Está en la página 1de 52

PLAN DE ACCION DE SEGURIDAD

CIUDADANA 2023

P U Q U IO

P U Q U IO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LUCANAS


PUQUIO
Prof. JHONI ATOCCSA MORALES
Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana

Herbert M. López Vargas


Secretario Técnico Provincial de Seguridad Ciudadana

“LA INSIGNIFICANCIA ES SIEMPRE UNA GARANTÍA DE


SEGURIDAD”
Puquio 2023
PLAN DE ACCIÓN DE SEGURIDAD
CIUDADANA 2023
INTEGRANTES DEL COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2023

Prof. JHONI ATOCCSA MORALES


Presidente del COPROSEC
Alcalde de la Municipalidad Provincial Lucanas Puquio

CMTE. PNP OSCAR FIDEL TORRES PEREZ Dr. LUÍS ALBERTO VEGA RODRIGUEZ
Comisario Sectorial PNP Lucanas Presidente de la sala Permanente del PJ.
Puquio Lucanas Puquio
Dra. BETTY ELIZABETH PEREZ TIPACTI Dr. JHONI ROMERO QUISPE
Fiscal Superior del MP- Lucanas Fiscal Provincial del MP Lucanas
Puquio Puquio
Lic. YONI CRISOSTOMO PAQUIYAURI Dr. TULIO HUAMANI JANAMPA
Director de las Red de Salud Lucanas Res. Modulo Defensorial Lucanas
Puquio Puquio
Dr. WILBER COSSI VILCANQUI Dr. WILBER ALFREDO VELARDE ROJAS
Director del Hospital Apoyo “FHPA” Lucanas Director de la Sub Región Lucanas
Puquio Puquio
Ing. FELIX NICOLAS HILARIO CANCHARI Mg. ROSARIO PILAR PORTAL SIHUIN
Director de la Agencia Agraria Lucanas Directora de la Unidad De Gestión Educativa
Puquio Local Lucanas Puquio
Dr. MIGUEL HUARANCCA CONTRERAS Dra. OLENKA SEVILLA CHUMPITASI
Director de ESSALUD Lucanas Directora del Centro de Salud Mental
Puquio Comunitario “los Rukanas” Puquio
Dra. ADA RENE ARCE MEJIA Prof. JESUS SMIT TORRES HUAMAN
Coordinadora del Centro Emergencia Mujer Presidente de la Comisión de Regidores de
Lucanas Puquio la MPLP Lucanas ¨Puquio
SO.PNP EDWIN ZELA GIL ST. HERBERT M. LOPEZ VARGAS
Responsable de la Unidad de la Policía Secretario Técnico Provincial de Seguridad
Comunitaria de la PNP Puquio Ciudadana

P U Q U IO

P U Q U IO
PLAN DE ACCION DE SEGURIDAD
CIUDADANA 2023
1.- PROBLEMA PÚBLICO

La Provincia de Lucanas Puquio, de acuerdo a los datos estadísticos, determina


como problema público el incremento de Violencia familiar, faltas contra el
patrimonio, omisión a la asistencia familiar, hurto simple y agravado, abigeato y
lesiones, dentro de las cuales resalta con mayor incidencia violencia familiar, que
es una acción echa por el hombre donde demuestra el machismo en sus múltiples
dimensiones, de igual forma constituye como segundo punto el abigeato que se
desarrolla en las partes altas de nuestra provincia.

