como todo instrumento médico que rompe la barrera mucosa: instrumentos quirúrgicos, agujas, catéteres
cardíacos y urinarios, implantes, prótesis, etc.
Este material comporta un alto riesgo de infección si está contaminado por algún microorganismo (incluidas esporas bacterianas) y debe someterse a
una esterilización.
Siempre que sea posible se esteriliza mediante autoclave de vapor, ya que el calor húmedo es el método más eficaz de esterilización por presentar una
mayor penetración.
Si los objetos son termolábiles pueden esterilizarse con óxido de etileno o mediante los nuevos métodos de esterilización a baja temperatura: gas
plasma asociado a peróxido de hidrógeno, ácido peracético líquido, etc.
Si las técnicas anteriores no fueran aplicables podría utilizarse un esterilizador químico, que es un desinfectante de alto nivel y amplio espectro de
acción utilizado durante un tiempo de contacto prolongado. Ejemplos de esterilizadores químicos son el glutaraldehído al 2%, glutaraldehído al
1.12% asociado a fenol/fenato 1.93%, orto-ftalaldehído al 0.55% y peróxido de hidrógeno al 7.35% asociado a 0.23% de ácido peracético.

El tiempo necesario para una acción esterilizante varía de 3 a 12 horas. El uso de un esterilizante químico es un método fiable sólo si el material se ha
limpiado inicialmente (para eliminar la materia orgánica e inorgánica) y se han seguido las condiciones adecuadas de tiempo de contacto, temperatura,
concentración y pH.

Tras la utilización de un esterilizante químico es preciso aclarar el material con agua estéril, secarlo con aire o toallas estériles y utilizarlo
inmediatamente. La seguridad del proceso de esterilización cuando se utiliza un esterilizante químico es significativamente menor que cuando se
esteriliza por procedimientos físicos, como el autoclave o el calor seco, ya que éstos últimos son menos susceptibles al error humano y todo el ciclo
queda registrado.

2. Material semicrítico o de riesgo intermedio:


Material que entra en contacto con mucosas o con piel no intacta. Las mucosas intactas
son en general resistentes a la infección por esporas microbianas, pero podrían contaminarse con formas vegetativas de bacterias, hongos, virus
o bacilos tuberculosos.
Forman parte de este grupo algunos endoscopios, tubos endotraqueales, circuitos de respiración anestésica, ventiladores, termómetros
rectales,etc.

Estos objetos han de someterse a desinfección de alto nivel, pues han de estar libres de todos los microorganismos (micobacterias,hongos, virus y
bacterias). No obstante, pueden presentar un pequeño número de esporas bacterianas.
La desinfección de alto nivel puede conseguirse mediante una pasteurización (agua
caliente a 77ºC durante 30 minutos), o bien utilizando desinfectantes de alto nivel durante un tiempo determinado (20 minutos para la mayoría de los
desinfectantes, a 20-25ºC).
Glutaraldehído, orto-ftalaldehído, ácido peracético asociado a peróxido de hidrógeno e hipoclorito sódico son desinfectantes de alto nivel si se utilizan
correctamente.

24/30
28/8/2020
Cuando se selecciona un desinfectante para la desinfección de un determinado instrumento es importante considerar la compatibilidad química entre el
material y el desinfectante tras repetidas desinfecciones.

Los gastroscopios, colonoscopios o broncoscopios que entran en contacto con mucosas


son objetos semicríticos, pero algunos accesorios, cómo válvulas de succión, cepillos para
citologías o pinzas de biopsia, rompen la barrera mucosa y se clasifican como objetos críticos que, por tanto, necesitan esterilizarse. También deben
esterilizarse entre cada paciente los laparoscopios y artroscopios que entran en contacto con tejidos estériles.
Se recomienda aclarar con agua estéril y etanol los objetos semicríticos que contactarán
con la mucosa respiratoria o gastrointestinal una vez desinfectados para prevenir su posible contaminación por microorganismos presentes en el agua
corriente (micobacterias no tuberculosas, Legionella,...). El aclarado con etanol y un secado con aire a presión reducen de forma significativa la
probabilidad de contaminación del instrumental, ya que se elimina el ambiente húmedo que favorece el crecimiento bacteriano.
El material semicrítico debe almacenarse en condiciones asépticas.

