Está en la página 1de 142

“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

1
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

“DIAGNÓSTICO SOBRE LA
SITUACIÓN ACTUAL DE
LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN BOLIVIA”

2
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

“DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE


LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN BOLIVIA”

Coordinación:
Directiva Transitoria de la Coalición Boliviana por
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes:

• Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia - ECO JÓVENES


BOLIVIA.
• Comunidad de Derechos Humanos
• Defensa de Niñas y Niños Internacional DNI – Bolivia.
• Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación.
• Red por mi derecho a tener una familia.

Elaboración:
Ana Frida Bazán Bastarrachea (Consultora)

Colaboración:
Julia S.Velasco Parisaca (Editora)

Diseño y diagramación:
Marcelo Gamarra Parada

Impresión:
Hebrón Impresores

Derechos reservados, Junio de 2018, La Paz - Bolivia

La elaboración de este documento contó con el apoyo de:

La impresión de esta publicación contó con el apoyo de:

3
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Presentación

L a Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de


los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (RED-
LAMYC), integrada por 26 coaliciones nacionales de 19
países de América Latina y el Caribe, en el marco de su misión:
“Promover e incidir en el cumplimiento y ejercicio de los Dere-
chos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes por medio de la
promoción, protección y defensa de los mismos ante los garantes
e instancias políticas nacionales, regionales e internacionales”, se
ha propuesto fortalecer las capacidades de diagnóstico, siste-
matización e incidencia en política pública de las todas las coa-
liciones que la conforman.

En tal sentido, la Coalición Boliviana por los Derechos de la Ni-


ñez y Adolescencia que integra la Subregión Andina de RED-
LAMYC, ha promovido la realización de un “Diagnóstico sobre
la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de
Bolivia”, en el marco del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil
- Latinoamérica y el Caribe de Save the Children (PASC) con
el objetivo de contar con datos actualizados y sistematizados
sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes
en Bolivia, que nos permitan avanzar en el cumplimiento de los
derechos de la niñez y adolescencia.

Este documento enfatiza temas de inversión y gasto público,


migración y violencias y se realiza a tres años de haber entrado
en vigencia la Ley N° 548, “Código Niña, Niño y Adolescente”,
que se encuentra en pleno proceso de implementación tanto en
el Sistema Plurinacional de Protección Integral de Derechos,
como en el Sistema Penal para Adolescentes; que se establece
de manera concordante con la Constitución Política del Esta-
do y la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones
Unidas.

A través del presente diagnóstico, se identifican los temas es-


pecíficos y urgentes en los que debemos incidir como organi-
zaciones de sociedad civil que promocionan y defienden los
Derechos de los niños, niñas y adolescentes a fin de contribuir
efectivamente y, fortalecernos como Coalición Boliviana y
como miembros de la REDLAMYC.

4
“Diagnóstico
Diagnóstico sobre la situación sobre
actual la situación
de las actual
niñas, niños de las niñas, en
y adolescentes niños y adolescentes en Bolivia”
Bolivia

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. DOCTRINAS DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE 6
III. NORMATIVA INTERNACIONAL 9
IV. NORMATIVA NACIONAL 13
V. CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO EN BOLIVIA 19
VI. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 24
VII. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA LEY N° 548 – CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE Y
ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 106
VIII. ESTADO DE LA INVERSIÓN EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 115
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121
X. BIBLIOGRAFÍA 138

5
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

I.
INTRODUCCIÓN

C
on la aprobación del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente (2014), concordante con
la Constitución Política del Estado Plurinacional, Bolivia continúa avanzando en generar
condiciones para el ejercicio de los Derechos de la niñez y adolescencia, estableciendo un
Sistema Plurinacional Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes, compuesto por el Sistema Plu-
rinacional de Protección Integral (SIPPROINA) y el Sistema Penal para Adolescentes; avanzando
además en la implementación de los estándares internacionales, establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño.

Este contexto sin embargo, evidencia aún vulneraciones a los derechos de las niñas, niños y ado-
lescentes, que implican importantes retos que deben ser asumidos por el Estado, en alianza con las
Organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en la temática.

El presente diagnóstico realiza un análisis del contexto económico y social de Bolivia, de la situa-
ción de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el marco de las Doctrinas de Protec-
ción y Desarrollo Integral, del Paradigma de Promoción del Protagonismo y desde el Enfoque de
Derechos, que visibiliza el Estado Plurinacional de Bolivia así como los desafíos para continuar
generando condiciones para su ejercicio pleno, como los retos que se presentan para la implemen-
tación efectiva de la política pública y, particularmente la del Plan Multisectorial de Desarrollo
Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

Asimismo, se destaca la importancia de la asignación presupuestaria en el marco del Artículo 4


de la Convención sobre los Derechos del Niño, y de la Observación General N°19 del Comité de
los Derechos del Niños de Naciones Unidas sobre Presupuesto Público para la realización de los
Derechos del Niño; y el Estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, la
Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) sobre el Presupuesto Público para Niñas, Niños y Adolescentes en Bolivia, que eviden-
cia un importante avance en las asignaciones presupuestarias a la niñez y adolescencia con relación
a años anteriores, que sin embargo no garantizan el presupuesto requerido para la implementación
de diferentes acciones incorporadas en el referido Plan.

La aprobación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niñez y


Adolescencia como parte de la Planificación General del Estado Plurinacional de Bolivia, permite
conocer la planificación de Acciones Estratégicas, Programas y Proyectos a nivel Nacional y sus
respectivos presupuestos que deberán ser asignados por el Estado, a través de las entidades del
nivel central, departamental y municipal; de esta forma se debe dar cumplimiento al Artículo 4 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, de manera organizada y articulada entre estos niveles.

6
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

II.
DOCTRINAS DE LA NIÑA,
NIÑO Y ADOLESCENTE

Las niñas, niños y adolescentes son definidos desde las diferentes miradas de la sociedad, así ha
sido a lo largo de la historia, por lo que la concepción del Ser Niño, Niña o Adolescente es el re-
sultado de una construcción social. En este sentido, se han dado diferentes concepciones desde
la época Greco Romana hasta nuestros días, que lamentablemente percibían a las Niñas, Niños y
Adolescentes como objetos, seres inferiores y peligrosos.

En el siglo XVIII con la aparición del modelo liberal y la institucionalización de la Escuela, se


presentó una mirada social discriminadora que establecía diferencias entre los niños y los deno-
minados “menores” a quienes se les negaba sus derechos.

A los niños se les reconocía su especificidad, se les percibía como portadores de futuro, entonces
debía formárseles para que sean hombres de bien, debían ser obedientes y respetuosos y no me-
terse en política, es decir que no podían opinar, ni asociarse1. Pero además había que preservarlos
del mal y de su natural inocencia.

A diferencia de los niños, “los menores” hijos de las familias pobres, eran percibidos como inca-
paces y peligrosos, la sociedad debía protegerse de ellos, por tanto eran objetos prescindibles a
quienes se debía controlar, la protección era el encierro arbitrario. Esta mirada es conocida en la
historia como la Doctrina de la Situación Irregular.

En este proceso histórico, se construye como alternativa la Doctrina de la Protección y el Desa-


rrollo Integral que desde el Enfoque de Derechos reconoce a las niñas, niños y adolescentes como
personas completas que están en desarrollo, origina la protección que reconoce y promueve el
ejercicio de Derechos, la opinión del niño, niña y adolescente es central de acuerdo a su madurez.
También incluye el respeto a los derechos individuales de la niñez y adolescencia, así como la pro-
moción de sus derechos sociales, económicos y culturales. Reconoce a los Niños como sujetos de
derechos y obligaciones, superando la mirada de la Doctrina de la Situación Irregular.

Sin embargo se ha cuestionado que conserva resabios de la Situación Irregular, una mirada verti-
cal, que limita la participación de las Niñas, Niños y Adolescentes a su grado de madurez, confor-
me se incorpora en la Convención sobre los Derechos del Niño.

A partir de este análisis, se reafirma el Paradigma del Protagonismo de Niñas, Niños y Adolescen-
tes, que reconoce a la Convención sobre los Derechos del Niño como un hito histórico y político,
así como un gran avance en la promoción y ejercicios de los Derechos de los Niños, Niñas y Ado-
lescentes, pero que cuestiona la limitación del Derecho a la Participación.

1 Patiño 2011, DNI 2012

7
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Este Paradigma, reconoce a la niña, niño y adolescente como Sujeto de Derechos, ciudadano, ac-
tor político y social, que existe en cuanto participa para transformar su realidad. Se trata de una
construcción socio-histórico-cultural, no simplemente de un hecho biológico o antropológico que
ha ayudado a los movimientos sociales de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATs) a re-
descubrir la opción por la justicia social y la dignidad2 Como parte de un hecho histórico y socio
cultural, da respuesta a la exclusión, discriminación y pobreza que ha afectado a las mayorías de
Bolivia y Latinoamérica.

En esta perspectiva, Alejandro Cussianovich plantea que “Ser protagonista, desarrollar una perso-
nalidad protagónica, devenir un actor social, es tener dignidad y estar en la capacidad de amar y
ser amado”3, en la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

Con la participación protagónica de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, el Paradig-


ma del Protagonismo continúa fortaleciéndose, basado en los siguientes fundamentos4:

◦ La condición de persona: con dignidad e igualdad


◦ La esencialidad de ser sujeto social
◦ La educabilidad de todo ser humano
◦ La responsabilidad, como condición y exigencia de la libertad; y
◦ El Interés Superior del Niño

En este sentido la participación protagónica es el ejercicio de la dignidad e identidad de cada per-


sona, respetando las diferencias entre culturas y debe fundarse en relaciones horizontales, basadas
en el respeto, la solidaridad, dejando de lado las formas decorativas y de manipulación. En esta
perspectiva promueve la inclusión, la actoría social y política para el ejercicio de los derechos.

El referente conceptual de la participación protagónica refiere a la participación auténtica, “activa”,


“directa”, “sustantiva”, “influyente”, “real”, “efectiva” y “solidaria”.

Cuando se asume el paradigma del protagonismo como estrategia5, se pone énfasis no sólo en lo
conceptual, sino fundamentalmente en lo práctico de la promoción y desarrollo de las potenciali-
dades de las niñas, niños y adolescentes. El paradigma del protagonismo social organizado, apunta
a la recuperación de ellos y ellas como sujetos sociales, actores sociales que rompen con la visión
de la situación irregular; “que hizo de la historia de la infancia, la historia de su control social”
(Emilio García Méndez).

ENFOQUE DE DERECHOS
Como base de la Doctrina de Protección y Desarrollo Integral, y del Paradigma del Protagonismo
de Niñas, Niños y Adolescentes; el Enfoque de Derechos está dirigido a garantizar a niñas, niños
y adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos mediante acciones realizadas por el Estado en el

2 Liebel, Manfred. La Otra Infancia: niñez trabajadora y acción social. Pp. 211-216. IFEJANT. Lima, 2000
3 Alejandro Cussianovich 2003: 16, op.cit. Enrique M. Jaramillo García 2005 p. 14.
4 Enrique M. Jaramillo García 2005 p. 15.
5 Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 -2020, Enfoque Político – Niñas, Niños y Ado-
lescentes Actores Sociales y Políticos.

8
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

marco de sus atribuciones y/o en alianza con la sociedad civil; con las organizaciones de niñas,
niños y adolescentes; la familia y la comunidad.

En el marco de este enfoque, las niñas, niños y adolescentes son personas dignas, personas con
autoconfianza y responsabilidad, capaces de enfrentar adversidades: desafíos y salir fortalecidos,
capaces de asumir un rol activo en su comunidad. Son Titulares de Derechos, deben empoderarse
de éstos, asumiendo un rol protagónico, como actores sociales y políticos.

El ejercicio de derechos posibilita a niñas, niños y adolescentes el incremento de sus capacidades y


garantiza su protección, la atención integral, la participación y la restitución de sus derechos.

Por el contrario las desigualdades sociales que generan la pobreza, la exclusión; limitan o impiden
el ejercicio de Derechos. Desde el Enfoque de Derechos la pobreza es resultado de la injusticia
social y promueve que las niñas, niños y adolescentes no puedan ejercer sus derechos. La redis-
tribución de la riqueza a partir del modelo Económico socio-productivo que se está aplicando
en Bolivia, ha disminuido la pobreza extrema, mejorando las condiciones para el ejercicio de los
Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

PARADIGMA DEL VIVIR BIEN


Entonces el Paradigma del Vivir Bien, se construye a partir de la convivencia del enfoque de dere-
chos, con el enfoque de género, generacional, de discapacidad y étnico cultural y por ende supe-
rando el adultocentrismo y la patriarcalización, que se constituyen en formas de discriminación.

Incorpora, los fundamentos de la Doctrina de la Protección y el Desarrollo Integral y el Paradigma


de la Promoción del Protagonismo.

9
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

III.
NORMATIVA INTERNACIONAL

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN), protege los derechos de niñas,
niños y adolescentes estableciendo que estos tienen los mismos derechos que los adultos, con
énfasis en aquellos que se desprenden de su especial condición de seres humanos en proceso de
desarrollo. Entre otros, les garantiza los derechos a desarrollarse en medios seguros, a la libertad
de asociación, a participar activamente en la sociedad y a estar protegido contra la explotación
económica.

En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, cabe mencionar dos de las Obser-
vaciones Generales elaboradas por el Comité de los Derechos del Niño para su cumplimiento y
vinculadas al presente diagnóstico:

a) OBSERVACIÓN GENERAL Nº 12 (2009) sobre el derecho del niño a ser escuchado, se basa
en lo establecido en los numerales 1. y 2. el Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, que dispone lo siguiente:

“1. Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio,
el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento
judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante
o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.”

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y en el Código Niña, Niño y Ado-
lescentes se establece el Derecho a la Opinión y Participación de las niñas, niños y adolescentes
como derechos acordes a la edad y características de la etapa de desarrollo, asimismo la emisión de
su opinión va más allá de los asuntos “que le afectan” a los asuntos que son de su interés, aclarán-
dose que éstas sean tomadas en cuenta.

Cabe señalar que con relación al numeral 2 de la Observación General N° 12, en Bolivia se cuenta
con un Protocolo de participación de las niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales apro-
bado con Resolución 042/2015 de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

b) OBSERVACIÓN GENERAL N°19 (2016) ) sobre la elaboración de presupuestos públicos


para hacer efectivos los derechos de la niñez. Se basa en el Artículo 4 de la Convención que
dispone lo siguiente:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole
para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a

10
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados partes adoptarán esas medidas hasta
el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la
cooperación internacional”.

La citada Observación General, realiza un análisis jurídico del Artículo 4 de la Convención que se
puede resumir en los siguientes puntos:

1. Todos los poderes, niveles y estructuras de gobierno que intervienen en la preparación de los
presupuestos públicos han de ejercer sus funciones de manera coherente con los principios
generales de la Convención y los principios presupuestarios establecidos en las secciones III y
IV de la Observación General.

2. Con este fin deben de velar por que:

a) Se hayan establecido leyes y políticas destinadas a favorecer la movilización de recursos, la


asignación presupuestaria y el gasto para hacer efectivos los derechos del niño;

b) Se recopilen, se generen y se difundan los datos y la información necesarios sobre la infan-


cia para apoyar la formulación y la aplicación de la legislación, las políticas, los programas
y los presupuestos adecuados para promover los derechos del niño.

3. La expresión “derechos reconocidos en la presente Convención” se refiere a los derechos ci-


viles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los Estados partes tienen la obligación de
hacer efectivos de inmediato los derechos civiles y políticos, y de aplicar los derechos econó-
micos, sociales y culturales “hasta el máximo de los recursos de que dispongan”.

4. En materia presupuestaria, “dar efectividad a los derechos del niño” significa que los Estados
partes tienen la obligación de movilizar, asignar y gastar recursos públicos atendiendo a sus
obligaciones de aplicación. Los Estados partes deben respetar, proteger y hacer efectivos todos
los derechos del niño: a) “Respetar” implica que los Estados partes no han de interferir, ni di-
recta ni indirectamente, en el disfrute de los derechos de los niños, salvo en las circunstancias
descritas en el párrafo 31 de esta observación general.

5. Párrafo 31. La obligación impuesta a los Estados partes en virtud del artículo 4 de dar efec-
tividad a los derechos económicos, sociales y culturales “hasta el máximo de los recursos de
que dispongan” significa también que no deben adoptar medidas regresivas deliberadas en
relación con tales derechos. En tiempos de crisis económica, solo puede considerarse la posi-
bilidad de adoptar medidas regresivas cuando se hayan evaluado todas las demás opciones y
garantizando que los niños, particularmente aquellos que están en situaciones de vulnerabili-
dad, serán los últimos en verse afectados por tales medidas.

6. La expresión “los Estados partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de
que dispongan” implica que se espera que los Estados partes demuestren que han hecho todo
lo posible para movilizar, asignar y gastar recursos presupuestarios a fin de dar efectividad a
los derechos económicos, sociales y culturales de todos los niños.

11
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

7. El Comité subraya la importancia de que los Estados partes asignen recursos para impedir y
eliminar cualquier corrupción que afecte a los derechos de los niños, de conformidad con la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

CONVENIO DE LA HAYA RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERA-


CIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, aprobado mediante Ley Nº 2314 de
24 de diciembre de 2001, determina en su artículo 1 que tiene por objeto “establecer garantías para
que las adopciones internacionales tengan lugar en consideración al interés superior del niño y al
respeto a los derechos fundamentales que le reconoce el Derecho Internacional”.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL que brinda protección especial para situaciones de
vulnerabilidad.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (ONU


2006). Fue ratificada por el gobierno boliviano a través de la Ley Nº 4029 de 15 de abril de 2009.
Contiene disposiciones dirigidas a garantizar el derecho a no ser explotado, o sometido a violen-
cia o abusos. En caso de abuso, los países deben promover la recuperación física y psicológica, la
rehabilitación y la reintegración de la víctima e investigar el abuso. (Art. 16) y al respecto de su
integridad física y mental, esta debe garantizarse en igualdad de condiciones con las demás (Artí-
culo 17). Disposiciones también consideradas en el Código Niña, Niño y Adolescente y en la Ley
Integral de Personas con Discapacidad.

CONVENIO 138 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT, aproba-


do en junio de 1973 y referido a la edad mínima de trabajo, la cual se establece en el Código Niña,
Niño y Adolescente en 14 años.

PROTOCOLO PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS ESPECIAL-


MENTE DE MUJERES Y NIÑOS (2001) Y EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CON-
VENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, relativos a la trata de niños, la violencia sexual
comercial y la utilización de niños en la pornografía (2002), cuyos lineamientos igualmente se han
considerado en la Ley N°263 Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas y en la Ley N° 548,
Código Niña, Niño y Adolescente.

LAS DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELIN-


CUENCIA JUVENIL, llamadas también Directrices de RIAD manifiestan una creciente concien-
cia de que los niños, niñas y adolescentes son seres humanos de pleno derecho, plantean un enfo-
que proactivo de la prevención y reconocen que la promoción y garantía del ejercicio de derechos
es la principal forma de prevención de la delincuencia juvenil, lineamientos fundamentales para el
Sistema Integral Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS MEDIDAS NO PRIVATIVAS


DE LA LIBERTAD (REGLAS DE TOKIO), adoptadas por la Asamblea General en diciembre de
1990, estipulan protecciones legales, para asegurar que las sentencias no-privativas se apliquen con
imparcialidad, dentro de un sistema legal claro. Igualmente, consideradas en el Sistema Penal para
Adolescentes establecido en la Ley N° 548.

12
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores
(Reglas de Beijing) fueron adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33 del 29 de
noviembre del 1985 y representan un mínimo de condiciones aceptadas internacionalmente para
el tratamiento de adolescentes que entran en conflicto con la Ley.

Las Reglas de Beijing exponen que los objetivos de la justicia juvenil están dirigidos a promover
el bienestar de los adolescentes y a asegurar que cualquier respuesta a los mismos será siempre en
proporción a las circunstancias tanto del adolescente como del delito; en estos lineamientos hay
una coincidencia con el enfoque de la Justicia Restaurativa en el que se enmarca el Código Niña,
Niño y Adolescente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados en la Agenda 2030 (ODS), establecen propósitos


como la erradicación de la pobreza, lograr acabar con el hambre, reducir las desigualdades, y al-
canzar un crecimiento económico sostenible.

13
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

IV.
NORMATIVA NACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (CPE), es la norma fundamental de Bolivia, dispo-


ne que las niñas, niños y adolescentes son titulares de todos los derechos establecidos en esta, con
los límites que establece la Ley, incorporando primordialmente el reconocimiento del derecho a
la identidad de género y a la identidad étnica cultural, incorpora el Principio del Interés Superior
del Niño y desarrolla un capítulo específico sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia entre
los Artículos 58 al 61.

LA LEY N° 548 “CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE”, promulgada el 17 de julio de 2014;


y adecuada a la CPE, incorpora el enfoque de género y de interculturalidad reconociendo que las
niñas, niños y adolescentes pertenecen a una cultura, y estableciendo entre sus Principios el inte-
rés superior, la prioridad absoluta, la equidad de género, la participación, la diversidad cultural,
la corresponsabilidad y el rol de la familia; que garantizan la inclusión de todas las niñas, niños y
adolescentes dejando de percibirlos únicamente desde la mirada occidental, urbana y sin equidad.

Con este fin, establece un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescentes com-
puesto por un Sistema Plurinacional de Protección Integral de la las niñas, niños y adolescentes
(SIPPROINA) y un Sistema Penal para Adolescentes; disponiendo sanciones frente al incumpli-
miento de la norma, a ser aplicadas por las Juezas o Jueces de la Niñez y Adolescencia. Para el
cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral, el Código Niña, Niño y Adolescente
(CNNA) establece los lineamientos del Plan Plurinacional, Planes Departamentales y Planes Mu-
nicipales las niñas, niños y adolescentes en el marco de la Política Pública.

En el Artículo 14 dispone que la entidad pública cabeza de sector, es el Ministerio de Justicia. El


Artículo 15 establece la Asignación de Recursos, disponiendo que el nivel Central asignará los re-
cursos que sean suficientes de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General de la Nación (TGN)
desarrollando el Programa de Prevención y Protección Social de las niñas, niños y adolescentes
menores de 14 años que realizan actividad laboral y el Programa Integral de Lucha contra la Violen-
cia Sexual entre otros Programas; y que las Entidades Territoriales Autónomas Departamentales y
Municipales ejecutarán el Programa Departamental que incluya el funcionamiento de la Instancia
Técnica Departamental de Política Social y el Programa Municipal que incluya el funcionamiento
de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y sus actividades programáticas mismas que deben
ser enmarcados en el Plan Plurinacional, al efecto en el marco de sus competencias deben disponer
de los recursos económicos y humanos con carácter obligatorio.

El SIPPROINA, desarrolla los derechos desde una perspectiva dirigida a generar condiciones rea-
les para su ejercicio6 , incorporando entre otros, el derecho a la Vida Digna considerado como el
gozar de un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral; el derecho a la Familia gene-

6 Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 – 2020. Breve Reseña de la Normativa Nacional
para la Garantía de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

14
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

rando mecanismos para su fortalecimiento, así como para su restitución; dirigidos en particular a
superar la institucionalización. El Derecho a la Integridad Personal y protección contra la violencia
que reconoce como una forma de violencia sexual a la hipersexualización, estableciendo además
de los procesos penales, sanciones cuando se trata de infracciones no reconocidas en el Código
Penal; como también mecanismos para prevenir la violencia en las unidades educativas.

Incorpora, mandatos dirigidos a proteger a las niñas, niños y adolescentes con relación al trabajo,
estableciendo como edad mínima para trabajar los 14 años, y en el marco del contexto boliviano,
dispone que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia realicen el registro, autorización y super-
visión de las niñas, niños y adolescentes menores de catorce años, que realizan actividades por
cuenta propia y por cuenta ajena. El registro y la autorización de las y los adolescentes mayores de
catorce años es un mandato para el Ministerio de Trabajo.

Asimismo, establece las actividades en el Marco Familiar y Actividades Comunitarias Familiares,


que tienen naturaleza formativa, cumplen la labor de socialización y aprendizaje y en las comuni-
dades indígena originario campesinas son culturalmente valoradas y aceptadas; y tienen la finali-
dad de desarrollar las destrezas fundamentales para su vida y el fortalecimiento de la convivencia
comunitaria en el marco del Vivir Bien.

El Artículo 123 de esta norma, dispone que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a par-
ticipar según su edad e intereses, en la vida familiar, escolar, comunitaria y conforme a disposición
legal en lo social y político. Estableciendo que sus opiniones sean tomadas en cuenta, lo que con-
tribuye a superar la visión de la “niña, niño y adolescente incapaz”, la mirada del adulto centrismo,
reconociendo que tienen capacidades y que pueden aportar en la toma de decisiones7. En este
marco establece sus deberes, entre los que se pueden destacar “asumir su responsabilidad como
sujetos activos en la construcción de la sociedad” y “respetar el medioambiente y la Madre Tierra”8.

El Capítulo VIII desarrolla el Derecho a la Integridad personal y Protección contra la Violencia, in-
corpora el Derecho al Buen Trato que comprende una crianza y educación no violenta. Asimismo
dispone que cuando las formas de violencia no estén tipificadas como delito en el Código Penal, se
constituyen en infracciones y serán sancionadas por las Juezas o Jueces de la Niñez y Adolescencia.
Pone énfasis en el Derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser protegidos contra la violencia
sexual, añade la hipersexualización como una nueva forma de violencia sexual, pone énfasis en
la atención psicológica para la recuperación psicoafectiva y en el Derecho de acceso a la Justicia.
Asimismo, dispone medidas preventivas y de protección contra la violencia sexual, dirigidas a
prevenir la reincidencia de las personas con sentencia ejecutoriada en casos de violencia sexual.

Establece Programas permanentes de prevención y atención de la violencia contra las niñas, niños
y adolescentes; así como el desarrollo y la implementación del Programa Integral de Lucha contra
la violencia sexual en todos los niveles. Define tipos de violencia en el Sistema Educativo y dispone
medidas preventivas y de protección en el mismo.

A fin de garantizar su cumplimiento, la Ley N° 548 desarrolla el Sistema Plurinacional de Protec-


ción Integral de la Niña, Niño y Adolescente SIPPROINA, en el Título II, entre los Artículos 159 al
7 Ibíd 5
8 Ibíd 5

15
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

192. El SIPPROINA, ejecutará el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, cuyos objeti-
vos específicos estrategias y programas, tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Este Sistema funciona en todos los niveles del
Estado, a través de acciones intersectoriales de interés público, desarrolladas por entes del sector
público y del sector privado.

El SIPPROINA está integrado por:

a. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional


b. El Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial
c. El Congreso de los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente
d. La Instancia Técnica Departamental de Política Social (ITDPS)
e. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia
f. Los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes
g. Las Organizaciones Sociales y la Sociedad Civil, mediante los mecanismos que establece la
Ley de Participación y Control Social;
h. Autoridades de las naciones y pueblos indígena originario campesinos;
i. Los Juzgados Públicos de la Niñez y Adolescencia
j. El Tribunal Constitucional Plurinacional;
k. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social;
l. El Ministerio de Planificación del Desarrollo; y
m. Otras instancias relacionadas con la protección de las niñas, niños y adolescentes.

Para el logro de sus objetivos, el SIPPROINA cuenta con Medios de Protección, entre los que cabe
destacar las Políticas Públicas, el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente; los Planes
Departamentales y Municipales de la Niña, Niño y Adolescente y las sanciones, entre otros.

El Código Niña, Niño y Adolescente define las atribuciones de los integrantes del SIPPROINA en
todos los niveles. Asimismo dispone la creación de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes,
legalizando su derecho a la participación y sus atribuciones como integrantes del SIPPROINA.

Los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, en el marco de las disposiciones del Código, se
conformarán en el nivel municipal, departamental y Plurinacional con la participación de 50% de
niñas y adolescentes y 50% de niños y adolescentes entre los 10 a 18 años, siendo elegidos entre re-
presentantes de organizaciones estudiantiles y otras organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
Entre sus atribuciones, participan en la elaboración de políticas y planes que en materia de niñez se
elaboren en el departamento y municipio; y realizan el seguimiento y monitoreo del cumplimiento
de políticas, planes, programas, acciones y normativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes en el
Departamento y en el Municipio. El Comité Plurinacional conformado por representantes de los
Comités Departamentales y Municipales, apoyará el funcionamiento y fortalecimiento de los Co-
mités Departamentales y Municipales de niñas, niños y adolescentes y participará en el Congreso
de Derechos de niñas, niños y adolescentes cuyo objetivo es aprobar el Plan Plurinacional de la
Niña, Niño y Adolescente.

El Sistema Penal para Adolescentes, está dirigido a establecer “la responsabilidad de la persona
adolescente por conductas punibles en las que incurra”, determinando que se aplica a adolescentes

16
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

mujeres y hombres de 14 a 18 años de edad, quienes recibirán un trato diferenciado de los adultos
y serán atendidos por los Juzgados Públicos de la Niñez y Adolescencia y personal especializado,
mediante una pena atenuada en cuatro quintas partes respecto del máximo penal establecido en el
Código Penal y con la aplicación de medidas socioeducativas.

El principal cambio en este Sistema, es que se desarrolla con Enfoque de Justicia Restaurativa
dirigida a promover la responsabilidad de la persona adolescente, la reparación del daño a partir
de escuchar a la víctima y la reintegración social; en esta perspectiva la Ley dispone mecanismos
restaurativos.

Según los mandatos de la Ley N° 548, ambos Sistemas se articulan en la implementación del Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente (Artículos 159 y 259), por ende, de Planes Departa-
mentales y Planes Municipales, implementados por los respectivos Entes Rectores en cada juris-
dicción (municipal, departamental) y por el Consejo y Sub Consejos de Coordinación Sectorial
para Temas de la Niña, Niño y Adolescentes.

Cabe destacar que estos Sistemas están articulados con el Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES), mediante el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente.

LEY 263 “LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS” del 31 de julio
de 2012, que establece la prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos
delitos; se complementa con la Ley N° 548, dado que entre los delitos que más afectan a las niñas,
niños y adolescentes se encuentra la “violencia sexual comercial”.

LEY 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA” del 09 de marzo del 2013, en su Artículo 5 establece la protección para las niñas,
niños y adolescentes desde las 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito penal, a
través de la simplificación de algunos aspectos del procedimiento penal.

LEY Nº 223, LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL 2 DE MARZO
DEL 2012, aplica también a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, actuando
complementariamente con la Ley N° 5489, que establece la detección temprana, el tratamiento y
rehabilitación permanente, además de dar prioridad al derecho a la recreación y esparcimiento de
la niñez y adolescencia con discapacidad y promover su inclusión.

Como parte de la complementariedad, cabe destacar que entre sus Principios Generales se estable-
ce la No Violencia que garantiza la protección a las personas con discapacidad, con énfasis a mu-
jeres, niñas y niños y adolescentes contra toda forma de violencia física, psicológica o sexual. (Art. 4)

LEY Nº 235 DEL 20 DE ABRIL DE 2012 declara de necesidad y prioridad nacional la construc-
ción, equipamiento y funcionamiento de centros psicosociales y psicopedagógicos de reintegra-
ción social y rehabilitación para la niñez, adolescencia y juventud con problemas de alcoholismo
en los nueve departamentos del país, por lo que se complementa con el Código Niña, Niño y
Adolescente.

9 Citado en el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente en Normativa Nacional.

17
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

LEY N° 300, LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VI-
VIR BIEN promulgada el 15 de octubre de 2012, que se complementa con el Código Niña, Niño
y Adolescente desde diferentes aspectos relacionados al desarrollo integral y al Vivir Bien; siendo
de relevancia la protección de la madre Tierra para la seguridad alimentaria, como también para
el saber alimentarse bien, con alimentación adecuada y saludable. Igualmente, en el marco de los
mandatos referidos al derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y preservado, así
como el acceso al agua potable, fundamental para el pleno disfrute del derecho a la vida y el cuida-
do de su salud. Cabe también resaltar que las niñas, niños y adolescentes tienen entre sus deberes
el de respetar el medioambiente y la Tierra.

LEY DE MIGRACIÓN N° 370, DEL 8 DE MAYO DE 2013, tiene por objeto regular el ingreso,
tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y
establecer espacios institucionales de coordinación que garanticen los derechos de las personas
migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Ins-
trumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas
vigentes.

Se aplica a todas las personas migrantes extranjeras que se encuentren en el territorio nacional y a
las y los bolivianos en el exterior.

Las entidades competentes son el Ministerio de Gobierno, responsable de la formulación y ejecu-


ción de las políticas públicas y la planificación en materia de migración y el Ministerio de Rela-
ciones Exteriores a cargo de la coordinación de la política nacional de protección, atención, vin-
culación y retorno de las y los bolivianos en el exterior. En este marco, funciona la Dirección de
Migración dependiente del Ministerio de Gobierno.

Entre otros, esta norma establece los siguientes derechos de las personas migrantes extranjeras:

- A la migración sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y reciprocidad.


- A la salud, derechos sexuales y reproductivos.
- A un hábitat y vivienda adecuada.
- Al trabajo, a la seguridad social, a los servicios y prestaciones sociales básicas; a ejercer una
actividad remunerada por cuenta propia o ajena, de acuerdo a lo previsto en esta Ley.
- Al acceso a una enseñanza básica y superior

Asimismo en el marco de la Protección de Derechos, dispone la Promoción y Protección de Dere-


chos de las bolivianas y bolivianos en el exterior a través de las Misiones Diplomáticas del Minis-
terio de Relaciones Exteriores, que entre otras atribuciones deben:

- Precautelar, en los casos que sean de su conocimiento, el bienestar de niñas, niños y ado-
lescentes bolivianos dados en adopción internacional, en coordinación con las instancias
pertinentes.

- Abrir espacios de denuncias de violación a los derechos, principalmente de las mujeres,


pudiendo denunciarse el acoso sexual, laboral y otras formas de violencia, en y desde los

18
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

consulados, garantizando la capacitación y sensibilización del personal consular en los


derechos de las mujeres migrantes, a efecto de su remisión a las autoridades competentes.

DECRETO SUPREMO N° 2377 – REGLAMENTO DE LA LEY N° 548, DE 27 DE MAYO DE


2015.

Artículo 45. (Seguimiento de los Resultados de Impacto de la aplicación de las Disposiciones Pro-
tectivas).- I. El Ministerio de Justicia, en su calidad de Ente Rector centralizará en el Sistema de
Información de la Niña, Niño y Adolescente, los resultados del seguimiento, evaluación y super-
visión periódica, cumplimiento de los derechos a la educación, recreación, descanso y salud de las
niñas, niños y adolescentes (que realizan actividad laboral), para lo cual solicitará la información
respectiva al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y a las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia.

II. El Ministerio de Justicia, evaluará los resultados de la aplicación de las Disposiciones Protec-
tivas a Niñas, Niños y Adolescentes menores de 14 años en actividad laboral. Por cuenta propia y
cuenta ajena.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA. Los informes de gestión de las entidades del sector
público sobre el grado de cumplimiento de los programas de protección integral de la niña, niño
y adolescente, se emitirán para consideración en el Congreso Quinquenal de Derechos de la Niña,
Niño y Adolescente, a partir de la siguiente gestión de implementados los mismos.

RESOLUCIÓN 01/2015 DE 9 DE ABRIL DE 2015; DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN


SECTORIAL E INTERSECTORIAL PARA TEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, apro-
bando las Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente, que se constituyen en el Eje Articula-
dor entre el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente y el Plan de Desarrollo Económico
y Social (PDES).

RESOLUCIÓN 01/2017 DE 7 DE MARZO DE 2017, DEL CONGRESO QUINQUENAL DE


DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES aprobando el Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 – 2020.

19
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

V.
CONTEXTO SOCIAL Y
ECONÓMICO EN BOLIVIA

En los últimos años el Estado Plurinacional de Bolivia ha generado transformaciones estructurales


en los aspectos social, económico y legal, en la perspectiva de “construir una nueva sociedad sobre
la base de un Estado Plurinacional y Comunitario, a través de un proceso basado en cuatro estra-
tegias: la socio comunitaria (Bolivia Digna), la del poder social (Bolivia Democrática), la estrategia
económica productiva (Bolivia Productiva) y la del relacionamiento internacional soberano (Bo-
livia Soberana)”10.

Las políticas de la Bolivia Digna estaban orientadas a erradicar la pobreza, toda forma de exclu-
sión, marginación y explotación social, cultural y económica; además de generar un patrón de
distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades.

Este patrón de distribución del ingreso es el llamado modelo económico social comunitario pro-
ductivo, “el cual promueve políticas de distribución y redistribución justa de la riqueza y de los
excedentes económicos, buscando complementar el interés individual con el Vivir Bien colectivo,
articulando las diferentes formas de economía plural, promoviendo la ampliación y la diversifi-
cación de la matriz productiva”11.

Desde la nueva Política económica, según datos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES),
se observa la reducción de la pobreza extrema, de 38,2% en el 2005 al 17,3% en 2014. Siendo que
los niveles de pobreza en el área urbana bajaron de 24,3% (2005) a 8,3% (2014); en tanto que en el
área rural disminuyó de 62,9% (2005) al 36,1% (2014).

En el marco de este proceso, se observa la reducción de la desigualdad en la relación entre ricos


y pobres en términos de ingresos. La información oficial12 refiere que en el año 2005 el 10% más
rico ganaba 128 veces más que el 10% más pobre, situación que se redujo a 39 veces el año 2014.

Para alcanzar este logro, según refiere el PDES, se han implementado Políticas y Programas Socia-
les, como el incremento al salario mínimo nacional, y transferencias condicionadas dirigidas a la
niñez y adolescencia como son el Bono Juancito Pinto y el Bono Juana Azurduy.

Asimismo, es importante reconocer que el cambio de la política económica en Bolivia, ha genera-


do también un incremento en la inversión del presupuesto dirigido a las niñas, niños y adolescen-
tes. El presupuesto destinado en 2005 era de Bs. 2.734 millones. Para la gestión 2010, el mismo subió
a Bs. 6.952 millones y para 2015 se presupuestó un monto de Bs. 17.770 millones… Debe indicarse

10 Plan de Desarrollo Económico y Social, en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020. Pág. 7.
11 IIbíd 10
12 Ibíd 10 pág. 10

20
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

que es desde la gestión 2010 que el presupuesto de los Gobiernos Municipales forma parte del
Presupuesto General de la Nación (PGN), anteriormente sólo se registraban las transferencias13.

El Bono Juancito Pinto contribuyó a reducir la deserción escolar, entre 2006 y 2014, el número de
niñas, niños y adolescentes beneficiarios aumentó de 1.084.967 a 2.132.393. Los montos entrega-
dos por el Bono Juancito Pinto a los estudiantes, casi se duplicaron entre el 2006 al 2014, pasando
de Bs. 217,0 millones a Bs. 426,5 millones.

“Es importante resaltar que la forma de financiamiento del Bono Juancito Pinto ha cam-
biado en el tiempo. En 2006, el beneficio tuvo un costo total de Bs. 248,5 millones finan-
ciados en su totalidad por la empresa pública Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB). Entre 2007 y 2012 la mayor parte fue financiado por el Tesoro General de la Nación
(TGN), sin embargo, a partir de la gestión 2014 el beneficio es enteramente solventado por
las empresas públicas (lo cual muestra un resultado práctico de la implantación del modelo
económico social comunitario productivo que plantea que los excedentes generados por las
estatales deben financiar la política social)”14.

El Bono Juana Azurduy incentiva el uso de los servicios de salud materno-infantil, a fin de mejorar
la salud materna, reducir la mortandad infantil y erradicar la desnutrición de las niñas y los niños.
Desde su creación el Bono Juana Azurduy benefició a 765,000 niñas y niños; y 523,000 mujeres en
gestación15.

Este análisis, evidencia que han mejorado las condiciones para el ejercicio de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, considerando - en el marco del enfoque de derechos - que la pobreza
y las desigualdades sociales generan su vulneración y que estas habrían disminuido en Bolivia. Sin
embargo, aún persisten disparidades que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes;
como se podrá observar en los siguientes análisis sobre la situación de los mismos.

Se presentan elevados índices de violencia, principalmente en la familia y en la escuela, perdura la


mirada adultocentrista, la cual niega las capacidades de las niñas, niños y adolescentes de pensar,
de opinar y de actuar, limitando así, su existencia al ámbito privado de la familia y de la escuela,
privándolos del ejercicio de su derecho a opinar, organizarse y a participar manteniendo la discri-
minación por la edad, como también la discriminación étnica-cultural y la discriminación por ser
pobres.

Como parte de las mencionadas disparidades, es importante considerar la situación de los de-
rechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle (NNASC), que viviendo en los
mismos espacios físicos, no encuentran las mismas condiciones para el ejercicio de sus derechos.

Al respecto, se tiene información de la niñez en situación de calle, específicamente de las ciudades


de La Paz y El Alto16, en el marco del procesamiento de los datos del Censo (2014) realizado por

13 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, UNICEF y Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia. Presupuesto Público para Niñas, Niños y
Adolescentes en Bolivia, Documento Metodológico para la clasificación de Recursos asignados a la infancia, Niñez y Adolescencia.
14 Ibíd 10.
15 Ibíd 10.
16 Fundación Alalay, Red Departamental Calle de La Paz .Estudio “Estado de situación, capacidades y demandas de las niñas, niños y
adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto”, con la Coordinación a cargo del Lic. Guillermo Dávalos – Director
de Fundación CEPA con un Equipo de campo conformado por Educadores de NNASC de Instituciones especializadas
en la problemática. Febrero 2017.

21
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas y la Red Nacional por la Defensa de


los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle, habiéndose verificado un total de
382 niños, niñas y adolescentes en la ciudad de El Alto, de los cuales 48,7% son mujeres y 51,3%
varones, y por otro lado registra un total de 159 niños, niñas y adolescentes en situación de calle
en la ciudad de La Paz, siendo el 49% mujeres y el 51% varones.

Los Gráficos que se presentan a continuación muestran el total de esa población por género y por
edad y que habitan en las ciudades de El Alto y La Paz.

Gráfico N° 1 Grafico N° 2
Total Población de NNASC1 Total población de NNASC
Fuente: Censo de Población en Situación de Calle/2014

Gráfico N° 317
Número de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle (NNASC) según edades
simples en La Paz y El Alto
(Por observación y en situación de calle o entrevistadas/os)

Situación calle Por observación

17 Ibíd P.8

22
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Según la edad, los datos procesados para el Estudio “Estado de situación, capacidades y demandas
de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto” refieren que el 18% de
ellos y ellas en la ciudad de El Alto son menores de 14 años y el 82% de 14 a 18 años; mientras en
La Paz el 54% son menores de 14 años.