2.- SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. -

TABLA N° 01: ESTADISTICA POLICIAL 2022

FUENTE: PNP - Puquio

N° ESTADISTICA POLICIAL AÑO 2022


01 HOMICIDIOS 00.50 %
02 HOMICIDIOS CALIFICADOS 00.25 %
03 LESIONES 13.7 %
04 EXPOSICION Y ABANDONO A PERSONAS EN PELIGRO 2.30%
05 HURTO 10.76 %
06 ROBO 3.33 %
07 ABIGEATO 3.58 %
08 ESTAFA 1.2 %
09 APROPIACION ILICITA 00.00 %
10 DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL 5.70 %
11 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 0.62 %
12 FALTAS CONTRA LA PERSONA 9.48 %
13 FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO 1.72 %
14 VIOLENCIA FAMILIAR 35.12 %
15 FALTA COMETIDA POR SUJETOS EN ESTADO DE EBRIEDAD 4.35 %
16 DELITOS DE PELIGRO COMUN (CONDUCTOR EN ESTADO DE EBRIEDAD) 4.57 %
Existen múltiples indicadores para medir la situación de la inseguridad, para
elaborar el presente Plan de Acción, en el cual se evidencia que en la actualidad el
35.12 % es el porcentaje correspondiente a violencia familiar y el 00.25%
corresponde a homicidio calificado, se ha visto por conveniente utilizar como
indicador la violencia Familiar, debido a que ello mide la ocurrencia real de los
hechos. Es más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos
especialmente aquellos de naturaleza familiar; por lo que, para evaluar la situación
actual de la seguridad ciudadana en nuestra Provincia de Lucanas Puquio se ha
tomado en cuenta las intervenciones durante el año 2022 de la Comisaria Sectorial
de la Policía Nacional del Perú. Sede Puquio:

2.1.- Resumen Sociodemográfico

2.1.1.- Población.

Aproximadamente la población en nel distrito de Puquio, se cuenta con 21 340


habitantes. Puquio es la capital de la provincia de Lucanas del departamento de
Ayacucho. Lucanas tiene una superficie de 14,494.64 km², representando así el
33.08 % del territorio de Ayacucho, con una altitud promedia de 3,214 msnm. Puquio
es la ciudad con mayor desarrollo como capital de la provincia de Lucanas, con
tendencia a convertirse en centro de servicios para la producción. Su articulación
es mayormente con el departamento de Ica y débil con zonas del Sub Espacio
Central y Norte del departamento de Ayacucho.

La Zona de Vida Natural de Puquio, es la denominada Estepa - Montano Subtropical


(e-MBS) el cual es un ecosistema de clima sub húmedo y semi frío, 350 mm a 500
mm de precipitación pluvial promedio anual, 10 °C a 12 °C de biotemperatura media
anual, presentándose algunas veces temperaturas de congelación (0 °C). Su
topografía es accidentada (tierra de protección). Sin embargo, presenta áreas con
sectores de relieve suave, de laderas de montaña que permiten el incremento de
áreas agrícolas, además de las terrazas o andenerías, favorables para el desarrollo
de la agricultura.

Puquio cuenta con tierras aptas para cultivos en limpio (A) - Subclase de Tierras de
calidad agrológica media con limitaciones de suelo: Símbolo A2s(r), tierras que
reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del
suelo para la sembradura de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto periodo
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar,
sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca. Algunas tierras son de buena capacidad de labranza que
permite la mecanización agrícola. Son utilizadas para cultivos de tubérculos,
cereales, hortalizas, frutales, pastos y algunas especies forestales, con escasas
técnicas agronómicas y carencia de una adecuada labranza, fertilización mineral,
empleo de material genético mejorado y el control fitosanitario.

Puquio se encuentra ubicado en la red hidrográfica que fluye a la vertiente del


Pacífico, específicamente en la cuenca del Río Acarí es la cuarta en extensión
dentro de la vertiente del Pacífico, con una extensión de 349,043.206 has, es decir
el 8.017% del territorio departamental. Abarca parte de la Provincia de Lucanas,
ente los distritos de San Pedro, Saisa, Santa Lucía, San Cristóbal, Puquio, San Juan
y Lucanas. En los análisis de la calidad de aguas del Río Acarí se excedió solo la
Clase I de la Ley General de Aguas y el valor Guía de la OMS, por lo que deberá
tratarse las aguas antes de destinarlas al uso poblacional. Tiene un caudal promedio
de 19 m³/s. Los principales ríos de esta cuenca son el río San Pedro, Chilques,
Cceronta, y San José.