3. Material no crítico o de bajo

Material que entra en contacto con la piel intacta. Ésta actúa como barrera efectiva para la mayoría de microorganismos. Se incluyen en este grupo
cuñas, termómetros, aparatos de presión, fonendoscopios, muletas.

También son de bajo riesgo o muy bajo riesgo: suelos, paredes, mesitas de noche y otras superficies ambientales.

Los objetos no críticos presentan un bajo riesgo de trasmisión de infecciones a los pacientes, pero pueden contribuir a una trasmisión secundaria
mediante la contaminación de las manos del personal sanitario o de instrumental médico crítico o semicrítico.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

25/30
28/8/2020
SESION No 11: FASES PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ARTÍCULOS

FASES PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE ARTICULOS - HOSPITALES

Limpieza y desinfección hospitalaria: características de la limpieza en hospitales

Técnicas de limpieza y desinfección hospitalaria

La limpieza y desinfección hospitalaria no es cualquier tipo de limpieza o la que estamos acostumbrados a llevar a cabo en nuestras viviendas, esto se
debe a que estamos en sitios en donde se debe tener un mayor cuidado con respecto a los microorganismos que puedan aparecer.

La frecuencia de la limpieza debe ser mayor, las tareas deben realizarse con mucha más minuciosidad; la desinfección también forma parte de la
limpieza o, mejor dicho, la complementa, esta debe hacerse luego de una adecuada limpieza, es decir, ambos procedimientos tienen un orden: ante
todo se limpia y luego se desinfecta.

La limpieza y desinfección hospitalaria puede dividirse básicamente en dos tipos: regular o concurrente y Terminal, pero más allá de ambas existen
algunos conceptos básicos que involucran a las dos que debemos tener en cuenta. Antes de llevar a cabo la limpieza y desinfección hospitalaria
debemos conocer las fuentes de contaminación y los mecanismos de transmisión, también es necesario tener en mente que la limpieza y desinfección
hospitalaria no es la misma que puede hacerse en una fábrica, vivienda o empresa, la misma debe garantizar que se evite la proliferación de gérmenes
y bacterias.

Limpieza-desinfección-hospitalaria-hombre Las técnicas con que se limpia son fundamentales, debido a que muchos realizan este tipo de tarea
erróneamente, en vez de destruir la totalidad de las bacterias las diseminan por todo el servicio u hospital; como regla principal se debe conocer y
respetar las indicaciones técnicas en la utilización, almacenaje y distribución de los desinfectantes a utilizar. En un hospital existe una clara
diferenciación de tres áreas básicas para aplicar el protocolo: zona de alto riesgo (quirófanos), zonas de mediano riesgo (vestuarios y duchas) y zonas
de bajo riesgo (oficinas administrativas, escaleras, pasillos, etc.). Limpieza-desinfección-hospitalaria-productos

La limpieza y desinfección hospitalaria es posible con el mantenimiento de un buen nivel de hábitos higiénicos, además cabe destacar que para obtener
resultados más eficaces se han eliminado o modificado varios métodos, por ejemplo el barrido en seco.

Actualmente los hospitales aplican un barrido húmedo en todo el servicio, los utensilios de limpieza que emplean son: trapeadores (sólo en las zonas
de riesgo), baldes de agua y algunos lampazos; la utilización de bolsas de basura adecuadas según el tipo de desecho es de gran importancia (las bolsas
rojas son para los deshechos bio-infecciosos, las bolsas blancas o transparentes y negras para los deshechos comunes).

Limpieza y desinfección hospitalaria en zonas de alto riesgo

Limpieza-desinfección-hospitalaria-quirófanos Como mencionamos previamente, la limpieza y desinfección hospitalaria se realiza área por área con
características especiales, a continuación ahondaremos en los detalles de esta tarea. Ante todo se debe aplicar filiferina al 1% en un paño húmedo en
las zonas de alto riesgo, nos referimos a las lámparas cialiticas, las mesas de operaciones, los suelos de los quirófanos y todas las superficies en donde
se valla a colocar el material quirúrgico.

Otra de las desinfecciones incluye la limpieza del lavamanos con cepillos desechables, se debe retirar toda la ropa sucia depositándola en las bolsas
rojas; el mobiliario será lavado con solución desinfectante siempre dejando el equipo de cubetas fuera del quirófano para evitar la contaminación. La
limpieza y desinfección hospitalaria después de las intervenciones es crucial, se procederá a higienizar estas áreas inmediatamente después de la
última intervención, será una tarea muy similar a la anterior pero se añadirán algunos pasos adicionales.