Asimismo, señala que:

“Cerca de nueve de cada diez Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle que viven en la
ciudad de La Paz nacieron en esta ciudad, en cambio menos de un tercio de los que viven en El
Alto nacieron en ella, puesto que seis de cada diez proceden de la ciudad de La Paz, por lo que
se puede afirmar que el crecimiento de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle en
El Alto es inversamente proporcional a la disminución de los mismos en la ciudad de La Paz.
Y por el tiempo de radicación se puede deducir que este fenómeno del ‘traslado’ de una parte
considerable de los Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle de La Paz a El Alto se
viene produciendo en los últimos diez años”.

Según datos del Censo de Población en Situación de Calle en relación a los servicios básicos
con los que actualmente cuentan los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, se
verifican las diferencias entre las ciudades de La Paz y El Alto, en cuanto a la provisión de
los mismos, puesto que mientras en La Paz la cobertura de luz y agua es casi universal y el
alcantarillado abarca a más de dos tercios, en El Alto una quinta parte declara no contar con
luz eléctrica, algo más no cuenta con agua potable y sólo la mitad de esa población cuentan
con alcantarillado.

Según el Censo de niños, niñas y adolescentes en situación de calle y el mapeo efectuado


por el Comité Departamental de Implementación del Protocolo Nacional de Prevención y
Atención a estas personas, la población en la ciudad de La Paz se concentra en cinco de los
nueve macro distritos de la ciudad de La Paz. Los macro distritos Centro con el 37,5% (60
personas) del total de esta población; Periférica abarca el 16,5% (25 personas) del total de
esta población en la ciudad de La Paz. El macro distrito Sur concentra al 11,25% (18 perso-
nas); Cotahuma, el 10% (16 personas) de la población de La Paz; y Max Paredes, con el 8%
(13 personas) del total de la población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle
de la ciudad de La Paz.

El restante 17% (27 personas) en la ciudad de La Paz, en el momento del Censo se encon-
traba recluida en los centros juveniles de privación de libertad. En la ciudad de El Alto la
población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle se concentra en seis de los
catorce distritos que conforman esta extensa y poblada ciudad”18.

Estas situaciones constituyen parte del contexto en el que se ejercen o se vulneran los derechos de
las niñas, niños y adolescentes y corresponde, principalmente al Estado en todos sus niveles en

18 Ibíd 16. P. 11

23
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

alianza con la Sociedad civil, asumir acciones para su transformación, en el marco de la normativa
vigente y de la implementación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional
de la Niña, Niño y Adolescente.

“El Continente Americano, y especialmente las regiones de América Latina y el Caribe, han
protagonizado en las últimas décadas un importante crecimiento económico y en términos
de desarrollo humano que ha conseguido mover de la franja de la pobreza y de la pobreza
extrema a millones de personas. Sin embargo… en su conjunto, la región no ha conseguido
todavía encarar adecuadamente la exclusión social y las inequidades, que si bien se arrastran
de períodos históricos anteriores, los desarrollos recientes no han logrado superar … El
flagelo de la violencia y la inseguridad asociada a la misma tampoco es nuevo en la región,
pero se ha exacerbado en los últimos años, llegando a niveles críticos que comprometen
los progresos alcanzados en el crecimiento económico, la cohesión social y en la vigencia y
ejercicio de los Derechos Humanos”19.

19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Informe Violencia Niñez y Crimen Organizado. Doc.40/15 – Contextualización de la Pro-
blemática, pág. 29

24
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

VI.
SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el marco del Enfoque rector del Vivir Bien, el Enfoque de Derechos, la Doctrina de la Protección
y el Desarrollo Integral, el Paradigma de la Promoción del Protagonismo y la Normativa vigente,
se presenta a continuación la descripción y análisis de la Situación de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes.

1. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE 0 A 18 AÑOS


DE EDAD.

Según la Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente se considera Primera Infancia a las niñas
y niños comprendidos entre su nacimiento hasta los 5 años de edad. Infancia Escolar a las niñas y
niños comprendidos entre los 6 a 12 años y la adolescencia desde los 12 hasta los 18 años20.

En este marco se presentan a continuación los Indicadores Demográficos de la Población de 0 a 18


años de edad21 recuperados del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de
la Niña, Niño y Adolescente que responden al Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
de 2012, cuyos datos indican que las niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años son el 39,60% de la
población, siendo que el 31% de habitantes está en el rango etario de 0 a 14 años de edad y el 8.60%
son adolescentes de 15 a 18 años de edad.

Cuadro N° 1: Porcentaje de niñas y niños de 0 a 14 años de edad.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

Cuadro N° 2: Población de 15 a 18 años

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas

20 Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente del 17 de julio de 2014, Artículos 5 (inc. b) y 6
21 Datos extractados del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente articulado al Plan de Desarrollo
Económico y Social – PDES, aprobado con Resolución 01/2017 del 7 de marzo, del Congreso de Derechos de la Niña, Niño y Adolescente y que
cuenta con la Resolución del Ministerio de Planificación de Desarrollo de concordancia con el PDES.

25
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cabe analizar el cambio demográfico que se observa entre el porcentaje de población de 0 a 18 años
de edad del censo realizado el año 2001, según el cual las niñas, niños y adolescentes representaban
el 47.2%, con relación al resultado del Censo de 2012, en el que la población de 0 a 18 años bordea el
40%, habiendo disminuido en un 7%. Sin embargo, aún el porcentaje de niñas, niños y adolescentes
con relación al total de la población boliviana es un porcentaje elevado y significativo, y en el marco
del Enfoque de Derechos y de la normativa vigente, el Estado debe garantizar el ejercicio de todos
sus derechos humanos y de los específicos a su condición de personas en proceso de desarrollo.

Otros datos de importante consideración para la generación de Políticas Públicas, Planes,


Programas y Proyectos están referidos al número de niñas y niños, es decir la población entre 0 y
11 años de edad, que según el Censo 2012 alcanza a 2.531.048, siendo 1.286.167 (50,8%) varones
y 1.244.881 (49,2%) mujeres. Equivale a decir que 25 de cada 100 habitantes tienen de 0 a 11 años
de edad. Pando es el departamento con mayor porcentaje de niños y niñas llegando al 30% de su
población y el departamento con menor porcentaje es La Paz, con 23,1%.

El 35% de las niñas, niños y adolescentes, que suman 891.905, viven en el área rural. De ellos,
436.553 son mujeres y 455.352 son hombres, mientras que el 65%, es decir 1.639.143 son habitantes
del área urbana, de los cuales 808.328 son mujeres y 830.315 son hombres.

Gráfico 4.
Bolivia población de 0 a 11 años de edad, por área y sexo,según grupo de edad, Censo 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Vivienda 2012.

2. DERECHO A LA VIDA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE.

Siendo que los Derechos son interdependientes, indivisibles y universales, en el marco de la


Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce el Derecho a la vida y al Desarrollo Integral
de la Niña, Niño y Adolescente incorporado en la Constitución Política del Estado, en concordancia
con la Convención sobre los Derechos del Niño. En ese marco la Ley N° 548, Código, Niña, Niño
y Adolescente establece el Derecho a la Vida, Salud y Medio Ambiente, el Derecho a la Familia y
el Derecho a la Educación.

26
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En cumplimiento de estos mandatos legales, se aprobaron las Políticas Públicas de la Niña, Niño
y Adolescente cuyo primer eje es el “Desarrollo Integral”. Este, incorpora políticas dirigidas al
fortalecimiento de un entorno favorable en la familia y en la comunidad, al cuidado y protección
de niñas y niños menores a 6 años, al desarrollo de capacidades de niñas, niños y adolescentes, a
la prevención, protección y atención del embarazo en adolescentes, a la protección de derechos
de la niñez en condiciones de mayor vulnerabilidad: con discapacidad, en situación de calle, con
VIH, con cáncer y otras enfermedades; niñas, niños y adolescentes con madre o padre privado de
libertad, la restitución del Derecho a la Familia entre otros.

En el marco de las Políticas Públicas mencionadas, el Eje de Desarrollo Integral en el Plan


Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente se articula
con el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) en su Pilar 1 Erradicación de la Extrema
Pobreza, con las Metas: 1 “se ha erradicado la pobreza extrema material”, 2. combatida la pobreza
social promoviendo la pervivencia de los valores comunitarios; y 5. Se combate la pobreza espiritual
fortaleciendo el papel decisivo de las mujeres, los jóvenes, las niñas y niños, y la sabiduría de nuestros
abuelos y abuelas para promover el Vivir Bien. y en el marco de los siguientes Resultados: (Meta 1)
R5.: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales,
R6. Ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, en centros de
reinserción social con la participación de los municipios. R8. Incrementado la cobertura de programas
y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT); R9. Promovido el apoyo y atención integral a
niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle. R10. Promovido el acceso de personas con
discapacidad registradas en programas integrales de inclusión social basados en la comunidad R11.
Se han impulsado programas de rehabilitación basados en la comunidad para la restitución y el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. (Meta 2) R4. La sociedad boliviana, sus
organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional
para el Vivir Bien; (Meta 5) R2. Se ha incrementado en la población boliviana la práctica de valores,
principios y códigos ancestrales (ama suwa, ama llulla, ama qhella), del respeto a una/uno mismo,
a las/los demás, a la Madre Tierra y lo sagrado incorporando lineamientos, acciones estratégicas
y programas de protección, salud, educación y otros desde los actores del nivel central y de las
Entidades Territoriales Autónomas (ETAs).

En tal sentido, cabe también destacar el “Principio de Respeto del Derecho a la Vida, a un nivel de
vida adecuado y al Desarrollo Integral” que guía el Protocolo de Participación de Niñas, Niños y
Adolescentes en procesos judiciales y de intervención de los Equipos Interdisciplinarios”22.

Específicamente con relación al Derecho a la Salud, cabe destacar avances dados antes de la
promulgación de la Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente; como la erradicación de la
desnutrición en niños menores de cinco años, que permitió el cumplimiento de la meta de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) “Reducir a la mitad las personas que padecen hambre
al 2015” en la gestión 2011, es decir antes del plazo establecido.

El 2011, el Ministerio de Salud ejecutó un presupuesto de $us.- 41.750.000,00 (cuarenta y un


millones, setecientos cincuenta mil dólares americanos) para erradicar la desnutrición en niñas

22 Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional – Tribunal Supremo de Justicia. Protocolo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes
en procesos Judiciales y de Intervención de los Equipos Profesionales Interdisciplinarios, aprobado con Resolución de Sala Plena N° 042/2015
elaborado en cumplimiento de la Disposición 5ª Transitoria de la Ley N° 548. Desarrolla las Doctrinas, los Enfoques y Principios que orientan la
participación de NNA en procesos judiciales y de la Intervención del Equipo Profesional Interdisciplinario.

27
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

y niños menores de 5 años en Bolivia, siendo este uno de los logros más importantes23 ya que se
redujo la desnutrición crónica de niños menores de 5 años de 41% a 18%.

Con este fin el Gobierno Nacional de Bolivia constituyó el Comité Técnico del Consejo Nacional
de Alimentación y Nutrición (CT CONAN) conformado por los Ministerios de Salud, de la
Presidencia, Planificación del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas, Educación, Desarrollo
Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, Justicia, Autonomías y Descentralización,
Medio Ambiente y Agua y representantes de la Sociedad Civil; implementando diferentes planes
y programas, entre otros el Programa Multisectorial Desnutrición Cero que es un referente
internacional de alimentación y nutrición y el Plan Multisectorial de Alimentación y Nutrición en
el curso de la Vida.

Dando continuidad al proceso iniciado, se aprobó la Política de Alimentación y Nutrición D.S.


Nº 2167 del 29 de octubre de 2014 - que amplía el alcance de las acciones del CONAN de la
erradicación de la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años, a todo el ciclo de la
vida, contribuyendo a promover la seguridad alimentaria en Bolivia.

Asimismo, la Ley Nº 548 establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un bienestar
completo, físico, mental y social, y a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones de salud, sin embargo los datos presentados por
el Ministerio de Salud como Línea base para el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, si bien dan cuenta de los avances (con relación a
años anteriores) respecto de la situación del Derecho a la Salud, aún se observan situaciones de
vulneración de este derecho, que se constituyen en la Línea Base para avanzar hacia el ejercicio
pleno del Derecho a la Salud.

Al respecto, se presentan los siguientes datos24, con relación a la situación del Derecho a la Vida y
Salud:

Línea base presentada por el Ministerio de Salud para el Plan Multisectorial.

23 Estudio de Nutrición ESNUT. 2012 refiere que la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años se redujo del 41%al 18%.
24 Línea de base del Ministerio de Salud en su propuesta para el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral en Niñez y Adolescencia.
25 Fuente: Cuentas de Salud – Ministerio de Salud.

28
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Si bien, se tienen datos sobre la Tasa de prevalencia del VIH y sobre la situación de embarazos
en adolescentes; no se cuenta con otros datos que precisen la información que reciben las y los
adolescentes sobre el Derecho a la Salud Sexual y Salud Reproductiva, vulnerados entre otros
factores, por los escasos procesos de información y capacitación que reciben las niñas, niños y
adolescentes; como aquellos dirigidos a las madres, padres, guardadoras/es y tutoras/es para que
cumplan con su responsabilidad. Frente a esta situación, la Ley dispone la atención diferenciada
para adolescentes y que sean las madres y padres quienes brinden la primera información que
necesitan las niñas, niños y adolescentes.

Respecto del embarazo en adolescentes, se cuenta además con información del Censo 2012, según
el cual en Bolivia “hay 1.206.248 personas entre 15 a 19 años, y 546.999 son mujeres, de ellas, 65.947
declararon que tienen al menos un hijo. Es decir, de cada 100 adolescentes, 12 ya son madres, del
total 41.585 viven en las urbes y 24.362 en el área rural”26.

Además, “del total de mujeres en Bolivia, entre 15 y 19 años de edad, el 18 % ya es madre o se


encuentra embarazada y del total de adolescentes embarazadas sólo el 32% ha culminado la primaria,
además, 7 de cada 10 embarazos de adolescentes y jóvenes no son planificados” (ABI.2015).

Asimismo, las situaciones de violencia incrementadas y agravadas influyen en la tasa de embarazo


en adolescentes, no se trata solamente de falta de información y educación en salud sexual o en
salud reproductiva:

“… principalmente las niñas y adolescentes al crecer y vivir en entornos patriarcales, donde


prima la idea de poder del varón sobre las mujeres, constituye una causante del alto índice
de embarazo adolescente, donde las niñas y adolescentes en su mayoría no tienen ese poder
sobre sí mismas, la decisión y empoderamiento de su propio cuerpo, al trabajar sobre esta
apropiación se logrará que las niñas y adolescentes pongan altos a insinuaciones sexuales
e inclusive denunciar las violencias sexuales que se producen por parte de sus agresores
adultos y pares (enamorados y/o amigos)27.

De acuerdo al Análisis Situacional de los Derechos de Niños en el ámbito del Gobierno Municipal
de La Paz (ASDN), la Defensoría del Pueblo informó en el 2014, con base en datos del Ministerio
de Salud, que se conocieron 14 casos de niñas gestantes producto de una violación”.

Al respecto, se enfrentan también situaciones de incumplimiento de la normativa vigente, por


ejemplo es inconcebible el hecho de que “Las adolescentes, incluso víctimas de violación, acuden a
lugares clandestinos porque los médicos se niegan a cumplir la sentencia constitucional 206/2014
emitida por el Tribunal Constitucional, que elimina la exigencia de una orden judicial para la
práctica del aborto legal en caso de vejamen” (Villena, R., La Razón: 2015)28.

Las y los adolescentes que enfrentan situaciones de embarazo temprano y no deseado, acuden
también a servicios clandestinos para realizarse el aborto poniendo en riesgo su vida. Se conoce
que el nacimiento de un bebé en una madre adolescente presenta situaciones de riesgo para la

26 La Razón. 23 de octubre de 2015


27 Análisis Situacional de los Derechos de Niños en el ámbito del Gobierno Municipal de La Paz (ASDN). Altos índices de Embarazos en Adolescen-
tes. p.78.
28 Ibíd 23.p 78.

29
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

misma adolescente y su bebé, “según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el riesgo de


muerte materna es cuatro veces mayor entre adolescentes de 16 años, que entre mujeres de 20 a 30.
Igualmente, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Bolivia de 2008, señala que los hijos
e hijas de madres adolescentes o madres con poca educación son 3,5 veces más propensos(as) a
morir. Tienen más posibilidades de ser prematuros y tener bajo peso al nacer y son más susceptibles
a la muerte neonatal o a sufrir futuros problemas de salud” (UNICEF Bolivia – 2015).

“Hasta un 38 % de los casos de desnutrición del hospital corresponden a bebés nacidos de madres
adolescentes” (Valdez, 2015)29.

Al 2016, se ha actualizado la Encuesta Demográfica y de Salud (EDSA 2016), la que presenta datos
con relación a adolescentes de 15 a 18 años de edad y jóvenes de 19 años, y de manera específica,
datos de adolescentes de 14) años de edad (CUADRO 9). Al respecto, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) realiza un análisis comparativo entre los datos de la EDSA 2016 con los datos de
la ENDSA 2008, y con la ENDSA 2003; observándose la reducción del embarazo en adolescentes
de esta edad (14), que se aproxima al 20% de adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas
y que según la línea base presentada líneas arriba en base a la ENDSA 2008, era de 24%.

A continuación se muestran dos cuadros extractados de la EDSA 2016.

Cuadro N° 3
Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 que ya son madres o que están embarazadas
por primera vez, según caracteristica seleccionada 2016

Fuente Instituto Nacional de Estadística – EDSA 2016 (Elaboración propia

Al respecto los resultados de la EDSA 2016 presentan el siguiente análisis:

“El nivel de educación, produce la brecha más importante en el porcentaje de adolescentes


que alguna vez estuvieron embarazadas. Si bien, el número de adolescentes sin educación
fue muy escaso, la diferencia entre las adolescentes con educación primaria y superior es
acentuada. El porcentaje de adolescentes que estuvieron embarazadas alguna vez y que tiene
educación primaria, es seis veces más alto al de las mujeres con educación superior”30.

29 Datos citados en el ASDN. Índices elevados de embarazos en adolescentes. p 78.


30 Instituto Nacional de Estadísticas INE, Ministerio de Salud. Encuesta de Salud y Demografía EDSA 2016.

30
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 4
Adolescentes mujeres de 14 años que ya son madres o que están
embarazadas por primera vez

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - EDSA 2016 (Elaboración Propia)


Con fines comparativos se excluyen mujeres de 14 años.
n.a.= No aplicable

Con relación a los datos referidos a adolescentes de 14 años, se puede observar en el cuadro anterior
una importante disminución del índice del embarazo. La ENDSA 2008 muestra un índice de 14,3
de adolescentes madres a la edad de catorce años, la EDSA 2016, presenta un índice de 0,3 con
relación a las adolescentes embarazadas por primera vez, la ENDSA 2008 presentó un índice de 3,6
en tanto que la EDSA 2016 presenta un índice de 0,4; al respecto el INE reconoce la necesidad de
profundizar la investigación, a fin de contar con mayor información respecto de los factores que
incidieron en la disminución del índice de embarazos en adolescentes de catorce años.

Con relación al embarazo en mujeres adolescentes analizadas por departamento, la EDSA 2016
muestra los siguientes resultados31:

- La Paz tuvo el menor porcentaje de mujeres adolescentes que estuvo alguna vez embarazada
y Beni el mayor (la muestra de Pando no es representativa); Beni duplica el porcentaje de
La Paz.
- Además del departamento de Beni que tiene mayor porcentaje de adolescentes madres
o que están embarazadas, Tarija, Potosí y Santa Cruz también presentan prevalencias
elevadas.
- La situación de Pando, respecto a la temática del embarazo en la adolescencia debe ser
estudiada con mayor detalle.
- En comparación con la ENDSA 2008, los departamentos han experimentado una reducción
moderada del porcentaje de adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas. Santa
Cruz y Beni son los que muestran una mayor reducción porcentual.
- El grado de pobreza del municipio también repercute en la mayor probabilidad de
ser madre o estar embarazada por primera vez, pero esta determinante no produce la
diferencia principal.
- A nivel nacional, es evidente la tendencia decreciente del porcentaje de adolescentes
embarazadas por primera vez (15 a19 años) y de las que ya son madres.
- Es importante que esta información sea estudiada con mayor profundidad y complementada
con otras fuentes, de manera que se pueda identificar con mayor precisión las causas de
esta disminución del embarazo en la adolescencia.
31 Ibíd 24. Ver Cuadro 9 y Gráfico 8 referido a evolución de indicadores relacionados con el embarazo y maternidad en la adolescencia, comparando
los resultados de tres encuestas poblacionales previas.

31
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Por otra parte, también es de gran importancia el fortalecimiento del monitoreo del
indicador, ya que la problemática del embarazo en la adolescencia es una prioridad
nacional.

Si bien se han desplegado esfuerzos articulados entre el Estado y la Sociedad Civil, dirigidos a la
disminución del embarazo en adolescentes; aún no se conoce cuál es la incidencia de la violencia
sexual en el índice de embarazos en adolescentes que se mantiene a la fecha.

Entre otras acciones articuladas, cabe destacar la implementación del Plan de Prevención del
Embarazo en Adolescentes y Jóvenes 2015 – 2020 (PPEAJ), establecido mediante Convenio de
cooperación entre los Ministerios de Justicia y Transparencia Institucional, Educación y Salud,
dirigido a adolescentes y jóvenes desde los 15 años de edad. Su Objetivo es reducir los altos índices
de embarazos en adolescentes y jóvenes, favoreciendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos,
derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco del Vivir Bien.

El mencionado plan organizado en seis pilares, se propone: promover el ejercicio pleno de


derechos laborales y productivos; mejorar los servicios de salud, educación y justicia; reducir la
violencia; promover el ejercicio pleno de derechos sexuales y derechos reproductivos; conformar
una plataforma nacional de adolescentes y jóvenes para la prevención de embarazos y fortalecer
la institucionalidad pública destinada a la atención integral a adolescentes y jóvenes. En esta
perspectiva se están desarrollando acciones a nivel nacional, coordinadas intersectorialmente y
con Organizaciones de la Sociedad Civil.

Igualmente, se encuentra en implementación el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral/Plan


Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 - 2020, que centraliza las acciones dirigidas
a niñas, niños y adolescentes para la prevención del embarazo, la prevención de la violencia, la
atención de adolescentes en gestación; así como la prevención del embarazo en adolescentes en
situación de calle, mediante la intervención del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en articulación con el nivel departamental.

Cabe destacar que la Ley N° 548 Código, Niña, Niño y Adolescente dispone acciones para la
prevención del embarazo en adolescentes a ser implementadas por el Ministerio de Salud en
coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas. El Ministerio de Salud fijará cada cinco
años, un índice de embarazo aplicable a todo el territorio nacional, mismo que será monitoreado
anualmente. De esta manera, las Entidades Territoriales Autónomas que tengan un índice de
embarazo en adolescentes, por encima del fijado por el Ministerio de Salud; deberán realizar
acciones diferenciadas, reasignando el presupuesto necesario para la disminución de este índice32.

Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad

Con relación a las niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad, el Sistema de Información
del Programa de Registro Único Nacional de la Persona con Discapacidad (SIPRUNPCD), muestra
15.081 niñas, niños y adolescentes con discapacidad registrados por persona, estableciendo su
edad, sexo, con quien vive, tipo de discapacidad, grado de la discapacidad, y tipo de vivienda, a
partir de estas variables cruzadas en los reportes de ese sistema se ha obtenido la información por
edad en el cuadro que se presenta a continuación:
32 Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente. Parágrafos I, II y III del Artículo 23. Acciones para la prevención del embarazo Adolescente.

32
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 5
Datos de niñas, niños y adolescentes registrados:
Edad, sexo, con quien vive, tipo de discapacidad, grado, tipo de vivienda

Fuente SIPRUNPCD REPORTES VARIABLES CRUZADAS. Elaboración propia

33
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 6
Niñas, niños y adolescentes registrados por grupo etáreo

Fuente SIPRUNPCD. Elaboración propia

Asimismo, llama la atención la información referida a la variable “Con quién vive” (Cuadro N° 5),
en la que se destaca que 12.983 niñas, niños y adolescentes vivirían con amigos, apareciendo datos
en este sentido desde 1 año de edad. Sólo 18 niñas, niños y adolescentes desde los 7 años de edad,
vivirían con sus padres.

En segundo lugar se encuentran 747 niñas, niños y adolescentes que viven con su familia, 429 que
viven con parientes, y 6 que se encuentran en una institución. Con relación al tipo de discapacidad,
6.982 niñas, niños y adolescentes presentan discapacidad intelectual y es el grupo con mayor
número de registrados, en siguiente orden están 3.788 que presentan discapacidad múltiple y
2.500 con discapacidad física.

Las niñas, niños y adolescentes que presentan discapacidad auditiva llegan a 683 personas, 730
presentan discapacidad sensorial, 367 discapacidad mental o psíquica y 31 presentan discapacidad
visual.

También se observa que son 6.675 niñas, niños y adolescentes, que presentan discapacidad grave,
de los cuales 6.497 están en edad escolar y cuyas edades oscilan entre los 6 y 17 años de edad.
Y se registran 2.781 niñas, niños y adolescentes con discapacidad muy grave. Los que tienen
discapacidad moderada son 5.020 y 605 presentan discapacidad leve.

Con relación a la vivienda más de 13.000 niñas, niños y adolescentes se encuentran en viviendas
familiares. Contar con esta información es importante, pero se considera fundamental poder
generar incidencia en los tomadores de decisión para la protección del derecho a la salud y otros
analizados en el presente diagnóstico.

En esta perspectiva, el siguiente cuadro sistematizado en base a los reportes del SIPRUNPCD,
muestra por departamento el número de personas (de todas las edades) registradas y carnetizadas33.

33 Sistema de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad SIPRUNPCD. Enero 2018. Muestra entre otros Reportes: Búsqueda de Per-
sonas y Variables Cruzadas, que han permitido identificar el número de personas registradas y carnetizadas, así como el número de niñas, niños
y adolescentes registrados por edad, cruzando variables como el tipo y grado de discapacidad y la persona con quien vive.

34
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 7
Reportes del SIPRUNPCD

Fuente: Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de la Persona con Discapacidad. Ela-
boración propia.

Del presente cuadro, no ha sido posible separar los datos que corresponden a niñas, niños y ado-
lescentes debido a que no incluye la variable de la edad, sin embargo se evidencia que de 75.621
personas registradas, se carnetizaron 64.304 personas, es decir el 85% de las personas registradas,
quedando 11.317 personas NO carnetizadas, que corresponde a un 15% del total.

Se desconoce cuántas niñas, niños y adolescentes se encuentran entre los carnetizados y para reci-
bir el beneficio del Bono de Bs. 250.- y cuántos sólo se encuentran registrados, esperando que solo
un 15% de las niñas, niños y adolescentes registrados estén a la espera de su calificación.

Cabe destacar que la Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente, con relación a niñas, niños
y adolescentes con discapacidad establece que además de los derechos reconocidos con carácter
universal gozan de los derechos y garantías consagrados en este Código, además de los inherentes
a su condición específica (Artículo 29, I). Y manda que el Estado, en todos sus niveles, la familia
y la sociedad deben asegurarles el acceso a servicios integrales de detección temprana, atención
y rehabilitación oportunas y adecuadas, así como el pleno desarrollo de su personalidad, hasta el
máximo de sus potencialidades (Artículo 29, II).

En tal sentido y considerando que cuanto más temprano se inicia la atención integral para estas
niñas, niños y adolescentes, es una responsabilidad de los tomadores de decisión garantizar el De-
recho a la salud de esta población con discapacidad.

Al respecto llama la atención que en Noviembre 2017, la Jefa de la Unidad de Discapacidad del
Ministerio de Salud, informase en un Conversatorio organizado por UNICEF que en el Sistema
Plurinacional de Registro Único de Personas con Discapacidad se tenía un total 2.426 niñas y
niños carnetizados, de los cuales 1.391 son hombres y 1.035 mujeres34, como se observa en el si-
guiente cuadro:

34 Información remitida por la Lic. Marcela Morales Directora de CEINDES sobre información presentada por la Jefa de la Unidad de Discapacidad
del Ministerio de Salud, el día Martes 20 Noviembre de 2017 en el Conversatorio de UNICEF

35
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 8
Número de Niñas, Niños y Adolescentes Carnetizados por Departamento35

Fuente: Ministerio de Salud

Esta información podría significar que de 15.081 niñas, niños y adolescentes que aparecen
registrados en el PCD sólo se habrían calificado a 2.426, asimismo que de los 11.000 PCD
carnetizadas en Bolivia solo 2.426 serían niñas, niños y adolescentes.

En el mismo conversatorio se conoció que 52.161 niñas y niños, asistirían a Centros de


Rehabilitación. Sin embargo según los reportes de registrados en el Sistema de Información del
Programa de Registro Único Nacional de la Persona con Discapacidad, serían 15.081 niñas, niños
y adolescentes registrados, lo que significaría que alrededor 37.080 que asisten a los Centros de
Rehabilitación no lo están.

Dada esta situación, “que evidencia que las actuales estimaciones de la prevalencia de la discapacidad
infantil varían considerablemente”36, pese a existir el Sistema de Información del Programa de
Registro Único Nacional de la Persona con Discapacidad (SIPRUNPCD), se considera de suma
urgencia contar con información oficial del Ministerio de Salud.

Otro aspecto importante es promover la participación de las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad a través de las Organizaciones Estudiantiles, Organizaciones de niñez trabajadora y
de los Comités de niñas, niños y adolescentes que en el marco del Código los representan ante las
autoridades para el ejercicio de sus Derechos.

En esta perspectiva, se considera importante fortalecer la organización del Comité Nacional para
Personas con Discapacidad –CONALPEDIS, creada para la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad, encargada de la planificación estratégica en materia de discapacidad y que entre
sus atribuciones37 se destacan las siguientes:

- Tomar acciones para generar la equiparación de oportunidades en las personas con


discapacidad.

35 Id 32.
36 Id. 34. Análisis de la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
37 www.conalpedis.gob.bo Comité Nacional de Personas con Discapacidad. Función de la Institución – Artículo 45.

36
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Impulsar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y hacerlos
exigibles ante la autoridad competente.

- Promover y fomentar el enfoque de discapacidad bajo un modelo social de Derechos en el


marco de una cultura de la dignidad, respeto de las personas con discapacidad, a través de
programas y campañas de sensibilización y concientización con un enfoque de inclusión
social.

Derecho a la Salud de las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle.

Con relación al Derecho a la Salud y a la Vida de las niñas, niños y adolescentes en situación
de calle, debe destacarse que la tasa de mortalidad, como se ha mencionado en la línea base del
Ministerio de Salud es de 2,74%, asimismo, se conoce que el 19% indica que no cuenta con acceso
a servicios de salud y que su salud física y psicológica se encuentra deteriorada38.

Al respecto, el Estudio “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para


Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle”39 señala que las proyecciones identificadas
indican que si se mantienen las actuales condiciones de esta población y no se toman acciones
para intervenir esta situación, se puede presentar un escenario fatalista, en el que los niveles de
mortalidad de esta población se incrementen.

En el marco del Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas,
niños y adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto” se conoce que entre las dolencias más
frecuentes que padecen ellos y ellas “se destacan los problemas intestinales o digestivos claramente
vinculados a la deficiente calidad alimentaria, seguido de cortes, heridas, quemaduras y golpes que
junto a fisuras y fracturas dan cuenta de los altos niveles de violencia a los que están expuestos en la
vida de calle y luego los problemas respiratorios que sumado a las cefaleas y migrañas podrían estar
asociados al consumo de alcohol, tinner40 y otras drogas. Aproximadamente un tercio de los niñas,
niños y adolescentes en situación de calle entrevistados padecen de alguna de estas dolencias en el
momento en el que se aplicó la entrevista, con mayor incidencia en las mujeres y en el rango de edad
de 14 a 18 años”.

Sin embargo, las más graves están relacionadas con enfermedades de transmisión sexual, y
principalmente el VIH. El mismo estudio pudo verificar que las y los adolescentes no utilizan
métodos anticonceptivos, puesto que “en La Paz sólo un tercio declara que hace uso de los mismos
y en El Alto la mitad de los niñas, niños y adolescentes en situación de calle, lo cual se corresponde
con los numerosos embarazos no planificados a temprana edad como consecuencia de ser víctimas
de violencia sexual comercial”41

Un dato importante es que 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en situación de calle conocen
lo que es el VIH – SIDA, porcentaje que no esta siendo aprovechado desde un aspecto de
prevención porque sólo cuatro de cada diez en La Paz y cinco de cada diez en El Alto hicieron

38 Diagnóstico Situacional de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle. 2014. Comité Impulsor de la atención a Niñas, Niños y Adolescentes
en Situación de Calle..
39 Ministerio de Gobierno, UNICEF. Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle. P. 5.
40 Inhalante también denominado “vuelo”, “Que Bigote, el lenguaje de NNASC” – Maya Paya Kimsa.
41 Ibid 16. P.19

37
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

alguna vez la prueba del VIH/SIDA, refiere el mencionado Estudio. Sin embargo, “alarma que de
las y los entrevistados, cuatro mencionan haber contraído el VIH y todas tienen al menos una o un
conocido que tiene VIH/SIDA”. Asimismo gran parte de esta población, menciona que no utiliza
el preservativo porque son condicionadas por los violentadores sexuales (“clientes”42).

Las condiciones de vida y de vulneración permanente de sus derechos, genera que al ser
diagnosticadas con VIH, algunas de los niñas, niños y adolescentes en situación de calle
entrevistados/as tomaron la noticia sin ninguna preocupación, mientras que otras (madres de
familia) temen por la salud de sus hijos e hijas. Las entrevistadas destacan que el apoyo de su
familia ayuda al recibir el diagnóstico positivo de VIH.

Parte de los testimonios que muestra el estudio en referencia, señala que “Antes en La Paz, éramos
más y poco a poco estamos desapareciendo porque están muriendo. Estamos desapareciendo,
porque están falleciendo. Varios compañeros han muerto por las drogas o con VIH, yo tengo como
10 compañeros que han muerto por eso, no sabía cómo ayudarlo, en el hospital nos discriminan no
quieren atenderlos y otros que han sentado cabeza y han salido de la calle43”.

Asimismo, en el nivel Nacional se conoce que:

“Existe un incremento alarmante de la transmisión del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes en


situación de calle, sin embargo existen dificultades para hacerse pruebas de VIH, ya que para
ello se necesita permiso de los padres, por lo tanto difícilmente se realizan una prueba, siendo
aún más difícil que sigan un tratamiento, el cual pone en riesgo la vida de las adolescentes y
sus ocasionales “clientes”44.

Estas situaciones se agravan, cuando se conoce que las niñas, niños y adolescentes en situación de
calle (datos de La Paz y El Alto) ante cualquier afección de salud, alrededor de un tercio de ellos
y ellas declara que recurre a un centro de salud público, una quinta parte prefiere consultar en
alguna farmacia, otro tanto lo hace con los servicios que brindan las instituciones de la sociedad
civil o por último algo más de uno de cada 10 prefieren curarse solos.

Al indagar, porque no acuden a un centro de salud un 50% de los que viven en las ciudades de La
Paz y El Alto confiesan que no lo hacen por los altos costos, un segundo factor estaría mediado
por la estigmatización, ya que no lo hacen por miedo, vergüenza o discriminación y por último la
mala atención o los horarios inadecuados de los centros de salud, lo cual verifica la exclusión de
un derecho fundamental como es la vida y la salud. Ante los distintos problemas de salud cuatro
de cada diez niñas, niños y adolescentes en situación de calle, menores de 14 años declaran que
son acompañados por algún familiar; en cambio las y los mayores de 14 años son acompañados
básicamente por las y los educadores de las ONGs o mayormente deben afrontar estos difíciles
retos por sí mismos.

42 “Cliente” es la persona que realiza una transacción comercial de compra y venta de una mercancía o servicio. La violencia sexual comercial no es
un servicio, es un DELITO, por tanto NO es correcto denominar como “cliente” a la persona que paga por tener un acto sexual con una niña, niño
o adolescente. Lo correcto es llamarlo violentador sexual./Manual para Periodistas: Tratamiento periodístico de la violencia sexual
comercial contra niños, niñas y adolescentes./Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia-ANNI Bolivia/ECO JÓVENES
BOLIVIA.
43 Ibíd 16. P. 21.
44 Lic. Juan Vega Director CDEVIR – El Alto. Citado en el “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en
situación de Calle”. P. 10.

38
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cabe mencionar que variables relacionadas con la situación de salud de las niñas, niños y
adolescentes, como el consumo de droga la presencia de enfermedades transmisibles o VIH/SIDA
y el embarazo a temprana edad son factores expulsores para que se incorporen a la calle45.

Frente a estas situaciones, el Ministerio de Salud se ha propuesto, como parte de las acciones
estratégicas del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño
y Adolescente articuladas a los Resultados del PDES46; brindar una atención integral en salud a
adolescentes de 12 a 18 años en situación de calle, dirigida a garantizar su derecho a la salud y a
disminuir la tasa de embarazos y la tasa de mortalidad en esta población.

Igualmente, como parte de los avances frente a esta situación, debe mencionarse la formulación del
Modelo Integral e Intersectorial para la Atención y Prevención de Niñas, Niños y Adolescentes en
Situación de Calle, con la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil comprometidas
con esta problemática, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana (dependiente del Ministerio de
Gobierno), Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (dependiente del Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional), los Servicios Departamentales de Gestión Social (dependientes de
los Gobiernos Autónomos Departamentales) y el apoyo de UNICEF como “una respuesta a la
necesidad de integrar sistemáticamente las prácticas que desarrollan instituciones públicas y privadas,
los fines y objetivos que tratan de alcanzar en beneficio de esta población y contribuir a la articulación
y fortalecimiento del Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia”47.

En esta perspectiva, el Ministerio de Gobierno ha promovido la implementación del Protocolo


para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle48, mediante el cual
el nivel Central, Departamental y Municipal tienen la obligación de implementar el mencionado
modelo en el marco de la normativa vigente.

El referido protocolo, recomienda para la prevención de la expulsión de niñas, niños y adolescentes


a la calle, la implementación de Programas y Políticas dirigidos a las familias que coadyuven a
mejorar sus condiciones de vida (mayores ingresos económicos, acceso a la salud y educación,
protección y recreación).

Actitudes y prácticas de la población frente al Derecho a la Salud.

Con relación al ejercicio del Derecho a la Salud, es también importante valorar la información que
tiene la población, las actitudes y prácticas de ésta cuando se presenta una enfermedad. Al respecto,
el Análisis Situacional sobre los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Municipio de La

45 Ibíd. 40. P. 11
46 El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente se articula al PDES en sus Pilares, Metas y Re-
sultados, las acciones dirigidas a promover los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en situación de calle contribuyen a los Resultados:
R6 Ampliado el apoyo integral a NNA en situación de calle, en centros de reinserción social con la participación de los
municipios. Y R9 Promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle.
47 Ministerio de Gobierno, UNICEF con participación de las Organizaciones del Comité Impulsor de los Derechos de niñas,
niños y adolescentes en situación de calle Modelo de Prevención y Atención Integral a NNASC, 2014. Citado en el
Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle
en La Paz y El Alto, elaborado por la Red Interinstitucional de NNASC y el Ministerio de Defensa, 2016. P.4.
48 Ministerio de Gobierno, UNICEF con participación de las Organizaciones del Comité Impulsor de los Derechos de NNA
en situación de Calle. Modelo de Prevención y Atención Integral a NNASC. P.

39
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Paz (ASDN)49 señala que: “Las fuentes primarias de información revelaron que el cuidado de salud
de las niñas, niños y adolescentes no es el adecuado, ya que existe desde la automedicación hasta
incluso no tomar ninguna acción para la atención de salud”. Mediante entrevista realizada a una
Adolescente, se conoció:

“Nunca he ido a un centro de salud que me acuerde de pequeña me llevaron, ahora mi papá
no tiene tiempo de nada y yo no me acerco a ningún centro de salud, dicen que tratan mal
cuando una está sola. Cuando me enfermo espero que se me pase, raras veces mi papá me
compra pastillas en la farmacia. Una vez pensé que iba a morir, pero de pronto recuperé”.

Además de la falta de información a la población, el Análisis Situacional sobre los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes en el Municipio de La Paz reconoció entre las causas para las prácticas
de la población que atentan contra el derecho a la salud de las niñas, niños y adolescentes “la falta
de recursos y estrategias sobre las prestaciones en salud y los beneficios a los que tienen derecho
las niñas, niños y adolescentes. Además, es deficiente la información sobre la articulación que debe
existir entre la medicina convencional (biomédica) y la medicina tradicional para que la población
pueda optar por cualquiera de ellas, respetando usos y costumbres”.

El ejercicio del Derecho a un nivel de Vida Adecuado, está vinculado a la responsabilidad de las
madres y padres según sus posibilidades económicas, y, a que el Estado garantice estas condiciones.
Su vulneración se vincula a las situaciones de pobreza que se han logrado reducir en un 20%
cumpliendo las metas del Milenio; sin embargo aún se tiene como desafío erradicar la extrema
pobreza al 2.025 para la superación de las desigualdades económicas y sociales.

El acceso a servicios básicos, principalmente, agua y saneamiento, tiene efecto en la salud de la


población. Según la EDSA 2016, cuyo análisis en su primera fase concluyó en septiembre de 2017,
se conoce que “aún existen brechas entre el área urbana y rural en cuanto al acceso a servicios básicos,
siendo las más importantes el agua domiciliaria y alcantarillado”50. Al respecto, el Gráfico No 1 de
la EDSA 2016, referido al porcentaje de Hogares con acceso a Servicios Básicos por Residencia,
señala entre otros datos, que solo 9,1 % de hogares cuentan con una fuente de agua para beber
dentro de la vivienda en el área rural; en tanto que en el área urbana 47,1% de hogares cuenta
con este servicio; asimismo la fuente de agua para beber fuera de la vivienda en el área rural es de
27,7% y en el área urbana es de 38, 1%. Lo que evidencia que el agua potable no llega a la vivienda
de todas las familias y en un porcentaje importante ni siquiera lo tienen fuera de la vivienda, lo
cual ocurre en el área rural y urbana.

Con relación al Servicio Sanitario, se tiene un porcentaje de 9,1 % de hogares que tienen servicio
de alcantarillado en el área rural, en tanto que en el área urbana éste es de 65,6%. Por otro lado, el
porcentaje del uso de pozos ciegos, llega a 50,7% en el área rural y aún se mantiene un 30% en el
área urbana. Asimismo se observa que un 43,4% no tiene servicio sanitario en el área rural y aún
existe un 4,4% de hogares en el área urbana que no cuentan con el mismo.