Los lagos y lagunas constituyen fuentes de aguas superficiales y pueden definirse


simplemente como cuerpos de agua que llenan las depresiones de la corteza
terrestre. Las represas son lagunas artificiales hechas por el hombre. Las lagunas
de mayor importancia por el uso en la agricultura y donde se han realizado obras
civiles para incrementar su capacidad de represamiento son:

a.-La laguna de Yaurihuiri: ubicada en el distrito de Puquio, Provincia de Lucanas,


con vaso natural que recibe las aguas que se derivan de las lagunas de
Pucaccocha, Islaccocha, Apinaccocha, Orconccocha, Tipiccocha, Parccoccocha;
son derivadas para el riego en el distrito de Puquio.

b.-La presa de Pachaya: las aguas del Río Cceronta contienen sales provenientes
de las aguas termales que afloran en la parte alta. Para bajar esta concentración
esta agua se junta a las de la laguna de Yaurihuiri y puede ser aprovechado para el
riego; sin embargo, las tierras que se vienen regando corren el riesgo de salinidad

TABLA N° 02 : INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS 1995 – 2021

2010-
INDICADORES DEMOGRAFICOS 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2015- 2021
2015
FECUNDIDAD
Nacimientos anuales: B 18 057 16 804 16 771 16 069 15 633
Tasa bruta de natalidad b (por mil) 32,16 28.40 26,57 23.99 22,11

Tasa global de fecundidad 4,76 4,14 3,73 3,24 2,90


Tasa bruta de reproducción 2,32 2.02 1,82 1,58 1.41
MORTALIDAD
Muertes anuales: D 4 824 4 272 4 128 4 120 4 118
Tasas bruta de mortalidad: d (por mil) 8,56 7,23 6,54 6,15 5,91

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:


Ambos sexos 65,95 68,4 69,64 70,81 71,91
Hombres 63,83 65,97 69,64 70,81 71,91
Mujeres 68,18 70,96 72,35 73,65 74,86
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:
(por mil nacidos vivos) 52,03 63,02 24,52 21,88 19,55
CRECIMIENTO NATURAL
Crecimiento anual: B-D 13 233 12 526 12 643 11 949 11 452
Tasa de crecimiento natural: b-d (por 23,57 21,17 20,03 17,84 16,20
mil)
MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL
Migración neta anual: M -9 136 -4 435 -4 602 -4 250 -4 020
Tasa de migración neta: m (por mil) -16,27 -7,50 -7,29 -6,35 -5,69

CRECIMIENTO TOTAL
Crecimiento anual: B-D+(-)M 4 097 8 091 8 041 7 699 7 432
Tasa de crecimiento total: b-d+(-)m 7,30 13,67 12,74 11,49 10,51
(por mil)

FUENTE: INEI

2.1.2.- Empleo

La fuerza de trabajo o población activa en la provincia de Lucanas Puquio, tiene una


tasa de actividad de empleo de 80.59%.

Los resultados de encuestas de hogares más de la tercera parte 38.2% de nuestra


población se encuentran en el rubro de trabajadores no calificados de los servicios
de peones agropecuarios, mineros, etc. Y el 23.2% de mujeres ocupadas como
amas de casa, conductoras de moto taxis y otros, la ocupación principal que ocupa
la población en mayores porcentajes en trabajos no calificados, esto está con
relación al nivel educativo, mientras que, sólo el 11.0% de la población ocupada
trabaja como profesionales, técnicos de nivel medio y empleados de oficina.
TABLA N° 03: EMPLEO

FUENTE: Plan Regional de Seguridad Ciudadana - 2021.

2.1.3 Economía

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente


disponible para desarrollar actividades productivas. En el Perú, se considera a la
población de 14 y más años de edad, en concordancia con el convenio 138 de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre la Edad Mínima de Admisión al
Empleo, aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo del
2001 y ratificado por DS Nº 038-2001-RE.

Censo 2017 mostró una mayor participación de la PET femenina en 17 de ellos,


entre los que destacan: Lambayeque y Huancavelica con 52,3% en cada caso,
provincia de Lima con 52,0%, Junín y la Provincia Constitucional del Callao con
51,8%, en cada caso. Por otro lado, los departamentos con menor participación
femenina fueron: Madre de Dios con 47,1%, San Martín con 48,9%, Tumbes y
Amazonas con 49,6%, en cada caso, Pasco con 49,7%, Moquegua y Ucayali con
49,8% en cada caso.