26/30
28/8/2020
Se aplicará sobre las paredes una solución desinfectante hasta una altura accesible, los fregaderos y lavamanos se limpiarán con solución desinfectante
al igual que el suelo; la limpieza de las ruedas de todos los carros se realizará mediante pulverización también con desinfectante. El suelo se
higienizará con barrido húmedo y fregado con trapeador y doble cubo, todos los armarios y estanterías serán limpiados con desinfectantes dos veces
por semana al igual que los pasillos y corredores.

La limpieza y desinfección hospitalaria Terminal se sugiere una vez a la semana, o de acuerdo a criterios técnico del equipo, por ejemplo, después de
llevar a cabo una operación o en caso de que un ambiente se encuentre sumamente contaminado. El día en que se realice esta limpieza y desinfección
hospitalaria, debe retirarse el cielo falso, sacudir el polvo de todas las áreas, mover los muebles y proceder a su limpieza.

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

SESION No 12: MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

METODOS DE ESTERILIZACION:

27/30
28/8/2020

ESTERILIZACION: el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto o
sustancia.

Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a su compatibilidad.

Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser lavado en autoclave.
Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco.

La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario y garantía
de los procesos.
La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en
forma manual, será siempre el último método de elección pues estos procesos son
difíciles de controlar, con grandes posibilidades de recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado.

No se puede garantizar la esterilidad en un instrumento médico, si éste no ingresó limpio al proceso de esterilización.

Nuestro objetivo es obtener insumos estériles para ser usados con seguridad
en el paciente.

Métodos de esterilización:

Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.


Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno).

Métodos físicos.

Calor seco
Es importante tener siempre en cuenta que la acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los
materiales.
Por ejemplo, aceite o grasa en casos en los que los microorganismos son protegidos de la acción del calor. El calor seco penetra lentamente en los

28/30
28/8/2020
materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento.
Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos.
Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los microorganismos.

Calor húmedo o esterilización a vapor:


La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (exceptopara los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y
al equipo
que se utiliza se le denomina autoclave.
El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de lasproteínas. Este método se debe considerar de elección cada vez que los
materiales
lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura enforma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos
tóxicos
en el material,

Métodos químicos
Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soportenel calor y su naturaleza lo permita.

Químicos líquidos
La esterilización por agentes químicos por inmersión hecha de forma manual serásiempre el último método de elección. Estos procesos son difíciles de
controlar,
con una gran probabilidad de recontaminación durante el enjuague o el secado,y no permiten el almacenado posterior.

Glutaraldehído: Este desinfectante que puede ser ácido o alcalino, se utiliza como un desinfectante de alto nivel, y puede usarse en una concentración
del 2 % para fines de esterilización. La duración del tiempo de contacto necesaria para esterilizar es de aproximadamente 10 horas. Tiene un amplio
espectro de actividad antimicrobiana, es activo ante la presencia de materia orgánica e inactiva rápidamente los microorganismos, excepto las esporas.
Fáciles de usar, son relativamente no corrosivos.

Peróxido de hidrógeno
Es un desinfectante muy poco utilizado por no existir comercialmente en el mercado. En general, el peróxido de hidrógeno a una concentración del
6% es esporicida pero muy corrosivo cuando se utiliza en instrumentos delicados y endoscopios de fibra óptica.

El uso del formaldehído está dirigido a todos los materiales que se utilizan para hemodiálisis. La esterilización se consigue a la concentración del 8%
por 24 horas de inmersión. El formaldehído ha sido cuestionado en la actualidad debido a su alta toxicidad.

Ácido peracético
Este agente que puede considerarse como un derivado del peróxido de hidrógeno manifiesta una actividad microbiana conocida desde principios de
siglo. Al respecto, hay que señalar la existencia de formulaciones recomendadas de ácido peracético con peróxido de hidrógeno que, en
concentraciones altas (40%), es inflamable y que debe ser manipulado con extrema precaución, pues constituye una solución muy corrosiva e
inestable.

El gas de formaldehído (metanol o aldehído fórmico) es una alternativa para la esterilización de equipos y materiales que no resisten altas
temperaturas.

29/30
28/8/2020

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE COLOMBIA; MANUAL DE MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES;-
BOGOTA 2018.

30/30

También podría gustarte