Entre los aspectos positivos identificados en la EDSA 2016, cabe destacar que un promedio
del 90% de mujeres entre los 15 a 49 años encuestadas sobre la utilización de las Prestaciones

49 Fundación Educo, Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, CEBIAE. 2017 “Análisis Situacional de los Derechos de NNA –Bolivia.
Ámbito del Gobierno Municipal de La Paz. P. 51.
50 Ibíd 23.

40
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

de la Ley N°47551, tanto en el área rural como urbana, acuden principalmente para realizar el
seguimiento al control del desarrollo de sus hijos menores de 5 años de edad. También se resalta
que en Municipios con pobreza alta, este porcentaje asciende al 95%, aunque 46,5% de ellas acude
también por enfermedad. En los Municipios de pobreza media 92,3% acuden por seguimiento
al control del Desarrollo y por enfermedad 45,1%; y en los Municipios de pobreza baja el 91,4%
acude a realizar seguimiento de control del desarrollo y el 51% acude también por enfermedad.
Los índices referidos a solicitar consulta médica por accidentes, fluctúan entre el 2,2% al 3,1%.

Es también importante reconocer que el Derecho de las Niñas, Niños y Adolescentes al Medio
Ambiente, es vulnerado cuando los programas y proyectos que responden a necesidades presentes;
no precautelan la biodiversidad y las necesidades de las futuras generaciones, situación reglamentada
en el Artículo 16 del Decreto Supremo N°2377 y Reglamento de la Ley N° 548. Este Derecho, se
vincula también a la protección de los Derechos de la Madre Tierra. No se tiene información
sobre cuánto se ha vulnerado, sin embargo, se observan los efectos del cambio climático como su
resultado.

3. DERECHO A LA EDUCACIÓN, INFORMACIÓN, CULTURA Y RECREACIÓN

Al 2012 la tasa de asistencia de la población en edad escolar era de 83,54%, mientras que el 2001
llegaba al 79,71%. Asimismo, la tasa de asistencia escolar en mujeres asciende a 83,45%; habiéndose
reducido la brecha con relación a los niños y adolescentes hombres cuya tasa de asistencia escolar
asciende a 83,63%, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, siendo posible
afirmar que este es uno de los más importantes avances en la reducción de las desigualdades y de
la inequidad.

Cuadro N° 9
Bolivia: Población de 6 a 19 años de edad y Tasa de Asistencia escolar por sexo
según censo y grupo de edad escolar, Censos de 1992, 2001, 2012
(En número de personas y porcentaje)

Fuente: INE. CNPV 2012. Nota. No incluye personas que residen habitualmente en el exterior y personas que no especifican la pregunta de
asistencia escolar

51 La Ley 475, de Prestaciones de Servicios Integrales de Salud (SIS) del Estado Plurinacional de Bolivia, del 30 de diciembre de 2013, amplió las
prestaciones previas de salud hacia otros grupos poblacionales vulnerables, no incluidos en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). Los
grupos poblacionales que deberían recibir las atenciones son: mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis meses poste-
riores al parto; niñas y niños menores de cinco años de edad; mujeres y hombres a partir de los 60 años; mujeres en edad fértil para atenciones
relacionadas con la salud sexual y reproductiva, y personas con discapacidad que se encuentren calificadas, según el Sistema Informático del
Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD).

41
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Asimismo, el Censo del 2012, confirma que la Tasa de Asistencia escolar aumentó principalmente
en Primaria (94%). Sin embargo la tasa general aumentó sólo en un 3,83% que se expresa en el
índice de Secundaria (65%).

En este sentido el Bono Juancito Pinto, se ha instituido en un incentivo que ha promovido el


incremento de la asistencia y permanencia escolar de niñas, niños y adolescentes, además de
constituirse en un mecanismo de redistribución de ingresos. Entre 2006 y 2014 el número de niñas,
niños y adolescentes beneficiarios aumentó52 de 1.084.967 a 2.132.393. Asimismo los montos del
Bono Juancito Pinto entregados a los estudiantes, casi se duplicaron, pasando de 217 millones a
Bs. 426,5 millones.

Con relación a la Tasa de Asistencia de niñas y niños de 4 y 5 años al nivel pre-escolar, el Censo
de 2012 muestra que el 40,81% de las niñas y niños reciben este tipo de formación; la diferencia
por sexo muestra una mayor tasa de asistencia de niñas con relación a los niños, 41,38% y 40,26%,
respectivamente.

En la perspectiva de garantizar el ejercicio del Derecho a la Educación a todas las niñas, niños
y adolescentes, el Ministerio de Educación ha promovido Políticas de atención dirigidas a
poblaciones en desventaja social, entre las que se pueden mencionar los Centros de Apoyo Integral
Pedagógico (CAIPs) dirigidos a las niñas, niños y adolescentes que aún permanecen en los Centros
Penitenciarios junto a sus madres y padres.

Según un estudio realizado, alrededor de 2.150 niños y niñas en todo el país vivían con sus
progenitores o tutores en los Centros Penitenciarios, en condiciones desventajosas, no teniendo
apoyo psicopedagógico, de manera que esta población presentaba un alto índice de rezago y
deserción escolar, sin mencionar en muchos casos la no matriculación de los mismos, incluido el
ambiente violento donde viven y desarrollan sus labores escolares. Al vivir en una cárcel sufren de
discriminación y carencia de medios educativos (materiales)53.

El objetivo de los CAIPs es “mejorar el desempeño escolar de las niñas y niños que conviven con
sus progenitores o tutores en los Centros Penitenciarios del país y fortalecer la lectura como un
hábito de vida”54.

Como parte de la metodología utilizada en los Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CAIPs)
está el fortalecimiento de la lectura y escritura, que además de promover un fuerte hábito de la
lectura, ha generado nuevas perspectivas y alternativas de vida y de criterio para los niños y niñas,
fortaleciendo sus capacidades y mejorando su rendimiento escolar.

Los Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP) está promoviendo la integralidad de todas las
asignaturas escolares, con énfasis en la lecto-escritura, las facilitadoras coordinan permanentemente
con las madres y padres y las escuelas (directores y profesores), realizando el seguimiento y la
planificación de las actividades académicas en la escuela, el CAIP y los espacios familiares.

52 Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016 – 2020. Principales logros 2006 – 2014, pág. 12.
53 Ministerio de Educación. Boletín Avancemos Año 4, N° 1.Pág 4 y 5.
54 Id. 27.

42
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En esta misma línea, el Ministerio de Educación creó - bajo el modelo de los CAIPs - Aulas
Hospitalarias, dirigidas a garantizar el Derecho a la Educación de Niñas, Niños y Adolescentes
que se encuentran hospitalizados. La Educación que reciben se basa en el modelo Educativo
socio-comunitario productivo55, con una inversión de Bs. 1.200.000, se benefician 6.000 niños
hospitalizados en un año.

El Objetivo de las Aulas Hospitalarias es brindar continuidad en la educación y/o apoyo integral
pedagógico a los niños, niñas y adolescentes de entre 3 y 14 años que se encuentran hospitalizados
en los Establecimientos de Salud públicos de Segundo y/o Tercer Nivel especializados en la atención
de niños/as.

Con este fin se han desarrollado los siguientes componentes:

• Adecuación de espacios físicos (construcción, ampliación y/o mejora) para el desarrollo


de las actividades pedagógicas.
• Dotación de equipamiento, equipamiento pedagógico y didáctico-recreativo.
• Implementación de nuevos ítems para maestros/as y profesionales especialistas.
• Estrategia de seguimiento para la implementación de un modelo pedagógico y de gestión
adecuada.

Un nuevo Programa dirigido a las y los adolescentes que viven en zonas alejadas es el Bachillerato
Multigrado, en el que 36 maestras y maestros itinerantes se trasladan a zonas de difícil acceso para
universalizar la educación secundaria. Si se recuerda que al 2012 solo el 65% de adolescentes en
edad escolar asistía al nivel secundario, este Programa está respondiendo a incrementar el acceso
a este nivel de educación.

Actualmente son 36 comunidades beneficiarias, cada una con su respectivo “maestro itinerante”,
y se está llegando a 440 estudiantes en 9 núcleos de educación modular; la modalidad que ya está
siendo aplicada consiste en un calendario bimestral y por campo de conocimiento56. A la conclusión
del sexto de secundaria, los estudiantes obtendrán los grados de Bachiller en Humanidades y
Bachiller Técnico Medio.

Un Programa que se desarrolla cada año son los Juegos Deportivos Plurinacionales y las Olimpiadas
Científicas Plurinacionales que promueven la participación de niñas, niños y adolescentes del nivel
Primario y Secundario, este motiva el esfuerzo y participación estudiantil, contribuye al desarrollo
integral y también al derecho a la recreación.

En cumplimiento de un mandato Constitucional se ha creado y está en funcionamiento el


Observatorio de la Calidad Educativa (OPCE), cuyas atribuciones están dirigidas a realizar la
Evaluación de la Calidad Educativa en Bolivia, considerando que el Estado Plurinacional de Bolivia
cuenta con 7 currículos regionalizados en el marco de la diversidad cultural.

El Directorio del referido Observatorio está integrado por representantes del Ministerio de
Planificación de Desarrollo, Ministerio de Culturas y Turismo y Ministerio de Educación.

55 Ministerio de Educación. Boletín Avanzamos, Año 6 N°46.


56 Boletín Comunidad – 45. Bachillerato Multigrado.

43
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

A febrero de 2017, se contaba con propuestas metodológicas para la evaluación del nivel de
educación regular: inicial, primaria, secundaria y Escuelas Superiores de Formación de Maestros
desde la mirada de los currículos regionalizados: Afroboliviano, Guaraní y Uru.

Asimismo, como parte de las acciones realizadas por el OPCE, se conoce una Estrategia construida
con el objetivo de realizar el Seguimiento y Monitoreo del Racismo y Discriminación en el Sistema
Educativo Plurinacional.

Sin embargo, un desafío fundamental será conocer el resultado de la evaluación de la calidad


educativa en la educación escolar, luego de aplicar la metodología creada según los currículos
regionalizados, actuación que responde al Principio de Diversidad Cultural.

Con relación a la Educación Alternativa y Especial, en particular dirigida a las niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, se han formado maestras y maestros especializados en educación
especial, a través de la Universidad Pedagógica, con las Escuelas Superiores de Formación de
Maestros Simón Bolívar en La Paz, Simón Rodríguez en Cochabamba, Enrique Finot en Santa
Cruz y el Programa de Formación Continua para maestros y maestras en ejercicio (PROFOCOM).
A su vez, se cuenta con unidades temáticas específicas de educación especial I y II y adaptaciones
curriculares I y II en todas las áreas de la discapacidad.

Al 2015 se contaba con 1.240 maestras y maestros especializados en Educación Especial, más de
800 profundizan sus conocimientos y aplican el producto de su formación complementaria en
el aula. En el año 2010, a través de un convenio con la República de Cuba, se ejecutó el proyecto
de formación de recursos humanos “Misión Solidaria ALBA”, formando a las y los maestros en
la atención integral de personas con discapacidad. Por otra parte, se desarrolló el Convenio de
Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de
Educación y Ministerio de la Presidencia, para garantizar el acceso del derecho a la educación
de las personas con discapacidad grave y muy grave, imposibilitadas de asistir a instituciones del
Sistema Educativo Plurinacional.57

Sin embargo, aún se observan diferentes miradas con relación a cómo debe procederse para
garantizar el ejercicio pleno de derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, al
respecto la Directora del CEINDES, Marcela Morales señala:

“La ideología de la normalidad, sigue prevaleciendo tanto en el Estado como en la familia y la


comunidad, se continúa viendo a las niñas, niños y adolescentes como personas anormales,
por eso se plantea llevar la educación a las casas, esta se constituye en una limitante para
lograr la inclusión, si bien se promueve el ejercicio del derecho a la educación, no se aporta
a la integración del niño a la sociedad, al encuentro con sus pares, ni tampoco a su felicidad.
Se requiere una educación para Ser feliz”58.

En esta perspectiva la Estrategia de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), que se


constituye en una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación

57 Ministerio de Salud
58 Marcela Morales, Directora de CEINDES. Entrevista del 3 de enero de 2018.

44
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad, contribuiría al


encuentro de estas niñas, niños y adolescentes con sus pares generando entre las familias y la
comunidad un entorno favorable para su desarrollo integral.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud, señala que:

“La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) se centra en mejorar la calidad de vida


de las personas con discapacidad y sus familias, atender sus necesidades básicas y velar por
su inclusión y participación…

Se lleva a cabo mediante los esfuerzos combinados de las personas con discapacidad,
sus familias, las organizaciones, las comunidades y los servicios gubernamentales y no
gubernamentales pertinentes en materia sanitaria, social, educativa y formativa, entre otras
esferas”59.

Respecto a Niñas y Niños menores de 6 años, en octubre 2016, se realizó el Primer Encuentro
de intercambio de experiencias innovadoras de Educación Inicial en Familias Comunitarias. Sin
embargo el Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez (ASDN) realizado por el Gobierno
Municipal de La Paz; señala que: “La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, no se ha implementado en
aspectos que son fundamentales, relacionados con el nivel inicial de familia comunitaria escolarizada
o con la participación comunitaria de actores educativos articulada a la comunidad; con la
infraestructura y mobiliario que deberían existir en las escuelas, o con las propias metodologías de la
educación que no responden a las exigencias educativas”60.

Al respecto, ese estudio reconoce diferentes brechas en el ejercicio del Derecho a la Educación,
la primera brecha se relaciona con la oferta escolar a nivel inicial, refiere que en el Municipio
de La Paz existen 169 Unidades Educativas que cuentan con el nivel inicial, de las cuales 35 son
exclusivas para educación inicial. Se señala que en el área rural no hay educación inicial.

Además de mencionar que el presupuesto del Estado es insuficiente, el Análisis Situacional de los
Derechos de la Niñez (ASDN) realizado por el Gobierno Municipal de La Paz señala que en el
nivel central falta personal para realizar el seguimiento al nivel de educación inicial, y con relación
al Gobierno Municipal, indican que pese a que se invierte el 10% de su presupuesto, no se logra
cubrir las necesidades de infraestructura, equipamiento y mobiliario.

La carencia de infraestructura fue identificada como una segunda brecha que afecta el desarrollo
de capacidades y habilidades en niñas y niños y, también en los otros niveles de educación, es decir
se afecta a la niñez desde los 4 a 18 años de edad.

Otro factor que influye para que esta brecha se presente, es que “los padres y madres desconocen la
importancia del nivel inicial, por lo que se observa la inasistencia de los niños y niñas, lo que afecta
de manera directa al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,
socio afectivas, espirituales y artísticas”61

59 Organización Mundial de la Salud. Programas y Proyectos. 2018


60 Fundación Educo, Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, CEBIAE. 2017. Análisis Situacional de los Derechos de la Niñez – Bo-
livia (ASDN-Bolivia) -en el ámbito del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP)- en dos ejes temáticos: el Derecho a la Educación y el
Derecho a la Protección de niñas, niños y adolescentes. Resumen Ejecutivo, p.12.
61 Ibíd 41. p.43

45
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Según este análisis las niñas y niños de 4 y 5 años están siendo afectados porque por un lado las
madres y padres consideran innecesario llevarlos a la escuela a la edad de 4 y 5 años; y por otro, no
existen las suficientes unidades educativas para recibirlos; generándose hacinamiento en las aulas
que atienden más de 30 niñas y niños en pre-kínder y kínder. Dada esta situación es difícil que las
maestras en educación inicial puedan desempeñar el rol y las competencias asignadas en el trabajo
con las niñas y niños de esta edad.

Igualmente menciona el ASDN, que no existen programas para la atención de niñas y niños de 0 a
3 años y que son muy pocos los programas dirigidos a madres y padres sobre la importancia de la
educación inicial No Escolarizada para este grupo etario. Dada esta situación los autores señalan
que el Estado Plurinacional debe apoyar la articulación entre la familia y la comunidad.

Con relación a ambos grupos de edad, de 0 a 3, y de 4 y 5 años, debe considerarse la situación de


las familias (madres y padres) que en su mayoría trabajan y que no necesariamente cuentan con
familiares que apoyen con el cuidado de sus hijas e hijos mientras realizan su trabajo. Frente a esta
situación, se consideró la necesidad de mantener y fortalecer el funcionamiento de los Centros de
Atención Integral para Niñas y Niños menores de 6 años con la intervención del Estado en todos
sus niveles, en el nivel central participarían el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

Estos espacios deben garantizar el desarrollo infantil temprano y por ende requieren de atención
integral en salud, que entre otros aspectos supervise su adecuada nutrición, en educación inicial
y en protección contra la violencia. En tal sentido, el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral –
Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente establece el desarrollo de una política integral
para la primera infancia.

Como parte de esta política, se han incorporado en el mencionado Plan acciones de capacitación
y fortalecimiento de las familias dirigidas a promover el ejercicio de sus derechos, a través de
la crianza no violenta, el cuidado y protección de sus hijas e hijos. Asimismo, está planificada
la capacitación de las educadoras de todos los Centros de Atención Integral a nivel nacional,
promoviendo el incremento de sus capacidades para el cumplimiento de su rol y atribuciones.

Una tercera brecha en el nivel inicial, reconocida por el ASDN, es el desconocimiento de las madres,
padres, tutoras, tutores, educadoras y educadores de la importancia de la salud y nutrición para el
desarrollo integral de las niñas y niños. Señalan que “la relación entre salud, nutrición y educación
es directa, si uno de los componentes falla, el efecto es en los otros. El estado nutricional durante la
edad escolar es un componente importante para el estado de salud, las afectaciones nutricionales que
se producen durante la infancia tienen repercusiones duraderas para el resto de la vida”. Al respecto,
las acciones estratégicas del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la
NNA, ya mencionadas contribuirán a superar esta brecha.

La cuarta brecha identificada, refiere el hecho de que “las metodologías de la educación no responden
a las exigencias educativas, lo que impide acceder a una educación de calidad”, el documento aclara
que algunos docentes62 no responden a las exigencias y tendencias educativas actuales, afirmación
que se basa en las referencias de los propios padres/madres o jefes/jefas de hogar, quienes en un

62 Ibíd 41. p.

46
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

20,5 %, consideran que la enseñanza es de mala calidad (SISMA 2014) por que la mayoría de los
docentes están formados en lógicas del siglo pasado, lo que dificulta asumir una nueva educación.

Si bien, el Ministerio de Educación está implementando procesos de formación de maestros para


éstos puedan desarrollar contenidos en base a nuevas metodologías adecuadas a la diversidad
cultural y necesidades de cada región, a través de los currículos regionalizados, el ASDN refiere
que:

“A pesar del PROFOCOM, los docentes no actualizan ni fortalecen las metodologías de


enseñanza. Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros cuentan con docentes
formados en regímenes educativos antiguos.

A pesar de que el Estado ha dotado más de 120.000 computadoras portátiles a los docentes,
muchos de ellos no saben cómo utilizarlas e implementarlas en los procesos de enseñanza -
aprendizaje. Los que la utilizan, lo hacen de manera técnica y no pedagógica.

Hay necesidad de formación docente con la utilización de las TIC”63.

Los autores del ASDN en el Municipio de la Paz, consideran que la incorporación de las TIC
obligará a la actualización curricular y de programas educativos con nuevos contenidos y nuevas
metodologías en el proceso de enseñanza y que deberá incrementarse la implementación de lo
intracultural, intercultural y las lenguas primera y segunda, que hasta el momento son de poco uso,
asumiéndose el enfoque sociocomunitario productivo en la currícula, en el marco de los enfoques
descolonizador, integral y holístico, comunitario y productivo. Mencionan que aún el proceso de
formación que se desarrolla en el PROFOCOM, no está brindando las habilidades necesarias para
que los docentes emprendan un proceso de transformación de la educación.

Entre otros factores que influyen en el ejercicio del Derecho a la Educación, el ASDN identifica
el poco involucramiento de madres, padres, tutoras y tutores en la educación de sus hijas e hijos,
vinculado por una parte con el tiempo que ellos pueden dedicar en cantidad y calidad; y también
con el nivel de educación alcanzado por las madres y padres de familia, que es cada vez más
insuficiente, a medida que las niñas y niños avanzan en los grados de escolaridad. Finalmente
mencionan, como otro factor, las bajas condiciones socioeconómicas que impiden facilitar los
recursos necesarios para el trabajo educativo.

Dadas estas preocupaciones con relación al ejercicio del Derecho a la educación, se reconoce
como urgente lograr el funcionamiento del Observatorio para la Calidad Educativa (OPCE), una
medición que permita conocer el cumplimiento de los objetivos trazados en el Modelo Educativo
sociocomunitario productivo, a través de una educación de calidad, en lo que se refiere a la
intervención de maestras y maestros. Con este fin será necesario fortalecer la formación inicial
de ellos y ellas, como también su formación complementaria, lo que supone un incremento de la
inversión.

Respecto del involucramiento de madres y padres en la educación de sus hijas e hijos, se requiere
abordar los factores mencionados, fortalecer su nivel educativo y continuar con la redistribución
de ingresos que mejoren sus condiciones socio económicas, ambas medidas contribuirán a la
dedicación de un mayor tiempo o de un tiempo de mayor calidad a sus hijas e hijos.

63 Ibíd 41. p.53

47
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Una de las últimas brechas identificadas en el ASDN con relación a los derechos en la educación, es
la referida a una Inadecuada participación sociocomunitaria (PSC) de los actores educativos, quienes
no articulan su accionar educativo con la comunidad. Al respecto se identifica entre sus causas, la
confusión generada entre el concepto de Participación Social con el de Control Social a docentes y
administrativos, limitando la posibilidad de generar aportes reales a la calidad educativa.

Desde la visión del adulto-centrismo, los estudiantes pueden ser consultados pero no participan
en la toma de decisiones. Asimismo, los representantes de los padres y madres de familia utilizan
los cargos como espacio de promoción de política personal, tergiversando el rol de contribución a
la calidad educativa y obviando por completo el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
La participación de los maestros/as es limitada, reducida a procesos curriculares y sesgados a una
dinámica administrativista y de cumplimiento de funciones.

Las labor de las direcciones distritales de Educación son netamente administrativas, no pueden
cumplir con su rol técnico – pedagógico, no promocionan procesos educativos integrales y
holísticos.

Finalmente, señalan que en las unidades educativas no existe una visión de participación social
plural para coordinar con instituciones de la sociedad civil, de manera que se promocione el
ejercicio de los Derechos Humanos, principalmente los referidos a las niñas, niños y adolescentes.

Para la superación de esta brecha, el ASDN se plantea dos alternativas, (i) la adecuación de la
gestión educativa a la Ley N° 070 y Constitución Política del Estado en todos los niveles; y (ii)
generar verdaderos procesos de participación social que faciliten la complementariedad entre
las acciones de las Unidades Educativas con las vocaciones y potencialidades productivas de la
comunidad y con la recuperación de saberes ancestrales.

Si bien, se desconoce a qué período de tiempo corresponde la información levantada y no se cuenta


con datos estadísticos que permitan evidenciar la capacidad de generalización de las mencionadas
brechas en el Municipio de La Paz, es muy probable que el análisis realizado en el ASDN en el
ámbito del “Gobierno Municipal de La Paz”, sea similar al de otras ciudades Capitales de Bolivia,
presentándose situaciones que aún afectan el Derecho a la Educación de niñas, niños y adolescentes.

Sin embargo, cabe mencionar que en la gestión 2016 se visitaron con la Relatora de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en temas de Niñas, Niños y Adolescentes,
Unidades Educativas Modelo en las que se están desarrollando Proyectos Educativos Productivos
con participación de las niñas, niños y adolescente y de sus familias, entre otras metodologías que
responden a la normativa vigente y a las necesidades del contexto, las cuales deben ser replicadas
progresivamente a fin de alcanzar los objetivos propuestos en la Ley Avelino Siñani – Elizardo
Pérez.

Con relación al ejercicio del Derecho a la Educación de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores;
el Ministerio de Educación ha promovido dos Encuentros64 con las y los representantes de las
organizaciones de esta población, los mismos que se realizaron el 15 y 16 de diciembre de 2014 y

64 Boletin NNAT N°2 Avancemos.

48
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

en abril de 2017, en los cuales ha centrado el debate de cómo promover y fortalecer el ejercicio de
su Derecho a la Educación.

El Primer Encuentro Plurinacional en Educación para Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores


tuvo como objetivo, conocer las condiciones bajo las cuales estudian los Niños, Niñas y Adolescentes
Trabajadores, sus expectativas y propuestas para saber qué necesitan y cómo apoyarlos en el ámbito
educativo.

Las conclusiones estuvieron en la línea de realizar un Censo para conocer datos exactos de la
cantidad de niñas, niños y adolescentes trabajadores que se encuentran matriculados en el sistema
educativo, así como tener un panorama general de los tipos de trabajo que realizan.

En esta perspectiva un avance importante es el aporte del Registro Único de Estudiantes (RUDE)
que permitió levantar la información estadística a través de la pregunta 5.4, la misma que arroja el
dato de los días de trabajo y la remuneración.

El Segundo Encuentro, permitió contar con acuerdos conclusivos sobre tres temáticas propuestas
en el Programa de atención diferenciada: (i) Nivelación y rezago escolar (ii) Sensibilización sobre
la realidad de las niñas, niños y adolescentes trabajadores, (iii) Gestión educativa y criterios para
asignación de becas65 que se señalan a continuación:

Desde el Ministerio de Educación:

- Se ajustará el RUDE para tener información de la condición educativa de las niñas, niños
y adolescentes trabajadores.
- Se crearán condiciones educativas adecuadas a la situación de trabajo de las niñas, niños
y adolescentes trabajadores. Cuidando que toda acción que realicen tengan propósitos
pedagógicos.
- La currícula del Sistema Educativo Plurinacional se ajustará tomando en cuenta la
condición de las niñas, niños y adolescentes trabajadores.
- Se acuerda otorgar becas a los bachilleres en universidades privadas e institutos
tecnológicos.
- Se crearán Centros de Apoyo Pedagógico para las niñas, niños y adolescentes trabajadores
los cuales contarán con bibliotecas y con apoyo de docentes.
- Apoyo al trabajo educativo con bibliotecas, equipamiento e incremento de carga horaria
para un/a maestro/a que acompañe el proceso de las aulas pedagógicas.
- Se analizarán las posibilidades de apoyar a las niñas, niños y adolescentes trabajadores
para que participen en los Juegos Estudiantiles Plurinacionales.
- Realización del censo en el ámbito educativo, a través del RUDE, previa mejora de la actual
pregunta 5.4.

En coordinación Ministerio de Educación y Organizaciones de niñas, niños y adolescentes


trabajadores:

65 Boletín NNAT, escrito por el Ministerio de Educación sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores.

49
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Se establecerá un mecanismo de contacto, coordinación y seguimiento permanente entre


el Ministerio de Educación y las niñas, niños y adolescentes trabajadores para garantizar
que todas y todos estén incluidos en el Sistema Educativo.
- Se desarrollarán programas de sensibilización sobre la condición e importancia de las niñas,
niños y adolescentes trabajadores, con sectores de maestros, directores, administrativos,
padres de familia y población en general, poniendo énfasis en temáticas de discriminación,
violencia y acoso.
- Se organizará una campaña por distritos y regiones para incorporar al Sistema Educativo
a todas aquellas niñas, niños y adolescentes trabajadores que no se encuentren estudiando.
- Se producirá un documental sobre la vida, la realidad, organización y actividades que
realizan las niñas, niños y adolescentes trabajadores y cómo éstos se vinculan a la educación.
- El III Encuentro Plurinacional en Educación será organizado de manera conjunta y en
amplia coordinación.
- Se acuerda realizar reuniones con ex niñas, niños y adolescentes trabajadores e instituciones
que trabajan con esta población.

Desde las Organizaciones de niñas, niños y adolescentes trabajadores:

La Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO), de manera orgánica


y a través de sus afiliadas, otorgará credenciales a las niñas, niños y adolescentes trabajadores.

Con relación a la situación del Derecho a la Educación de las niñas, niños y adolescentes en Situación
de Calle, se conoce que está vulnerado. Se tiene información de las ciudades de La Paz y El Alto en
base al Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas, niños y
adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto”, según el cual las Niñas, Niños y Adolescentes
en Situación de Calle de estas ciudades “duplican la media nacional del nivel de analfabetismo con
cerca al 10% que declara no saber leer ni escribir, lo cual revela una de las mayores exclusiones desde
el punto de vista del derecho a la educación”66.

El mismo estudio señala que en la ciudad de La Paz, de los niños, niñas y adolescentes en situación
de calle, comprendidos entre los 6 y 18 años de edad, el 35,7% estudia, los que están entre 6 y 12
años, o sea el 64,3% no estudia. En la ciudad de El Alto, la deserción escolar se inicia entre los 11
y los 13 años de edad, que es la misma franja etaria que coincide con la de los que optan por vivir
en la calle como espacio de vida, con el agravante de la ausencia de oportunidades de capacitación
técnica o de educación alternativa para las y los adolescentes, quedando gran parte de ellas y ellos
privados del derecho a la educación en esa urbe.

4. DERECHO A LA FAMILIA

Las niñas, niños y adolescentes tienen Derecho a vivir, a desarrollarse y educarse en un ambiente
de afecto y seguridad, en su Familia de Origen y excepcionalmente cuando esto no sea posible en
una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

66 Ibíd 16. P. 17.

50
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Tanto el Código de las Familias, como el Código Niña, Niño y Adolescente, establecen que las hijas
e hijos, niñas, niños y adolescentes no pueden ser separados de su madre, de su padre o de ambos,
guardadora o guardador y tutora o tutor, sino conforme a las causas y condiciones establecidas por
estas normas.

La situación económica no es considerada una forma de violencia, ni una causal para la separación
de las niñas, niños y adolescentes de sus familias.

Sin embargo, si bien las madres y padres tienen responsabilidades para la protección y el desarrollo
de sus hijos e hijas, uno de los factores más frecuentes para la vulneración de sus derechos, son las
situaciones de abandono y de violencia que viven las niñas, niños y adolescentes al interior de sus
familias.

Frente a esta situación la Ley N°548 establece que la última alternativa será la derivación a una
entidad de acogimiento67, siendo esta una medida de protección excepcional, transitoria, dispuesta
únicamente por la Jueza o Juez de la Niñez y Adolescencia con Resolución fundamentada.

En tal sentido, se promueve su reintegración a la familia de origen (madres, padres o familia


ampliada), a familias sustitutas, priorizándose las familias del entorno comunitario de la niña, niño
o adolescente y en última instancia se valorará su ingreso a los Centros de Acogimiento, éstos son
una entidad de atención cuyo único objetivo es garantizar la restitución del Derecho a la Familia
mediante las alternativas mencionadas o vía la adopción nacional y o la adopción internacional.

Respecto de las situaciones de Cuidado Institucional, se conoce a través del Estudio sobre “Niñas,
Niños y Adolescentes en situación de cuidado institucional”68 que al 2013 existen en Bolivia 196
Centros de Acogimiento que atienden a 8.369 niñas, niños y adolescentes, como se observa en el
siguiente cuadro:

Gráfico N° 10
Número de Centros de acogida en Bolivia

Fuente: Ministerio de Justicia. Estudio sobre niñas, niños y adolescentes en cuidado Institucional. Datos de 2013

67 Ley N°548 Código Niña Niño y Adolescente, Artículo 55 (Derivación a Entidad de Acogimiento)
68 Ministerio de Justicia, con el apoyo de la ONG Internacional AIBI. Estudio de Niñas, Niños y Adolescentes en Cuidado Institucional. Datos de 2013
mencionados en el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 – 2020.

51
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En el marco del Censo del INE del 2012, se puede decir que, de cada 1.000 habitantes, un hombre
y dos mujeres, menores de 18 años, se encuentran en situación de institucionalización y, por tanto,
privados de una familia que favorezca su desarrollo integral.

Cuadro N° 11
Número de Niñas, Niños y Adolescentes en Centros de Acogimiento69
(Gestiones 2009 Y 2013 – 2014)

Fuente: Ministerio de Justicia. Estudio sobre Niñas, Niños y Adolescentes en cuidado Institucional

Como se puede observar los departamentos, con mayor número de niñas, niños y adolescentes en
situación de acogimiento son Santa Cruz y Cochabamba. Cabe mencionar que la práctica habitual
en estos espacios de “protección” ha sido separar a los hermanos en diferentes Centros, por edad,
y por género, en su mayoría no se practica un modelo familiar, pese a que la Ley N°548 establece
entre otros criterios para las medidas de protección, que las hermanas y hermanos no deben ser
separados.

Con relación al Derecho a la Familia, en el caso de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación


de Calle70, la principal razón para encontrarse viviendo en la calle son las vulneraciones de sus
diferentes derechos en el entorno familiar.

Entre otras, las niñas, niños y adolescentes en situación de calle han mencionado71 que la causa más
fuerte para su salida tiene que ver con experiencias de abuso sexual dentro de la familia, ocasionada
por sus padrastros o parientes cercanos, acompañadas de violencia física y/o psicológica.

69 Ibíd supra.
70 Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente, en el inciso a) del Parágrafo IV, del Artículo 166, se establece que se entiende por Niñas, Niños o Ado-
lescentes en Situación de calle, a quienes se han desvinculado total o parcialmente de sus familias, adoptando la calle como espacio de hábitat,
vivienda y pernocte, o de socialización, estructuración de relaciones sociales y sobrevivencia.
71 Ministerio de Gobierno, Ministerio de Justicia, Comité Impulsor sobre NNA en Situación de Calle. Diagnóstico sobre Niñas, Niños y Adolescentes
en Situación de Calle. 2014. Citado en el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral. Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente 2016 – 2020.

52
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Otro factor para su expulsión a la calle, son los embarazos a temprana edad, que ocasiona miedos
hacia sus padres, por lo que deciden escapar… Para las niñas, niños y adolescentes, la mayor razón
de su expulsión, es la violencia física y psicológica ejercida por sus familiares que provoca en ellos
inseguridad y temor… desembocando en el abandono del hogar72.

Estos testimonios, evidencian que uno de los derechos más vulnerados para esta población es el
derecho a la familia, situación que los obliga a agruparse buscando entre ellas y ellos un nuevo
espacio de protección; pues se han desvinculado total o parcialmente de ésta.

Frente a la vulneración del Derecho a la Familia el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente en el Eje de Desarrollo Integral, ha incorporado
acciones estratégicas preventivas, dirigidas al fortalecimiento de las capacidades de las familias
con el objetivo de que asuman sus responsabilidades y se constituyan en el entorno protector que
requieren las niñas, niños y adolescentes para su Desarrollo Integral. En esta perspectiva, se han
desarrollado acciones que involucran a las Organizaciones Sociales, con el fin de generar entornos
protectores en las comunidades y barrios.

Como parte de la restitución del Derecho a la Familia, se ha avanzado en establecer e implementar


Protocolos de actuación para la Adopción Nacional y la Adopción Internacional que orientan y
articulan la intervención de los actores estatales responsables de garantizar las diferentes fases
de estos procesos (Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Instancias Técnicas Departamentales
de Política Social (SEDEGES), Jueces de la Niñez y Adolescencia y Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional. Se trata de buscar una familia para una niña o niño. Con este fin se
han realizado eventos de capacitación con los referidos actores.

Asimismo, se han evaluado a los Organismos Intermediarios de los Estados Parte para la
realización de la Adopción Internacional, habiéndose renovado los Acuerdos Marco con quienes
aprobaron la evaluación, con participación del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

A fin de generar la protección de las niñas, niños y adolescentes en los Centros de Acogimiento; se
han elaborado lineamientos para la reglamentación de esos espacios en su apertura, funcionamiento
y cierre, que incorporan los estándares de calidad basados en las Directrices alternativas al
cuidado institucional. En esta perspectiva, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
en coordinación con los Juzgados de la Niñez y Adolescencia está realizando inspecciones a los
Centros de Acogimiento.

Cabe destacar que las Instancias Técnicas Departamentales de Política Social, denominadas
SEDEGES, SEDEPOS, o DIGES, en coordinación con los Juzgados de la Niñez y Adolescencia

72 Ibíd 37.
73 El Reglamento – D.S. 2377- de La Ley N°548 establece en el Artículo 57 (Evaluación de la Medida de Protección en Centros de Acogimiento) que
la Defensoría de la Niñez y Adolescencia coordinará periódicamente con la Instancia Técnica Departamental de Política Social y los Juzgados
Públicos en materia de la valoración bio-psico-socio legal en cada caso, con la finalidad de recomendar a la autoridad judicial el mejor mecanismo
de restitución del derecho a la familia Niñez y Adolescencia. Artículo75 (Adoptabilidad en Adopción Internacional) determina que a efectos de iden-
tificar a las Niñas, Niños y Adolescentes en situación de Adoptabilidad, la Autoridad Central Boliviana en Adopción Internacional (Viceministra de
Igualdad de Oportunidades) recopilará la información general remitida por las Instancias Técnicas Departamentales de Política Social y conformará
un registro de niñas, niños y adolescentes. Esta información deberá ser actualizada cada 90 días.

53
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

y con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia deben remitir cada tres meses73 la relación
de niñas, niños o adolescentes que tienen resuelta su situación legal para acceder a la adopción
internacional, habiéndose considerado en primera instancia la adopción nacional.

Con relación a las niñas y niños menores de 6 años, el Plan Multisectorial de Desarrollo
Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente incorpora acciones dirigidas a la
Capacitación de familias en la atención de necesidades de estimulación temprana, afectivas,
espirituales y lingüísticas de sus hijas e hijos menores de 6 años de edad a ser implementadas por
el nivel departamental y municipal en coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional y el Ministerio de Salud.

Sobre las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, es necesario a través del SIPRUNPCD,
en coordinación entre el nivel central, nivel departamental y nivel municipal, investigar cual es
la situación de su Derecho a la Familia, dado que en los reportes de variables cruzadas, aparecen
12.983 niñas, niños y adolescentes desde el primer año de edad viviendo con amigos, se considera
urgente e indispensable investigar esta situación que vulnera su derecho a la familia y por ende a
la protección y afecta su desarrollo integral.

Respecto a las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, se han incorporado acciones
sectoriales e intersectoriales dirigidas a la protección de sus derechos, reconociéndolos como parte
del grupo poblacional en condiciones de mayor vulnerabilidad.

A partir del Censo realizado por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas
(2014) y del Protocolo de Prevención y Atención Integral a las niñas, niños y adolescentes en
situación de calle, entre otros documentos, se conoce que el principal factor expulsor de ellas y ellos
de sus hogares de origen, son las propias familias como consecuencia de la violencia intrafamiliar,
comunicación deficiente o agresiva, abandono, abuso y acoso sexual, “declarando nueve de cada
diez niñas y adolescentes mujeres y siete de cada diez varones haber sido víctimas de maltrato en el
ámbito familiar obligándolos a abandonar sus hogares74”.

5. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON


RELACIÓN AL TRABAJO

El Estado Plurinacional de Bolivia desde la aprobación de la Constitución Política del Estado y con
la intervención de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, ha reconocido que en el contexto
Boliviano existen niñas, niños y adolescentes que realizan actividades laborales y trabajo, frente a
esta realidad, el Artículo 61 de esa Norma Fundamental establece que:

“Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades en el marco familiar
y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos y tendrán
una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección
serán objeto de regulación especial”.

La Ley Nº 548, en el marco de la Constitución Política del Estado, desarrolla en el Capítulo VI


del Sistema de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente, la “Protección de las Niñas,

74 Ibíd 17. Citado en el Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas, niños y adolescentes en situación de

54
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Niños y Adolescentes en relación al Trabajo”, disponiendo en el Artículo 126 que las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a estar protegidas o protegidos por el Estado en todos sus niveles, sus
familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño de cualquier
actividad laboral o trabajo que pueda entorpecer su educación, que implique peligro, que sea
insalubre o atentatorio a su dignidad. Asimismo, en el Parágrafo III del mismo Artículo determina
que el derecho a la protección en el trabajo comprende a la actividad laboral y trabajo que se
desarrolla por cuenta propia y por cuenta ajena.

En este sentido diferencia de las actividades laborales y el trabajo; a las actividades en el marco
familiar, y las actividades comunitarias familiares, señalando que las primeras tienen naturaleza
formativa y cumplen la función de socialización y aprendizaje. Y las actividades comunitarias
familiares son desarrolladas conjuntamente con sus familias en comunidades indígena originarias,
campesinas, afrobolivianas e interculturales y tienen como finalidad el desarrollo de destrezas
fundamentales para su vida.

El Código establece como edad mínima para trabajar los 14 años y considerando que en Bolivia
trabajan niñas, niños y adolescentes de menor edad dispone que, excepcionalmente las Defensorías
de la Niñez y Adolescencia podrán autorizar la actividad laboral por cuenta propia realizada por
niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años y la actividad por cuenta ajena de 12 a 14 años, siempre
que estas no menoscaben su derecho a la educación, no sea peligrosa, insalubre, atentatoria a su
dignidad y desarrollo integral o esté expresamente prohibida por Ley, para lo cual la Ley define los
requisitos y el procedimiento.

En tal sentido, dispone medidas de protección y garantías para las y los adolescentes mayores
de catorce (14) años, que se hacen extensibles a adolescentes menores de catorce años, que
excepcionalmente cuenten con autorización para realizar cualquier actividad laboral en las
condiciones establecidas por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Entre estas, determina que
dentro de la jornada laboral el empleador deberá considerar dos horas para su educación.

Igualmente, establece disposiciones de protección para niñas, niños y adolescentes trabajadores


por cuenta propia, entre las que señala que el horario de la actividad laboral no deberá exceder de
las diez (10) de la noche.

Y manda a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, realizar el registro y la autorización de las


niñas, niños y adolescentes menores de 14 años; y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social realizar el registro y la autorización de las y los adolescentes mayores de catorce años. Estos
Registros serán remitidos al Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente (SINNA),
centralizado en el Ministerio de Justicia con el fin de promover mejores Políticas para esta población.

Con la finalidad de proteger a las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de las labores peligrosas,
insalubres y que atenten a su dignidad, establece prohibiciones y la relación de actividades laborales
y trabajos que por su naturaleza o condición sean peligrosos, insalubres, atentatorios a la dignidad.
Esta relación será ajustada cada cinco años con la participación de las niñas, niños y adolescentes
involucrados.

De esta manera la Ley N° 548 regula la actividad laboral y el trabajo realizado por niñas, niños y
adolescentes en la perspectiva de la protección de sus Derechos, cumpliendo los mandatos de la
Constitución Política del Estado.

55
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Al respecto, cabe reconocer que antes de la promulgación de esta norma, las niñas, niños
y adolescentes en situación de calle se incorporaban al mercado laboral en condiciones de
desprotección y bajo relaciones de abuso y explotación laboral. Respecto de su situación, se
encuentran los siguientes datos:

La Encuesta de Hogares 2012, señala que 17,5% de los niños, niñas y adolescentes realizan
actividades de producción económica y/o labores domésticas. El trabajo infantil afecta más a los
hombres (18,7%) que a las mujeres (16,4%), aumenta con la edad75.