Los datos censales señalan que el 44,4% (13 millones 39 mil 920) de la población
manifestaron tener únicamente el Seguro Integral de Salud-SIS. A nivel
departamental los porcentajes más altos se registraron en Huancavelica 274 mil 538
(79,0%), seguido de Apurímac 300 mil 312 (74,0%), Amazonas 276 mil 617 (72,9%),
Cajamarca 947 mil 623 (70,7%) y Ayacucho 434 mil 660 (70,5%). Mientras que,
tienen menor cobertura de este tipo de seguro, Moquegua 62 mil 110 (35,5%),
Tacna 103 mil 918 (31,6%), Provincia Constitucional de Callao 312 mil 238 (31,4%),
provincia de Lima 2 millones 328 mil 364 (27,2%) y Arequipa356 mil 110 (25,8%).
En el periodo intercensal 2007-2017, los que más crecieron en la cobertura del SIS
fueron la provincia de Lima 1 millón 848 mil 981 (385,7%), Ica 196 mil 157 (339,6%),
la Provincia Constitucional del Callao 231mil 464 (286,6%), Madre de Dios 49 mil
995 (281,5%), Junín 420 mil 560 (262,7%) y Áncash 447 mil 266 (257,4%), entre los
principales. La tasa de crecimiento promedio anual más altas se dieron en la
provincia de Lima (17,1%), Ica (16,0%), Provincia Constitucional del Callao (14,5%)
y Madre de Dios (14,3%).

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2018

TIPO DE ESTUDIO

Encuesta de Monitoreo Socio - Económico [hh/sems]

ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA.- Desde el año 1995 el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), comenzó la ejecución de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en sus inicios se ejecutó con frecuencia
trimestral, investigándose variables referidas a la medición de las condiciones de
vida y pobreza de los hogares (como variables educativas, salud, fecundidad,
empleo e ingreso, gastos y programa sociales).

A partir del año 1997 hasta el 2002, el INEI puso en ejecución el Programa de
Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI),
bajo el auspicio financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), con el propósito central de fortalecer y mejorar el Sistema de Encuestas
de Hogares, constituido por un conjunto de encuestas que se venían realizando
trimestralmente (cuatro encuestas al año de corte transversal), y que representaron
una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y
seguimiento de la realidad demográfica, social y económica de la población
peruana. Todas estas encuestas estaban ligadas por el módulo básico de empleo e
ingreso. El primer trimestre se especializaba en obtener información sobre
fecundidad y salud, el segundo trimestre en educación y programas sociales, el
tercero en empleo y el cuarto en la obtención detallada del gasto del hogar. Hasta
el año 2002 la medición de la pobreza se efectuaba utilizando la encuesta que se
llevaba a cabo el cuarto trimestre.

Para efectuar la medición rigurosa del gasto y el ingreso, el INEI tuvo que modificar
los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Hogares a partir del año 1997. Para la
medición del gasto se tuvieron en cuenta las recomendaciones de expertos
internacionales contratados por el "Programa de Mejoramiento de las Encuestas y
la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina" (MECOVI); y para la
medición del empleo y el ingreso se siguieron las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la experiencia de los
técnicos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en encuestas
desempleo.

En el marco de los nuevos lineamientos de política de gestión para identificar la


demanda real de información y en coordinación con los usuarios, el INEI identificó
la necesidad de contar principalmente con indicadores de empleo y condiciones de
vida que permitan realizar los análisis pertinentes sobre los niveles de pobreza en
el país. Bajo esta perspectiva a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional
de Hogares en forma continua, en la cual se distribuyó la muestra del IV trimestre
del 2002, en 12 sub muestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo
del 2003, de esta manera se aseguraba que la recolección de la información esté
distribuida en el tiempo y en el espacio; la encuesta pasa de ser aplicada
trimestralmente y en forma modular; a aplicarse en forma continua y con
cuestionario único. Este cambio en la encuesta permite efectuar estudios teniendo
en cuenta una nueva dimensión temporal; es decir, permite medir la vulnerabilidad
de los hogares frente a choques, sean estos de carácter económico, social,
demográfico y/o como producto de desastres naturales, además del monitoreo infra
- anual de los indicadores de procesos (acceso a programas sociales, por ejemplo)
y de resultado de las políticas sociales (incidencia de la pobreza).

