Está en la página 1de 4

La Anunciación de Angeline Preljocaj

Mujer femenina, delicada, vestida de azul muy claro, representando la dulzura y delicadeza
de la virgen. Baila, se escuchan música de violines, niños hablando, juguetones y agua.
Chapuzones, goteos, etc. En un lateral hay un lugar con agua, de donde el Ángel aparecerá.

El agua. Señor y dador de vida. En el Génesis. El agua es símbolo de vida eterna y


purificación. El agua da la vida o se condena a la muerte. Dios creó en el tercer día la tierra
y los mares. “Que el cielo y el agua se junten” dándole al agua un significado divino.
Donde el agua toca el cielo, entre otras palabras, el agua es lo único terrestre que toca lo
divino.

María está sobre un escenario rojo, pasional (que tiene un significado de sacrificio.
En la Biblia se menciona el rojo al hablar de la sangre de Jesús y el sacrificio que ha hecho)
rodeado de arena blanca (color que representa mundialmente la pureza y paz). Un lugar sin
paredes, oscuro, infinito, como una siguiente dimensión en donde María se encuentra
divagando en sus pensamientos.

El Ángel llega por el agua. Lo divino y lo terrenal uniéndose a través del agua.
Llega como un ser andrógino, sin sexo definido, vestido de un color azul oscuro. Intenso,
fuerte, esbelto, pero a pesar de todo esto, delicado. Mezcla movimientos femeninos y
masculinos que dan a los espectadores una curiosidad por ver que más va a suceder.

La música se torna cortante, intensa, difícil. Tomó sus movimientos como una
introducción a su majestuosidad. Comienza llamando la atención de María, ella intenta
alcanzarle, pero el Ángel retrocede, poniéndole la mano en la cara. Como si fuera
inalcanzable para los terrenales. Pero convive con nosotros, guía a lo que Dios le manda a
hacer.

El Ángel guía a María y la recuesta en el suelo. Siguiendo las instrucciones de


Dios le menciona lo que sucederá. Baila y se le acerca a María recostada en el suelo,
delicada y vulnerable. Posa sus manos en ella mencionando que el espíritu santo llegará a
posarse para preñarla del hijo de Dios.

Bailan al unísono, la música empieza a intensificarse. Al estar en el suelo con la


cabeza baja, la arena empieza a cubrir el escenario rojo de blanco. Esta arena los rodeaba
durante todo el pasaje anterior. Pero el viento, elemento que solo podemos sentir, lo mueve
dentro del escenario. Lo invisible trae la fertilidad.

La tierra representa lo terrenal. El Ángel y María bailan por todo el escenario,


repitiendo la misma secuencia de pasos una y otra vez. Moviéndose por lo palpable y real
como un solo ser. Dejando su huella en la vida terrestre. Y justo al terminar esta escena,
María cae al agua, a la conexión entre lo terrestre en lo que se movían con los cielos, cae a
lo divino. Expresando en lo que se convertirá en un ser que, con la ayuda del Espíritu
Santo, conectará la divinidad con lo terrestre creando a Jesús. Se ve mortificada, cansada.
El Ángel la consuela lentamente y se ve el reflejo de María y el Ángel en el agua.
La imagen se corta y podemos verlos en el escenario rojo de nuevo, libre de tierra.
Como si nada hubiera ocurrido. Vemos el desprendimiento del Ángel y María. Vuelve a la
normalidad en la que vivía. Justo como era antes.

Todo lo sucedido parece ser un sueño de María. Se encuentra en un lugar infinito,


sola. Un lugar donde su mente da significados. María señala hacia el Ángel antes de que
llegue, mostrando que ya lo esperaba. Me hace pensar que está en un sueño lúcido. María
tiene consciencia de que no es la realidad, pero entiende que en un momento se tornará real.

Blush de Wim Vandekeybus

El mayor significado de la rana es la metamorfosis, la transformación. En


algunas culturas se cree que si se come rana, el mal corporal será transferido al
cuerpo de la rana.