Según el estudio “Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia” - Informe Nacional
2008, el 27,9% de los niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, participa en actividades productivas
económicas (remuneradas o no).

La Encuesta de Trabajo Infantil (ETI 2008) reconoce que 27,9% (848 mil) de los niños y
adolescentes de 5 a 17 años, están ocupados en actividades económicas por lo menos una hora
a la semana. Asimismo, señala que 26,4% (800 mil) cuyas edades son menores a catorce años,
realizan actividades económicas y que son adolescentes que realizan trabajos peligrosos (ya sea
por la naturaleza de la ocupación o por las condiciones en las que trabaja). De este total, 354 mil
residen en el área urbana y 446 mil en el área rural.76

Según la referida ETI, por la situación en el empleo, se advierte que la mayoría de los puestos de
trabajo de niños y adolescentes son de naturaleza familiar no remunerada: 77,11% de los niños y
adolescentes trabajadores de 5 a 17 años son trabajadores familiares no remunerados, 19,17% son
trabajadores por cuenta propia y apenas 2,23% son obreros o empleados77.

Asimismo, refiere que los niveles de participación son mucho mayores en el área rural (64,85%)
que en el área urbana (16,96%), ligeramente superiores para los niños y adolescentes (18,12% en el
área urbana y 67,10% en el área rural) que para las niñas y adolescentes mujeres (15,77% en el área
urbana y 62,43% en el área rural).

Estos datos, evidencian la connotación cultural del trabajo que realizan las niñas, niños y
adolescentes, mismo que regulado y protegido a través de la normativa vigente (Actividades en el
Marco Familiar y Actividades en el marco Comunitario Familiar) no debe constituirse en situación
de explotación.

Si bien en el área rural es más alto el índice de pobreza, ésta ha disminuido y está entrelazada con
una dimensión cultural sumamente importante, por lo que su superación se conecta no tanto a los
proyectos modernizadores occidentales y periféricos, sino más bien a la propuesta de buen vivir.

Otro dato importante, que analiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y desde su
Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), es la participación de las niñas, niños y
adolescentes trabajadores en su Educación, que evidencia que las niñas, niños y adolescentes que

75 Defensoría del Pueblo. Junio 2016


76 Organización Internacional del Trabajo – Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. Encuesta de Trabajo Infantil ETI 2008
77 Datos estadísticos de Magnitud y Características del Trabajo Infantil en Bolivia, p. 49. OIT e INE 2008. En base a la Encuesta de Trabajo Infantil
2008.

56
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

trabajan tienen mejor rendimiento escolar que los que no trabajan y que aquellos que realizan
trabajo peligrosos:

Por otro lado, la comparación de medidas condicionales entre quienes trabajan en actividades
no peligrosas y quienes no trabajan muestra que, una vez que se controla por factores observables
relevantes a la acumulación del capital humano; en el caso de los niños y adolescentes de 5 a 13
años, quienes trabajan en actividades no peligrosas presentan un menor rezago escolar (-0,16
años), originados en un menor número de años perdidos por repitencia (-0,04 años), por entrada
tardía (-0,07 años) y por inasistencia (0,05 años), así como menores niveles de analfabetismo (en
-7,90 puntos porcentuales) y menores tasas de inasistencia anual y temporal (en -0,5 y -4,60 punto
porcentuales) respecto de los niños y adolescentes de 5 a 13 años que no trabajan. Los adolescentes
de 14 a 17 años que trabajan en actividades no peligrosas presentan un mayor rezago escolar
(0,14 años), originado por un mayor número de años perdidos por inasistencia (0,08 años), por
repitencia (0,04 años) y mayor entrada tardía (0,01 años), y presentan también mayores tasas de
analfabetismo e inasistencia temporal (en 0,50 y 2,20 puntos porcentuales), aunque compensados
por menores tasas de inasistencia anual (en -3,10 puntos porcentuales) respecto de los adolescentes
que no trabajan.

Estos datos también reflejan el menor índice de tasa de asistencia escolar en secundaria, que no
necesariamente son ocasionados por el trabajo que realizan las y los adolescentes.

La población trabajadora infantil, comprendida entre los 5 a 13 años es de 491.00 (57.8%) del total
de los niños que trabajan. Es decir que, en comparación con el total, 23 de cada 100 niños o niñas
trabajaban, de los cuales 11 de cada cien laboran en el área urbana y 60 de cada cien en el campo.
De esta relación, el 48% son niñas, según datos del estudio “El trabajo infantil en Bolivia” del
Centro de Estudios y Derechos Laborales (CEDLA).

Este mismo estudio, permitió conocer que entre 2007 y 2008 hubieron 4.672 niños trabajando en
la zafra de castaña de Beni y Pando, explotados laboralmente, pues son incluidos por los padres en
la jornada laboral sin que reciban una remuneración justa78.

Sin embargo, si bien el INE y la OIT realizaron la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI 2008), con el
asesoramiento técnico de la OIT, ésta necesita ser actualizada para mostrar la realidad de las niñas,
niños y adolescentes trabajadores; y aclarar la diferencia del ejercicio del trabajo en el marco de la
cultura y de la protección de sus derechos como establece la Ley 548; de la explotación laboral y el
trabajo forzado o peligroso. Es necesario transitar del trabajo peligroso, al trabajo en condiciones
dignas, protegido por la norma y construyendo el Vivir Bien.

Reconociendo esta necesidad, y según el mandato de la Ley N° 548 se realizó la Encuesta de Niñas,
Niños y Adolescentes en Actividad Laboral o Trabajo, con recursos del Estado, entre octubre y
diciembre de 2016, aún se está a la espera de los resultados.

En tal sentido, se tiene como desafío que esa encuesta pueda mostrar la real situación de las niñas,
niños y adolescentes que realizan actividades en el marco comunitario familiar, actividades en el

78 Estudio realizado por el Centro de Estudios y Derechos Laborales CEDLA, por encargo de la Organización Internacional del Trabajo.

57
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

marco familiar y trabajo, a fin de que a partir de sus resultados se genere el Programa de Prevención
y Protección Social para niñas, niños y adolescentes menores de 14 años que realizan actividades
laborales.

Asimismo, con relación a las medidas de protección establecidas en el Código Niña, Niño
y Adolescente, para que se otorgue la autorización excepcional y se realice el correspondiente
seguimiento por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia a las niñas, niños y adolescentes de
10 a 12 años por cuenta ajena y de 10 a 18 años por cuenta propia, es importante reconocer, que
este mandato de Ley se cumple en muy pocos Municipios, siendo que no se pudo obtener ni la
información de los Gobiernos Municipales de Ciudades Capitales, respecto de las Autorizaciones
emitidas para el trabajo de niñas, niños y adolescentes menores de 14 años.

En el marco del Interés Superior del Niño, es necesario garantizar el cumplimiento de todos y de
cada uno de los mandatos de la Ley N°548 para el ejercicio de sus derechos.

Al respecto el Defensor del Pueblo señaló:

“La Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente garantiza y protege el ejercicio o desempeño
laboral de adolescentes mayores de 14 años y de niñas y niños menores de esta edad que
tengan autorización para trabajar. La norma, asimismo, prohíbe las actividades laborales
y trabajos que por su naturaleza y condición sean peligrosos, insalubres o atentatorios a su
dignidad y aquellos que pongan en riesgo su permanencia en el sistema educativo.

Sin embargo, aún persiste la presencia de este sector poblacional en actividades de la caña de
azúcar, castaña y en la minería, las que son consideradas como peores formas de explotación.
No existen cifras oficiales sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se dedican a
estas actividades...”

Esta realidad, nos lleva a tomar conciencia como sociedad y como Estado, sobre el grave
problema de la explotación infantil y realizar acciones preventivas; instaurar mecanismos
efectivos y ejecutivos de cumplimiento y control de la implementación de la Ley 548, con la
consecuente imposición de sanciones en caso de incumplimiento por parte del empleador.

Es urgente que los gobiernos departamentales y municipales trabajen en la elaboración de


programas destinados a la reducción de la pobreza de manera que se contribuya a bajar
los índices de explotación infantil en el país. Debe focalizarse el trabajo de las Defensorías
Municipales de la Niñez y Adolescencia en programas educativos sobre prevención contra
la explotación laboral79.

Cabe recuperar la demanda del Defensor del Pueblo “instaurar mecanismos efectivos y ejecutivos
de cumplimiento y control de la implementación de la Ley N° 548…” y destacar la expresión de
las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores organizados en la Unión Nacional de Niños, Niñas y
Adolescentes Trabajadores de Bolivia, quienes saludaron la promulgación de la Ley N° 548 después
de sus movilizaciones en exigencia de la protección del Derecho al Trabajo digno y que continúan
demandando la implementación de la mencionada norma.

79 Defensoría del Pueblo de Bolivia. La explotación infantil aún es un tema no resuelto en Bolivia.

58
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Opinión80
“Estamos contentos con la promulgación de la ley porque nos escucharon, las autoridades,
y los asambleístas vieron nuestra realidad.

Muchos de nosotros tenemos que mantener a nuestras familias, otros somos huérfanos y
si nos impedían que trabajemos desde los 10 años no tendríamos siquiera qué comer. Ésta
es una realidad que muchas organizaciones como la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) no está consciente…

La norma nos reconoce como trabajadores y nos garantiza que estudiemos, trabajemos,
ganemos un sueldo justo y que no nos exploten porque hasta ahora muchas personas, que
a título de padrinos, nos hacen trabajar sin tener un sueldo.

Algunos trabajamos por un poco de comida, por eso ahora las autoridades departamentales
nos ayudarán a que nuestro trabajo sea regulado.

Estos beneficios los hemos conseguido gracias a las luchas que realizamos hace un tiempo
en las calles y a que nuestro presidente, Evo Morales, nos ha escuchado. Él sabe, él ha sido
como nosotros, desde joven ha estudiado y sabe lo que uno sufre por un poco de comida y
de ropa. Las autoridades nos han entendido y eso nos llena de satisfacción”. Edwin Román
Dávalos Representante de UNATSBO.

Es importante destacar el Foro Internacional “Políticas Públicas con Infancias y Adolescencias


Trabajadoras, perspectivas y experiencias desde el Sur Global - Globalizando la Dignidad”, realizado
del 16 al 18 de octubre de 2017 en la ciudad de La Paz-Bolivia. Promovido por el Movimiento
Latinoamericano de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores en coordinación con la UNATSBO
que integra este movimiento y Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación, bajo la
Dirección del Dr. Jorge Dómic Ruiz. Este evento realizado en alianza con entidades de la
sociedad civil boliviana como ECO JÓVENES, Fundación Chasqui entre otras, organizaciones
internacionales como REDLAMYC y, EuropaNats que nuclea a las niñas, niños y adolescentes
trabajadores del viejo continente, y personalidades académicas a nivel Internacional como Manfred
Liebel y Giampietro Schibotto que hicieron posible el mencionado evento.

Se contó con ponencias y enriquecedores Talleres, haciendo un repaso de las experiencias


organizativas y de lucha de latinoamericanos, europeos y africanos que participaron.

“El Foro destacó el Código Niña, Niño y Adolescente, ejemplo único en el mundo de
protección a los derechos de las niñas, niños y adolescentes trabajadores, e instó a seguir
avanzando en su cumplimiento, reconociendo el compromiso del Estado Plurinacional de
Bolivia, que ha resistido a todas las presiones internacionales para derogar su Código”81.

El mencionado Foro concluyó con la Declaración de La Paz, del 18 de octubre de 2017, que entre
sus líneas señala:

80 Página Siete digital – Verónica Zapana. 17 de Julio de 2014. Entrevista a Edwin Román Dávalos, representante de la Unión de Niñas, Niños y
Adolescentes Trabajadores de Bolivia-UNATSBO.
81 Redacción del Delegado de Paraguay Jorge Zárate.

59
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

“Las obvias limitaciones y fallas de las políticas públicas actuales dirigidas a los niños y
adolescentes trabajadores ya han producido suficiente sufrimiento y violación de los
derechos de los niños. Argumentamos que es hora de enmendar radicalmente tales políticas,
integrando las perspectivas y experiencias de los niños trabajadores para construir un
proyecto para un futuro diferente. Los movimientos de niños y adolescentes que trabajan,
y las organizaciones y personas que los acompañan, se comprometen con la lucha de las
personas en todo el mundo para defender la dignidad, el bienestar y los derechos humanos…”

Pese a la normativa vigente, se observan influencias dirigidas a la erradicación del trabajo de


las niñas, niños y adolescentes en el marco de la posición de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT); contrarias a la protección de sus derechos, al respecto debe considerarse que el
Código Niña, Niño y Adolescente incorpora la diversidad cultural como Principio que la adecúa a
la Constitución Política del Estado que reconoce el Derecho de las niñas, niños y adolescentes a la
Identidad étnica cultural, superando la mirada del modelo de Niño Occidental como único.

“La negación sistemática del trabajo de los niños parece estar más relacionada con los
intereses de los adultos que luchan por globalizar un único modelo de niño. Así, el niño
trabajador, indígena, luchador, rebelde y organizado, que es, al final, parte de la identidad de
pueblos enteros, parecería ser una amenaza para aquellos interesados en la desaparición de
estas diversidades82.

Al respecto, cabe mencionar el Ensayo de Manfred Liebel83 con relación al Código Niña, Niño y
Adolescente, en el que además de describir los contenidos de la Ley N°548 y la forma como protege
los Derechos de las niñas, niños y adolescentes que realizan actividad laboral o trabajo, analiza
la posición de la OIT y el debate seguido desde la promulgación de este Código, presentando las
posiciones de los países aliados de Bolivia en la Conferencia Internacional del Trabajo realizada
en junio 2015, a continuación se presenta una parte del ensayo que aporta al presente diagnóstico:

“Es la primera ley, a nivel mundial, que se lleva a cabo con una participación significativa de
niños y adolescentes, particularmente aquellos que trabajan.

Esta ley interpreta los derechos del niño dentro del marco de las tradiciones de las
comunidades indígenas y respeta la realidad social y cultural del país… Es la primera vez
que una ley establece disposiciones para los niños que trabajan, que no les prohíbe trabajar
en general. En cambio, se les otorgan derechos y medidas para protegerlos de la explotación
y el abuso de poder y al mismo tiempo se les da la oportunidad de desarrollarse y vivir con
dignidad… la única ‘protección’ que los textos legales anteriores y las convenciones de la
OIT han tenido conocimiento es la de excluir o eliminar a los niños hasta cierta edad del
trabajo al prohibirles trabajar84…

82 UNATSBO, “Mi Fortaleza es mi Trabajo”. De las Demandas a la Propuesta. Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores y la Regulación del Trabajo
Infantil y Adolescente en Bolivia, 2010, p. 28. Citado por Manfred Liebel en el Ensayo “El Código de Niños y Adolescentes de Bolivia
(2014): ¿Alternativa legal a la colonización de la infancia?”.
83 Manfred Liebel 2017. Ensayo “El Código de Niños y Adolescentes de Bolivia (2014): ¿Alternativa legal a la colonización de la
infancia?”
84 Ver Pankhurst et al., 2015; Bharadwaj y Lakdawala, 2013; Bourdillon et al., 2010; Liebel, 2004), en realidad han tendido a dejar a los niños inde-
fensos, porque impiden a los niños de invocar cualquier derecho en el trabajo.

60
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El Estado se compromete a llevar a cabo programas de prevención y protección en todos los


niveles políticos para niños trabajadores menores de 14 años, y en particular para familias
en extrema pobreza. Esto no solo busca brindar protección integral a los niños que trabajan,
sino también ayudarlos a defenderse contra la violación de sus derechos…

El “Bloque constitucional” reconocido en el art. 410 de la CPE, que establece que está
integrado por los Tratados y Convenciones Internacionales en el campo de los Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificado por el país, pero considerando
que la Constitución es la norma suprema del sistema legal boliviano y goza de primacía
sobre cualquier otra disposición normativa. En ese sentido, las disposiciones contenidas en
la CPE tienen primacía sobre otros instrumentos. Sin embargo, desde un entendimiento
colonialista se pretende que el Estado boliviano ignore el espíritu y los postulados de su CPE
para aplicar una regla escrita hace más de 40 años e inspirado en concepciones que datan
de más de un siglo en Europa. Esto se argumenta bajo el principio de Pacta sunt servanda,
que lleva a una posición que una vez firmados los pactos no se revisan. Sin embargo, la OIT
descuida otros principios tales como pro homine85.

En tal sentido el diagnóstico sobre el Derecho de niñas, niños y adolescentes con relación al trabajo,
considera que si bien existe la normativa vigente para la protección de esta población que realiza
actividad laboral o trabajan, aún no se está logrando el cumplimiento integral de su aplicación.

El Código Niña, Niño y Adolescente contiene la promesa de una vida digna y satisfactoria, pero los
niños que trabajan también deben involucrarse como sujetos activos, y sus organizaciones deben
ser reconocidas como “intermediarias”86.

6. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA

El esfuerzo del período comprendido entre 2009 al 2014, ha supuesto un desarrollo legislativo
importante para armonizar las Leyes entre si y a estas con los tratados internacionales en materia
de Derechos Humanos, cuando estos sean más favorables87, como la Convención de los Derechos
del Niño, fruto de ello se cuenta con un nuevo conjunto de Leyes como el Código de las familias y
fundamentalmente la Ley Nº 548 Código Niña, Niño y Adolescente, cuyos aspectos relativos a la
prohibición de castigos corporales se consignan en:

- Derecho a la Integridad personal y protección contra la violencia (Artículos 145, 146 y


147);
- Violencia en el sistema educativo (artículos 151 y 152) y medidas de protección (artículos
168, 169 y 170);

85 El principio pro homine implica que la interpretación legal siempre debe buscar el mayor beneficio para el ser humano, es decir, que debe recurrir
a la norma más amplia o, a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos.
86 Manfred Liebel 2017. Ensayo “El Código de Niños y Adolescentes de Bolivia (2014): ¿Alternativa legal a la colonización de la
infancia?”
87 Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente, Artículo 9. Interpretación. Las normas de este Código deben interpretarse velando por el interés
superior de la Niña, Niño y Adolescente, de acuerdo con la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos, cuándo estos sean más favorables.

61
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Los vinculados a centros especializados, en relación al régimen disciplinario, señala: “(…)


En ningún caso se podrá aplicar medidas disciplinarias crueles, inhumanas, degradantes,
incluidos los castigos corporales y el encierro en celdas oscuras o insalubres (…)” (artículo
338, parágrafo segundo inciso b).

Sin embargo, pese a la normativa existente la vulneración del Derecho a la Integridad Personal y
Protección contra la Violencia es una de las más graves y frecuentes en la sociedad boliviana. El
Derecho a la Integridad Personal y protección contra la violencia es vulnerado en los diferentes
ámbitos en los que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes, según los datos de la ENDSA
2008, el 85,9% de hijas y un 93,6% de hijos denunciaron que sufrieron violencia física y/o psicológica.
De las niñas y adolescentes entrevistadas, el 65% señaló haber sido víctima de violencia física88.

Asimismo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que las niñas, niños
y adolescentes son castigados física y psicológicamente en sus hogares, por la práctica del castigo
físico como método educativo y disciplinario89.

El referido informe de UNICEF menciona que tres de cada diez niños son víctimas de maltrato
psicológico, seis de cada diez, de maltrato físico y 4 de violencia sexual. Muchos casos quedan sin
ser denunciados. El 56% de las madres justifica la violencia contra sus hijos e hijas, señalando que
merecen castigo por causas atribuibles mayormente a la “desobediencia que puedan cometer los
hijos e hijas o porque las hacen renegar”.

Según la edad, se mostró que el grupo más maltratado en el hogar fueron niños y niñas de cuatro
a ocho años con un 82% y 88% respectivamente. En cambio, los niños de doce años son los más
propensos a recibir maltrato en las escuelas, mientras que los jóvenes a partir de los 16 son víctimas
de maltrato generalmente en sus barrios.

Asimismo, el Reporte Niñez de UNICEF (2012) revela que padres y madres validan el maltrato
cuando las hijas e hijos desobedecen. Los altos índices de maltrato físico y psicológico, evidencian que
las familias ejercen mecanismos violentos de crianza y disciplina; siendo este un comportamiento
“común y normal” en la mayoría de los hogares bolivianos: castigo físico 61 % (golpes, chicote,
correa y palo) y 38 % psicológico (gritos e insultos); naturalizando la violencia como forma de
crianza y educación tanto por las personas adultas como por los niños.

Al respecto, el Análisis Situacional de Derechos de los Niños en el ámbito del Gobierno Municipal
de La Paz (ASDN) señala que:

“La forma de castigo recibido por las y los progenitores repercute a la hora de que exista mayor
tendencia a que se reproduzca de la misma forma que ellas/ellos fueron castigadas/os. De
esta manera, las niñas y niños se desarrollan con miedo y tienen a la violencia como una

88 Manfred Liebel 2017. Ensayo “El Código de Niños y Adolescentes de Bolivia (2014): ¿Alternativa legal a la colonización de la infancia?”
89 UNICEF 2008 - Informe mundial de la Infancia, citado en UDAPE – UNICEF 2008 “Bolivia – La respuesta institucional del Estado a la temática de
violencia contra la Niñez y Adolescencia”, pág. 3. Y en el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral. Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adoles-
cente.

62
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

forma de relación interpersonal; referencia social que puede determinar sus futuras relaciones
90
interpersonales (con amigos/as, hermanos/as, parejas e hijos/as)” .

Esta reflexión, refiere a los datos de la ENDSA 2008, según los cuales “Solo un 14,1 % de mujeres
entrevistadas declararon no haber sido objeto de violencia cuando eran niñas, lo que deja un 86 % de
hijas mujeres que fueron maltratadas”. Asimismo señala que en el 80 % de hogares de mujeres y el 75
% de hogares de varones, entre 15-49 años, alguna vez casadas/os y con al menos un hijo o una hija
afirman que en su hogar sí castigan a sus hijos/as”.
.
Frente a esta situación, el Código Niña, Niño y Adolescente establece en el Artículo 146 el Derecho
al Buen Trato, disponiendo en su parágrafo II que “en el ejercicio de la autoridad de la madre, padre,
guardadora, guardador, tutora o tutor, familiares, educadoras y educadores, deben emplear métodos
no violentos en la crianza, formación, educación y corrección”. Prohibiendo expresamente cualquier
tipo de castigo físico, violento o humillante.

Y para su cumplimiento las Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente y el Plan Multisectorial
de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente establecen el Eje Por el
Derecho a una Vida Libre de las Violencias que desarrolla acciones de prevención y de atención de
niñas, niños y adolescentes que han enfrentado situaciones de violencia.

Respecto a la violencia en el ámbito escolar, cinco de cada diez estudiantes afirman haber sufrido
agresiones físicas por parte de sus profesores y dos de cada diez, por sus compañeros y compañeras
de la escuela91. Las formas más comunes de agresión son físicas.

Además del hogar, la escuela es el segundo espacio en el que las niñas, niños y adolescentes
enfrentan situaciones de maltrato, abuso sexual y acoso entre pares, siendo que 7 de cada 10 niñas,
niños y adolescentes sufren cotidianamente una forma de maltrato en la escuela92.

El estudio realizado por la organización Voces Vitales (2009) registra que, en Bolivia, la mitad de
los niños y niñas de las unidades educativas, tanto urbanas como rurales, son víctimas de violencia
escolar, el 70% de los profesores encuestados admite haber aplicado la violencia escolar.

Asimismo, Voces Vitales muestra que el 70% de las madres y padres encuestados, otorgó cierto
derecho a los docentes para que ejerzan algún tipo de correctivo a sus hijos, conflictuando a los
educadores ya que no saben si respetar la ley que defiende los derechos de los niños, niñas y
adolescentes o atender la demanda de los progenitores.

Este mismo estudio informa, con relación al acoso escolar entre pares, que el 50% de los estudiantes
se involucra ya sea directa o indirectamente en acciones violentas, cuyas formas más recurrente
son la agresión verbal, con un 60%, seguida por la agresión social que llega a un 44% y la agresión
física con un 38%93.

90 Ibíd 41. p.75


91 Ibíd 70.
92 Investigación DNI. “Maltrato en la escuela”
93 El estudio estadístico realizado por Voces Vitales sobre la incidencia del acoso escolar en Bolivia se realizó sobre una muestra de 6700 casos a
nivel nacional, 45% de la muestra constituida por estudiantes del área rural, 55% del área urbana, en un 60% de unidades educativas públicas y
un 40% privadas, a nivel urbano. La muestra se realizó entre un 51% de varones y un 49% de mujeres. Mientras que en el área rural la muestra
fue constituida por un 53% de varones y un 47% de mujeres. A nivel nacional se entrevistó a 300 padres y madres de familia y se trabajó con 140
docentes.

63
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El “Estudio Mundial sobre Violencia contra los Niños”, realizado por el experto Paulo Sérgio
Pinheiro por encargo de Naciones Unidas (2006), señala que la violencia contra las niñas, niños y
adolescentes se da en todos los países del mundo, sin importar la cultura, el nivel educativo, si son
ricos o pobres, sus creencias, el origen o grupo étnico; la violencia es socialmente tolerada y en
muchos casos es legalizada y autorizada por el Estado94.

Cabe destacar con relación a las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, que el principal
factor expulsor de su hogar de origen es la violencia.

a. Derecho a Ser Protegidas y Protegidos contra la violencia sexual.

Con relación a toda forma de vulneración a la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes,
en Bolivia no se conoce con precisión su magnitud, ni el estado de la restitución de este derecho
mediante los procesos judiciales y el apoyo psicoterapéutico que requieren las víctimas y sus
familias; razón por la que existe la necesidad de realizar una investigación cuantitativa y cualitativa
al respecto.

Instituciones de la sociedad civil como Misión Internacional de Justicia (IJM) señalan que, en
Bolivia, cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales y que de estos sólo 5 llegan a la
denuncia. Asimismo menciona que a nivel mundial, en promedio el 8% de personas menores de
18 años sufre algún tipo de violencia sexual; y que en Bolivia el promedio es de 23%.

El Fondo de las naciones Unidas para la Infancia refiere que en el mundo el 20% de las niñas sufre
agresiones de este tipo; y que en Bolivia el promedio llega al 34% (UNICEF 2012)95.

Asimismo, se cuenta con información del Ministerio Público mediante el Sistema de Registro
de casos de violencia sexual investigados en las Fiscalías Especializadas en Víctimas de Atención
Prioritaria (FEVAP), que presenta los siguientes datos:

Cuadro N° 12
Casos de Niñas, Niños y Adolescentes Investigados en las Gestiones 2011, 2012, 2013,
2014 y Hasta el mes de septiembre de la Gestión 2015

Fuente: Ministerio Público. Sistema de Registro de la FEVAP

94 Paulo Sérgio Pinheiro – Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Estudio Mundial de Violencia. 2003 a 2006.
95 UNICEF 2012. Citado en el Análisis de Situación de los Derechos de los Niños en el ámbito del Gobierno Municipal de La Paz. p. 76.

64
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 13
Delitos sexuales que son predominantes en Bolivia

Fuente: Ministerio Público. Sistema de Registro de la FEVAP

Estos datos, no reflejan la magnitud del problema sino el valor de quienes se animaron a denunciar,
y participar hasta la conclusión de la investigación; tampoco presentan el grado de restitución
del Derecho a la Integridad Sexual de niñas, niños y adolescentes. Se conoce que el 90 % de
las audiencias conclusivas y el 65 % de las audiencias del juicio, en casos de violencia sexual se
suspenden” (Defensoría del Pueblo: 2014)96.

Las cifras de la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes cada vez son más alarmantes, los
casos involucran, mayoritariamente a niñas y niños más pequeños y se constituyen de mayor
gravedad y violencia. Cotidianamente se conoce por información de los medios de comunicación,
más de un caso de vulneración del Derecho a la Integridad Sexual, los principales agresores son
padres, padrastros, familiares o conocidos de la familia, sin embargo es real que no se cuenta con
información oficial al respecto que pueda contribuir a mejorar las políticas, programas y acciones
dirigidas a la prevención y a garantizar la atención integral de las niñas, niños y adolescentes
víctimas.

Sobre niñas, niños y adolescentes con discapacidad no se tienen datos en Bolivia, conociéndose
que son víctimas de alguna forma de violencia con una frecuencia 3,7 veces mayor que los que no
tienen discapacidad, víctimas de violencia física con una frecuencia 3,6 veces mayor; y víctimas de
violencia sexual con una frecuencia 2,9 veces mayor; y las niñas, niños con discapacidad intelectual
sufren violencia sexual con una frecuencia 4,6 veces mayor que sus similares sin discapacidad97.

Igualmente, no se tienen datos sobre la situación del Derecho a la Integridad Personal y Protección
contra la Violencia, en especial contra la violencia sexual respecto de las niñas, niños y adolescentes
con diferente orientación sexual, quienes sufren discriminación, violencia física, violencia sexual y
violencia psicológica.

Con relación a las niñas, niños y adolescentes que se han desvinculado total o parcialmente de
sus familias y que viven en situación de calle, se conoce que el 21% de niñas, niños y adolescentes
en situación de calle de los departamentos del eje troncal, indica que no está protegido y que son
víctimas de violencia, maltrato y explotación.

Asimismo, el 16% de esta población, indica que los problemas más significativos vienen de sus
familias a partir de situaciones de violencia, el maltrato y el abandono por la desintegración familiar

96 Defensoría del Pueblo 2014. Citado en Análisis Situacional de los Derechos del Niño en el Municipio de La Paz. p.77.
97 Organización Mundial de la Salud. 2012. Citado en el Diagnóstico del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral. Plan Plurinacional de la Niña, Niño
y Adolescente 2016 – 2020.

65
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

y alcoholismo, entre otros. Una de las principales causas para que vivan en situación de calle, es
haber enfrentado la violencia sexual dentro de la familia por parte de sus padrastros o parientes
cercanos, acompañadas de violencia física y/o psicológica98.

b. Derecho a la Integridad Personal y Protección Contra la Violencia Sexual Comercial a


Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

A partir del Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas,
niños y adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto” se conoce que las niñas y adolescentes
mujeres, tanto en las ciudades de El Alto y La Paz, son víctimas de violencia sexual comercial, que
los violentadores sexuales (“clientes”) las obligan a “hacer pieza” y que además las obligan a no usar
preservativos, transmitiéndoles enfermedades como el VIH/SIDA.

En el siguiente Gráfico, se observan los datos estadísticos organizados por grupos etarios de 14 a
18 y menores de 14 años.

Gráfico N°599
Niñas, niños y adolescentes en situación de calle:
Si las obligan a la práctica de la violencia sexual comercial (hacer pieza)

Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual.

Frente a las mencionadas formas de violencia sexual, presentes en la sociedad boliviana en


índices elevados como se ha mencionado, se está implementando en todos los niveles (Central,
Departamental y Municipal) desde el 30 de septiembre de 2015, el Programa Integral de Lucha
contra la Violencia Sexual, articulado con el Ministerio Público, el Órgano Judicial, el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Gobierno (Régimen Penitenciario), mismo que además es parte del
Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente
conforme a los mandatos de la Ley N° 548. Sin embargo debe reconocerse que la atención a niñas,
niños y adolescentes en situación de calle debe ser integral y no es suficiente la aplicación del
Programa que se describe a continuación.

98 Diagnóstico Situacional sobre NNASC. 2014. Realizado en coordinación con el Comité Impulsor de Trabajo con Niñas, Niños y Adolescentes en
Situación de Calle, conformado por el Ministerio de Gobierno, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación e Instituciones
privadas que trabajan en la temática. Citado en el Diagnóstico del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral. Plan Plurinacional de la Niña, Niño y
Adolescente 2016 – 2020.
99 Ibíd 16. Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle en La Paz
y El Alto” Anexos. P. 28

66
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El citado Programa, se plantea como objetivo general: Garantizar el ejercicio del derecho a la inte-
gridad sexual de las niñas, niños y adolescentes.

Y los siguientes objetivos específicos:

1. Promover la implementación de medidas, procedimientos y herramientas para la


prevención, protección y atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia sexual.
2. Fortalecer la especialización de las y los profesionales involucradas en la temática de las
entidades públicas en todos los niveles, a fin de garantizar la prevención, protección y
atención integral de las niñas, niños y adolescentes frente a la violencia sexual.
3. Contar con información oficial actualizada sobre las situaciones de violencia sexual a
niñas, niños y adolescentes.
4. Diseñar e implementar un Sistema de Registro Nacional y control de personas con
sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos contra la libertad sexual de niñas, niños y
adolescentes, como medida de seguridad.

En el marco de los mencionados objetivos establece los siguientes Resultados Estratégicos:

Resultados de impacto

3) Incrementar el número de sentencias de casos denunciados.


4) Incremento de número de niños que han recibido atención psicoterapéutica.

Resultados del programa

1.1 Protocolo único especializado de “Prevención, Protección, Atención, y Sanción” y ruta


crítica para la lucha contra la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes implementado
y evaluado.
1.2 Sub Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial de lucha contra la violencia sexual;
organizados y funcionando en el nivel Central, Nivel Departamental y/o Nivel Municipal,
para la articulación de acciones de prevención, protección y atención integral a niñas,
niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.
1.3 Centros Especializados de Prevención y Atención Psicoterapéutica (CEPAT) funcionando
en el nivel departamental; y Centros de Atención Terapéutica (CAT) funcionando en el
nivel municipal.
1.4 El Servicio Plurinacional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (SEPDAVI), Unidad
de Protección y Atención a Víctimas y Testigos (UAVT), y la Fiscalía Especializada en la
Atención a Víctimas Prioritarias (FEVAP), brindan el apoyo requerido a las niñas, niños y
adolescentes para la restitución de su Derecho a la Dignidad y a la Integridad Sexual.
1.5 Restituidos los Derechos de niñas, niños y adolescentes que sufrieron violencia sexual,
implicando la recuperación psico-afectiva y la sanción correspondiente al agresor o
agresora.
1.6 Servidoras y Servidores Públicos involucrados en la temática, especializados para la
prevención, protección y atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia sexual.

67
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

3.1 Se cuenta con una línea base sobre el número de niñas, niños y adolescentes que han
sufrido violencia sexual, reconocimiento de factores que influenciaron en la situación,
características de las y los agresores, situación de la restitución de sus derechos (atención
psico-social y proceso judicial).
3.2 Se cuenta con un diagnóstico sobre los factores que inciden en las situaciones de
vulneración de la integridad sexual de las niñas, niños y adolescentes.
4.1 Sistema de Registro Nacional de personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por
delitos contra la libertad sexual cometidos contra niñas, niños y adolescentes.
4.2 Equipo multidisciplinario ha realizado seguimiento y tratamiento psicológico o psiquiátrico
a personas que hubiesen cumplido con la sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos
contra la libertad sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
4.3 Mecanismos de control implementados conforme a ley, monitoreados y evaluados para
evitar que las personas con sentencia ejecutoriada por delitos contra la libertad sexual de
niñas, niños y adolescentes transiten en espacios públicos frecuentados por niñas, niños y
adolescentes.

El nivel departamental (6 departamentos), a través del CEPAT trabaja en la prevención y atención


psicoterapéutica de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. El Gobierno
Departamental de La Paz está reabriendo el CEPAT, estando pendiente que este servicio funcione
en los Departamentos de Beni y Pando.

En este marco se elaboraron el Protocolo y la Ruta Crítica de Prevención, Atención y Sanción a toda
forma de vulneración a la integridad sexual a niñas, niños y adolescentes, a través de un proceso
participativo a partir de la iniciativa de la Red Nacional por una vida libre de la violencia sexual
integrada por entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática.

Estas herramientas, fueron aprobadas con Resolución 072/2017 del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional para su aplicación. Se espera contribuir al incremento de procesos
judiciales que restauren los Derechos de las niñas, niños y adolescentes que vivieron situaciones
de violencia sexual y al incremento de atenciones psicoterapéuticas para la recuperación psico-
afectiva de esta población, considerando que ambos mecanismos garantizan la restitución del
Derecho. Para su aplicación se ha capacitado a los operadores de justicia, a organizaciones de
niñas, niños y adolescentes y aún queda el desafío de continuar su socialización en otros espacios.

Asimismo, se cuenta con el diseño de investigación y la prueba piloto para levantar la línea base
de violencia sexual.

Sin embargo, se considera un desafío la articulación entre el Estado en sus diferentes niveles y la
sociedad civil para la implementación del mencionado Programa, en todos sus objetivos, siendo
fundamental realizar las investigaciones planteadas y, en particular levantar la Línea Base de
Violencia Sexual, que permita medir los avances en la restitución del Derecho a la Integridad
Sexual. Asimismo, es fundamental realizar el seguimiento a la implementación del Protocolo y la
Ruta Crítica para la Prevención, Atención y Sanción a toda forma de vulneración a la integridad
sexual, que garantice el cumplimiento de las atribuciones de los operadores de justicia y por ende
la restitución del Derecho a la Integridad Sexual.

68
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Trata y Tráfico de Personas – Violencia Sexual Comercial.

La trata de personas responde a factores de carácter estructural, de tipo económico, social, cultural
y político en un contexto local, nacional y mundial. Su aparición en Bolivia, data de los años 90,
desde entonces a la fecha, se han desarrollado diferentes acciones del Estado y de la Sociedad Civil
para combatir el delito y proteger a las víctimas que principalmente son niñas, niños, adolescentes
y mujeres.

En esta perspectiva, el 31 de julio de 2012, se aprobó la Ley N° 263, Ley Integral Contra la Trata y
Tráfico de Personas. Antes de su aprobación, organizaciones de la sociedad civil, como Fundación
Sartasim Warmi, Munasim Kullakita, Fundación La Paz para la Participación y el Desarrollo y el
Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia (ECO JÓVENES), entre otros, desarrollaron
proyectos dirigidos a la Prevención de la Trata de personas y la violencia sexual comercial y, a la
atención de las niñas y adolescentes víctimas, principalmente de la violencia sexual comercial.
Cada institución, fue creando diferentes metodologías y estrategias de intervención, y también
aportaron en la elaboración de la Ley N°263.

A partir de la promulgación de la mencionada norma, se creó el Consejo Plurinacional contra la


Trata y Tráfico de Personas, presidido por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
que también asume la Secretaría Técnica a través del Viceministerio de Justicia y Derechos
Fundamentales; e integrado por el mencionado Ministerio y los siguientes Ministerios parte del
Órgano Ejecutivo: Ministerio de Gobierno, Dirección de Trata y Tráfico de Personas, y Policía
Boliviana; Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social; Ministerio de Educación, Ministerio
de Comunicación, Ministerio de Salud y Deportes100, Ministerio de Planificación del Desarrollo,
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Como parte de las Instituciones de Defensa de
la Sociedad, está la representación del Ministerio Público, Representación de la Defensoría del
Pueblo. Y la Sociedad Civil organizada de acuerdo a reglamento.

El Consejo Plurinacional articula a las entidades del Estado y de la Sociedad Civil para el
cumplimiento de sus atribuciones, entre las cuales están la (i) Formulación y aprobación de la
Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos; así como el
Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos. (ii) Diseñar Políticas
y Estrategias que coadyuven a la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos. (iii)
Gestionar recursos económicos para la implementación de la Política y el Plan Plurinacional de
Lucha contra la Trata y Tráfico.

Asimismo, considerando que Bolivia es un Estado Unitario de Derechos y Autonómico, la Ley N°


263 establece la creación de Consejos Departamentales para formular, aprobar y ejecutar la Política
Departamental de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos presididos por las
Gobernadoras o Gobernadores en cada Departamento, e integrados además por las Alcaldesas o
Alcaldes y representantes de las diferentes entidades estatales que tienen atribuciones en la lucha
contra la Trata y Tráfico de Personas, además de la sociedad civil organizada.

Se resalta, que en el marco de la Constitución Política del Estado, la sociedad civil organizada
ejerce control social a la implementación de las Políticas y Estrategias, y al Plan Nacional de Lucha

100 Actualmente se han constituido en dos Ministerios: Ministerio de Salud y Ministerio de Deportes, con atribuciones y funciones específicas.

69
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

contra la Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos en todos los niveles del Estado, en este
sentido el balance de la implementación de las Políticas anti-Trata se constituye en una medida de
control social.

La Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, modificó el Código Penal en los Artículos
281 bis y 321 bis, que tipifican la Trata de Personas y el Tráfico de Personas, dos delitos, que en
la mencionada Ley, como en la Política se refieren como si fuese un sólo delito, sucesivamente.
Asimismo, esta ley incorporó en el Código Penal el Artículo 122 referido específicamente a
Violencia Sexual Comercial, delito cometido contra niñas, niños y adolescentes.

Los delitos de violencia sexual comercial y explotación sexual, incorporados como fines de la Trata
de Personas en la Ley N° 263 y tipificados como delitos en el Código Penal vigente, por separado,
tienen como objetivo visibilizar la situación de violencia que viven las niñas, niños y adolescentes.
Por lo que el delito de explotación sexual, está referido a las mujeres mayores de 18 años y la
violencia sexual comercial es la que se ejerce contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes,
situación que debe considerarse en el registro de los casos de Trata de Personas.

“La violencia sexual comercial (VSC) constituye una violación a la dignidad y a los derechos
fundamentales de las niñas, niños y adolescentes porque las convierte en objeto y mercancía
de consumo sexual… Se dice que es Violencia, porque un sujeto dispone del cuerpo de la
niñas, niños y adolescentes sin su consentimiento, obligándolas/os a realizar actos sexuales
no deseados usando para ello la violencia física, psicológica y/o sexual. Aprovecha su
poder (de clase, generacional, étnico o económico) para imponer su autoridad. Es Sexual,
porque el cuerpo de la niñas, niños y adolescentes es considerado y tratado como objeto
sexual que proporciona placer y gratificación (implica cualquier actividad sexual, erótica o
pornográfica) al violentador sexual. Es Comercial porque existe una transacción económica
ilícita con algún tipo de pago, o promesa de pago donde intervienen tratantes y proxenetas
(vendedores) violentador sexual comercial (comprador), y el cuerpo de una niña, niño o
adolescente (objeto)101

Queda claro que los tratantes, proxenetas y el violentador sexual comercial102 cometen un delito al
mercantilizar el cuerpo de la niña, niño o adolescente, a quien consideran un objeto.

Contexto de la Situación de la Trata de Personas y el Tráfico de Personas.

Como parte del análisis de la situación, el Plan Nacional de Lucha contra los delitos de Trata de
Personas y Tráfico de Personas reconoce que estos delitos atentan contra los derechos de libertad,
locomoción, dignidad, integridad física, psicológica y sexual, y la vida misma de las personas,
particularmente de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Las causas que explican la problemática
son múltiples y tienen connotaciones culturales, sociales, económicas y hasta políticas103.