A partir del año 2007, con el auspicio del Banco Mundial (BM), el INEI convocó a un
Comité Asesor especializado para participar en la medición y revisión de los
indicadores de pobreza. Este Comité está conformado por representantes de
organismos internacionales, organismos gubernamentales nacionales,
representantes de la comunidad académica y de centros de investigación.
El Comité Asesor de Pobreza ha venido participando cada año en verificar la calidad
de la encuesta y la medición de la pobreza. En el año 2009 la ENAHO ha
implementado la codificación de las actividades económicas utilizando la CIIU Rev.
4.

Desde el año 2010, mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicado en


el diario oficial El Peruano el 13 de abril del 2010, el Comité Asesor de Pobreza se
constituye en Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros
indicadores relacionados en el país; cuyo objetivo es garantizar la calidad,
transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la
pobreza y otros indicadores relacionados. A pedido del Ministerio de Economía y
Finanzas, se dio inicio a las coordinaciones para conformar una Comisión Técnica
quien tendría a cargo la 3ra. Revisión del Cuestionario de la ENAHO, en el "Marco
del Programa de Reformas de los Sectores Sociales", donde la ENAHO es la
principal fuente de información de los últimos años, para conocer las condiciones
de vida, empleo y pobreza, aquí se planteó la necesidad de optimizar su información
con nuevas demandas y/o identificar las variables que ya no se deban seguir
investigando.
Desde abril del año 2010 se dio inicio a la implementación de la tecnología PDA
(Personal Data Asistant) para la captura de datos, con la finalidad de mejorar la
calidad de la información recolectada y optimizar los tiempos de entrevista. Así
como la reducción gradual de los niveles de inconsistencia, eliminando los tiempos
de digitación y errores producidos en un procesamiento tradicional de cuestionarios
físicos. El proceso de implementación de dispositivos móviles en la encuesta se
culminó el año 2011, lográndose la cobertura en todo el país mediante el uso de
estos equipos.

Ante el avance de la tecnología digital y las ventajas que ofrecían los nuevos
dispositivos móviles existentes en el mercado, se inició a finales del año 2014 la
migración de todos los programas de procesamiento haciendo uso de TABLET.
Estos equipos tienen mejor ventaja operativa en campo por su tamaño con respecto
al PDA. La implementación en campo de estos dispositivos, han permitido incluir el
anexo de gastos como elemento fundamental para el sondeo en todas las
preguntas, además de poder incluir elementos de ayuda para los cálculos que se
requieren según las respuestas manifestadas por los informantes. De otro lado, es
preciso señalar que se continúa haciendo uso de los cuestionarios físicos en los
casos de zonas peligrosas que dificultan su uso y robo del equipo.

En el año 2013, las diferentes instituciones del estado como: La Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) - Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN),
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Aduanas
y Administración Tributaria (SUNAT), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), Miembros de la Comisión consultiva de pobreza y la Dirección Nacional de
Cuentas Nacionales (DNCN), proponen incorporar nuevas preguntas para el
cuestionario 2014. La revisión de la información recepcionada de los usuarios,
estuvo a cargo del Equipo Técnico de la encuesta y la participación de la Comisión
Consultiva de Pobreza, con la finalidad de evaluar la inclusión, modificación o
eliminación de preguntas en el cuestionario y que estos procesos no afecten las
variables que intervienen en la metodología del cálculo de los indicadores de
pobreza. Así mismo, institucionalmente se buscó incorporar en las encuestas
permanentes de hogares la medición de indicadores comunes para toda la
población como son: discapacidad, identificación étnica y discriminación (estas dos
últimas variables ya se investigaban en la encuesta).