Una mujer (la llamaremos B para identificarla) habla de lo que nunca podrá volver a
hacer, se ve sola, riendo sarcástica. Habla de sentimientos extraordinarios que no volverá a
sentir. Como despertar en un hotel u oler un bebe. Después, se acerca con más personas a
hablar de sus marcas de nacimiento. Todos se interesan. La miran mientras ella habla.
Interesadas por su pasado, por lo que ha venido al mundo.

Un grupo de personas presencian el relato de las marcas de nacimiento. Un hombre


al otro extremo de la mesa la ve detenidamente (lo llamaremos H). Todos ríen de los
chistes, hablan al mismo tiempo y gritan. Alguien saca la rana, pasándola alrededor de la
mesa. B la besa (aceptando su transformación, besando su nueva “vida”). Una mujer rusa
bebe la rana y el desorden se desata. La gente baila. B y H se miran fijamente estrujando un
vidrio. Ella lo rompe y H la mira preocupado. Veo que con ese gesto, demuestra cómo se
siente, presionada por una realidad “divertida”, rota.

Se toman una fotografía de la “realidad humana” todos sonrientes, en una pose


creada para mostrar a la sociedad.

En toda la película encontramos una comparativa del mundo animal con el humano.
El hombre, al igual que los animales tienen instinto. En las secuencias, las personas son
comparadas con el mundo animal. Los cerdos insaciables, gritan. Al igual que las personas
en la escena pasada. Mujeres saliendo del agua como cocodrilos en busca de presa.
Hombres corriendo junto a los corderos. Mujeres en las ramas, balanceándose como monos.
Se hacen grupos de hombres y mujeres. Bailan figurando una pelea. Peleas innecesarias que
nos apartan de las verdaderas cosas importantes. H se encuentra ahí.

En mi interpretación, H y B son pareja. H, en esta escena, ha decidido alejarse de su


B, su intinto lo ha llevado a un baile entre mujeres. B está desolada mientras su relación se
transforma.
B camina hacia su “metamorfosis”. Los demás siguen su instinto animal. Cae al
agua. Es muy tarde cuando H se da cuenta de lo que ha hecho.

Funeral. H se encuentra en un duelo que no lo deja levantarse, se siente oprimido


por familiares y amigos, “jueces” que miran desde arriba su sufrimiento. No imaginaba que
su esposa quisiera llegar a la muerte. En esta escena se muestra la formalidad. Lo que la
sociedad piensa que es correcto y que no. Más personas se sienten culpables por la muerte
de B. Su alma, en los suelos, busca ser castigada por no haber hecho nada. Buscan ser
pisados por los “jueces”. B intenta tranquilizarlos, tocándolos suavemente. Ellos continúan
en su duelo. Se van vistiendo formalmente para la fotografía de la “realidad” sin B. Aun
cuando se encuentran destruidos en los suelos, se arreglan para posar ante la sociedad. B se
encuentra en el fondo espectante de lo que ha ocasionado su “transformación”.

Volvemos al agua, quien da o quita la vida con una imagen de B, recién fallecida.
La rana sale de su cuerpo, quitándole los males corporales, llevándoselos con ella.

La música pone el ambiente de cada secuencia, cuando una escena se intensifica,


vemos a los músicos tocando con pasión. La música daba pauta al ritmo de la escena. En
momentos se escuchan ruidos de animales para intensificar la comparación del humano y
su instinto animal.

Ambos vídeos muestran una comparación de la delicadeza y la pasión, y que es lo que


ocurre cuando estas se juntan. En la Anunciación termina como algo divino. Pero en
Blush termina en luto y sufrimiento.
Ambos utilizan el agua como una expresión de la vida. En el agua ocurren los
momentos más importantes e intensos
• Andreasen, N. E. (2006, mayo). La palabra Tierra en Génesis 1:1. Recuperado
31 diciembre, 2019, de https://www.grisda.org/espanol/la-palabra-tierra-en-
genesis-11
• Beltran, R. (2016, 12 febrero). Génesis 1:9-10 – Día tres: La creación de la tierra
y los mares | La Sagrada Palabra. Recuperado 31 diciembre, 2019, de
https://lasagradapalabra.org/genesis-19-10-dia-tres-la-creacion-de-la-tierra-
y-los-mares
• https://totemanimal.org/2013/05/15/rana-y-sapo-totem/

También podría gustarte