101 Vuela Libre: Movimiento Por una niñez libre de violencia sexual comercial: ECO JÓVENES BOLIVIA, Fundación La Paz, Fundación, La Palabra
Hecha Vida, Pastoral de Movilidad Humana. Glosario de Términos sobre Violencia Sexual Comercial. Presentación y pág. 3.
102 La violencia sexual comercial no es un servicio, es un DELITO, por tanto NO es correcto denominar como “cliente” a la persona que paga por
tener un acto sexual con una niña, niño o adolescente. Lo correcto es llamarlo violentador sexual. /Manual para Periodistas: Tratamiento
periodístico de la violencia sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes./Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia-ANNI
Bolivia/ECO JÓVENES BOLIVIA.
103 Ibíd 98. Análisis de la Situación. P. 20.

70
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

“No menos importante, es la condición de pobreza económica a la que se enfrentan algunos


sectores de la población, toda vez que este hecho afecta diferencialmente a las niñas, adoles-
centes y mujeres.

Asimismo, se debe considerar factores como las condiciones de desigualdad de carácter


social, de género, generacional, étnico, la migración clandestina de las personas…elementos
que contribuyen al incremento de la comisión de los delitos de la trata y el tráfico de perso-
nas”104.

Igualmente, el mencionado Diagnóstico base, indica que “la sistematización de información ha


sido compleja y limitada debido a la insuficiente generación de datos”105.

Entre los principales datos que presenta el Análisis de la Situación del Plan Nacional de Lucha
contra la Trata y Tráfico de Personas, recogidos de las denuncias recibidas en la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC), se observa que:

- En la gestión 2012, el número de denuncias del delito de trata de personas ascendía a 319
casos. Asimismo, el departamento donde se observó un índice mayor de la comisión del
delito de trata de personas, fue La Paz con 155 casos denunciados, el segundo Cochabam-
ba con 65, y en tercer lugar Santa Cruz con 60.

- En la gestión 2013, la FELCC recibió 439 denuncias sobre trata de personas y otros delitos
que guardan alguna relación con el mismo. Del total de casos, 356 se refieren a trata de
personas, de los cuales el Departamento con mayores reportes de denuncias es La Paz con
un total de 172 casos, el segundo es Cochabamba con 53 casos, y el tercero, Santa Cruz con
51 casos.

- En la gestión 2014, la FELCC recibió 515 denuncias sobre trata de personas y otros delitos
que guardan alguna relación con el mismo. Del total de casos, 310 se refieren a trata de
personas, de los cuales el Departamento con mayores denuncias es La Paz con un total de
171 casos, el segundo es Cochabamba con 57 y el tercero Tarija con 23.

- En el 2015, el número de denuncias recibidas por la FELCC sobre Trata de Personas, as-
ciende a 366 casos.

Al respecto, el balance 2015 realizado con relación a la situación de Trata de Personas, analiza los
referidos datos, encontrando que el mayor número de víctimas de Trata se encuentra entre los
grupos etarios de meses de edad a 18 años de edad, que suman 196 casos, de un total de 356 que
incluyen a personas mayores de 19 años. Es decir que 55% de las denuncias abiertas en la FELCC
corresponden a niñas, niños y adolescentes.

Al 2016, con relación a estos dos delitos: Trata de personas y Tráfico de personas, se conoce que
de los 701 casos de trata y tráfico de personas y delitos conexos, registrados a nivel nacional por el

104 Ibíd 106. P. 20.


105 Ibíd 98. P. 20. Citado también en el Balance de las Políticas anti – Trata del período 2015.

71
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Ministerio Público106, 593 son de Trata de personas. Al respecto el Segundo Balance de Políticas
anti-Trata concluye que los casos de Trata se incrementaron el 2016 en un 24,8% respecto al año
2015.

A continuación se muestra el cuadro (elaborado por Fundación La Paz), que presenta el número
de causas registradas e informadas por el Ministerio Público sobre Trata y Tráfico de personas y
delitos conexos.

Cuadro N° 14
Ministerio Público
Número de Causas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos
Años 2012 - 2016

Fuente: Plan Multisectorial 2016-2020, Informe 2016 del Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas
(CPCTTP).
Elaboración Segundo Balance de Políticas anti - Trata107.

Asimismo, por información del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) en base
a los datos Preliminares de la Policía Boliviana, se conoce que el 2016 hubieron 418 denuncias
de Trata de Personas y que en el Departamento de La Paz, se concentran 269 denuncias por este
delito, representando el 64,3% del total de casos.

Según un reportaje del periódico “El Deber” de Bolivia, de las 418 denuncias registradas el 2016, el
84,8% de son mujeres. “En 2016, 312 de las 418 denuncias fueron sentadas por mujeres. La mayoría
de las afectadas son adolescentes, de entre 13 y 18 años. En este grupo se registraron 200 casos, de los
cuales 138 fueron instalados en La Paz”108.

Asimismo, de los datos producidos por la Policía Boliviana y registrados por el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana, se conoce que hay 29 casos fueron de pornografía, 25 de tráfico
de personas, nueve de proxenetismo y cinco de violencia sexual comercial, siendo todos afines al
delito de la Trata de personas.

Como parte del contexto, cabe presentar los datos sobre Personas Desaparecidas informados por
la Policía Boliviana incorporados en el Plan Multisectorial 2016-2020:

106 Informe de la Política Plurinacional de lucha contra la trata y tráfico de personas 2016, citado en el Segundo Balance de Políticas anti – Trata. P.
12.
107 Ibíd 97. Datos del Ministerio Público sobre el Número de Causas de Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos. Citado en el Balance de Políticas
anti-Trata. P.12.
108 https://www.eldeber.com.bo/.../La-Paz-se-convierte-en-el-centro-de-reclutamiento-de... 9 de julio de 2017.

72
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 15
Casos de personas desaparecidas y localizadas a nivel nacional
Gestión 2012 al 2016

Fuente: FELCC. Viceministro de Justicia.


Elaboración de Fundación La Paz – Segundo Balance de Políticas anti-Trata (2016).

De acuerdo a la Ley 3933, si una persona no aparece “en el término de 72 horas, se presumirá que
dicho extravío está asociado a un hecho delictivo, por lo que la Institución Policial competente
deberá reportarlo al Ministerio Público a efectos de su investigación bajo la normativa penal”.

Dado el hecho, de que 10.097 personas aparecieron, algunas autoridades reaccionaron


punitivamente, declarando que abrirían procesos judiciales, situación frente a la que se pronunció
la Red Boliviana de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas (RBLCTTP), que agrupa a
organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, demandando “Acciones urgentes para que no
existan penalizaciones hacia las víctimas o incluso posibles víctimas, sino hacia los victimarios, los
“clientes”, proxenetas y tratantes”109.

Como resalta el Balance de Políticas anti-Trata del período 2016 “5.170 personas no fueron
encontradas, lo cual es un hecho social preocupante, porque se trata de ciudadanas y ciudadanos que
ven limitados y/o vulnerados sus derechos, sin opción a decidir sobre su vida, su presente y futuro”110.

Frente a esta realidad que evidencia la existencia del delito de Trata de personas, y que está
vulnerando principalmente los Derechos de niñas y adolescentes mujeres en Bolivia, es necesario
evaluar la respuesta del Estado y de la Sociedad Civil en la lucha contra este delito y encontrar
alternativas que contribuyan a su eliminación definitiva.

ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA, POLÍTICA Y PLAN DE LUCHA


CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

La Política y el Plan Nacional de lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas se han desarrollado en
el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley N° 263 y en base a los artículos modificados
por ésta en el Código Penal vigente. En tal sentido, las evaluaciones respecto de los avances,
dificultades y desafíos, se han realizado en el marco de esa normativa.

109 Pronunciamiento público de la Red Boliviana de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas de fecha 14 de junio de 2017 en Conferencia de
Prensa. Citado por Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación en el Segundo Balance de Políticas anti-Trata. P. 14.
110 Fundación La Paz. Segundo Balance de Políticas anti-Trata – Período 2016. P.13.

73
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cabe destacar, que gran parte de la evaluación respecto del cumplimiento de la Ley N°263, como
de la implementación de las Políticas de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y el Plan
Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, está contenida en el Balance de las
Políticas anti-Trata realizado por Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación en alianza
estratégica con el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas – Capítulo
Bolivia y apoyado por la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW) y la ONG Peruana
Capital Humano y Social Alternativo (CHS-A). El Balance se ha realizado, a través de dos estudios
(1) “Balance de la implementación de la política anti-trata en Bolivia” para el período 2015 (2)
“Balance de la implementación de la política anti – trata en Bolivia” para el período 2016111.

A continuación, se presentará y analizará el cumplimiento de la Política de Lucha contra la Trata


y Tráfico de Personas, la ejecución del Plan Nacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de
Personas, recogiendo sus disposiciones, las obligaciones de los diferentes actores, como el análisis
realizado por el Balance de Políticas Anti-Trata.

La Política Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas 2013 – 2017, aprobada
el 2014 se constituye en “el instrumento base para la planificación plurianual de acciones de lucha
contra la trata y tráfico de personas”112, ésta presenta un marco teórico dirigido a diferenciar y aclarar
cada uno de estos conceptos. Con este fin recupera el concepto de la Trata y Tráfico de Personas
del Protocolo de Palermo113, definiendo trata de personas como: “…la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción; al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre
o la extracción de órganos”.

En el caso de Trata de niños y niñas establece la siguiente definición: “…la captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de un niño/a con fines de explotación se considerará Trata
de personas”. Como se menciona en párrafos anteriores, la conceptualización de Violencia Sexual
Comercial consensuada entre organizaciones de la sociedad civil en Bolivia, refleja la realidad y la
gravedad de este delito cometido contra las niñas, niños y adolescentes, siendo que el Protocolo de
Palermo no recoge los mismos contenidos.

Asimismo, la Política aclara que la trata de personas constituye un delito que “vulnera los derechos
fundamentales del individuo con el fin de someter a las personas privándolas de su libertad y dignidad”;

111 Fundación La Paz para el Desarrollo y la Participación en alianza con el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas – Capítu-
lo Bolivia y apoyado por la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW) y la ONG Peruana Capital Humano y Social Alternativo (CHS-A) ha
realizado dos estudios (1) “Balance de la implementación de la política anti-trata en Bolivia” para el período 2015 (2) “Balance de la implementación
de la política anti – trata en Bolivia” para el período 2016. Cabe señalar que ambos estudios (período 2015 y período 2016) son parte de una
iniciativa regional que incluye a Bolivia, Colombia y Guatemala, con el apoyo de las mencionadas instituciones
112 Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas. Introducción, p. 5.
113 Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa a la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, Artículo 3 Definiciones – inc. a)

74
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

y que “el tráfico de personas se caracteriza por el cruce de fronteras utilizando medios irregulares y
violando las normativas migratorias establecidas”, de tal manera que si bien se constituyen en dos
delitos diferentes, están relacionados a través de la condición de ilegalidad que generan las personas
que ilícitamente ofrecen apoyo para el traslado, que implica un cruce ilegal de las fronteras y que
exponen a cualquier fin de la Trata de Personas. De esta manera se reconoce la existencia de la
Trata de Personas interna, que se da al interior del país, así como la Trata de personas externa que
va más allá de las fronteras entre los Estados.

Frente a estos delitos, la Política establece cinco líneas estratégicas114 que todas las instituciones del
Estado deben aplicar para incidir progresivamente en los mecanismos de (i) prevención, (ámbitos
de educación, comunicación, trabajo y seguridad ciudadana), mecanismos de (ii) protección,
atención y reintegración de víctimas, los mecanismos de (iii) sanción penal de estos delitos y los
mecanismos de (iv) coordinación nacional e (v) internacional que determina esta norma.

El Objetivo Estratégico de la mencionada Política 2013 – 2017, es: “Garantizar el derecho de las/os
bolivianos a vivir una vida libre de la trata y tráfico de personas, y delitos conexos”.

En este marco se establecen las siguientes Políticas hasta el 2017115:

Política 1 - Generar en la población actitudes y comportamientos para prevenir el delito de la trata


y tráfico de personas.

Política 2 - Salvaguardar el ejercicio de los derechos de las víctimas de trata y tráfico de personas,
y delitos conexos, y de la población en alto riesgo de vulnerabilidad.

Política 3 - Garantizar el acceso de las víctimas de trata y tráfico de personas a una justicia ágil,
pronta y oportuna y sin ninguna forma de discriminación.

Política 4 – Fortalecer los mecanismos de relacionamiento internacional del Estado para la lucha
contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos.

Política 5 - Garantizar una respuesta institucional oportuna, idónea e integral para luchar contra
la trata y tráfico de personas y delitos conexos.

De las cinco (5) Políticas definidas en la Política de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas,
el Balance realizado por Fundación La Paz con relación al período 2015 y al período 2016,
permite tener información respecto del cumplimiento de las Políticas 2 y 3 correspondientes a los

114 Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas. Identificación de Líneas Estratégicas. P. 52.
115 Ibíd 99. Políticas hasta el 2017. p.53 y 54.
116 Balance de la implementación de las políticas anti – Trata en Bolivia. Período 2015. Presentación. P. 7.

75
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

“ámbitos de protección, atención y reintegración de las víctimas; y, persecución y sanción penal de la


normativa”116, por lo que parte de los elementos de análisis se extractan del referido documento.

Para su implementación, la Política Plurinacional define la estructura institucional responsable


mediante una estrategia de articulación en todos los niveles del Estado y con la Sociedad Civil,
comprometiendo con este fin a los siguientes actores:

- Consejo Plurinacional contra la trata y tráfico de personas.

- Consejos Departamentales contra la trata y tráfico de personas.

- Las instituciones estatales en el marco de sus competencias.

- Las instituciones de la sociedad civil que luchan contra la trata y tráfico de


personas.

“El conjunto de tales instituciones representa la estructura ampliada de lucha contra estos delitos”117.

Contando con la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, el Plan
Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas se aprueba el 23 de abril de 2015 con
la Resolución 003/2015 del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas en el
marco de sus atribuciones118, este se constituye en un instrumento que orienta la implementación
de diferentes Políticas Públicas comprometidas por las instituciones que conforman el Consejo
Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas.

Su alcance, abarca los años 2015 al 2019 y cuenta con ocho programas de carácter integral sobre: (i)
la prevención, (ii) protección, atención y reintegración a las víctimas, así como para (iii) la sanción
y persecución penal de los delitos de trata y tráfico de personas y (iv) medidas de coordinación
nacional e (v) internacional, que responden a las cinco Políticas desarrolladas en la Política
Plurinacional de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, identificadas a partir del diagnóstico
de la situación de Trata y Tráfico de Personas.

Frente a estas situaciones, la respuesta del Estado y la Sociedad Civil como parte del Consejo
Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, se dio en el marco de las Políticas mencionadas
y de los 8 Programas que desarrolla el Plan Plurinacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico
de Personas, a continuación se presenta el cuadro referido a las Políticas 2 y 3 analizadas en el
documento de Balance de las Políticas anti – Trata período 2015:

117 Ibíd 118. Balance de la implementación de las políticas anti – Trata en Bolivia. Período 2015. P. 16.
118 Ley 263 “Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas”. Numeral 1 del Artículo 10 (Atribuciones).

76
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 16119

En esta perspectiva con relación a la Política 2 “Salvaguardar el ejercicio de los derechos de las víctimas
de trata y tráfico de personas y delitos conexos y de la población en alto riesgo de vulnerabilidad”,
Programa 2 “Generando condiciones para la reintegración de las víctimas”, el Ministerio de
Gobierno, a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana y de la Dirección General de
Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas debía desarrollar la Operación 19 “Elaboración de un
diagnóstico situacional de alcance nacional sobre los centros de acogida y/o hogares Transitorios
de los SEDEGES” Operación que no fue cumplida por esta entidad120.

Sin embargo, mediante el “Mapeo y Línea de Base de los Centros de Acogida del Sector Público
y Privado” realizado en el 2015 por el Ministerio de Justicia, se identificaron 136 niñas, niños y
adolescentes víctimas de trata y tráfico de personas, en los centros de acogida del sector público y
privado, de este total el 71% de víctimas son niñas y adolescentes mujeres, entre los 12 y 18 años
de edad y, el 8% son mujeres mayores de 18 años121.

119 Fundación La Paz. Balance de las Políticas anti-Trata período 2015. Cuadro 6, p.23 y 24.
120 Fundación La Paz. Balance de las Políticas anti-Trata período 2015 P. 24
121 Ibíd. P.24

77
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Al respecto, el Balance de Políticas anti-Trata destaca que estas niñas, niños y adolescentes no han
recibido una atención específica, tratándose de casos de Trata de Personas, ya que los Centros de
Acogimiento dependientes del nivel departamental les brindaban la misma atención que a otros
casos de violencia, por lo que:

“Esta situación, deriva en muchos casos en que la reintegración familiar de víctimas sea
entendida como el retorno automático con sus parientes, sin recibir las atenciones adecuadas
y/o medidas de protección que pudiera requerir la persona ni el seguimiento físico y
psicosocial tras su egreso”122

En el ámbito de Persecución Penal, para el cumplimiento de la Política 3, referida a “Garantizar


el acceso de las víctimas de trata y tráfico de personas a una justicia ágil, pronta y oportuna y sin
ninguna forma de discriminación”, mediante el programa 5 referido a lograr una justicia pronta
y efectiva en materia de trata y tráfico de personas, se plantea como indicador que un porcentaje
indeterminado de los casos registrados sea sometido a evaluación, a fin de verificar si la atención
brindada responde a los estándares internacionales y nacionales de protección de derechos de las
víctimas de trata y tráfico de personas.

En este punto - como refiere el Balance - el Ministerio de Gobierno tenía la responsabilidad


principal para el desarrollo de un sistema informático de seguimiento y control dirigido a
garantizar un proceso investigativo eficaz en delitos de trata de personas y tráfico de personas; sin
embargo, aunque en el POA del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas se
limita a la realización de 45 operativos interinstitucionales para detectar posibles víctimas de trata
y tráfico de personas, esa instancia ejecutiva informó haber realizado seguimiento de tres casos
en el departamento de Santa Cruz y uno en el departamento de Cochabamba como parte de su
intervención en el ámbito de persecución y sanción penal123.

En el marco de esta misma Política (persecución y sanción penal), la Dirección General de


Migración - dependiente del Ministerio de Gobierno- desarrolló importantes acciones124 que
correspondían a sus responsabilidades, pese a estas, no se alcanzaron los resultados esperados para
luchar contra la Trata y Tráfico de Personas, estableciendo desafíos institucionales, entre los cuales
debe incrementar el número de profesionales requeridos para alcanzar los resultados establecidos.

Igualmente, el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) dependiente del


Ministerio de Gobierno, centralizó información desde la Policía Boliviana, información que según
el Balance “es de por sí insuficiente para nutrir la base de datos en la temática, considerando la
responsabilidad del ONSC en la creación y gestión de un sistema de información y estadística sobre
trata de personas”125, considerando que en correspondencia a la segunda responsabilidad que le
compete a este Observatorio (según lo establecido por la Ley Nº 263 y su Reglamento) “podrá generar
datos propios y recopilar información estadística de la Policía en sus diferentes unidades operativas,
otras entidades del Órgano Ejecutivo, Ministerio Público, Órgano Judicial, ETA y otras instituciones
públicas o privadas”.

122 Ibíd. P. 26
123 Ibíd. P. 26
124 Ibíd. 4.1.2 Dirección General de Migración (dependiente del Ministerio de Gobierno) p. 26 a 28.
125 Fundación La Paz. Balance de las Políticas anti-Trata período 2015. P.29.

78
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Con relación al ámbito de Protección, Atención y Reintegración de las Víctimas, de responsabilidad


del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional según sus atribuciones establecidas en el
D.S. 29894 y de los mandatos de la Ley N° 263, el Balance señala que “el informe del Consejo
Plurinacional da cuenta de un avance, impulsado desde la Secretaria Técnica del Consejo
Plurinacional, sobre el estado de situación preliminar de la aplicación del Protocolo Único de
Atención Especializada a víctimas de Trata y Tráfico de Personas, instrumento elaborado por el
Ministerio de Justicia y Fiscalía General del Estado en el 2012” Asimismo, destaca la propuesta
elaborada por el Ministerio de Justicia en alianza estratégica con Fundación La Paz referida al
“Sistema Integral de atención, protección y reintegración de víctimas de trata, y tráfico de personas
y violencia sexual comercial” que propone cinco momentos: 1. Rescate a la víctima, 2. Atención
y protección inicial, 3. Protección institucional, 4. Reintegración y 5. Post Reintegración. Para
ello se propone un flujo de actuación, de actores y responsables principales que permita hacerlo
operativo126.

Conforme a la normativa se cuenta también con la intervención de otros actores, entre ellos el
Servicio Plurinacional de Atención a la Víctima (SEPDAVI) que “cuenta con el servicio psicológico
que brinda contención y terapia psicológica privada para que el paciente se sienta seguro/a y pueda
mejorar su salud mental” Siendo esto favorable para la atención de las víctimas, sin embargo se
observa que solo tiene un ambiente para la terapia, y no cuenta con un espacio para que el paciente
pueda quedarse hasta su recuperación total”127. Cabe mencionar que tampoco corresponde a sus
atribuciones, siendo los Gobiernos Departamentales quienes deben garantizar la protección de las
víctimas en Centros Especializados.

Con relación a la intervención del Ministerio de Salud - que informó trabajar en el ámbito
preventivo- el Balance observa que el “resultado planificado fue alcanzado en el municipio de
Bermejo, del departamento de Tarija, a través de la acreditación de 11 centros de salud para la
prevención y atención a víctimas de trata de personas”128. No obstante, no se ha podido obtener
información sobre lo que se entiende por un “servicio de salud”.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social (MTEPS) creó 4 nuevos ítems para la atención
específica de víctimas de la Trata y Tráfico de Personas, asimismo realizó inspecciones en el marco
de la Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente; que en su Artículo 135 dispone la prohibición
de la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes, así como la realización de cualquier
actividad laboral o trabajo sin su consentimiento y justa retribución.

Con relación a la Ley N° 548, el MTEPS informó que se realizaron 267 inspecciones móviles
integrales en las regiones de Riberalta, Bermejo, Montero, Potosí y Santa Cruz, y 582 inspecciones
móviles con el fin de erradicar “determinantes” de Trabajo Infantil en Riberalta, Montero y
Guayaramerín, no encontrando niñas, niños y adolescentes víctimas de Trata de Personas. Es
probable, que siendo el objetivo de las inspecciones, la erradicación del “trabajo infantil”, estas no
se hayan dirigido específicamente a encontrar a las víctimas de Trata.

Al respecto cabe la interrogante, sobre el concepto de “trabajo infantil” que aplica el referido
Ministerio, dado que la Ley N°548 se refiere al trabajo de niñas, niños y adolescentes, así como al
trabajo peligroso, insalubre y atentatorio contra la dignidad.

126 Ministerio de Justicia y Fundación La Paz. Mapeo y Línea de Base de los centros de acogida del sector público y privado que atienden a víctimas
de trata y tráfico de personas y delitos conexos a nivel nacional. 2015. Pág. 109. Citado en el Balance de Políticas Anti - Trata.
127 Fundación La Paz. Balance de las Políticas anti-Trata período 2015. SEPDAVI (corresponde a la respuesta institucional). P. 33
128 Ibid. Cumplimiento de atribuciones del Ministerio de Salud informado por el Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas.

79
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Asimismo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que “No toda actividad
productiva efectuada por niños y adolescentes debe ser clasificada como trabajo infantil y
adolescente. El término trabajo infantil y adolescente se reserva para tipos de trabajo que es preciso
eliminar por ser “social y moralmente indeseables”… El trabajo infantil y adolescente está asociado
con actividades productivas que resultan nocivas para el desarrollo tanto físico como mental de los
niños y adolescentes, actividades que los privan de su infancia o adolescencia, de su potencial y de
su dignidad. En este sentido, las actividades productivas que no afectan su salud, ni su desarrollo
personal, no interfieren con su educación y contribuyen a su desarrollo y al bienestar de sus familias
son consideradas positivas, y no como trabajo infantil y adolescente”129. En este marco, no se debe
generalizar el concepto de “trabajo infantil”.

Cabe agregar, que en el mismo documento el Instituto Nacional de Estadística y la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) señalan que “la definición jurídica de trabajo infantil, es un reto
al momento de hacerla operativa en un indicador” lo que evidencia que esta no existe. La Ley N°
548 define con claridad cada una de las actividades relacionadas con el trabajo de niñas, niños y
adolescentes.

Otra responsabilidad del Ministerio de Trabajo, establecida en la Ley N° 263 y parte de la primera
fase de implementación de la Política es la elaboración del Reglamento de Funcionamiento de
las Agencias de Empleo, que según el informe de esa Cartera de Estado, no fue aprobado por la
Central Obrera Boliviana (COB).

Respecto de estas situaciones que no permiten evidenciar avances significativos en la lucha contra
la Trata y Tráfico, el Balance de Políticas anti-Trata del período 2015 señala:

“… este resultado pendiente, sumado al registro de estas mismas agencias (de empleo),
no figuran como meta a cumplir en la planificación del Consejo Plurinacional Contra la
Trata y Tráfico de Personas (CPCTTP) de este año, hecho que llama la atención por la
importancia que reviste el contar con estos instrumentos normativos contemplados en la
fase de implementación de la política pública.

En este mismo ámbito llama la atención, la aseveración hecha por la ex directora de la


Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas (DGLCTTP) del Ministerio
de Gobierno respecto a la identificación de 222 agencias privadas de empleo clandestinas en
las ciudades de La Paz y El Alto además de la constatación de la proliferación de prostíbulos.
Al respecto, cabe observar que dichos datos no se ven reflejados en la carta de respuesta
de la mencionada Dirección ni tampoco en el Informe del CPCTTP 2015. Lo cual lleva a
plantearnos interrogantes sobre los siguientes aspectos: a) la veracidad de la información
pública sobre ciertas acciones en la lucha contra este delito, b) deficiencias en el recojo,
sistematización y archivo de información sobre las acciones institucionales realizadas en la
materia, dado que la carta de respuesta de la DGLCTTP brindó como única información

129 INE – OIT Características y Magnitud del Trabajo Infantil. Informe Nacional 2008, basado en el análisis de resultados de la Encuesta de Trabajo
Infantil (ETI) realizada en el último trimestre del 2008, con el objetivo de cuantificar la incidencia y analizar la naturaleza del complejo fenómeno
del trabajo infantil y adolescente en Bolivia, promover su discusión y orientar el diseño de programas y políticas adecuadas para su reducción y
erradicación. P. 29.

80
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

para la gestión 2015, la realización de dos repatriaciones, seguimiento a tres casos judiciales
y la realización de 18 operativos preventivos para la identificación de víctimas de trata…”130.

Con relación al Ministerio Público, es la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos que debe
cumplir con los resultados y Metas establecidos en la Política de Lucha contra la Trata y el Tráfico
de Personas y en los Programas desarrollados en el Plan de Lucha Contra la Trata y el Tráfico de
Personas, entre las principales responsabilidades que se le asigna desde estos instrumentos, está la
“Revisión, ajuste y actualización del Protocolo único de Atención Especializada a Víctimas de Trata y
Tráfico de Personas y la Ruta de Intervención” que conforme evidencia el Balance de Políticas Anti
–Trata, no fue cumplida.

Se conoce que a través de una reunión técnica, impulsada por la Secretaría Técnica del Consejo
Plurinacional de Lucha contra la Trata de Personas (Ministerio de Justicia), se logró como resultado
el estado de situación preliminar sobre la elaboración y aplicación del Protocolo único de Atención
Especializada a víctimas de Trata y Tráfico de Personas, quedando pendiente las actividades relativas
a la revisión, ajuste, actualización y socialización del referido documento y Ruta de Intervención
cuya vigencia es desde el 2012131.

Asimismo, con relación a la capacitación de operadores/as, administradores/as de Justicia, el Plan


del Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, planificó la elaboración de
un Manual de Investigaciones Especiales para casos de Trata y Tráfico de Personas, dirigido a Fiscales
e Investigadores, siendo que esta acción quedó pendiente para el 2016. Sin embargo, el Ministerio
Público informó que 53 operadores/as y de justicia recibieron capacitación especializada en Trata
de Personas, y que además se desarrollaron programas de capacitación con la Escuela de Fiscales
en las temáticas de Trata de Personas y Tráfico ilegal de Migrantes, dirigidos a fiscales de materia y
equipos interdisciplinarios de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos.

Entre otras metas incumplidas, quedaron pendientes la Estrategia de Protección a Víctimas y


Testigos, y, la creación de las Fiscalías Corporativas Anti-trata de Personas y la División Forense
Anti-trata y Pornografía, que fueron reprogramadas para la gestión 2015 por la falta de la asignación
presupuestaria necesaria para su funcionamiento, razón por la que tampoco fueron programadas
para la gestión 2016; pese a su importancia para mejorar la eficiencia en la persecución del delito.

Al concluir el análisis sobre los avances y dificultades presentadas en las responsabilidades del
Ministerio Público, el Balance de Políticas anti-Trata señala:

“Es importante resaltar que el Ministerio Público se encuentra trabajando en los componentes
de seguimiento, información, asistencia y protección que brindan las profesionales de las
áreas de Psicología y Trabajo Social de las Unidades de Protección a Víctimas y Testigos
(UPAVT) de cada Fiscalía Departamental. Estas Unidades trabajan de manera coordinada
con los Fiscales de materia, quienes están especializados para la atención de delitos
contenidos en la Ley Nº 263.

130 Fundación La Paz. Balance de Políticas anti – Trata 2015. Pág. 39 y 40.
131 Ibíd. Avances desde el Ministerio Público. P.42.

81
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Por otra parte, el funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión de Causas Penales con
referencia a los delitos de trata y tráfico de personas que está siendo implementado en
cada Fiscalía Departamental, según el Ministerio Público; ha permitido la aplicación de un
sistema informático que moderniza la gestión penal mediante la implantación de indicadores
de desempeño y estadística que reflejan la coyuntura de carga procesal de criminalidad en
relación a todos los delitos, entre ellos la trata de personas. Estos resultados representan
avances importantes porque contribuyen directamente al logro de la meta 1 referida a la
incorporación de mecanismos y procedimientos institucionales que aseguren una atención
eficaz y eficiente en casos de trata y tráfico de personas del programa 5”.

Finalmente, el Balance informa que funcionan nueve Fiscalías Departamentales, cuyo presupuesto
al 2015, ascendió a Bs.-7.505.315, y que se ejecutó el 99% del mencionado presupuesto, lo cual es un
dato importante en cuanto a inversión se refiere, sin embargo es también fundamental, contrastar
si esta inversión permitió alcanzar los resultados planificados para esa gestión.

Asimismo, en el marco de la primera fase de implementación programática con relación a la


Política 2, el Balance de Políticas anti-Trata, señala que se evidencia un relativo avance, ya que
sólo se pudo concretar la elaboración y aprobación de la Guía de actuación migratoria para la
detección temprana de situaciones de trata y el Protocolo de Repatriación para víctimas de trata
de nacionalidad boliviana en el exterior, instrumentos que sin duda coadyuvan en el desarrollo
de acciones de protección y derivación para la atención integral correspondiente. También, se
pondera el funcionamiento del Sistema Informático (Modelo ISAP) de las UAVT que favorece
el seguimiento y control de las acciones desarrolladas por el personal técnico de estas Unidades
dependientes del Ministerio Público.

En tal sentido, se mencionan las siguientes acciones pendientes de ejecución en la Política 2:

• Diseño del sistema de protección, atención y reintegración para víctimas de trata de


personas y las estrategias que le correspondan.
• Revisión, ajuste y actualización del Protocolo Único de Atención Especializada a Víctimas
de Trata y Tráfico de Personas y su socialización.
• Aprobación del reglamento de agencias privadas de empleo.
• Implementación de un registro de dichas agencias y otras formas de intermediación
laboral.
• Implementación del Programa de inserción laboral para víctimas de Trata y Tráfico de
Personas

Respecto de la Política 3, “Persecución y Sanción Penal, entre otros, el Balance de las Políticas anti-
Trata presenta los siguientes avances:

La implementación del Sistema Integrado de Gestión de Causas Penales en cada Fiscalía


Departamental, se considera un avance relevante ya que con la aplicación de este sistema informático
que toma en cuenta indicadores de desempeño, se ha posibilitado la modernización de la gestión
penal, facilitando el conocimiento de la coyuntura de carga procesal de criminalidad. Este avance
promovido por el Ministerio Público, sirve de experiencia válida para aportar concretamente a
la tarea encargada al Ministerio de Gobierno según el Plan Nacional, referido al desarrollo de un

82
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

sistema informático de seguimiento y control a casos de trata de personas a fin de garantizar un


proceso investigativo eficaz.

En tal sentido, se podría afirmar que el presupuesto antes mencionado, realmente contribuyó a este
importante logro, sin embargo como se verá a continuación existen aún situaciones postergadas
por falta de presupuesto, que afectan la restitución de derechos de las víctimas de Trata y Tráfico
de Personas, que en su mayoría son niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, con relación a las más graves dificultades, el Balance señala:

“La escasísima cantidad que suponen los 72 efectivos policiales asignados a las nueve
Divisiones de Trata y Tráfico de Personas y el reducido número de Fiscales de las FEVAP
encargadas de la investigación de los casos, explican la enorme carga procesal en el
Ministerio Público, reflejada en los 421 casos de trata de personas en etapa preliminar
sobre los 8 casos en etapa acusatoria. Del mismo modo las 4 sentencias de trata de personas
(3 condenatorias y 1 absolutoria), y otras 3 sentencias con condena a delitos conexos (2
proxenetismo y 1 pornografía) expresan un 98,3% de impunidad frente a estos delitos. Esta
situación representa un claro indicador de la retardación en la administración de justicia
en el país, que afecta el derecho de la víctima y sus familias al acceso a una justicia pronta y
efectiva, aspectos favorables para la impunidad y crecimiento de este delito. Otro ejemplo
de esta situación son los dos procesos judiciales por trata de personas patrocinados por la
DIGEMIG desde hace cuatro años atrás y que a la fecha siguen en proceso”132

Los resultados pendientes de ejecución concernientes a la política 3 son: Para el Ministerio


Público:

• Elaboración de un manual de directrices para la persecución penal de delitos de trata y


tráfico de personas.
• Implementación de las Fiscalías Corporativas Anti-trata de Personas.
• Implementación de la División Forense Anti-trata y Pornografía.
• Mapeo de casos de trata y tráfico de personas.

Para el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, el Balance señala las siguientes tareas
pendientes:

• Contemple el ámbito concerniente a la protección, atención y reintegración de víctimas de


trata de personas para el recojo, procesamiento y análisis de información.
• Recopile información estadística de las diferentes instituciones del órgano ejecutivo,
Ministerio Público, Órgano Judicial, ETA e instituciones privadas vinculadas a la temática
de trata de personas. No sólo de la Policía Boliviana.
• Funcionamiento de un sistema de información y estadísticas que permita el registro de
datos sobre la trata de personas, tráfico de personas y delitos conexos
• Desarrolle un sistema informático de seguimiento y control para garantizar un proceso
investigativo eficaz sobre trata de personas

132 Fundación La Paz. Balance de las Políticas anti - Trata P. 73.

83
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Durante la Gestión 2016, el Plan Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, fue
adecuado a la normativa del Sistema de Planificación Integral del Estado, desarrollándose el Plan
Multisectorial de Desarrollo Integral para la Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas 2016 –
2020, en esencia, se ha mantenido en un 90% o más en relación a lo que ya estaba señalado en el
Plan Nacional 2015-2019133. Este incorpora algunos datos recientes y cambia el denominativo de
objetivos (de los 8 programas iniciales), a acciones específicas, esto para su adecuación al nuevo
formato de planificación. Igualmente cambia el plazo de implementación, que va desde el 2016 al
2020, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

Como se puede observar respecto de la Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas; como parte
de los avances está la normativa, las Políticas de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, el
Plan, ahora Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para la Lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, sin embargo existen dificultades para lograr su implementación por las entidades del
nivel central, y entidades territoriales autónomas (ETAs).

Como parte de la implementación de las Políticas, se reconoce la importancia del Sistema


Informático que moderniza la gestión penal mediante la implementación de indicadores de
desempeño y estadística que reflejan la coyuntura de carga procesal de criminalidad en relación a
todos los delitos, entre ellos la trata de personas.

Igualmente, la Guía de actuación migratoria para la detección temprana de situaciones de trata


y el Protocolo de Repatriación para víctimas de trata de nacionalidad boliviana en el exterior,
instrumentos que sin duda coadyuvan en el desarrollo de acciones de protección y derivación para
la atención integral correspondiente.

Estos resultados representan avances importantes porque contribuyen directamente al logro de la


meta 1 referida a la incorporación de mecanismos y procedimientos institucionales que aseguren
una atención eficaz y eficiente en casos de trata y tráfico de personas.

El resultado planificado para el Ministerio de Salud, fue alcanzado en el municipio de Bermejo,


del departamento de Tarija, a través de la acreditación de 11 centros de salud para la prevención y
atención a víctimas de trata de personas”, sin embargo es importante que este servicio se brinde a
nivel Nacional, y para esto se requiere la coordinación con los Servicios Departamentales de Salud,
que asumen responsabilidad en los Consejos Departamentales.

Se cuenta con el Protocolo Único de atención Especializada elaborado por el Ministerio Público
conjuntamente el Ministerio de Justicia en la gestión 2012, no obstante, este debe ser actualizado
para su armonización con otros Protocolos.

En tal sentido, se recogen y resumen a continuación algunas de las conclusiones planteadas en el


Segundo Balance de Políticas anti – Trata con relación a las Políticas 2 y 3 de lucha contra la Trata
y Tráfico de Personas:

133 Fundación La Paz. Segundo Balance de Políticas anti-Trata. Período 2017. P. Como el ¨Primer Balance, este documento ha realizado un análisis
exhaustivo del cumplimiento de cada Política, como del cumplimiento de las obligaciones de las entidades del nivel Central (Ministerios del Órgano
Ejecutivo), de las Entidades Territoriales Autónomas, específicamente del nivel departamental, así como del Ministerio Público, Órgano Judicial y
Policía Boliviana. Igualmente realiza una evaluación del funcionamiento del Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas,
expresando sus debilidades y recomendaciones a las diferentes entidades para superar las falencias encontradas.

84
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

1. La denominación continuada de los delitos de trata y tráfico de personas134 afecta al


tratamiento indistinto de dos problemáticas que deberían ser claramente diferenciadas,
provocando el (i) desconocimiento de la magnitud de cada delito, (ii) que no se designen
recursos por separado para la Trata de Personas y para el Tráfico ilícito de migrantes,
debilitando el impulso específico que se requiere en el ámbito de protección y atención a
las víctimas.

2. La falta de un sistema de información y estadística que permita el registro de datos sobre la


dinámica, características y datos sobre los casos de trata de personas (separadamente del
tráfico ilícito de migrantes) impide acceder a información oficial cuantitativa y cualitativa
fiable, precisa y oportuna. Dado que cada entidad recopila y sistematiza esta información
bajo criterios desiguales, se dan diferencias importantes en las cifras.

Otras Conclusiones:

3. Si bien la Ley N° 263, como las Políticas y el Plan Multisectorial; han utilizado como
denominativo “… Contra la Trata y el Tráfico de Personas”, estos son dos delitos reconocidos
en cada normativa y en el Código Penal por separado, que tienen tratamiento y sanciones
diferentes, por lo que la recopilación de información y el tratamiento en las Políticas,
Presupuesto asignado y Registro de Información deben ser realizadas por separado.

4. En este contexto, el trabajo de prevención que realizan principalmente las organizaciones


de la Sociedad Civil, no evidencian la reducción de situaciones de Trata y Tráfico en
Bolivia, dadas las condiciones en las que se presenta este delito no se considera posible
levantar una línea base que permita medir el cambio de situación.

5. Por la información recogida sobre la atención, protección y reintegración de víctimas;


así como en la persecución y sanción penal, se observa que los avances en cuanto al
cumplimiento de estas políticas son tan reducidos, que los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes que constituyen un porcentaje mayoritario de las víctimas, siguen siendo
vulnerados.

6. El Estado está promoviendo Redes Interinstitucionales de Lucha contra la Trata y Tráfico


de Personas en cada departamento, desconociéndose cuál es su objetivo. Sin embargo en
el marco de la Ley N° 263, se han conformado el Consejo Plurinacional contra la Trata
y Tráfico de Personas que incorpora a las entidades del Estado y de la Sociedad Civil
para el cumplimiento de la Normativa, como para la implementación de las Políticas y del
Plan. En la misma perspectiva durante los años transcurridos se han conformado estos
Consejos en el nivel departamental, mismos que están integrados por entidades del Estado
del nivel departamental y de la sociedad civil, por lo que sería conveniente establecer en el
Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, cuál es la prioridad
y cual el camino a seguir.

7. Efectivamente se observa la necesidad de consolidar la coordinación interinstitucional


entre todos los niveles, considerando que Bolivia es un Estado de Derecho, Unitario y

134 Ibíd. Segundo Balance de las Políticas anti-Trata. P. 50.

85
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Autonómico, frente a un contexto en el que está visibilizada la Trata y Tráfico de Personas


como un delito de lesa humanidad. Sería conveniente analizar si esta consolidación
responde a la creación de un Sistema Integral como el propuesto en el documento del
Balance.

8. Se considera urgente, fortalecer los espacios de articulación entre el Estado y la Sociedad


Civil y la práctica de acciones que generen incidencia política para el cumplimiento de las
atribuciones establecidas en la normativa vigente, en particular en la Ley N° 263.

9. Cabe destacar que parte del rol de la sociedad civil es participar en la gestión de recursos
para la implementación de la Política de lucha contra la Trata y Tráfico de personas. En tal
sentido se requiere también establecer las prioridades para su cumplimiento en el Plan del
Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas.

10. Se considera fundamental considerar las recomendaciones del Segundo Balance de


Políticas anti-Trata para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) del Consejo
Plurinacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas, así como para los POAs de
los Consejos Departamentales.

Discriminación como forma de violencia a Niñas, Niños y Adolescentes

La discriminación, es una de las peores formas de violencia, pues se constituye en la negación


del Ser Persona. En tal sentido, es necesario visibilizar que las niñas, niños y adolescentes han
enfrentado situaciones de discriminación por edad, por razones de género, étnicas - culturales
y por ser pobres. El adulto-centrismo que impide su derecho a la participación es una forma
de discriminación. Frente a esta situación que vulnera diferentes derechos humanos y viola un
Principio Constitucional, Principio también de la Ley 548 y la Ley N° 045, es necesario valorar y
apoyar las acciones planteadas por el Ministerio de Comunicación y de Cultura y Turismo en el
Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente,
dirigidas a la prevención de la discriminación y el racismo, mediante la capacitación de niñas,
niños y adolescentes en las Unidades Educativas y otros espacios.

La Ley N° 045, Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, del 8 de octubre del 2010,
tiene entre sus objetivos “eliminar conductas de racismo, consolidar políticas públicas de protección
y prevención”; y se aplica a todos los bolivianos y por ende a las niñas, niños y adolescentes.

Dando cumplimiento a sus mandatos, se establecieron medidas de prevención y educación


dirigidas a erradicar el racismo y toda forma de discriminación en diferentes ámbitos, entre ellos
el ámbito de la comunicación, información y difusión; el ámbito educativo y el ámbito económico.
En este último, se obliga al Estado a promover la inclusión social a través de la ejecución de las
inversiones públicas y privadas, para generar oportunidades y erradicar la pobreza principalmente
dirigidas a los sectores más vulnerables.

Con ese fin, se conformó el Comité Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación,
que implementa las políticas y la normativa vigente. Está bajo tuición del Ministerio de Culturas,
a través del Viceministerio de Descolonización, involucra a diferentes entidades públicas y
organizaciones de la sociedad civil.

86
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Es importante conocer que los medios de comunicación están obligados a:

a) Adecuar sus Reglamentos Internos, incorporando principios orientados a impulsar


el reconocimiento, el respeto de las diferencias y la promoción de principios, valores y
normas para erradicar conductas racistas y toda forma de discriminación.

b) A la difusión de productos comunicacionales y educativos, destinados a precautelar el


respeto a la dignidad e igualdad de todas las personas135.

En el marco del trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Bolivia, se elaboró el Plan Nacional
de Acción contra el Racismo y toda forma de Discriminación, que se está implementando mediante
las Programaciones Operativas Anuales y otras políticas públicas.

Como resultados de la aplicación de esta Ley, se destacan los siguientes resultados:

- Se han elaborado reglamentos en 5.318 Unidades Educativas y 8.424 se encuentran en


revisión de 17.534 Unidades Educativas pertenecientes a 283 distritos educativos.

- Al 2014, se ha capacitado en prevención del racismo y la discriminación a 4.048 Directores


de Unidades Educativas, pertenecientes a 299 Distritos educativos de Bolivia.

- De igual manera se capacitó a instituciones públicas y privadas llegando a 2.984


participantes.

Cuadro N° 17

135 Ley 045. Artículo 13. ., precisando que los canales de televisión difundan al menos 20 minutos; en radioemisoras al menos cuarenta (40) minutos
al mes en horarios preferenciales. En diarios y semanarios: al menos una (1) página al mes, y en revistas: media página al mes; en espacios
preferenciales para ambos casos. En periódicos digitales en internet, un (1) espacio al mes.

87
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

A fin de fortalecer este trabajo de prevención de la discriminación y el racismo, se considera fun-


damental promover alianzas entre la Sociedad Civil y las entidades del Estado que tienen res-
ponsabilidad en la aplicación de medidas tendientes a disminuir y prevenirlos, en particular con
relación a las niñas, niños y adolescentes.

7. DERECHO A LA NACIONALIDAD, IDENTIDAD Y FILIACIÓN.

En el marco de la normativa vigente, en especial de la Constitución Política del Estado y de la Ley


N° 548, la niña, niño o adolescente adquiere la nacionalidad boliviana desde el momento de su
nacimiento en el territorio del Estado boliviano, así como las nacidas en el extranjero, hijos de
madre o padre bolivianos, sin ningún otro requisito.

Asimismo la niña, niño o adolescente tiene derecho a un nombre propio e individual, a llevar dos
apellidos, paterno y materno, o un solo apellido sea de la madre o del padre y otro convencional
para completar los dos apellidos, o en su defecto a tener dos apellidos convencionales.

Con este fin, el Servicio de Registro Cívico (SERECI) desarrollará procedimientos breves y gratuitos
que permitan el ejercicio del derecho a la identidad y filiación.

En cumplimiento de estos mandatos y con el esfuerzo del Servicio de Registro Cívico es posible
mostrar los siguientes avances como resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado el 2012, en comparación con los datos del Censo realizado el 2001:

Cuadro N° 18

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Vivienda 2012.

De acuerdo al CENSO 2001, del total de niñas y niños que viven en Bolivia, 86,9% estaban
inscritos en el Registro Cívico. En el Censo 2012, este porcentaje se incrementa a 93,4%, con
una diferencia porcentual de 6,5 en un período de 11 años. La proporción de niñas inscritas en el
registro ciudadano según el Censo 2001, es del 86,7% respecto al 87,1% de niños. En cambio en el
Censo 2012, ambos llegan al mismo porcentaje 93,4% de documentados.

Sin embargo, se evidencia como incremento más relevante, el registro de niñas y niños en el área
rural que de 84,5%, se incrementó a 92,4. Asimismo en el caso de las niñas y niños de 0 a 3 años,
cuyo incremento va desde el 74,8% del 2001 al 85,4% en el 2012, es decir que en ambos casos se
dio un incremento del 10%.

88
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Debe considerarse, que este proceso responde a un trabajo previo que permitió superar la
indocumentación de las madres y padres, así como a un proceso de sensibilización y concientización
de las familias sobre la importancia de documentar a sus hijos desde su nacimiento, a lo que se
agrega el haber conseguido dotar de este servicio en forma gratuita, en protección del Derecho a
contar con un documento de identidad.

Un análisis comparativo entre el Censo 2001 y el Censo 2012 nos permite identificar un cambio
substancial en el porcentaje de la población de infantil y adolescente documentada en el área rural,
puesto que en el 2001, el 82% tenía registro y el 18% se encontraba indocumentado.

Cuadro N° 19
Población rural con y sin certificado. Censo 2001136

Por el contrario en el Censo 2012, las niñas, niños y adolescentes registrados llegaron al 92% en
tanto que los que aun estuvieron sin documentación en el año del censo llegaban al 8%.

Cuadro N° 20
Población rural con y sin certificado. Censo 2012137

Con relación a la niñez indígena debe mencionarse que en el Censo 2001, solo el 79% tenía
documentos, mientras que el 29% carecía de los mismos. En el Censo del 2012, se reduce al 13%
la cantidad de niños y niñas indígenas indocumentadas, incrementándose al 87% la población
indígena documentada, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 21
Población indígena con y sin registro138

136 Datos del Servicio de Registro Civil - SERECI al 2015.


137 Id. supra
138 Id. supra

89
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Para alcanzar estos logros, el Servicio de Registro Cívico, aplicó diferentes estrategias basadas en
la normativa vigente, entre otras incorporó a Oficiales de Registro Ciudadano en los Servicios de
Salud Maternológicos, cubriendo 42 servicios:

Cuadro N° 22
Oficiales de Registro Ciudadano en Servicios de salud139

Fuente: Órgano Electoral. 2015

En el primer semestre del año 2015, fueron cerca de 120.000 niñas y niños recién nacidos que
recibieron sus certificados de nacimiento gratuitos, en el marco de la mencionada estrategia que
se está implementando desde la gestión 2013. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba muestran las
mayores cantidades de certificados de nacimiento otorgados.

Cuadro N° 23
Certificados de nacimiento (1er. Semestre 2015)140

Fuente: Órgano Electoral. 2015

Debe destacarse que el Artículo 65 de la Constitución Política del Estado establece el principio
de presunción de filiación, que posibilita la inscripción de recién nacidos sin necesidad del
consentimiento del padre. Esta medida, vigente desde el 2010, contribuye a asegurar la filiación de
niñas y niños, debiendo el Oficial de Registro Ciudadano proceder a la certificación con apellidos

139 Órgano Electoral. 2015


140 Id. 30

90
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

paterno y materno sin exigir el certificado de Matrimonio. Al respecto el Parágrafo II de la Ley 548,
establece la obligación de la madre y el padre de registrar la filiación de su hija o hijo al momento
de nacimiento y hasta 30 días después, indicando que podrá ser filiado por cualquiera de ellos y
según el caso podrá establecer un apellido convencional.

Niñas y Niños con Cédula de Identidad

Con relación a la dotación de la Cédula de Identidad, la principal motivación ha surgido con


la exigencia de su presentación al momento de la inscripción escolar, lo que se evidencia en el
57% de niñas y niños de 6 a 11 años, que recibieron su Cédula de Identidad. Al 2012, el 40% de
la población de niñas y niños de 0 a 11 años contaba con ese documento, como se observa en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 24
Porcentaje de niñas y niños con Cédula de Identidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de Población y Vivienda 2012.

Asimismo, cabe destacar que el Departamento de Tarija ha superado el 50%, siendo el que cuenta
con un mayor número de niñas y niños que recibieron su cédula de identidad, seguido por el
Departamento de Oruro con el 48,8%.

Como se puede observar, hay un avance importante en el ejercicio del Derecho a la Identidad
y Filiación de las niñas, niños y adolescentes, siendo que el 94% cuentan con Certificados de
Nacimiento. Sin embargo, aún el 60% de niñas, niños y adolescentes no ha recibido su Cédula de
Identidad, siendo indispensable completar este proceso.

Si bien el esfuerzo del SERECI y del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) son
importantes y han mostrado avances, la alianza con las organizaciones de la sociedad civil
para continuar sensibilizando y promoviendo conciencia en las familias, para que garanticen la
documentación de sus hijas e hijos es fundamental. Este proceso puede relacionarse conjuntamente
con la capacitación para el ejercicio de otros derechos, en el marco de la interdependencia y la
indivisibilidad que caracteriza a los Derechos Humanos.

91
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

8. DERECHO A OPINAR, PARTICIPAR Y PEDIR. DERECHO A LA INFORMACIÓN

La Constitución Política del Estado establece que las niñas, niños y adolescentes son titulares de
los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos
específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural de género y
generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

En tal sentido tienen derecho a (i) la libertad de pensamiento, religión, espiritualidad y culto; (ii)
a la libertad de reunión y asociación en forma pública y privada con fines lícitos; (iii) a expresar y
difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma
oral, escrita o visual, individual o colectiva; y a (iv) acceder a la información, interpretarla, analizarla
y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva141. De esta forma, la Constitución
Política del Estado incorpora la Doctrina de la Protección y el Desarrollo Integral y el Paradigma
de la Promoción del Protagonismo para el Desarrollo Integral, así como el Enfoque de Derechos
y otros que hacen al Vivir Bien.

En cumplimiento de estos mandatos Constitucionales, y en el marco de las mismas Doctrinas y


Enfoques, la Ley N° 548 en su Artículo 12, incorpora el Principio de Participación; por el cual las
niñas, niños y adolescentes participarán libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria,
social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta
en los ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan interés. Este
Artículo establece como único límite “el interés” de las niñas, niños y adolescentes.

En el Artículo 119, establece el Derecho a la Información, que consisten en el derecho a recibir,


buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo. El Estado, las madres,
padres, guardadoras, guardadores, tutoras y tutores, tienen la obligación de asegurar que las niñas,
niños y adolescentes reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

En este sentido, los medios de comunicación están obligados a contribuir en la formación de la


niña, niño y adolescente brindando información de interés social y cultural, dando cobertura a las
necesidades informativas y educativas de esta población, promoviendo la difusión de los derechos
deberes y garantías del Código Niña, Niño y Adolescente, a través de espacios gratuitos, de forma
obligatoria.

Con este fin el Decreto Supremo N° 2377 que Reglamenta la Ley N° 548, establece que el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional en coordinación con el Ministerio de Comunicación
elaborarán contenidos mínimos de difusión de los derechos y garantías de la niña, niño y adolescente
para que sean emitidos por los Medios de Comunicación, de acuerdo a reglas determinadas en el
mismo Reglamento.

Asimismo, la misma norma, dispone en su Capítulo V, los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes a Opinar, Participar y Pedir, determinando en su Artículo 125 que el Estado en todos
sus niveles, garantiza en todos los ámbitos, mecanismos adecuados que faciliten y promuevan las
oportunidades de opinión, participación y petición.

141 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 21, numerales 3 al 6.

92
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En los Artículos 190 a 192 dispone la creación de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes y
sus atribuciones.

Y en el Segundo Libro, referido a protección Jurisdiccional, el Artículo 195 (Actuación de niñas,


niños y adolescentes) dispone que la niña, niño y adolescente tiene la garantía de participar en
todo el proceso en el que sea parte y será oído por la autoridad judicial, quien siempre tomará en
cuenta su edad y las características de su etapa de desarrollo.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de este mandato, en la Quinta Disposición Transitoria


de la Ley N° 548, dispone que el Tribunal Supremo de Justicia elaborará con el Ministerio de
Justicia los Protocolos de participación de niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales y de
intervención del Equipo Profesional Interdisciplinario.

Es decir que el Código Niña, Niño y Adolescente establece los lineamientos para que se garantice
el Derecho a la Opinión, Participación y Petición.

De esta forma observando las disposiciones de la mencionada Ley, se tienen los siguientes avances:

Con relación al Derecho a la Información, se tiene como avance la relación de coordinación entre el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Ministerio de Comunicación que contribuya
a definir la priorización de contenidos a ser difundidos por los Medios de Comunicación.

Asimismo, la realización del seguimiento y monitoreo por el Ministerio de Comunicación, permite


conocer que los Medios de Comunicación cumplan con los mandatos de la Ley N° 548 y sancionar
en el marco de sus atribuciones a aquellos que no apliquen la Ley. Este mandato, además de brindar
la información correspondiente, facilita contar con fondos (a través de las multas aplicadas) para la
implementación del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente
(SIPPROINA).

Sin embargo, debe reconocerse que una tarea primordial, es la de brindar información “veraz y
plural” sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva” a las Niñas, Niños y Adolescentes, que promueva
el ejercicio de sus derechos y la prevención del embarazo en adolescentes. Al respecto el Plan
Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009 – 2015 del Ministerio de Salud, señalaba
que:

“Los y las adolescentes y jóvenes, que actualmente conforman el 32% de la población Boliviana,
tienen aún necesidades insatisfechas relacionadas a aspectos nutricionales, desarrollo
psicosocial, problemas de piel entre otros. Y en el área de salud sexual y reproductiva, les falta
acceso a educación para la sexualidad, atención diferenciada, información sobre su salud,
etc.; asimismo, están expuestos a riesgos relacionados con el inicio de la actividad sexual a
temprana edad, violencia, ITS-VI H/ SIDA, embarazos no deseados, abortos y otros”142.

Si bien, se ha avanzado en la atención diferenciada, aún el Ministerio de Salud está buscando


alternativas para acceder a la población adolescente y prevenir la mortal enfermedad del VIH

142 Ministerio de Salud y Deportes. Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2009 – 2015. Pág. 15.

93
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

– SIDA, o detectarla lo más temprano posible, dado que las y los adolescentes no se realizan los
exámenes requeridos por falta de información o por temor a la represión de su familia.

Al respecto es fundamental establecer alianzas entre la sociedad civil y el Estado (Ministerio de


Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Gobiernos
Departamentales y Gobiernos Municipales) con el fin de desarrollar programas, proyectos, acciones
de capacitación a servidoras y servidores públicos, como también a madres, padres, niñas, niños
y adolescentes.

Cabe mencionar, que esta alianza contribuirá a la implementación del Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, que desarrolla entre
sus acciones estratégicas, aquellas dirigidas a brindar información sobre Salud Sexual y Salud
Reproductiva, como también al ejercicio del Derecho a la Salud Sexual y el Derecho a la Salud
Reproductiva.

Protocolo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en procesos judiciales y de Intervención del


Equipo Profesional Interdisciplinario elaborado por el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional; que lograron armonizar criterios en este instrumento
para su aplicación por los operadores de justicia, abogados en el ejercicio libre de la profesión, así
como otros participantes en los procesos judiciales que involucran a niños, niñas y adolescentes;
siendo aprobado con Resolución Nº 042/2015 de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

Cabe mencionar que ese Protocolo desarrolla la Concepción del Ser Niña, Niño y Adolescente
considerando las Doctrinas de la Niñez y Adolescencia, así como la convivencia de los enfoques
de derechos humanos, de género, de interculturalidad, intergeneracional, de discapacidad y de
Justicia Restaurativa, tanto para la actuación judicial en el Sistema Plurinacional de Protección
Integral de la niña, niño y adolescente como para el Sistema Penal para Adolescentes.

Desarrolla los Principios Generales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) y la Ley 548, destacando aquellos desarrollados en el Protocolo Iberoamericano de
Actuación Judicial para mejorar el acceso a la justicia de las personas y grupos en situación de
vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.

Estos principios son guías para la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso
judicial y deben ser aplicados en todos los casos en donde se involucre a esta población.

Debido a los últimos nombramientos de Juezas y Jueces Públicos de la Niñez y Adolescencia, como
de Jueces en materia Penal, se ha observado que muchas de estas Autoridades y de sus Equipos
Interdisciplinarios desconocen el contenido del protocolo y en especial de los Enfoques y Principios
que orientan la participación de Niñas, Niños y Adolescentes en procesos judiciales, razón por la que
es necesario continuar el proceso de capacitación iniciado al respecto.

Estos contenidos pueden incorporarse en la capacitación referida a la aplicación del protocolo y


de la Ruta Crítica de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de vulneración a la integridad
sexual, como también en los espacios referidos a la atención de adolescentes con responsabilidad
penal y otros que involucren el tema de participación de niñas, niños y adolescentes.

94
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Al respecto, es importante considerar la posibilidad de alianza entre las organizaciones especializadas


de la Sociedad Civil y las entidades del Estado del nivel central, departamental o municipal, en la
perspectiva de fortalecer el proceso de aplicación del citado Protocolo de Participación de Niñas,
Niños y Adolescentes en procesos Judiciales.

Comités de Niñas, Niños y Adolescentes

Abrogada la Ley Nº 2026, las Comisiones de la Niñez y Adolescencia fueron reemplazadas por
los Comités de la Niña, Niño y Adolescente143 creados como instancias de participación social,
en los niveles plurinacional, departamental, municipal e indígena originario campesino, con la
participación de niñas, niños y adolescentes de 10 a 18 años, representantes de organizaciones
estudiantiles y otras, y respetando la equidad de género. Cabe destacar que estos Comités de Niñas,
Niños y Adolescentes integran el Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y
Adolescente (SIPPROINA).

Entre el 2011 y el 2014, niñas, niños y adolescentes, participaron en la elaboración de las Políticas
Públicas de la Niña, Niño y Adolescente marco para la elaboración del Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral,- Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

Mediante el proceso participativo realizado para la elaboración de las Políticas Públicas de la Niña,
Niño y Adolescente; las Niñas, Niños y Adolescentes organizados en la Federación de Estudiantes
de Secundaria (FES), Unión Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (UNATSBO),
Alianza Boliviana por la Niñez y Adolescencia (ABNA), Niñas, Niños y Adolescentes representantes
de organizaciones de personas con discapacidad – entre ellas de la organización Aprecia - y de
otras organizaciones de niñas, niños y adolescentes participaron en diferentes eventos realizados
en cada departamento, aportando en la construcción de las mismas y planteando la necesidad
urgente de su aprobación.

Actualmente los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, participarán en la elaboración y


monitoreo de las políticas, planes, programas, proyectos, acciones y normativas dirigidas a niñas,
niños y adolescentes en el Departamento y en el Municipio, conforme establece la Ley N° 548 en
sus atribuciones. Y realizarán el seguimiento y Monitoreo de las Políticas, Planes, programas y
normativas en el departamento y Municipio.144

En esta perspectiva a partir de los lineamientos elaborados y difundidos por el Ministerio de


Justicia y Transparencia Institucional se conformaron Comités de Niñas, Niños y Adolescentes en
el nivel municipal (más de 50% de municipios representados en cada departamento), para luego
ser parte de los 9 Comités en el nivel departamental.

Continuando con el proceso iniciado el 2015, el 6 de abril de 2017 se conformó el Comité


Plurinacional de las Niñas, Niños y Adolescentes, integrado por dos representantes de cada
departamento, un hombre y una mujer conforme la decisión de los representantes elegidos por

143 La Ley N° 548, establece entre los Artículos 190 a 193 la creación y atribuciones de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes con la participa-
ción de la niñez, entre los 10 a 18 años de edad, 50% hombres y 50% mujeres representantes de las Organizaciones Estudiantiles y otras.
144 Los Incisos a) y b) del Parágrafo I, Artículo 192 de la Ley N°548 establecen las atribuciones de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes del
Nivel Departamental y Municipal.

95
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

las delegaciones de cada departamento que participaron en este evento. El Comité Plurinacional,
según su Reglamento aprobado en su Primera sesión, tendrá una duración de dos años y está
presidido por una representante del Departamento de Pando y un representante del Departamento
de Oruro (Provincia Curahuara de Carangas).

El Comité Plurinacional de niñas, niños y adolescentes, en el marco de sus atribuciones145, apoya


el funcionamiento y fortalecimiento de los Comités Departamentales y Municipales de las niñas,
niños y adolescentes; y participa en el Congreso Quinquenal de Derechos para la aprobación del
Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

Una preocupación luego de haberse conformado los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes en
el nivel municipal, departamental y Plurinacional, es la forma de garantizar su funcionamiento y
promover el cumplimiento de sus atribuciones.

Al respecto se tiene conocimiento de la conformación de Mesas y Redes integradas por las


Organizaciones No Gubernamentales y por representantes del Gobierno Departamental y
Municipal que están promoviendo el fortalecimiento de los referidos Comités en este nivel.

En el nivel Plurinacional, la representante del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,


contratada con el apoyo de la Organización Interteam, promueve la articulación entre el Comité
Plurinacional y los Comités Departamentales mediante eventos realizados en cada departamento
igualmente con el apoyo económico de organizaciones internacionales no gubernamentales como
Save the Children International.

Considerando la importancia del fortalecimiento de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes


en cada nivel para su funcionamiento, como la necesidad de que se conformen los Comités de
Niñas, Niños y Adolescentes en los Municipios donde no lo han hecho, se considera una vez más
necesaria la articulación de las Organizaciones de la Sociedad Civil con las diferentes entidades
públicas de los diferentes niveles, que tienen la responsabilidad de promover su creación y de
asesorarlos técnicamente y con apoyo económico146.

9. DERECHO A LA MIGRACIÓN.

La migración es un derecho humano, establecido en el Artículo 13 de la Declaración de los


Derechos Humanos, “Toda Persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en un
Estado. Toda Persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y regresar a su país”,
lamentablemente el ejercicio de este derecho ha restringido el ejercicio de otros derechos humanos,
ya que en diferentes países de destino no se han realizado las medidas requeridas – en el marco de
la normativa – para la protección de estos derechos, declarando a las personas inmigrantes que no
pudieron regularizar su situación como “ilegales”, incluso llegando a plantear su retorno masivo a
sus países de origen.

145 El Parágrafo II del Artículo 192 de la Ley N° 548, establece las atribuciones del Comité Plurinacional de las Niñas, Niños y Adolescentes.
146 Inciso J del Artículo 182 (Atribuciones del nivel departamental), inciso l) Artículo 184 (Atribuciones del nivel municipal) Artículo 190 (Creación) de
la Ley N° 548, establecen las atribuciones de cada entidad pública para la conformación de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, determi-
nando que promoverán y coadyuvarán la conformación de dichos Comités mediante asesoramiento técnico y recursos económicos.

96
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Otra forma de vulneración de los derechos, ha sido la discriminación de los habitantes de países
de destino, en particular las niñas, niños y adolescentes que migraron con sus familias han sufrido
discriminación en las escuelas. Cabe recordar que la Convención Internacional sobre Protección
de los Derechos de los Trabajadores Migratorios147 y de sus Familiares, adoptada por la Asamblea
de las Naciones Unidas en su Resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990 señala en su Artículo
30:

“Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de acceso a
la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado del que se trate.
El acceso de los hijos de trabajadores migratorios a las instituciones de enseñanza pre escolar o
las escuelas públicas no podrá limitarse o denegarse a causa de la situación irregular en lo que
respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de los padres, ni del carácter irregular de
la permanencia del hijo en el Estado de empleo”

Los efectos de la migración para las niñas, niños y adolescentes bolivianos han sido contradictorios,
por un lado la familia que permanece en el país se beneficia con los recursos que envían los
parientes migrantes, sin embargo las niñas, niños y adolescentes que permanecieron en su país de
origen “han enfrentado el sufrimiento de la ausencia de sus padres, vacíos de afecto, cariño, de la falta
de referentes e incluso maltrato. Otro efecto es la Trata y Tráfico de Personas con fines de explotación
laboral y de violencia sexual comercial”148.

Frente a esta situación el Código Niña, Niño y Adolescente149 dispone que “en casos de migración de
la madre, del padre que tenga la guarda o de ambos, deberán comunicar a la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia, para su correspondiente tramitación ante la Jueza o Juez de la Niñez y Adolescencia,
para no ser suspendidos en su autoridad, señalando o identificando las personas que se quedarán a
cargo y habilitando a esta instancia para realizar el seguimiento de la situación de las hijas e hijos”,
siendo difícil garantizar el cumplimiento de este mandato en la medida que las familias prefieren
no comunicar su viaje a fin de contar con la aceptación de sus familiares de cuidar a sus hijos,
así como por las dificultades que supone que muchas Defensorías de la Niñez y Adolescencia de
Municipios distantes no cuentan con equipos interdisciplinarios completos para el cumplimiento
de sus atribuciones.

Esta situación, permite que los derechos de los niñas, niños y adolescentes, hijos de madre o
padre migrantes vean vulnerados sus derechos, quedando muchas veces abandonados por ambos
padres y por la familia que los atendía en el momento de la migración, o sufriendo situaciones de
violencia. Solo en ese momento, es decir después de la vulneración de sus derechos, los vecinos o
algún pariente presenta la denuncia a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia.

Entre otras medidas, el Decreto Supremo N° 2377 (Reglamento de la Ley N° 548) Reglamenta la
Autorización de viajes interdepartamentales de niñas, niños y adolescentes a fin de protegerlas y
protegerlos de situaciones de Trata de Personas y Tráfico ilícito de migrantes, siendo responsables

147 También citada por Defensa de Niñas y Niños Internacional Bolivia, Revista Protagonistas N° 34 – 2007. Rina López Villarroel, Migración y Dere-
chos Humanos.
148 Defensa de Niñas y Niños Internacional Bolivia, Revista Protagonistas N° 34 – 2007. Rina López Villarroel, Migración y Derechos Humanos. Pág.
3.
149 Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente, Artículo 64.

97
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

de su aplicación las Defensorías de la Niñez y Adolescencia que verifican la documentación de las


niñas, niños y adolescentes, madres, padres, tutora, tutor, guardadora o guardador.

Asimismo este Decreto establece las obligaciones de las Empresas de Transporte de registrar en la
lista de pasajeros y en la Hoja de Ruta, la identidad de toda niña, niño y adolescente, aunque no
ocupe asiento alguno. Esta documentación debe ser solicitada y archivada por las Empresas de
Transporte que ante la sospecha de vulneración de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes
deben informar a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Policía o cualquier autoridad competente.
La misma norma, dispone que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones
y Transportes (ATT), controlará, supervisará y vigilará que las empresas de transporte terrestre
automotor cumplan con las mencionadas disposiciones.

La supervisión y el control del cumplimiento de lo dispuesto están a cargo de la Policía Boliviana,


el Ministerio Público, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, las Fuerzas Armadas y otras
instancias responsables de combatir la Trata y Tráfico de Personas, quienes coordinarán su
cumplimiento en todo el territorio Boliviano. Sin embargo, se observa la demanda de los usuarios,
respecto a que el documento otorgado por la Defensoría después de la verificación, no es controlado
en ninguna etapa del viaje, lo que supondría que algunos pasajeros con niñas, niños y adolescentes
no cuenten con el permiso respectivo, sin la seguridad de la protección ellas y ellos frente a la Trata
de Personas y el Tráfico ilícito de migrantes.

Se observa la situación de niñas, niños y adolescentes; cuyas familias son parte de procesos de
migración interna, que igualmente buscan mejores condiciones de vida, debido a las condiciones
de pobreza de sus lugares de origen, como son las comunidades del Norte de Potosí o de la cuenca
del Caine.

A consecuencia de las mencionadas situaciones, se encuentran mujeres principalmente adultas


mayores del Norte de Potosí, que llegan a la ciudad de La Paz acompañadas de bebés o de niños de
muy corta edad y que reciben apoyo y protección, a través del Estado, principalmente del Gobierno
Municipal. Esta situación, genera la preocupación de conocer la forma como estas familias han
salido de sus lugares de origen acompañadas de bebés o de niñas y niños, quedando en duda si
presentaron documentos para ser verificados por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de
sus Municipios, o simplemente abordaron los buses para trasladarse, exponiendo a situaciones de
riesgo a estas niñas y niños.

Frente a esta situación, en la gestión 2013 se estableció un espacio de coordinación interinstitucional


entre el Gobierno Departamental de Potosí, el Gobierno Departamental de La Paz, el Gobierno
Municipal de La Paz y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional a fin de investigar
la situación y promover políticas de protección de estas niñas y niños, dirigidas a disminuir la
creciente migración de este sector. Pareciese que este proceso quedó inconcluso. Sin embargo, se
conoce que el Ministerio de Planificación del Desarrollo ha identificado a las comunidades con
mayor índice de pobreza en la perspectiva de promover políticas dirigidas a su superación, en el
marco del PDES.

Otra situación relacionada con la migración que igualmente genera vulneración de derechos de
niñas, niños y adolescentes, es que ante la migración de las madres y/o padres, en las comunidades

98
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

del área rural las niñas y niños de corta edad, se quedan a cargo de personas adultas mayores,
posiblemente abuelas y abuelos.

Como se puede observar no se cuenta con información estadística respecto de niñas, niños y
adolescentes bolivianos que migraron con su familia, ni tampoco sobre la situación de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes cuyos padres migraron al exterior, o son parte de los procesos de
migración interna reconociendo la importancia de realizar una investigación que permita contar
con información sobre esa situación.

Otro ámbito, en el que sí se ha avanzado es que como Estado se han generado normativas como la
Ley N° 370, Ley de Migración y Políticas que garantizan el ejercicio de Derechos de las Personas
migrantes extranjeras, quienes también cuentan con la protección de Derechos de sus hijos e hijas.
Entre las políticas cabe destacar las facilidades y bajo costo para la naturalización de personas
refugiadas en Bolivia, habiéndose entregado Certificados de Naturalización el 22 de junio de
2017150

Asimismo, con relación a su Derecho a la Educación, cabe destacar que se firmó un acuerdo
entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores para el “acceso efectivo
y oportuno de la población refugiada a la educación regular, alternativa y superior”151. Por los
testimonios de algunas personas refugiadas, se conoce que realmente accedieron a sus derechos a
través de esta normativa y de los Convenios suscritos.

En este análisis, cabe destacar la Declaración de Nueva York realizada el 19 de septiembre de 2016,
en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, con la participación de Jefes y Jefas
de Estado y de Gobierno, quienes se reunieron para discutir temas relacionados con la migración
y los refugiados.

Esta Declaración establece compromisos para los 193 Estados que participaron en la referida
Asamblea. La Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para
Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, en su difusión lo señala como el Pacto mundial sobre
migración, que se desarrollaría en el marco de la meta 10.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, en el que cada Estado miembro se compromete a una cooperación internacional
fortalecida para facilitar las migraciones ordenadas, seguras, regulares y responsables.

Esto incluye los derechos de las mujeres y las niñas, así como promover su participación plena,
fructífera e igualitaria en la búsqueda de soluciones152.

Entre sus compromisos, la Declaración de Nueva York señala:

• Asegurar que todos los niños refugiados y migrantes estén estudiando en un plazo de unos
meses después de su llegada.
• Prevenir la violencia sexual y por razón de género, y responder ante ella.

150 UNHCR – ACNUR Oficina Regional, Cochabamba, Junio de 2017. La Oficina Regional del ACNUR, celebró en Cochabamba, Bolivia, la entrega
de certificados de naturalización por parte del Estado Plurinacional de Bolivia a cuatro personas refugiadas en el marco de la Conferencia Mundial
de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal.
151 Ibíd 151
152 ONU. Declaración de Nueva York. 2016

99
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

• Prestar apoyo a los países que rescaten, reciban y acojan a un gran número de refugiados
y migrantes.
• Trabajar para poner fin a la práctica de detener a los niños a los efectos de determinar su
estatus migratorio.
• Condenar enérgicamente la xenofobia contra los refugiados y los migrantes, y respaldar
una campaña mundial para combatirla.

Asimismo, la GAATW, informa el 23 de febrero que las Naciones Unidas (en el marco de la
declaración de Nueva York) ha elaborado un documento que incluye numerosos compromisos
concretos para reforzar la protección de las personas migrantes y aumentar las vías de inmigración
legal.

La GAATW señala que se ha iniciado la primera ronda de negociaciones y que está previsto que
se celebren seis rondas de conversaciones antes de que el texto se cierre en Julio de 2018, para
luego ser aprobado formalmente en una cumbre en Marruecos el mes de diciembre de 2018153.
Dada esta oportunidad será fundamental que el Estado boliviano cuente con mayor información
sobre la situación de personas migrantes bolivianas y en especial sobre los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes migrantes o hijas e hijos de migrantes, a fin de que en el marco de los avances
internacionales y de los avances en Bolivia, se planifiquen nuevas Políticas y acciones dirigidas a
fortalecer el ejercicio de derechos de esta población.

10. DERECHOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES INVOLUCRADOS EN LA COMISIÓN DE


UN DELITO

Al referir los Derechos de las y los adolescentes involucrados en la comisión de un delito, es necesario
recordar que hasta antes de la promulgación de la Ley N° 548, “Código Niña, Niño y Adolescente”,
la normativa planteaba un eufemismo como medida de protección de sus derechos, hablándose de
“responsabilidad social” para las y los adolescentes de 12 a 15 años y de “responsabilidad penal”
para las y los adolescentes de 16 hasta los 18 años.

En el marco de la responsabilidad social, las y los adolescentes de 12 a 15 años habrían cometido


infracciones y eran privados de libertad, aplicándose una Justicia Retributiva, que no contribuía
a superar las desigualdades sociales y la violencia que vivían, y tampoco a su responsabilización,
reparación del daño y reintegración social.

A la vez las y los adolescentes de 16 hasta 18 años eran privados de libertad en cárceles para
adultos, violando todos sus derechos.

Y lamentablemente pese a sus 15 años de vigencia, no se logró aplicar en toda su dimensión, ya que
establecía que la privación de libertad era el último recurso.

Durante este período de tiempo la sociedad civil participante en la Mesa Técnica de Justicia
Penal Juvenil logró involucrar al Estado, alcanzando la participación del entonces Ministerio de
Justicia, que luego presidió la Mesa. Esta importante alianza generó la propuesta de una Ley para

153 GAATV. chusa@gaatw.org. 23 de febrero 2018.

100
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Adolescentes en conflicto con la Ley, que fue la base del actual Sistema Penal para Adolescentes,
incorporando un nuevo enfoque como la de Justicia Restaurativa.

Como se sabe, la Justicia Restaurativa contraria a la Justicia Retributiva, promueve la


responsabilización de la persona adolescente, la reparación del daño a la víctima y la reintegración
social.

Este nuevo Sistema Penal para Adolescentes, aplica la normativa internacional, disponiendo que
la detención preventiva y la privación de libertad sean las medidas de último recurso. Promueve la
aplicación de la Remisión (figura de des-judicialización), Salidas alternativas, así como las Medidas
socio-educativas en libertad y en privación de libertad, todas aplicadas con el acompañamiento de
mecanismos de Justicia Restaurativa.

En el marco de la normativa vigente y recuperando la experiencia anterior, se ha promovido desde


el Estado la conformación de Mesas Técnicas Departamentales integradas por todos los actores del
Sistema Penal para Adolescentes (Tribunal Departamental de Justicia, Juezas y Jueces de la Niñez
y Adolescencia, Fiscalía Departamental, Instancias Técnicas Departamentales de Política Social
SEDEGES –Centros de Reintegración Social – Centros de Orientación, Servicio Plurinacional de
Defensa Pública, Policía Boliviana) y representantes de la Sociedad Civil.

Es a través de estas Mesas que se realizan las coordinaciones necesarias para el funcionamiento
óptimo del Sistema y se continúa trabajando en la capacitación para la aplicación del Sistema
Penal.

A continuación se presentan algunos datos del Sistema Penal para Adolescentes, que continúan
modificándose por la dinámica de esta problemática y el funcionamiento de las Mesas monitoreadas
por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional – Viceministerio de Justicia y Derechos
Fundamentales.
Cuadro N° 25154
Número de Adolescentes en Centros de Orientación y Reinserción

Fuente: Ministerio de Justicia – VJDF. Centralización de Información de los SEDEGES 2016

154 Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional – Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales 2016, citado también el Plan Multisec-
torial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

101
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Como se puede observar de 1.160 que es el total de adolescentes, 563 hombres y 45 mujeres se
encuentran con detención preventiva. Y en cuanto a los que tienen sentencia, 183 hombres y 40
mujeres tienen medidas socio educativas en libertad; en tanto que 91 hombres y 12 mujeres cumplen
medidas en privación de libertad; 79 hombres y 7 mujeres cumplen medidas con restricción de
libertad.

Esto refiere avances en la disminución de la privación de libertad, que debe ser el último recurso.

A continuación, se presenta el Cuadro sobre tipo de delitos cometidos por las y los Adolescentes,
encontrándose que, de 1115 adolescentes involucrados en la Comisión de Delitos, 577 habrían
cometido delitos contra la propiedad (robo), que no necesariamente deberían cumplir medidas en
privación de libertad.

Cuadro N° 26155
Tipo de delito cometido por adolescentes hombres.

Fuente: Ministerio de Justicia – VJDF. Centralización de Información de los SEDEGES, 2016.

155 Ibíd 70

102
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 27156
Centros Especializados en Adolescentes con
Responsabilidad Penal por Departamento

11. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN


Y DE NUEVAS POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – SINNA

Como parte de los mandatos de la Ley N° 548157, entre las atribuciones del Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional está la creación, administración y actualización permanente en
coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del Sistema de Información de la
Niña, Niño y Adolescente (SINNA), que registrará y contendrá información especializada sobre
los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente así como datos referentes a la actividad laboral o
trabajo realizado por cuenta propia o cuenta ajena, conforme a reglamentación específica, idónea
para la adopción y monitoreo de políticas públicas.

156 Ibíd 70
157 El inciso n) del Artículo 179 (Atribuciones del Ministerio de Justicia como Ente Rector de la Ley N° 548), el inciso f) del Artículo 182 (Atribuciones
del nivel departamental) y el inciso k) del Artículo 184 Atribuciones del nivel Municipal, establecen las obligaciones de cada una de las entidades en
el nivel correspondiente para el funcionamiento del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente - SINNA. Asimismo el Parágrafo V del
Artículo 138 (Registro de la Actividad laboral o Trabajo por cuenta propia o ajena) establece que los datos del registro serán remitidos mensualmen-
te por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social al Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional e incorporados al Sistema de Información de las Niñas, Niños y Adolescentes – SINNA.

103
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Para su funcionamiento, esta norma dispone en las atribuciones de los Gobiernos Departamentales,
de los Gobiernos Municipales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social que
remitirán la información necesaria al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para su
centralización en el SINNA.

Este Sistema, permitirá conocer la situación de los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente, con
la finalidad de generar nuevas Políticas, Planes, Programas y Proyectos dirigidos a garantizar el
ejercicio pleno de los Derechos de esta población.

Al respecto se tienen referencias de los siguientes avances:

A. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, cumpliendo sus atribuciones dio


creación al SINNA, diseñando y desarrollando un primer “Módulo de Información de
Defensorías (MID)”, dirigido al registro de los datos de situaciones de vulneración de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes y de su restitución realizada por las Defensorías
de la Niñez y Adolescencia dependientes de los Gobiernos Municipales. Asimismo pudo
instalar dos servidores. Para su implementación se elaboró previamente un Clasificador de
Tipologías adecuado a la normativa vigente que se está aplicando en todas las Defensorías
a nivel nacional y que desarrolla el siguiente contenido:

- Casos de vulneración de derechos, delitos y orientaciones integrales;


- Acciones de promoción y prevención;
- Defensorías y sus equipos interdisciplinarios
- Registro y autorización para las niñas, niños y adolescentes que realizan actividades
laborales.

Posteriormente, se capacitó a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los 9 departamentos de


Bolivia, estableciendo un período de prueba. A continuación se han realizado ajustes, habiéndose
iniciado nuevamente una etapa de pruebas.

Cabe mencionar, que este proceso se realizó con apoyo de organizaciones internacionales no
gubernamentales y organismos de Naciones Unidas: Fundación Tutator, Interteam, UNICEF,
UNFPA y Save the Children International.

La principal dificultad para la implementación del Módulo de Información de Defensorías (MID),


es que los Gobiernos Municipales no dotan de internet a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia
y algunos Municipios no cuentan con la señal de internet.

El funcionamiento del Módulo de Información de Defensorías permitirá contar con reportes


sobre los casos atendidos por las Defensorías, permitiendo conocer oportunamente el estado de
los mismos y en particular sobre los relacionados con situaciones de violencia a niñas, niños y
adolescentes y la situación de los Derechos de niñas, niños y adolescentes que realizan actividad
laboral o trabajan.

En este sentido, es importante que la sociedad civil haga seguimiento y promueva mecanismos
de incidencia política y/o de apoyo al nivel Municipal a fin de garantizar el funcionamiento de las

104
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Defensorías de la Niñez y Adolescencia y que éstas cuenten con los equipos tecnológicos y servicio
de internet para que puedan aplicar el Módulo de Información de Defensorías.

B. Se ha diseñado y desarrollado la primera fase del Módulo del Sistema Penal (MOSPA),
a través de un proceso participativo que ha involucrado a las Instancias Técnicas
Departamentales de Política Social dependientes de los Gobiernos Departamentales
(SEDEGES), responsables de la elaboración de los informes psicosociales para la remisión,
así como para la toma de decisiones de las Juezas y Jueces de la Niñez y Adolescencia.
Asimismo asumen la responsabilidad de administración de los Centros de Orientación
y de Reintegración Social, como de la implementación de los mecanismos de Justicia
Restaurativa que deben acompañar estos procesos.

En esta primera fase del MOSPA, la articulación se realiza entre las Instancias Técnicas
Departamentales de Política Social y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
que podrá acceder a los datos estadísticos sobre la población de Adolescentes con
Responsabilidad Penal.

Se pretende que el Módulo del Sistema Penal (MOSPA) y en general los diferentes módulos
del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente (SINNA) contribuyan al
cumplimiento de las atribuciones de las diferentes entidades que asumen la responsabilidad.

Actualmente, se están desarrollando las pruebas de la primera fase, sobre la versión beta
del Módulo del Sistema Penal para Adolescentes.

Asimismo, en base a los Protocolos de Actuación del Sistema Penal se desarrollarán las
siguientes fases, que permitirán la articulación de todos los actores que integran el Sistema
Penal para Adolescentes, información que igualmente será centralizada en el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional.

Cabe mencionar, que la Fundación Tutator se ha hecho cargo del diseño, desarrollo,
capacitación e implementación del Módulo del Sistema Penal. Asimismo, es importante
mencionar que colaboró, realizando los ajustes al Módulo de Información de Defensorías.
De esta manera es importante destacar que está dando la línea tecnológica en la construcción
de los diferentes módulos.

Aprovechando la tecnología para mejorar radicalmente la forma como


los servicios sociales se entregan en todo el mundo”
Fundación Tutator

C. En la gestión 2017, se ha diseñado y desarrollado en el Módulo del Derecho a la Familia


(MODEFA), la fase de articulación entre las Defensorías de la Niñez y Adolescencia,
las Instancias Técnicas Departamentales de Política Social y los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia, en la perspectiva de registrar el proceso que permita identificar a las Niñas,
Niños y Adolescentes en situación de adopción, esto en articulación con el Ministerio de
Justicia. Se ha previsto, realizar las primeras pruebas a partir de la versión beta antes de
concluir la presente gestión.

Respecto de la implementación del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente

105
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

(SINNA) en general, se requieren alianzas estratégicas con el Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional, en la perspectiva de incidir en la conformación del Equipo de
Ingenieros que garanticen su Administración y la generación de reportes en cada módulo.

Asimismo, promover la implementación de un Equipo Técnico que cumpla con el rol de


analizar los datos del SINNA y proponer nuevas Políticas, Planes, Programas y proyectos
(Observatorio)

Igualmente son importantes las alianzas estratégicas con el nivel departamental y promover
en los Gobiernos Municipales la creación de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y
la dotación de internet para aplicar los módulos del SINNA.

106
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

VII.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA LEY N° 548 – CODIGO NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE Y ROL DE LAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

La Ley N° 548, “Código Niña, Niño y Adolescente”, establece el Sistema Plurinacional Integral
de la Niña, Niño y Adolescente, este sistema es un conjunto articulado de órganos, instancias,
instituciones, organizaciones, entidades y servicios que tienen como objetivo primordial garantizar
el pleno goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Para el cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente158,
el Código establece los lineamientos del Plan Plurinacional, Planes Departamentales y Municipales
de las Niñas, Niños y Adolescentes, y sus respectivos Programas en el marco de la Política Pública.

En tal sentido, la estructura institucional dirigida a implementar la Ley N° 548, es la misma que
ejecutará el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y
Adolescente que articula el nivel Plurinacional, con el nivel Departamental y el nivel Municipal.

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente


2016 – 2020, está articulado al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES, aprobado con
Ley N° 786 de 9 de marzo de 2016, y por ende al Plan General de Desarrollo Económico y Social
del Estado Plurinacional de Bolivia, creado a partir de la Ley N° 777 que establece el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), cuyo Órgano Rector es el Ministerio de Planificación del
Desarrollo.

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente se


articula al PDES, a través de las Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente que se constituyen

158 Artículo 13 de la Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolescente.A.

107
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

en los Ejes Articuladores entre el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente y el PDES, y
aportan con los Lineamientos para su formulación e implementación159

En el marco de la Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente, el ente rector es el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional, por tanto el responsable de la implementación del Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

En tal sentido, la implementación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional
de la Niña, Niño y Adolescente se realizará con el seguimiento y monitoreo coordinado por
ambos Ministerios: Ministerio de Planificación del Desarrollo Órgano Rector de la Ley N° 777, y
Ministerio de Justicia ente rector de la Ley N°548.

El Código Niña, Niño y Adolescente, establece una estrategia de articulación para su


implementación, un primer nivel de articulación se da a través del Consejo de Coordinación
Sectorial e Intersectorial para temas de las niñas, niños y adolescentes, conformado por el ente
rector Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, con la participación de autoridades
representantes del nivel central, departamental y municipal160.

Esta instancia convocada por el ente rector, tiene la finalidad161 de organizar, definir y encabezar
el proceso de implementación del Código Niña, Niño y Adolescente, mediante la elaboración de
un plan que contendrá obligatoriamente la capacitación de los servidores que intervengan en la
garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Tiene como funciones mínimas, coordinar la articulación del diseño, implementación y


monitoreo de políticas, planes, estrategias, programas, proyectos y normativa para las niñas, niños
y adolescentes; y promover acuerdos para su desarrollo e implementación.

159 Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, estructura institucional y construcción de articula-
ciones. Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, estructura institucional y construcción de
articulaciones.
160 Parágrafo I del Artículo 180 de la Ley N° 548, dispone que el Ente Rector conforme el Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para
Temas de la Niña, Niño y Adolescente, que asumirá decisiones vinculantes para todas las instituciones públicas y privadas.
161 Segunda Disposición Transitoria de la Ley N° 548, que establece la finalidad del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para temas de
la Niña, Niño y Adolescente.

108
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial se instaló el 16 de enero de 2015162 en segunda


convocatoria, en esta Primera Sesión se consensuó el Reglamento de Integrantes y funcionamiento,
decidiéndose que quedaría conformado según el gráfico anterior y que sesionaría dos veces al
año, siendo aprobado posteriormente con la Resolución Ministerial N°063/2015. Junto a otros
documentos, fue presentada la propuesta de Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente,
acordándose que esta sería distribuida a los Consejeros quienes remitirían sus observaciones y
sugerencias, sistematizadas por el Ministerio de Justicia para ser aprobada en la siguiente sesión.

La segunda sesión se realizó el 9 de abril de 2015, en la que cada autoridad presentó un informe
de los avances en la implementación de la Ley y se aprobaron las Políticas Públicas de la Niña,
Niño y Adolescente con Resolución 01/2015 del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial
para Temas de la Niña, Niño y Adolescente. Estas Políticas, establecen las directrices para la
implementación del Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, Planes Departamentales y
Planes Municipales.

Con Resolución 02/2015 se aprobó el Cronograma de Actividades de este Consejo para la gestión
2015 a 2016, que establecía plazos para la conformación y funcionamiento de los Sub Consejos de
Coordinación Sectorial, elaboración de propuestas de Programas para el Plan Plurinacional de la
Niña, Niño y Adolescente, implementación de Programas, Proyectos, Protocolos y Reglamentos
en el marco de la Ley Nº 548, identificación de los aliados estratégicos; la validación y evaluación
de propuestas de programas de capacitación dirigidos a servidoras y servidores públicos.

162 Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Acta de la Primera Sesión, Reglamento de Integrantes y Funcionamiento y Resolución Minis-
terial de aprobación del Reglamento. www.ministeriodejusticia.gob.bo

109
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En la gestión 2016, se realizaron 2 Sesiones del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial:


la Tercera Sesión en fecha 21 de julio y la Cuarta Sesión el 20 de diciembre de 2016, convocando
a 17 Ministerios, 9 Gobernaciones, 10 Gobiernos Municipales de las ciudades Capitales y El Alto,
9 Asociaciones Municipales, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia – FAM y la
Asociación de Concejalas de Bolivia ACOBOL.

Ambas sesiones permitieron realizar el seguimiento al cumplimiento de los mandatos de la Ley


Nº 548y la ejecución de las acciones consensuadas en el Cronograma de Actividades durante el
periodo transcurrido desde el 9 de abril de 2015 (fecha de la segunda sesión) al 21 de julio de 2016
y posteriormente desde la fecha de esta tercera sesión.

Entre otros avances, al 21 de julio de 2016 se tenía la siguiente información:

- Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 548 mediante Decreto Supremo Nº 2377 el 27 de


mayo de 2015.

- Aprobación de las Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente con Resolución


01/2015 de 9 de abril de 2015 del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para
Temas de la Niña, Niño y Adolescente.

- Creación del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente (SINNA) con


Resolución Ministerial Nº071/2016 y avances en su implementación.

- Siendo el Viceministro de Igualdad de Oportunidades, Autoridad Central en Adopciones


Internacionales, se informó sobre la Evaluación realizada a Organismos Intermediarios y
la selección para la renovación de acuerdos marco;

- Se cuenta con un documento base del Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente
adecuado a la Ley Nº 548, la Ley del SPIE y a las Políticas Públicas de la Niña, Niño y
Adolescente, habiendo solicitado las propuestas de Programas y proyectos a las entidades
del nivel central, departamental y municipal para su incorporación.

- Continuó la información de las autoridades del nivel central, departamental y municipal,


que en su mayoría no refirió avances en la planificación, informando sobre otros temas
relacionados con la Ley 548, acordándose una programación semestral que resaltaba las
prioridades de la coyuntura, la misma fue aprobada con Resolución Nº 01/2016.

En esta tercera sesión se acordó la conformación de 9 Sub Consejos Departamentales que articulen
a los Gobiernos Municipales, en los cuales podrían participar entidades del nivel central de acuerdo
a la afinidad del tema a trabajar.

En la cuarta sesión se evaluó el cumplimiento de la Programación del segundo semestre del año
2016, aprobada en la sesión anterior. Desde el Ministerio de Justicia se presentaron los siguientes
avances:

110
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Lanzamiento oficial del SINNA para su implementación: creado con Resolución Nº


071/2016, y capacitación a Defensorías de la Niñez y Adolescencia para aplicación del
Módulo de Información de Defensorías y Servicios Departamentales de Gestión Social de
los 9 departamentos.

- El desarrollo del Primer Congreso Quinquenal de Derechos de las niñas, niños y


adolescentes realizado el 11 de noviembre, y emitida su Resolución 01/2016 que establece la
socialización del Plan Multisectorial Para Desarrollo Integral (PMDI) / Plan Plurinacional
de la Niña, Niño y Adolescente (PPNNA) para su aprobación en el la siguiente sesión del
Congreso Quinquenal a realizarse en marzo de la gestión 2017.

- Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PMDI)/ Plan Plurinacional de
la Niña, Niño y Adolescente (PPNNA), elaborado en base a la Ley Nº 548 y la Ley Nº 777,
articulado al PDES.

- Implementación del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual a Niñas, Niños
y Adolescentes, al que se ha realizado seguimiento durante la presente gestión, habiendo
concluido como Ministerio de Justicia el Protocolo y la Ruta Crítica de Prevención,
Atención y Sanción a toda forma de vulneración a la Integridad Sexual y contando con el
diseño de la Investigación “Línea Base de Violencia Sexual a niñas, niños y adolescentes”.

Posteriormente, informaron las representaciones del nivel Central, Municipal y Departamental,


presentes en la cuarta sesión del Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial, que se cumplió
parcialmente la Programación del segundo semestre de 2016. Se destacó la conformación de los
Sub-Consejos de Coordinación Sectorial e Intersectorial en los Departamentos de Oruro y Potosí.

Conforme a la Agenda de esa sesión, se presentó la propuesta de Plan de Trabajo del Consejo de
Coordinación Sectorial e Intersectorial para la Gestión 2017 en el marco del Plan Multisectorial
de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, Plan de Trabajo que
incorpora un enfoque de prevención de la violencia.

La quinta sesión fue realizada en julio de 2017, informándose sobre la conformación del Comité
Plurinacional de las Niñas, Niños y Adolescentes, como sobre la realización del Congreso
de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que aprobó con Resolución 01/2017 el Plan
Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente. En
esta oportunidad las autoridades representantes de cada ministerio, gobierno departamental y
gobierno municipal informaron el cumplimiento de la Programación de Actividades de la gestión
2017.

Los Sub-Consejos de Coordinación Sectorial, establecidos igualmente en la Ley N° 548, permiten


la posibilidad de ampliar la articulación entre el nivel central, departamental y municipal163:

163 El Parágrafo II del Artículo 180, dispone que se podrán conformar sub consejos de Coordinación Sectorial e Intersectorial.

111
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

En el marco de las mismas atribuciones del Consejo Sectorial, estos Sub-Consejos contribuirán al
cumplimiento de los Planes, Programas y Acciones Estratégicas según las prioridades establecidas
en el Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial y podrán invitar a organizaciones de la
sociedad civil especializadas en la temática, para tratar temas específicos de la niñez y adolescencia.

Como se puede observar, es posible fortalecer la implementación de la Ley mediante la articulación


de las entidades del nivel central, nivel departamental y nivel municipal. Los Sub-Consejos se
articulan para la implementación operativa de los Planes, y la sociedad civil puede participar
invitada en su especialidad. Desde este espacio se puede incidir para avanzar en la implementación
de la Ley, a través del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral, Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente.

Asimismo, la sociedad civil puede ejercer control social en el cumplimiento de las atribuciones de
las entidades departamentales, municipales y del nivel central. Con este fin las Actas y Resoluciones
emitidas por el Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial se encuentran en la página web
del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

El Congreso Quinquenal de Derechos de la Niñez y Adolescencia, es un siguiente nivel de


articulación, en el que además de las representaciones de las entidades públicas del nivel central,
departamental y municipal participan representaciones de los Comités de Niñas, Niños y
Adolescentes y de las organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en la temática.

El objetivo del Congreso de Derechos de la Niña, Niño y Adolescente, es la aprobación del Plan
Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente y la evaluación de su cumplimiento164.

164 Artículo 181 de la Ley N° 548, establece la que el Ministerio de Justicia convoque y coordine el Congreso Quinquenal de Derechos de la Niña, Niño
y Adolescente.

112
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El Primer Congreso Quinquenal de Derechos se realizó el 11 de noviembre de 2016, emitiéndose


la Resolución 01/2015, según la cual el Plan debería ser analizado por los Congresistas para
considerar su aprobación en una siguiente sesión a realizarse en el mes de febrero 2017. Habiéndose
socializado el Plan a los Comités Municipales en cada departamento con la participación de los
Comités de Niñas, Niños y Adolescentes del nivel Departamental, el Congreso continuó el 7 de
abril de 2017.

Con la participación de las delegaciones de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, como de
las entidades del nivel central, departamental, municipal y de la sociedad civil se desarrolló esta
segunda sesión del Congreso. En el presídium estaba representado el Comité Plurinacional de la
Niña, Niño y Adolescente, el Ministerio de Justicia, representantes del nivel departamental y del
nivel municipal.

Como parte de la conducción del presídium los representantes de cada Comité de Niñas, Niños
y Adolescentes del nivel departamental y municipal, informaron sobre el proceso realizado para
la socialización del Plan y sus conclusiones respecto del mismo. Este espacio evidenció que las
y los miembros de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes se habían apropiado del Plan
para su implementación, y que tenían posiciones frente a cada tema, siendo que todos opinaron
favorablemente, el Plan fue aprobado por unanimidad de los Congresistas.

Cabe resaltar que la participación y el apoyo de la sociedad civil para el desarrollo del Congreso
fue fundamental, actualmente el desafío es garantizar la implementación del Plan Multisectorial
de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente con la participación de
los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes en todos los niveles y de la sociedad civil en el marco
de la Ley N°548165

Como parte del análisis de la Estructura Institucional, cabe mencionar que el Ministerio de Justicia
en su calidad de Ente Rector ha designado a dos Viceministerios en el marco de las disposiciones
de la Ley N° 548 y su Reglamento por el Decreto Supremo N° 2377:

- El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades asume el rol de Secretaría Técnica


del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, garantizando el
cumplimiento de las atribuciones establecidas en el Artículo 179 para el Ente Rector.

Esta Secretaría Técnica podrá coordinar las actividades de asistencia y asesoramiento


con otros órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades, servicios de los
diferentes niveles del Estado.

- El Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales cumple el rol de instancia


técnica de la rectoría del Sistema Penal para Adolescentes y se rige por los principios de
coordinación y cooperación en el marco del Sistema Plurinacional Integral de la Niña,
Niño y Adolescente.

165 El Parágrafo II del Artículo 13 de la Ley N° 548, dispone que el Sistema funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones intersecto-
riales de interés público, desarrolladas por entes del sector público y del sector privado. Asimismo el Parágrafo I del Artículo 4del Decreto Supremo
N° 2377 que Reglamenta la Ley N° 548 establece que las acciones intersectoriales público – privadas para el funcionamiento del Sistema Plurina-
cional de la Niña, Niño y Adolescente, deberán desarrollarse en el marco de las Políticas de Protección Integral, el Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente, planes departamentales, planes municipales y los programas priorizados al efecto.

113
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Debe reconocerse que para continuar avanzando en la implementación de la Ley N° 548 y en la


implementación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente, se requiere que se designe presupuesto suficiente a las Direcciones de Niñez,
Adolescencia y Personas Adultas Mayores del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y
a la Dirección de Justicia y Derechos Fundamentales del Viceministerio de Justicia y Derechos
Fundamentales, solo de esta forma podrán cumplir con sus atribuciones, entre otras trabajar para
el fortalecimiento de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes e impulsar a los Gobiernos
Departamentales y Municipales al cumplimiento de la normativa y el Plan.

Parte de la Estructura Institucional para la garantía de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes son el Órgano Judicial y el Ministerio Público, que se articulan principalmente con
los Gobiernos Departamentales (SEDEGES) y con los Gobiernos Municipales (Defensorías de la
Niñez y Adolescencia) a través del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual, como
también en los procesos de restitución del Derecho a la Familia, en la implementación del Sistema
Penal para Adolescentes, entre otros mandatos de la Ley N° 548.

Cabe señalar, que en el marco de la Ley N°548, se han asignado un mayor número de atribuciones
a los Juzgados Públicos de la Niñez y Adolescencia, instancias que deberían incrementarse de
acuerdo a su carga laboral; sin embargo el Órgano Judicial ha denominado Juzgados de la Niñez
y Adolescencia a los Juzgados Mixtos de Provincia que además atienden otras problemáticas de
adultos, siendo que estos no están especializados en la temática de niñas, niños y adolescentes y
que la carga laboral que esto implica no garantizará una buena intervención para la restitución de
los Derechos de esa población.

Al respecto el Ministerio de Justicia (Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales) ha


iniciado un proceso de capacitación de estas jueces/as en la implementación de la normativa con
relación a Adolescentes con Responsabilidad Penal, a través de las Mesas Técnicas Departamentales
de Justicia Penal para Adolescentes, en las que se realiza la formación a todos los actores responsables
de la aplicación de la ley.

Esta formación se constituye en un requisito indispensable para la actuación de los Jueces Mixtos
de Provincia, ahora denominados también Jueces de la Niñez y Adolescencia, lo que significa
que habría que generar estos procesos en la Escuela de Jueces y también desde el Viceministerio
de Igualdad de Oportunidades (de la misma Cartera de Estado) para el cumplimiento de sus
atribuciones.

Sin embargo, la capacitación no resuelve la necesidad de un mayor número de Juzgados de la Niñez


y Adolescencia, un ejemplo es la situación en el Departamento de La Paz, en el que funcionan solo
tres Juzgados, uno en la ciudad de El Alto y dos en la ciudad de La Paz; estos son insuficientes para
la atención de las demandas, y por ende generan retardación de justicia.

Especialización en la temática de Niñez y Adolescencia

Como parte del proceso seguido a cada nivel, se observa principalmente la necesidad de fortalecer las
capacidades institucionales para el cumplimiento de sus atribuciones en los niveles departamental
y municipal, como a nivel del Órgano Judicial y Ministerio Público, siendo fundamental lograr

114
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

la institucionalización y especialización de los servidores y servidoras públicas, como de las


autoridades y operadores de justicia.

Al respecto cabe destacar los esfuerzos institucionales realizados en esta perspectiva. Entre estos,
la Fiscalía General del Estado a través de la Escuela de Fiscales del Estado, durante el 2016, ha
desarrollado diversos programas nacionales planificados en su calendario académico. Una línea
transversal es el módulo de Derechos Humanos, que comprende diferentes unidades de aprendizaje
entre las que se encuentran los principales instrumentos del derecho internacional de los derechos
humanos y mecanismos de protección.

Con el apoyo de un organismo internacional, la Escuela de Fiscales ha desarrollado dentro del


módulo “Delitos en particular”, la Unidad de aprendizaje “Niño, niña, adolescente”, haciendo
hincapié en la consideración jurídica de la infancia, integrando el análisis de la estructura y
contenido de la Convención sobre los Derechos del niño. Esta temática se implementa actualmente
en el Primer Programa de Formación inicial para la carrera fiscal.

En cumplimiento a la disposición transitoria de la Ley N° 548, en la gestión 2015 la Escuela de


Jueces del Estado inauguró el curso nacional denominado “Análisis del Código de la Niña, Niño y
Adolescente – Ley N° 548”, con el objetivo de identificar y analizar los lineamientos, contenidos y
alcances de esa norma, para su aplicación uniforme en los nueve Tribunales Departamentales de
Justicia del país. El curso estuvo destinado a vocales, Jueces/as de Partido e Instrucción en Materia
Niñez y Adolescencia.

Igualmente el Ministerio de Salud como parte del Programa de Desarrollo Infantil Temprano, dirigido
a mejorar en forma sostenible y con pertinencia cultural el desarrollo cognitivo, socioemocional y
físico de niñas y niños bolivianos, capacitó en el 2016 al personal de centros infantiles priorizados
en Potosí y Chuquisaca (35 municipios); que también incluye el fortalecimiento de ese personal
para el Buen Trato en el marco del Lineamiento Estratégico del Buen Trato.

El Ministerio de Educación, continúa implementando el Programa de Formación de Maestros


(PROFOCOM) en el que ha desarrolla contenidos dirigidos a la prevención de la violencia con
especificidad en la violencia sexual y violencia sexual comercial, mismos que han sido incorporados
en la currícula escolar.

Otros esfuerzos han sido realizados por la Escuela Plurinacional de Gestión Pública que en
coordinación con UNICEF está implementando capacitación sobre la niñez y adolescencia,
así como sobre Trata y Tráfico de Personas en coordinación con el Ministerio de Justicia. Sin
embargo, aún estos esfuerzos no son suficientes. Una gran falencia es la aplicación de las Doctrinas
y Enfoques.

Estas situaciones se constituyen en un desafío tanto para el Estado como para la sociedad civil:
promover la especialización en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, además es un
requerimiento indispensable para el ejercicio de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
y supone una mayor inversión en esta población.

115
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

VIII.
ESTADO DE LA INVERSION
EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

La inversión en Niñez y Adolescencia, supone la garantía de un presupuesto que permita la


implementación de las Políticas, Planes, Acciones Estratégicas, Programas y Proyectos, dirigidos a
garantizar el ejercicio de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

“El sector de la niñez y adolescencia es un grupo etario entre 0 y 18 años, su atención y


tratamiento corresponde al ámbito de la gestión social, este sector es el centro de las
políticas sociales y del gasto social público del Estado, este gasto tiene el objetivo de formar
las capacidades básicas de las personas que son indispensables para lograr una vida digna,
sana, prolongada, creativa y productiva. El gasto social constituye el instrumento de gestión
más importante para coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades, la equidad social,
y la calidad de vida de una sociedad, especialmente de aquellos sectores más vulnerables y
que se encuentran en niveles de pobreza y extrema pobreza, permite el acceso universal y
oportuno a servicios de buena calidad, mediante acciones planificadas de lucha contra la
pobreza, la exclusión, la discriminación las enfermedades y acceso a servicios básicos; en
la perspectiva de lograr el desarrollo social y bienestar social que significa el desarrollo del
capital humano y social166”.

El Artículo 4 de la Convención sobre los Derechos de los Niños, establece que: “Los Estados Partes
adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los
derechos reconocidos en la presente Convención”. Asimismo, agrega, que: “En lo que respecta a
los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados partes adoptarán esas medidas hasta el
máximo de los recursos que dispongan, y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional”.

Ante la preocupación de garantizar su cumplimiento, el Comité de los Derechos del Niño de


Naciones Unidas, ha emitido la Observación General N° 19, que comienza por realizar un análisis
jurídico del mencionado Artículo 4, señalando que cuando este refiere a que: “Los Estados Partes
adoptarán”, no da otra opción que cumplir con su obligación, y esta debe realizarse en el marco
de los Principios de la Convención y de los Principios Presupuestarios que destaca la citada
Observación. Asimismo señala que este Presupuesto debe estar dirigido al cumplimiento de todos
los Derechos: Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales.

166 Estudio Presupuesto Público para la Niñez y Adolescencia

116
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Sin embargo, da la opción a que los Derechos Económicos Sociales y Culturales se cumplan al
máximo de los recursos de los que dispongan los Estados partes, lo que implica “que la plena
efectividad de esos derechos será necesariamente progresiva”167, agregando que deben tener
en consideración los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes a lo largo del proceso
presupuestario: planificación, aprobación, ejecución, evaluación, poniendo énfasis en que esto
debe ser coherente con los Principios Presupuestarios.

Asimismo, analiza que en materia presupuestaria, “dar efectividad a los derechos del niño”
significa que los Estados partes tienen la obligación de movilizar, asignar y gastar recursos
públicos atendiendo a sus obligaciones de aplicación. Los Estados partes deben respetar, proteger
y hacer efectivos todos los derechos del niño, entendiendo por respetar que los Estados no deben
interferir con el disfrute de los Derechos del Niño y aclarando que si existe un financiamiento para
un determinado derecho este no puede discriminar a ciertos grupos de niños en las decisiones
presupuestarias, ni retirar o desviar fondos asignados a los programas existentes, destinados a que
los niños disfruten de derechos económicos, sociales o culturales. Lo que también significa que no
pueden generar medidas regresivas en la aplicación del presupuesto.

En este marco cabe destacar el Principio de la No Discriminación168, que dispone que los Estados
Partes deben hacer frente a las desigualdades entre los niños, examinando y revisando la legislación,
las políticas y los programas pertinentes, incrementando o modificando las prioridades de ciertas
partidas del presupuesto, o mejorando la eficacia, la eficiencia y la equidad de sus presupuestos.

Sin embargo es necesario reconocer que las principales vulneraciones a los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes están en el grupo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Al respecto a partir del Estudio “Presupuesto Público para Niñas, Niños y Adolescentes: Elaboración
de un documento metodológico para la clasificación de recursos asignados a la infancia, niñez y
adolescencia”169, se realiza un análisis del Presupuesto destinado a niñez y adolescencia a partir de
las siguientes preguntas:

- ¿En qué se gasta? Es la clasificación por objeto de gasto. Se refiere a los bienes y servicios que
se adquieren con los recursos públicos (sueldos, equipamiento…)
- ¿Para qué se gasta? Clasificación por finalidad y función, que se refiere a las finalidades del
gasto, por ejemplo, educación y cultura, salud, seguridad social.
- ¿De dónde provienen los recursos? Esta supone la Clasificación por fuente de financiamiento.
- ¿Quién gasta? que se refiere a la Institución que realiza el Gasto. Ministerio de Salud,
Gobierno Departamental, o Gobierno Municipal
- ¿De qué manera se distribuyen en el territorio? Clasificación por distribución geográfica.

La obtención de datos y el análisis del Presupuesto según detalla el referido Estudio, se ha realizado
desagregando el gasto en el nivel Central (Ministerios), Entidades Autárquicas Descentralizadas,

167 Comité de Expertos de los Derechos del Niños. Observación General N° 19. Inciso C. Para dar efectividad a los Derechos reconocidos en la
presente Convención.
168 Ibíd 81. Principios de la Convención de los Derechos del Niño
169 Ministerio de Economía y Finanzas, UNICEF y Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia. Estudio Presupuesto Público para Niñas, Niños y
Adolescentes “Elaboración de un documento metodológico para la clasificación de recursos asignados a la infancia, niñez y adolescencia”.

117
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

y de otras áreas que realizan gastos de capital y corrientes indirectos o implícitos que benefician al
sector de la niñez y adolescencia; además del nivel departamental y nivel municipal; identificando
y cuantificando los presupuestos sectoriales en cada uno de estos niveles, desagregándolos por
Programas y Proyectos para el sector de la niñez y adolescencia, incluyendo las transferencias y
donaciones externas, así como las proporciones de cada una de estas respecto al presupuesto total
y sectorial, e identificando los gastos no focalizados directamente, pero que en sus programas
cuentan con componentes relacionados a niñas, niños y adolescentes.

Cabe mencionar, que las Empresas Públicas fueron retiradas de la lista de entidades que acceden
al presupuesto, porque “ellas aportan con el 47% de los ingresos y el 41% de los gastos… Tener
casi el 50% de gravitación sobre los recursos genera distorsiones que no contribuyen a esclarecer
el análisis, por tal motivo es aconsejable que se excluya de la composición total del presupuesto”170.

En tal sentido el Estudio señala que el gasto definido sobre el cual se realiza el análisis es el gasto
consolidado de Bs.-130.374 millones para la gestión 2015 (correspondiente al Gobierno General)
y se aplica el mismo criterio para las anteriores gestiones.

La distribución de datos, se organizan de la siguiente manera:

Cuadro N° 28
Clase de Gasto171

Fuente: Consultoría UNICEF 2015.


Elaboración Consultoría UNICEF 2015.

Es decir que se incluyen gastos no dirigidos específicamente a Niñez y Adolescencia, pero que
también contribuyen al ejercicio de sus derechos. Es el caso de las instalaciones de agua potable,
de alcantarillado, entre otros.

El siguiente cuadro establece las categorías del gasto:

170 Ibíd 84. Ver cuadro N° 4 Presupuesto General del Estado por Nivel Institucional Ajustado, 2015
171 Ibíd 84. Cuadro N° 6 Clase de Gasto

118
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Cuadro N° 29
Categoría de Gasto

De este modo, cada programa del gobierno corresponde a una clase y a una categoría de gasto,
por ejemplo la actividad “desayuno escolar” corresponde al “gasto específico” y a la categoría
“nutrición y alimentación”172.

A partir de estos datos y aquellos que cuantifican el gasto, el Estudio presenta, datos comparativos
entre las gestiones desde el 2005 al 2015, correspondientes a los gastos específicos, gastos indirectos
y gastos ampliados dirigidos a la niñez y adolescencia, encontrando que el presupuesto destinado
en 2005 era de Bs.-2.734 millones. Para la gestión 2010 el mismo subió a Bs. 6.952 millones y para
2015 se presupuestó la cantidad de Bs.-17.770 millones.

Conforme a la metodología diseñada, la mayor proporción corresponde al gasto específico que


llega a 82%, le sigue el indirecto que alcanza a 17% y finalmente el ampliado a 2%.

Esto significa que “entre 2006 y 2015 se destinaron a favor de la niñez y adolescencia la suma de
Bs. 87.705 millones, equivalentes a 12.601 millones de dólares”173.

El estudio presenta la clasificación por gasto específico, gasto indirecto y gasto ampliado y las
diferentes categorías en cada tipo de gasto.

Cabe destacar que las Categorías de Educación, Salud, Protección de la Niñez, Transferencias
condicionadas, condiciones de vida y deportes, están entre las categorías del gasto específico,

172 Ibid 84. Pág 24, Ver Cuadro N°8, Clases y Categorías de Gasto dirigidos a la Niñez y Adolescencia en Bolivia.
173 Ibíd 84. Presupuesto para la Niñez y Adolescencia por Tipo de gasto.

119
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

siendo que el presupuesto de Educación al 2005 era de 2.690,0 millones y al 2015 es de 10.919,9
millones, el presupuesto de Protección de la Niñez y Adolescencia al 2005 no existía, recién aparece
el 2010 alcanzando a 4,8 millones y se ha incrementado al 2015 a 177,4 millones de Bolivianos.

Asimismo, el 2005 no existía un presupuesto específico para la salud de la niñez, el 2006 se asignó
2.6 millones a salud para niñez, al 2014 alcanza a 922,7 y al 2015 a Bs.-271,3. Se desconocen los
motivos de reducción de este presupuesto entre el 2014 al 2015, lo que supone una regresión en
la inversión, o podría ser considerada como una inversión extraordinaria el 2014 para superar
alguna brecha en salud?

Las transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto y Bono Juana Azurduy) obviamente no
existían el 2005, y se otorgan por primera vez el año 2009 con el monto de Bs.-376,0 millones y al
2015 asciende a Bs.-681,2 millones, estos recursos que permitieron elevar la tasa de permanencia
de las niñas, niños y adolescentes en el nivel escolar y a disminuir la tasa de mortandad materno
infantil, también han contribuido a la disminución de la pobreza.

La Categoría Condiciones de Vida referida a mejoras en la infraestructura, el año 2,005 tuvo un


presupuesto de Bs.- 2,5 millones y para la gestión 2015 se le asignó un presupuesto de Bs.-1.197,9
millones.

Evidentemente, se observa un importante incremento de presupuesto en cada categoría, siendo


de suma importancia la creación de la Categoría Protección de la Niñez y obviamente también
es importante la Categoría de Transferencias condicionadas. Llama la atención que en esta
distribución presupuestaria no aparece el monto de la Categoría Justicia, que corresponde a
Programas destinados al desarrollo normativo de Protección a la niñez y adolescencia.

Cabe mencionar que en el Gasto Indirecto se repiten las mismas Categorías a excepción de
Transferencias Condicionadas y Desayuno Escolar y en el gasto ampliado, se retira también la
Categoría de Deportes, manteniéndose Salud, Educación Condiciones de Vida y Protección de la
Niñez.

Según estos datos, el total de gasto el 2005 es de Bs.-2.733,6 millones y el 2015 es de Bs.- 17.769,7
millones, evidentemente se observa un incremento de un elevado porcentaje, que según el
documento alcanza a 549%. Asimismo, el total del gasto calculado con relación al PIB, en el 2005
era de 3.5% y el 2015 alcanzó al 7,8%, este es un dato que evidencia la intencionalidad en las
decisiones del Estado dirigidas a garantizar las condiciones para el ejercicio de Derechos.

Evidentemente con estos recursos se han realizado acciones en el nivel central, departamental y
municipal, cuyos resultados deben traducirse en la generación de condiciones para que las niñas,
niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos, sería importante poder contar con información
que permita conocer el avance en el ejercicio de Derechos desde la inversión realizada. Se tiene
información sobre importantes avances, pero no en todos los casos se conoce la inversión realizada
en los mismos.

Parte de los resultados conocidos corresponden al Bono Juancito Pinto, ya mencionado y al Bono
Juana Azurduy (Categoría de transferencias condicionadas), siendo que para la gestión 2003 la

120
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

tasa de mortalidad de niñez llegaba a 75 fallecidos por cada mil nacidos vivos, dicho dato se redujo
para 2013 a 56, con lo que se demuestra el efecto positivo de la medida. Además debe destacarse
la reducción de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de dos años, lograda antes de los
plazos establecidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM.

El cuanto al análisis dirigido a conocer ¿quién gasta?, el estudio muestra que la asignación específica
corresponde a Educación, pero prioritariamente está destinada a los Servicios de Educación
consignados al pago de sueldos de las maestras y maestros y que ascienden a 9.497 millones de
Bolivianos.

Al respecto el Análisis Situacional de los Derechos de niñas, niños y adolescentes (ASDN) en el


ámbito del Gobierno Municipal de La Paz, plantea entre otras preocupaciones que:

“Las Unidades Educativas cuentan con insuficientes recursos didácticos debido a una
escasa asignación de presupuesto para su adquisición, la priorización en la asignación
presupuestaria se destina al pago de salarios. A su vez, los recursos didácticos no llegan a
cubrir la cantidad de estudiantes en aula y los docentes sienten temor a pérdidas y daños de
los disponibles.

Pese a que el Estado está destinando más recursos para la educación, no se puede dejar
de lado la necesidad de invertir más y eficientemente los recursos en intervenciones que
contribuyen al fin último de la mejora de la calidad de los aprendizajes, antes que al gasto
público como tal”174.

A continuación siguen los Gobiernos Municipales como los que destinan mayor presupuesto a la
niñez, alcanzando en el 2015 a Bs.-4.889 millones.

Los Gobiernos Departamentales destinaban a la niñez un presupuesto de Bs.-18 millones el 2005,


al 2015 el presupuesto que destinan a la niñez ascendió a 392 millones de Bolivianos, sin embargo
aún se observa un porcentaje bajo con relación al presupuesto municipal.

Otro dato importante recuperado en el estudio, corresponde a la evolución del porcentaje asignado
a niñez y adolescencia en el Presupuesto General del Estado, siendo que en 2005 se gastaba el 7,1%
del Presupuesto General de la Nación, en cambio que para el año 2015 este indicador sube al 13,6%.

Sin embargo después de haber analizado la situación de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
se observan desafíos importantes para el Estado y la Sociedad Civil que requerirán de inversión.

174 Ibíd 41. p. 55. Derechos en la educación.

121
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

XIX.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.

A partir de los datos identificados a través de Fuentes Secundarias y algunas Fuentes Primarias
que se citan en el documento, respecto de la situación de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, se presentan a continuación Conclusiones y Recomendaciones en el marco de cada
Derecho:

1. DERECHO A LA VIDA, A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE

Existe la vulneración del derecho a la salud de las y los adolescentes en situación de calle, ya que
el 19% indica que no cuenta con acceso a servicios de salud y que su salud física y psicológica se
encuentra deteriorada175. La tasa de mortalidad de esta población, como se ha mencionado, es de
2,74%.

Uno de los principales factores para el incremento de la mortandad en niñas, niños y adolescentes
en situación de calle, es el incremento de casos con VIH/SIDA, y las dificultades para aplicar la
prueba en los períodos que corresponden, debido a que requieren la autorización de sus padres y,
las niñas, niños y adolescentes están desvinculadas/os de sus familias.

Como parte de los avances frente a esta situación, se menciona la formulación del Modelo Integral
e Intersectorial para la Atención y Prevención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de
Calle, con la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la implementación del
Protocolo para la prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle176,
mediante el cual el nivel Central, Departamental y Municipal tienen la obligación de implementar
el mencionado modelo en el marco de la normativa vigente. Al respecto se enfrentan dificultades
con relación al presupuesto designado por los Gobiernos Municipales para la generación de
acciones de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes en situación de calle.

Es necesario contar con información oficial del Ministerio de Salud, sobre cuántas niñas, niños y
adolescentes en situación de calle fueron evaluados y carnetizados, y cuántos tienen pendiente su
evaluación. Las organizaciones de la sociedad civil pueden promover que se viabilice la calificación.

Se requiere conocer con precisión el número de niñas, niños y adolescentes con discapacidad,
registrados, que visibilice con precisión datos sobre las personas con las que vive: si vive con sus
padres, o tiene regularizada la situación de guarda para el ejercicio de su derecho a la familia, de
otra forma no es posible conocer la real situación de sus derechos, entre ellos el Derecho a Vivir

175 Diagnóstico Situacional de NNASC. 2014. Comité Impulsor de la atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle.
176 Ministerio de Gobierno, UNICEF con participación de las Organizaciones del Comité Impulsor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en
situación de Calle. Modelo de Prevención y Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

122
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

en Familia y tampoco se pueden generar políticas o acciones dirigidas a garantizar el ejercicio de


sus derechos.

En esta perspectiva, se considera importante fortalecer la organización del Comité Nacional para
Personas con Discapacidad (CONALPEDIS), creada para la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad.

El ejercicio del Derecho a un nivel de Vida Adecuado, está vinculado a la responsabilidad de las
madres y padres según sus posibilidades económicas, y, a que el Estado garantice estas condiciones.
Su vulneración se vincula a las situaciones de pobreza que se han logrado reducir en un 20%
cumpliendo las metas del Milenio; como también a las situaciones de violencia.

Se tiene como desafío erradicar la extrema pobreza al 2025 para la superación de las desigualdades
económicas y sociales.

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Es uno de los Derechos que cuenta con mayor inversión Estatal, de la que buena parte constituye el
incremento de sueldos de las maestras y maestros. Se observa un avance en la tasa de permanencia
escolar casi universal en Primaria.

Nuevos Programas como el de los Maestros itinerantes contribuyen a la reintegración escolar de


las y los adolescentes (nivel secundario) que residen en lugares alejados del área rural.

Los Centros de Apoyo Integral Pedagógico en los Centros Penitenciarios, contribuyen a fortalecer
las capacidades de las niñas, niños y adolescentes (que viven junto a sus padres o madres
encarcelados) y su rendimiento académico.

Las Aulas Hospitalarias aportan a mantener activo el ejercicio del derecho a la educación mientras
transcurre el periodo de recuperación de la salud.

El desafío importante en Educación es concretar la realización de la evaluación de la calidad


educativa en el marco de los currículos regionalizados.

Otro desafío es fortalecer la Educación Inicial No Escolarizada y Escolarizada, en articulación con


el Ministerio de Salud (Desarrollo Infantil Temprano) y el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional (Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes), de manera que se brinde una
atención integral a las niñas y niños menores de 6 años.

Las niñas y niños de 4 y 5 años están siendo afectados porque por un lado las madres y padres
consideran innecesario llevarlos a la escuela a esa edad; y por otro, no existen las suficientes
Unidades Educativas para recibirlos; generándose hacinamiento en las aulas que atienden más de
30 niñas y niños en pre kínder y kínder.

El Derecho a la Educación, promueve también la socialización de las niñas, niños y adolescentes,


por lo que para garantizar su Desarrollo Integral no es suficiente llevar la “Educación a la Casa”

123
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

sino que se requiere de alternativas que promuevan su inclusión, el encuentro con sus pares. En
este sentido es probable que la metodología de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)
facilite esta interacción en su comunidad, situación que debe considerar el Estado en sus Políticas.

“La ideología de la normalidad, sigue prevaleciendo tanto en el Estado como en la familia y la


comunidad, se continúa viendo a los niñas, niños y adolescentes como personas anormales, por
eso se plantea llevar la educación a las casas, esta se constituye en una limitante para lograr la
inclusión, si bien se promueve el ejercicio del derecho a la educación, no se aporta a la integración
del niño a la sociedad, al encuentro con sus pares, ni tampoco a su felicidad. Se requiere una
educación para Ser feliz”177.

En esta perspectiva la Estrategia de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), que se


constituye en una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación
de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad, contribuiría al
encuentro de estas niñas, niños y adolescentes con sus pares generando entre las familias y la
comunidad un entorno favorable para su desarrollo integral.

Se reconoce como urgente lograr el funcionamiento del Observatorio para la Calidad Educativa
(OPCE) y la medición de la calidad educativa que permita conocer el cumplimiento de los
objetivos trazados en el Modelo Educativo socio-comunitario productivo, a través de una educación
de calidad, en lo que se refiere a la intervención de maestras y maestros. Con este fin será necesario
fortalecer la formación inicial de éstos, como también su formación complementaria, lo que
supone un incremento de la inversión.

Respecto del involucramiento de madres y padres en la educación de sus hijas e hijos, se requiere
abordar los factores mencionados, fortalecer su nivel educativo y continuar con la redistribución
de ingresos que mejoren sus condiciones socio económicas.

Se recomienda generar verdaderos procesos de participación social que faciliten la complementariedad


entre las acciones de las Unidades Educativas con las vocaciones y potencialidades productivas de
la comunidad y con la recuperación de saberes ancestrales.

Con relación a la situación del Derecho a la Educación de las niñas, niños y adolescentes en
situación de calle, se conoce que está vulnerado. Se tiene información de las ciudades de La Paz y
El Alto en base al Estudio “Informe sobre el estado de situación, capacidades y demandas de las
niñas, niños y adolescentes en situación de calle en La Paz y El Alto”, según el cual “duplican la
media nacional del nivel de analfabetismo con cerca al 10% que declara no saber leer ni escribir, lo
cual revela una de las mayores exclusiones desde el punto de vista del derecho a la educación”.

3. DERECHO A LA FAMILIA
Las niñas, niños y adolescentes tienen Derecho a vivir, a desarrollarse y educarse en un ambiente
de afecto y seguridad, en su familia de origen y excepcionalmente cuando esto no sea posible en
una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

177 Marcela Morales, Directora de CEINDES. Entrevista presencial del 3 de enero de 2018.

124
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente


ha desarrollado diferentes acciones estratégicas dirigidas a garantizar y a restituir el Derecho a
la Familia, que tienen señalado el presupuesto requerido para su implementación, uno de los
principales desafío es contribuir a su realización. A continuación se mencionan algunas de las
Acciones Estratégicas:
- Fortalecimiento de las capacidades de las familias con el objetivo de que asuman sus
responsabilidades y se constituyan en el entorno protector que requieren las niñas, niños
y adolescentes para su desarrollo integral.
- Involucrar a las organizaciones sociales, con el fin de generar entornos protectores en las
comunidades y barrios.
- Promover la reintegración de las niñas, niños y adolescentes a la familia de origen, o su
integración a Familias Sustitutas mediante la Guarda, la Adopción Nacional y la Adopción
Internacional.
- Capacitar a las servidoras y servidores responsables de aplicar los Protocolos de Adopción
Nacional y de Adopción Internacional, que orientan y articulan la intervención de los actores
estatales responsables de garantizar las diferentes fases de estos procesos (Defensorías de la
Niñez y Adolescencia, Instancias Técnicas Departamentales de Política Social – SEDEGES,
Jueces de la Niñez y Adolescencia y Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional).
- Promover en los Gobiernos Departamentales, la aprobación e implementación de
los Reglamentos de Acreditación, Apertura, funcionamiento y cierre, que incorporan
los estándares de calidad basados en las Directrices de las Naciones Unidas sobre las
modalidades alternativas al cuidado institucional.
- Capacitación de familias en la atención de necesidades de estimulación temprana,
afectivas, espirituales y lingüísticas de sus hijas e hijos menores de 6 años de edad a ser
implementadas por el nivel departamental y municipal en coordinación con el Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional, el Ministerio de Educación y el Ministerio de
Salud.
- Elaboración de Lineamientos de atención integral a niñas y niños menores de 6 años
promoviendo la articulación del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ministerio
de Justicia y Transparencia Institucional.
- Respecto a las Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, se han incorporado acciones
sectoriales e intersectoriales dirigidas a la Protección de sus derechos, reconociéndolos
como parte del grupo poblacional en condiciones de mayor vulnerabilidad.
- Contribuir al trabajo de restitución de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en
Situación de Calle, desvinculados parcial o totalmente de su familia. El Plan Multisectorial
de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de las Niñas, Niños y Adolescentes los ha
incorporado en el Eje de Desarrollo Integral en el marco de las Políticas de Protección
Especial178.
178 Artículo 164, inciso c) de la Ley N° 548, establece las Políticas de Protección Especial que comprenden acciones encaminadas a prevenir o res-
tablecer los derechos que se encuentren amenazados o vulnerados de las niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso, maltrato, explotación,
en situación de calle, niñas y adolescentes embarazadas, trabajadoras o trabajadores, consumidoras o consumidores de alcohol o sustancias
psicotrópicas o estupefacientes, o que padezcan enfermedades como el VIH/SIDA y otras situaciones que requieran de protección especial.

125
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

4. DERECHO A LA PROTECCIÓN CON RELACIÓN AL TRABAJO

“Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades en el marco familiar y social
estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos y tendrán una función
formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de
regulación especial”.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a estar protegidas o protegidos por el Estado en todos
sus niveles, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotación económica y el desempeño
de cualquier actividad laboral o trabajo que pueda entorpecer su educación, que implique peligro,
que sea insalubre o atentatorio a su dignidad.

El derecho a la protección en el trabajo comprende a la actividad laboral y trabajo que se desarrolla


por cuenta propia o por cuenta ajena.

La Ley N° 548, cumple con la regulación especial dispuesta en el Artículo 61 de la Constitución


Política del Estado.

Se requiere el cumplimiento de las atribuciones de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia para


garantizar el ejercicio del derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección con relación
al Trabajo.

En el marco del Derecho a la Participación, las niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados
y afiliados a la Unión Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO)
tienen derecho a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta. Todos los eventos en
los que se deba tomar decisiones sobre sus Derechos, deben contar con su activa y protagónica
participación.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil, pueden desarrollar Programas dirigidos a la capacitación


y el fortalecimiento de las organizaciones de las niñas, niños y adolescentes trabajadores y a su
participación en los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil en alianza con los Gobiernos Departamentales, podrían
incidir en la creación de Defensorías de la Niñez y Adolescencia en los Municipios donde no
existen, o promover su fortalecimiento y el cumplimiento de sus atribuciones con relación a las
niñas, niños y adolescentes trabajadores.

Cabe recuperar la demanda del Defensor del Pueblo “instaurar mecanismos efectivos y ejecutivos
de cumplimiento y control de la implementación de la Ley N° 548…”

El diagnóstico sobre el Derecho de niñas, niños y adolescentes con relación al trabajo, considera que
si bien existe la normativa vigente para la protección de las niñas, niños y adolescentes que realizan
actividad laboral o trabajan, aún no se está logrando el cumplimiento integral de su aplicación.

126
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El Código contiene la promesa de una vida digna y satisfactoria, pero los niños, niñas y adolescentes
que trabajan también deben involucrarse como sujetos activos, y sus organizaciones deben ser
reconocidas como “intermediarias”179.

El Foro Internacional “Políticas Públicas con Infancias y Adolescencias Trabajadoras, perspectivas


y experiencias desde el Sur Global” destacó el Código Niña, Niño y Adolescente, “ejemplo único
en el mundo de protección a los derechos de las niñas, niños y adolescentes trabajadores, e instó a
seguir avanzando en su cumplimiento”.

5. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLEN-


CIA

El Derecho a la Integridad Personal y protección contra la violencia es vulnerado en los diferentes


ámbitos en los que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes, según los datos de la ENDSA
2008, el 85,9% de hijas y un 93,6% de hijos denunciaron que sufrieron violencia física y/o psicológica.
De las niñas y adolescentes entrevistadas, el 65% señaló haber sido víctima de violencia física.

Además del hogar, la escuela es el segundo espacio en el que las niñas, niños y adolescentes
enfrentan situaciones de maltrato, abuso sexual y acoso entre pares, siendo que 7 de cada 10 niñas,
niños y adolescentes sufren cotidianamente una forma de maltrato en ese espacio.

En el marco de los Programas de prevención y /o atención contra la violencia, es necesario priorizar


a la población de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y a sus familias, a fin de dotarles de
elementos que contribuyan a la protección de sus hijas e hijos.

Es necesario investigar la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con diferente
orientación sexual, en especial con relación a su derecho a la Integridad Personal y protección
contra la violencia, y generar metodologías y herramientas de prevención.

Las organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes, que se han desvinculado total
o parcialmente de sus familias y que viven en situación de calle, deben priorizar el trabajo de
restablecimiento de su derecho a la integridad personal y su recuperación psico-afectiva; y generar
o fortalecer su capacidad de resiliencia para prevenir estas situaciones.

En el marco de la implementación del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual,


se requiere continuar socializando y capacitando en la aplicación del Protocolo y la Ruta Crítica
de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de vulneración a la Integridad Sexual, a fin de
que las Organizaciones especializadas en la temática, y como las entidades públicas responsables,
implementen correctamente el Protocolo para el restablecimiento integral de los Derechos de las
niñas, niños y adolescentes que han enfrentado la violencia sexual.

Las Organizaciones Sociales, pueden contribuir en la difusión de la Ruta Crítica de Prevención,


Atención y Sanción a toda forma de vulneración a la Integridad Sexual a fin de que las niñas, niños
y adolescentes y las familias conozcan la ruta que debe seguir un proceso de restablecimiento de
los derechos de sus hijas e hijos.

179 Manfred Liebel 2017. Ensayo “El Código de Niños y Adolescentes de Bolivia (2014): ¿alternativa legal a la colonización de la infancia?”

127
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Es necesario que los Gobiernos Departamentales de La Paz, Beni y Pando, destinen inversión para
la implementación de los Centros de Prevención y Atención Psicoterapéutica (CEPAT) para que
las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual puedan acceder al restablecimiento
integral de sus derechos, mediante la atención psicoterapéutica y el proceso judicial.

Se requiere que las entidades públicas del nivel central, departamental y municipal destinen
mayores recursos para la información y otras acciones de prevención de la violencia en general
y en particular de lucha contra la violencia sexual. En tal sentido, se requiere realizar incidencia
política desde la sociedad civil.

Se requiere fortalecer la especialización de Juezas, Jueces, Equipos Profesionales Interdisciplinarios


y Fiscales para una intervención basada en el enfoque de Derechos y aplicando el Protocolo de
participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Procesos Judiciales, en tal sentido se considera
valiosa la posibilidad de establecer alianzas entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y la
Escuela de Jueces, la Escuela de Fiscales y la Escuela Plurinacional de Gestión Pública.

En la misma perspectiva, es necesario coordinar con la Policía Boliviana a fin de capacitar a las y
los servidores de la Policía, dado que debido a su rotación casi permanente, es necesario que se
capaciten y no sólo los investigadores.

Se considera un desafío la articulación entre el Estado en sus diferentes niveles y la sociedad civil,
para la implementación del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual en todos sus
objetivos, siendo fundamental realizar las investigaciones planteadas, y en particular levantar la
Línea Base de Violencia Sexual, que permita medir los avances en la restitución del Derecho a la
Integridad Sexual.

Asimismo, es fundamental realizar el seguimiento a la implementación del Protocolo y la Ruta


crítica para la prevención, atención y sanción a toda forma de vulneración a la integridad sexual, que
garantice el cumplimiento de las atribuciones de los operadores de justicia y por ende la restitución
del Derecho a la Integridad Sexual.

Con relación a la Trata de Personas se plantean las siguientes conclusiones:

- La denominación continuada de los delitos de trata y tráfico de personas afecta al


tratamiento indistinto de dos problemáticas que deberían ser claramente diferenciadas,
provocando el (i) desconocimiento de la magnitud de cada delito, (ii) que no se designen
recursos por separado para la Trata de Personas y para el Tráfico ilícito de migrantes,
debilitando el impulso específico que se requiere en el ámbito de protección y atención a
las víctimas.

- La falta de un sistema de información y estadística que permita el registro de datos sobre la


dinámica, características y datos sobre los casos de trata de personas (separadamente del
tráfico ilícito de migrantes) impide acceder a información oficial cuantitativa y cualitativa
fiable, precisa y oportuna. Dado que cada entidad recopila y sistematiza esta información
bajo criterios desiguales, se dan diferencias importantes en las cifras.

128
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

- Si bien la Ley N° 263, como las Políticas y el Plan Multisectorial han utilizado como
denominativo “… Contra la Trata y el Tráfico de Personas”, estos son dos delitos reconocidos
en cada normativa y en el Código Penal por separado, que tienen tratamiento y sanciones
diferentes, por lo que la recopilación de información y el tratamiento en las Políticas,
Presupuesto asignado y Registro de Información deben ser realizadas por separado.

- En este contexto, el trabajo de prevención que realizan principalmente las Organizaciones


de la Sociedad Civil, no evidencian la reducción de situaciones de Trata y Tráfico en
Bolivia, dadas las condiciones en las que se presenta este delito no se considera posible
levantar una línea base que permita medir el cambio de situación.

- Por la información recogida sobre la atención, protección y reintegración de víctimas;


así como en la persecución y sanción penal, se observa que los avances en cuanto al
cumplimiento de estas políticas son tan reducidos, que los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes - porcentaje mayoritario de las víctimas - continúan siendo vulnerados.

- El Estado está promoviendo Redes Interinstitucionales de Lucha contra la Trata y Tráfico


de Personas en cada departamento, desconociéndose cuál es su objetivo. Sin embargo en
el marco de la Ley N° 263, se han conformado el Consejo Plurinacional contra la Trata
y Tráfico de Personas que incorpora a las entidades del Estado y de la Sociedad Civil
para el cumplimiento de la Normativa, como para la implementación de las Políticas y del
Plan. En la misma perspectiva durante los años transcurridos se han conformado estos
Consejos en el nivel departamental, mismos que están integrados por entidades del Estado
del nivel departamental y de la sociedad civil, por lo que sería conveniente establecer en el
Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, cuál es la prioridad
y cual el camino a seguir.

- Se observa la necesidad de consolidar la coordinación interinstitucional entre todos los


niveles, considerando que Bolivia es un Estado de Derecho, Unitario y Autonómico, frente
a un contexto en el que está visibilizada la Trata y Tráfico de Personas como un delito de
lesa humanidad. Sería conveniente analizar si esta consolidación responde a la creación de
un Sistema Integral como el propuesto en el documento del Balance.

- Se considera urgente, fortalecer los espacios de articulación entre el Estado y la Sociedad


Civil y la práctica de acciones que generen incidencia política para el cumplimiento de las
atribuciones establecidas en la normativa vigente, en particular en la Ley N° 263.

- Cabe destacar que parte del rol de la sociedad civil es participar en la gestión de recursos
para la implementación de la Política de lucha contra la Trata y Tráfico de personas. En tal
sentido se requiere también establecer las prioridades para su cumplimiento en el Plan del
Consejo Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas.

- Se considera fundamental considerar las recomendaciones del Segundo Balance de


Políticas anti-Trata para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) del Consejo
Plurinacional de Lucha contra la Trata y el Tráfico de Personas, así como para los POAs de
los Consejos Departamentales.

129
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

La Discriminación, es también una de las peores formas de violencia, pues se constituye


en la negación del Ser Persona. En tal sentido, es necesario visibilizar que las niñas, niños
y adolescentes han enfrentado situaciones de discriminación por edad, por razones de
género, étnicas - culturales y por ser pobres. El adulto-centrismo que impide su derecho a
la participación es una forma de discriminación.

Frente a esta situación que vulnera diferentes derechos humanos es necesario valorar
y apoyar las acciones planteadas por el Ministerio de Comunicación y el Ministerio de
Cultura y Turismo en el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de
la Niña, Niño y Adolescente, dirigidas a la prevención de la discriminación y el racismo,
mediante la capacitación de niñas, niños y adolescentes en las Unidades Educativas y otros
espacios.

6. DERECHO A LA NACIONALIDAD, IDENTIDAD Y FILIACIÓN

Hay un avance importante en el ejercicio del Derecho a la Identidad y Filiación de las niñas, niños
y adolescentes, siendo que el 94% cuentan con Certificados de Nacimiento. Sin embargo, aún el
60% de niñas, niños y adolescentes no ha recibido su Cédula de Identidad, siendo indispensable
completar este proceso.

Si bien el esfuerzo del Servicio de Registro Cívico (SEERECI) y del Servicio General de
Identificación Personal (SEGIP) son importantes y han mostrado avance, la alianza con las
organizaciones de la sociedad civil para continuar sensibilizando y promoviendo conciencia en las
familias, para que garanticen la documentación de sus hijas e hijos es fundamental. Este proceso
puede relacionarse conjuntamente con la capacitación para el ejercicio de otros derechos, en el
marco de la interdependencia y la indivisibilidad que caracteriza a los Derechos Humanos.

7. DERECHO A OPINAR, PARTICIPAR Y PEDIR. DERECHO A LA INFORMACIÓN.


COMITÉS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

La Constitución Política del Estado establece que las niñas, niños y adolescentes son titulares de
los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos
específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural de género y
generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Es necesario trabajar contra la discriminación que supone la persistencia del adulto-centrismo,


mirada que limita el ejercicio del Derecho de las niñas, niños y adolescentes a opinar, participar y
pedir.

Si bien, estos derechos pueden ser ejercidos desde una perspectiva personal, la capacidad de
organización fortalece la práctica de estos derechos desde la perspectiva del Protagonismo solidario
y auténtico para exigirlos.

Desde el reconocimiento y el compromiso con el derecho a la existencia de las niñas, niños y


adolescentes; no únicamente como personas, sino como colectivo, con la capacidad de aportar a la
construcción de su sociedad, el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil en el empoderamiento

130
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

de las niñas, niños y adolescentes en el Derecho a la Comunicación contribuirá al fortalecimiento


de sus organizaciones y a una participación protagónica y genuina de esa población.

Comités de Niñas, Niños y Adolescentes.

La creación de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, es la evidencia de la intencionalidad de


promover su participación y protagonismo auténtico con el respaldo de la Ley N° 548.

Una preocupación, luego de haberse conformado los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes en
el nivel municipal, departamental y Plurinacional, es la forma de garantizar su funcionamiento y
promover el cumplimiento de sus atribuciones.

Considerando la importancia del fortalecimiento de los mencionados Comités en cada nivel


para su funcionamiento, como la necesidad de que se conformen los Comités de Niñas, Niños y
Adolescentes en los Municipios donde no están conformados, se considera necesaria la articulación
de las Organizaciones de la Sociedad Civil con las diferentes entidades públicas de los diferentes
niveles, que tienen la responsabilidad de promover su creación y brindarles apoyo técnico y
económico.180

Derecho de Acceso a la Información.

Una tarea primordial, es la de brindar información “veraz y plural” sobre Salud Sexual y Salud
Reproductiva” a las Niñas, Niños y Adolescentes, que promueva el ejercicio de sus derechos y
contribuya a la prevención del embarazo en adolescentes.

Al respecto, es fundamental establecer alianzas entre la sociedad civil y el Estado (Ministerio de


Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Gobiernos
Departamentales y Gobiernos Municipales y otros) con el fin de desarrollar programas, proyectos,
acciones de capacitación a servidoras/es públicos, como también a madres, padres, niñas, niños y
adolescentes.

Cabe mencionar, que esta alianza contribuirá a la implementación del Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, que desarrolla entre
sus acciones estratégicas, aquellas dirigidas a brindar información sobre Salud Sexual y Salud
Reproductiva, como también al ejercicio del Derecho a la Salud Sexual y el Derecho a la Salud
Reproductiva.

Protocolo de Participación en procesos Judiciales

Desarrolla los Principios Generales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño
(CDN) y la Ley N°548, destacando aquellos desarrollados en el Protocolo Iberoamericano de
Actuación Judicial para mejorar el acceso a la justicia de las personas y grupos en situación de
vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de género.

180 Inciso J del Artículo 182 (Atribuciones del nivel departamental), inciso l) Artículo 184 (Atribuciones del nivel municipal) Artículo 190 (Creación) de
la Ley N° 548, establecen las atribuciones de cada entidad pública para la conformación de los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, determi-
nando que promoverán y coadyuvarán la conformación de dichos Comités mediante asesoramiento técnico y recursos económicos.

131
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Estos principios son guías para la participación de las niñas, niños y adolescentes en el proceso
judicial y deben ser aplicados en todos los casos en donde se involucre a esta población.

Debido a los últimos nombramientos de Juezas y Jueces Públicos de la Niñez y Adolescencia, como
de Jueces en materia Penal, se ha observado que muchas de estas autoridades y de sus Equipos
Interdisciplinarios desconocen el contenido del Protocolo y en especial de los enfoques y principios
que orientan la participación de niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales, razón por la
que es necesario continuar el proceso de capacitación iniciado al respecto.

Estos contenidos pueden incorporarse en la capacitación referida a la aplicación del protocolo y de


la Ruta crítica de prevención, atención y sanción a toda forma de vulneración a la integridad sexual,
como también en los espacios referidos a la atención de adolescentes con Responsabilidad Penal y
otros que involucren el tema de participación de niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales.

Al respecto, es importante considerar la posibilidad de alianza entre las Organizaciones


especializadas de la Sociedad Civil y las entidades del Estado del nivel central, departamental o
municipal, en la perspectiva de fortalecer el proceso de aplicación del Protocolo de Participación
de Niñas, Niños y Adolescentes en procesos Judiciales.

8. DERECHO A LA MIGRACIÓN

Dado que la Migración es un Derecho Humano, las personas migrantes y con prioridad las niñas,
niños y adolescentes migrantes, deben ser protegidos por el Estado Boliviano y los Estados de
destino en todos sus Derechos Humanos y específicos inherentes a su proceso de desarrollo y velar
por el interés superior del niño.

El Estado boliviano, desde el nivel central, debe generar políticas dirigidas a la protección de las
niñas, niños y adolescentes en el exterior, por sus representantes en los consulados, exigiendo el
respeto y la protección de los otros Estados.

Asimismo, el Estado en todos sus niveles y en el marco de sus atribuciones, debe promover la pro-
tección de los migrantes internos, en especial de las niñas, niños y adolescentes frente a la Trata de
Personas y el Tráfico ilícito de migrantes.

Es necesario fortalecer la articulación entre el Gobierno departamental de Potosí, con los Gobier-
nos Municipales del Norte de Potosí, en la perspectiva de erradicar la pobreza extrema y disminuir
la necesidad de la migración interna, especialmente de mujeres y niños.

Se requiere fortalecer las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, a fin de que en cumplimiento de


sus atribuciones, realicen la verificación de documentos a niñas, niños y adolescentes que realizan
viajes interdepartamentales acompañados de personas adultas que podrían ser o no sus familiares.

Asimismo, promover que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia hagan el seguimiento de las
niñas, niños y adolescentes que a consecuencia de la migración de la madre, padre o ambos, que-
daron a cargo de sus parientes o en situación de abandono o violencia.

132
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Promover desde la sociedad civil políticas de difusión de la normativa vigente relacionada con la
protección y garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de migración y
de sensibilización de la sociedad respecto de situaciones de vulneración de derechos.

Realizar un estudio sobre la situación de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes
y de aquellos que quedaron a cargo de familiares o amigos de las madres o padres que migraron.

Asimismo, en el marco de la Declaración de Nueva York se concluye y recomienda, que la sociedad


civil efectúe seguimiento a las conversaciones que se están realizando para aprobar el documento
elaborado por Naciones Unidas y genere incidencia en el Estado que será quien deba pronunciarse
al respecto.

9. DERECHOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES INVOLUCRADOS EN LA COMISIÓN DE


UN DELITO.

La Justicia Restaurativa contraria a la Justicia Retributiva, promueve la responsabilización de la


persona adolescente, la reparación del daño a la víctima y la reintegración social.

El Sistema Penal para Adolescentes, aplica la normativa internacional, disponiendo que la


detención preventiva y la privación de libertad sean las medidas de último recurso. Promueve la
aplicación de la Remisión (figura de des-judicialización), salidas alternativas, así como las Medidas
Socio Educativas en libertad y en privación de libertad, todas aplicadas con el acompañamiento de
mecanismos de Justicia Restaurativa.

Como se puede observar de 1.160 que es el total de adolescentes, 563 hombres y 45 mujeres se
encuentran con detención preventiva. Y en cuanto a los que tienen sentencia 183 hombres y 40
mujeres tienen medidas socio educativas en libertad; en tanto que 91 hombres y 12 mujeres cumplen
medidas en privación de libertad; 79 hombres y 7 mujeres cumplen medidas con restricción de
libertad. Esto refiere avances en la disminución de la privación de libertad.

En el marco de la normativa vigente y recuperando la experiencia anterior, se ha promovido desde


el Estado la conformación de Mesas Técnicas Departamentales integradas por todos los actores del
Sistema Penal para Adolescentes (Tribunal Departamental de Justicia, Juezas y Jueces de la Niñez
y Adolescencia, Fiscalía Departamental, Instancias Técnicas Departamentales de Política Social
(SEDEGES), Centros de Reintegración Social, Centros de Orientación, Servicio Plurinacional
de Defensa Pública, Policía Boliviana) y representantes de la Sociedad Civil especializada en la
temática.

Es a través de estas Mesas que se realizan las coordinaciones necesarias para el funcionamiento
óptimo del Sistema y se continúa trabajando en la capacitación para la aplicación del Sistema
Penal.

Si bien se ha avanzado en la organización y funcionamiento de Centros de Orientación


(atención en libertad) y de Centros de Reintegración Social, aún se requiere de inversión en el
nivel departamental, a fin de garantizar mejores condiciones de atención a las y los adolescentes
involucrados en la comisión de un delito.

133
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Como en el ejercicio de los anteriores derechos, se requiere continuar capacitando y especializando


a las Juezas y Jueces, Fiscales, Operadores de Justicia, Policía Boliviana y personal de los Centros
para el cumplimiento de sus atribuciones en el marco de los Manuales de Actuación y las Guías de
Formación de habilidades Sociales en adolescentes con Responsabilidad Penal.
Es importante contar con la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil especializadas
en esta problemática, en las Mesas Técnicas Departamentales de Justicia Penal para Adolescentes,
como en las alianzas con las entidades públicas de los diferentes órganos y niveles para promover
su especialización y para la aplicación de los Mecanismos Restaurativos y el cumplimiento de sus
atribuciones en la perspectiva de aplicar la Remisión y las Medidas en Libertad.
Cabe destacar que es el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la entidad que está
monitoreando el cumplimiento del Sistema Penal para Adolescentes, y por ende el funcionamiento
de las Mesas departamentales, de los Centros de Orientación y Reintegración, como también los
procesos de capacitación a los integrantes del Sistema.

10. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN


Y DE NUEVAS POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Como parte de los mandatos de la Ley N° 548181, entre las atribuciones del Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional está la creación, administración y actualización permanente en
coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas – INE, del Sistema de Información de la
Niña, Niño y Adolescente (SINNA), que registrará y contendrá información especializada sobre
los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente así como datos referentes a la actividad laboral o
trabajo realizado por cuenta propia o cuenta ajena, conforme a reglamentación específica, idónea
para la adopción y monitoreo de políticas públicas.
Para su funcionamiento, esta norma dispone en las atribuciones de los Gobiernos Departamentales,
de los Gobiernos Municipales y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social que
remitirán la información necesaria al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, para su
centralización en el SINNA.
Este Sistema, permitirá conocer la situación de los Derechos de la niña, niño y adolescente, con
la finalidad de generar nuevas Políticas, Planes, Programas y Proyectos dirigidos a garantizar el
ejercicio pleno de sus Derechos.
Respecto de la implementación del SINNA, en general, se requieren alianzas estratégicas con el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en la perspectiva de incidir en la conformación
del Equipo de Ingenieros que garanticen su Administración y la generación de reportes en cada
módulo.

Asimismo, promover la implementación de un Equipo Técnico que cumpla con el rol de analizar
los datos del SINNA y proponer nuevas Políticas, Planes, Programas y proyectos (Observatorio)

181 El inciso n) del Artículo 179 (Atribuciones del Ministerio de Justicia como Ente Rector de la Ley N° 548), el inciso f) del Artículo 182 (Atribuciones
del nivel departamental) y el inciso k) del Artículo 184 Atribuciones del nivel Municipal, establecen las obligaciones de cada una de las entidades en
el nivel correspondiente para el funcionamiento del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente - SINNA. Asimismo el Parágrafo V del
Artículo 138 (Registro de la Actividad laboral o Trabajo por cuenta propia o ajena) establece que los datos del registro serán remitidos mensualmen-
te por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social al Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional e incorporados al Sistema de Información de las Niñas, Niños y Adolescentes – SINNA.

134
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

Igualmente son importantes las alianzas estratégicas con el nivel departamental y promover en los
Gobiernos Municipales la creación de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y la dotación de
equipos de computación y acceso a internet para aplicar los módulos del SINNA.

11. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 548


CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Para el cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente182,
el Código establece los lineamientos del Plan Plurinacional, Planes Departamentales y Municipales
de las Niñas, Niños y Adolescentes, y sus respectivos Programas en el marco de la Política Pública.
En tal sentido, la estructura institucional dirigida a implementar la Ley N° 548, es la misma que
ejecutará el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y
Adolescente que articula el nivel Plurinacional, con el nivel Departamental y el nivel Municipal.

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente


2016 – 2020, está articulado al Plan de Desarrollo Económico y Social PDES (aprobado con Ley
N° 786 de 9 de marzo de 2016) y por ende al Plan General de Desarrollo Económico y Social
del Estado Plurinacional de Bolivia, creado a partir de la Ley N° 777 que establece el Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), cuyo Órgano Rector es el Ministerio de Planificación del
Desarrollo.

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente se


articula al PDES, a través de las Políticas Públicas de la Niña, Niño y Adolescente que se constituyen
en los Ejes Articuladores entre el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente y el PDES, y
aportan con los Lineamientos para su formulación e implementación.

El Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial para Temas de la Niña, Niño y Adolescente,


se constituye en un primer nivel de articulación para encabezar y dirigir la implementación de la
Ley N° 548, es una instancia que reúne a autoridades del nivel central, departamental y municipal
para tomar decisiones vinculantes a las instituciones públicas y privadas.

El Plan Multisectorial de Desarrollo Integral - Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente


fue aprobado el 7 de marzo de 2017 con la Resolución 01/2017 del Congreso de Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes y se implementará progresivamente según la Programación anual
desarrollada por los actores del nivel central (18 Ministerios), nivel departamental (9 Gobiernos
Departamentales) y nivel municipal. Estas autoridades conforman el Consejo de Coordinación
Sectorial e Intersectorial.

Los Sub-Consejos de Coordinación Sectorial, establecidos igualmente en la Ley N° 548, permiten la


posibilidad de ampliar la articulación entre el nivel central, departamental y municipal y fortalecer
la ejecución de las Acciones Estratégicas desarrolladas en el Plan Multisectorial de Desarrollo
Integral – Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente.

Los Sub Consejos se articulan para la implementación operativa de los Planes, y la sociedad civil
puede participar invitada en su especialidad. Desde este espacio se puede incidir para avanzar en la
182 Artículo 13 de la Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente.

135
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

implementación de la Ley a través del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral, Plan Plurinacional
de la Niña, Niño y Adolescente.

Asimismo, la sociedad civil puede ejercer control social en el cumplimiento de las atribuciones de
las entidades departamentales, municipales y del nivel central. Con este fin las Actas y Resoluciones
emitidas por el Consejo de Coordinación Sectorial e Intersectorial se encuentran en la página web
del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

El Congreso Quinquenal de Derechos de la Niñez y Adolescencia, es un siguiente nivel de


articulación, en el que además de las representaciones de las entidades públicas del nivel
central, departamental y municipal participan representaciones de los Comités de Niñas, Niños
y Adolescentes y de las Organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en la temática, cuyo
objetivo es la aprobación del Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente y la evaluación de
su cumplimiento.

El desafío actual, es garantizar la implementación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral –


Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente con la participación de los Comités de Niñas,
Niños y Adolescentes en todos los niveles y de la sociedad civil en el marco de la Ley N°548183, con
este fin se requiere de una asignación presupuestaria suficiente en el nivel central, departamental y
municipal, como también del apoyo de la cooperación internacional.

Parte de la Estructura Institucional para la garantía de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes son el Órgano Judicial y el Ministerio Público, que se articulan a través del Programa
Integral de Lucha contra la Violencia Sexual, como también en los procesos de restitución del
Derecho a la Familia, en la implementación del Sistema Penal para Adolescentes, entre otros
mandatos de la Ley N° 548.

Especialización en la Temática de Niñez y Adolescencia.

Como parte del proceso seguido a cada nivel, se observa principalmente la necesidad de fortalecer las
capacidades institucionales para el cumplimiento de sus atribuciones en los niveles departamental
y municipal, como a nivel del Órgano Judicial y Ministerio Público, siendo fundamental lograr
la institucionalización y especialización de los servidores y servidoras públicas, como de las
Autoridades y Operadores de Justicia. Una gran falencia es la aplicación de las doctrinas y enfoques.

Actualmente se han designado a los Jueces de Provincia como Jueces de la Niñez y Adolescencia,
situación que implica una carga excesiva para priorizar y agilizar los procesos conforme a Ley, y
una mayor necesidad de capacitación en la temática de la Niñez y Adolescencia.

Estas situaciones, se constituyen en un desafío tanto para el Estado como para la sociedad civil:
promover la especialización en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, siendo esta un

183 El Parágrafo II del Artículo 13 de la Ley N° 548, dispone que el Sistema funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones intersecto-
riales de interés público, desarrolladas por entes del sector público y del sector privado. Asimismo el Parágrafo I del Artículo 4del Decreto Supremo
N° 2377 que Reglamenta la Ley N° 548 establece que las acciones intersectoriales público – privadas para el funcionamiento del Sistema Plurina-
cional de la Niña, Niño y Adolescente, deberán desarrollarse en el marco de las Políticas de Protección Integral, el Plan Plurinacional de la Niña,
Niño y Adolescente, planes departamentales, planes municipales y los programas priorizados al efecto.

136
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

requerimiento indispensable para el ejercicio de sus Derechos que supone la inversión de recursos
económicos.

Dificultades en el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas, que limitan el


cumplimiento de sus atribuciones.

- Ausencia de Defensorías de la Niñez y Adolescencia, o equipos técnicos incompletos


en por lo menos en 51 Municipios del Bolivia, incumpliendo la normativa en el nivel
municipal y principalmente generando desprotección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.

- Defensorías de la Niñez y Adolescencia de ciudades intermedias y pequeñas, no cuentan


con servicios de internet, lo que significa que el SINNA; en particular el Módulo de
Información de Defensorías (MID), no podría funcionar en ese Gobierno Municipal,
generándose incumplimiento de sus atribuciones.

- Centros de Acogimiento del Estado y de Convenio, carecen de infraestructura adecuada,


y los equipos técnicos no han contado con oportunidades de especialización para generar
y acompañar Proyectos de Vida de niñas, niños y adolescentes. La responsabilidad de su
supervisión es de los Gobiernos Departamentales.

- Servicios Departamentales de Gestión Social continúan funcionando en el marco


del Decreto Supremo 25287 que ya no refleja las funciones que estas instancias de las
Gobernaciones ejercen para el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

12. INVERSIÓN EN LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Según el Estudio Presupuesto Público destinado a Niñez y Adolescencia “Elaboración de un docu-


mento metodológico para la clasificación de recursos asignados a la infancia, niñez y adolescen-
cia”, el Presupuesto General destinado a Niñez y Adolescencia por el Estado Boliviano incorpora
gastos específicos, gastos indirectos y gastos ampliados, esta metodología de clasificación de re-
cursos, es acorde a estándares internacionales. Los gastos indirectos son aquellos que benefician a
menores de 18 años a partir de programas orientados a familias u otros agentes que tienen una alta
repercusión sobre los niños y niñas; y los gastos ampliados están dirigidos a población en general
pero benefician a la niñez y adolescencia.

El referido Estudio, presenta un importante incremento de presupuesto en cada categoría, compa-


rada entre el año 2005 y la gestión 2015, siendo de suma importancia la creación de la Categoría
Protección de la Niñez y obviamente, también es relevante la Categoría de Transferencias condi-
cionadas. Sin embargo, llama la atención que en esta distribución presupuestaria, no aparece el
monto de la Categoría Justicia, que corresponde a Programas destinados al desarrollo normativo
de Protección a la niñez y adolescencia.

Conforme a la metodología diseñada, la mayor proporción corresponde al gasto específico que


llega a 82%, le sigue el indirecto que alcanza a 17% y finalmente el ampliado a 2%.

137
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

El análisis realizado por el Estudio “Elaboración de un documento metodológico para la clasi-


ficación de recursos asignados a la infancia, niñez y adolescencia”, presenta datos y análisis del
incremento de inversión en el presupuesto destinado a la niñez y adolescencia por el Estado Plu-
rinacional de Bolivia, que ha permitido importantes avances en el ejercicio de Derechos de las
niñas, niños y adolescentes; respondiendo a una intencionalidad al reconocer su obligación y las
necesidades de esa población.

Sin embargo si se observa el elevado índice de violencia contra la niñez, la realidad de las niñas,
niños y adolescentes que viven en situación de calle, la necesidad de invertir en investigaciones que
permitan profundizar las diferentes vulneraciones de derechos y generar nuevas políticas, la nece-
sidad de implementar el Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente y de un Observa-
torio para el análisis de la información; de mejorar las condiciones de los Centros de Acogimiento
en el nivel departamental, de creación de Defensorías de la Niñez y Adolescencia en los Munici-
pios donde no existen, las necesidades de capacitación entre otras dirigidas a la implementación de
la Ley, será necesario preguntarnos ¿Cuál es exactamente el desafío, si se trata de priorizar acciones
estratégicas con el mismo presupuesto, o si se requiere una mayor inversión?.

En particular, el presupuesto destinado por el nivel departamental, en el marco de los requeri-


mientos para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el marco de sus atribu-
ciones es insuficiente.

En esta perspectiva, cabe recordar que el Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Ado-
lescente funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones intersectoriales de interés
público, desarrolladas por entes del sector público y del sector privado.

En tal sentido la participación de la sociedad civil organizada realizando incidencia política, que
permita generar mecanismos dirigidos a priorizar la inversión en los Derechos de las niñas, niños
y adolescentes, estableciendo alianzas estratégicas igualmente dirigidas al ejercicio de los Derechos
de esta población; o realizando el control social que corresponde en el marco de la normativa vi-
gente, contribuirá a avanzar en la garantía del ejercicio de los Derechos.

Asimismo, debe tenerse presente la importancia de la participación protagónica de niñas, niños y


adolescentes organizados y representados por los Comités de Niñas, Niños y Adolescentes, quie-
nes fortalecidos con el apoyo de la sociedad civil podrán garantizar el cumplimiento de sus atri-
buciones.

Cabe señalar la importancia de repetir el ejercicio del Estudio sobre el Presupuesto dirigido a niñez
y adolescencia, que permita evaluar el avance en la inversión para el ejercicio de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes, complementado con un mecanismo participativo para la defini-
ción del presupuesto destinado a la niñez.

Asimismo, cabe destacar la recomendación de la Observación General 19, respecto a la necesidad


de “promover la realización de evaluaciones y análisis periódicos de los efectos de los presupues-
tos en la situación de los niños… con este fin entre otras acciones, deberán d) Velar por que la
sociedad civil, incluidos los niños, puedan hacer aportaciones a esas evaluaciones y análisis, por
ejemplo, mediante valoraciones de los efectos causados sobre los derechos del niño”.

138
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

X.
BIBLIOGRAFÍA

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2015) – Violencia, niñez y


crimen organizado.

• Coalición Boliviana por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (2014). Hoja de
Ruta Nacional para erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

• Organización de las Naciones Unidas. Observación General N° 19 (2016) sobre Presupuesto


Público para la realización de los Derechos del Niño (Artículo 4 de la CDN).

• Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Plurinacional de Bolivia.
52° Período de Sesiones. Publicación de la Coalición Boliviana por los Derechos de la
Niñez y Adolescencia (julio de 2013).

• UNICEF. GRUPO LACRO. Inversión Pública en la Infancia en la América Latina y el


Caribe. Sistematización de Experiencias destacadas (Octubre 2014).

• Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Red Parlamentaria por la Niñez y


Adolescencia y UNICEF (2017). Presupuesto Público para Niñas, Niños y Adolescentes
en Bolivia. Documento Metodológico para la Clasificación de Recursos asignados a la
Infancia, Niñez y Adolescencia.

• Manual para Periodistas: Tratamiento periodístico de la violencia sexual comercial contra


niños, niñas y adolescentes. ECO JÓVENES BOLIVIA. Cuarta Edición. La Paz-Bolivia
(2017).

• Instituto Nacional de Estadísticas INE, UNICEF (2007). Violencia contra la Niñez en


Bolivia.

• Ministerio de Planificación del Desarrollo – UDAPE, UNICEF (2008). BOLIVIA. La


respuesta institucional del Estado a la temática de violencia contra la niñez y adolescencia.

• Constitución Política del Estado (2009).

• Ley N° 548 - Código Niña, Niño y Adolescente (2014).

• Estado Plurinacional de Bolivia. Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del


Desarrollo Integral para Vivir Bien (2016 – 2020).

• Estado Plurinacional de Bolivia (2017). Plan Multisectorial de Desarrollo Integral – Plan


Plurinacional de las Niñas, Niños y Adolescentes 2016 – 2020.

139
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

• Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2015).


Protocolo de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Procesos Judiciales y de
Intervención del Equipo Profesional Interdisciplinario.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2015). Programa Integral de Lucha


contra la Violencia Sexual.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2017). Protocolo de prevención,


atención y sanción a toda forma de vulneración a la integridad sexual de Niñas, Niños y
Adolescentes.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2017). Ruta Crítica de Prevención


Atención y Sanción a toda forma de Vulneración de la Integridad Sexual de Niñas, Niños
y Adolescentes.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2017). Protocolo de Adopción


Nacional.

• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (2016). Protocolo de Adopción


Internacional.

• Ministerio de Educación (2016). Boletín Avanzamos, año 4 N° 1. Centros de Atención y


Apoyo Integral Pedagógico CAIP.

• Ministerio de Educación (2017). Boletín Avanzamos, año 6 N°46. Centros de Atención y


Apoyo Integral Pedagógico CAIP. Aulas Hospitalarias.

• Ministerio de Educación (2017). Boletín Comunidad N° 45. Bachillerato Multigrado.

• Instituto Nacional de Estadísticas INE, Ministerio de Salud (2017). Encuesta Demográfica


de Salud – EDSA 2016.

• Instituto Nacional de Estadísticas INE, Organización Internacional del Trabajo OIT


(2008). Magnitud y Características del Trabajo Infantil.

• Fernanda Wanderley, CIDES UMSA (2014). Estado de la Situación del Trabajo Asalariado
del Hogar en Bolivia.

• Centre for Excellence for Looked After Children Scotland (CELCIS) de la Universidad
de Strathclyde; Servicio Social Internacional (SSI); Oak Fundation; Aldeas Infantiles
SOS Internacional; y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2012.
Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las modalidades alternativas del
cuidado de los Niños.

• “Declaración del Foro Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia”
- 15 y 16 de noviembre de 2017 Bogotá-Colombia.

140
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

• Organización de las Naciones Unidas. Declaración de Nueva York para los Refugiados y
los Migrantes.

• Oficina Regional de OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Pacto Mundial


Sobre Migración.

• GAATV. Negociaciones del Pacto Global para las Migraciones.

• Defensa de Niñas y Niños Internacional Bolivia, Revista Protagonistas N° 34 – 2007. Rina


López Villarroel, Migración y Derechos Humanos. Pág. 3.

• La Razón Digital/ABI/Tiquipaya, Bolivia. 15:42/20 de junio de 2017. “ACNUR destaca


liderazgo de Bolivia en la naturalización de refugiados y apátridas”.

141
“Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia”

142

También podría gustarte