En el año 2014, se realizó la evaluación de las respuestas en los cuestionarios con


las alternativas "otros" con la finalidad de identificar aquellas que superaron el 5% y
ameritaban ser consideradas como alternativas precodificadas; asimismo se recibió
la solicitud de usuarios para la incorporación de nuevas preguntas para lo cual fue
necesario su evaluación mediante una prueba piloto, concluido este proceso se
definieron los cambios que se implementarían a partir del año 2015.

En este contexto, en el año 2015, se realizó el proceso de revisión anual del


cuestionario, la cual considero la revisión de las respuestas en las alternativas
“otros” identificándose aquellas que superaron el 5% y ameritaban ser consideradas
como alternativas precodificadas; asimismo, se ha revisado las alternativas
menores al 1% de frecuencia nacional y finalmente se han evaluado las solicitudes
de información de algunos sectores que han manifestado su interés de incorporar
algunas preguntas en los cuestionarios; para todo ello fue necesario la evaluación
mediante una prueba piloto, concluido este proceso se definieron los cambios que
se implementarían a partir del año 2016.

En el año 2016, se continuó con el proceso revisión anual del cuestionario a cargo
del Equipo Técnico del INEI, la evaluación realizada considero la revisión de las
respuestas en las alternativas “otros”, y la revisión de aquellas alternativas cuya
frecuencia nacional de respuesta es menor al 1%, además se evaluó solicitudes de
inclusión de preguntas de algunos sectores. Todos los cambios propuestos fueron
evaluados mediante una prueba piloto a través de la cual se pudo contar con los
elementos para definir los cambios a realizarse en el cuestionario 2017. Como
resultado de esta evaluación se eliminó la alternativa “kerosene” en todas las
preguntas donde se investigaba, se incorporaron 6 alternativas de respuestas en
preguntas existentes y se incluyeron 4 preguntas nuevas.

En relación al cuestionario aplicarse en el año 2018, se evaluaron las solicitudes de


información de aquellos sectores que manifestaron su interés en incorporar algunas
preguntas, paralelamente se realizó la revisión de las alternativas “otros” y las
alternativas con menor frecuencia de respuesta (menores al 1%). Asimismo, al
haberse realizado en la cédula censal 2017 modificaciones a las preguntas de
vivienda, hogar y población, que también son investigadas en la ENAHO, se realizó
las modificaciones o incorporación para uniformizar el estudio de las variables y
puedan ser comparables para el seguimiento de los indicadores. Toda esta
información fue organizada identificándose las preguntas provenientes de los
sectores y las preguntas para uniformización provenientes de los Censos
Nacionales 2017. Información que fue evaluada mediante la ejecución de una
prueba piloto, donde a través de sus resultados se pudo contar con los elementos
para definir los cambios a realizarse en el cuestionario 2018.

MEJORAS METODOLÓGICAS EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

En el mes de marzo de 2012, el INEI dio a conocer al público usuario las razones
de la actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria teniendo
como base el año 2010. Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el INEI
hasta el año 2010, fueron elaborados teniendo como año base la Encuesta Nacional
de Hogares de 1997. En ese año se definió la canasta básica de alimentos
conformada por 52 grupos de alimentos, los cuales se mantuvieron constantes año
tras año. Desde entonces hasta el año 2010, la economía y la sociedad peruana
experimentaron profundos cambios demográficos, sociales y económicos. Además,
en ese año se dispuso de información actualizada proveniente del Censo de
Población y Vivienda del año 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares 2008-2009, para incorporar como insumo en la actualización de la
medición de pobreza.
Con la actualización metodológica, se han identificado los nuevos patrones de
consumo alimentarios en el Perú sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares
2010, que considera 941 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual
que en la metodología anterior, con el fin de determinar que productos contiene la
Canasta Básica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente
homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto
de los hogares.
En el marco de la actualización de la metodología para el cálculo de pobreza en el
Perú, los trabajos para la actualización de la tabla de requerimientos calóricos se
efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutrición y Alimentación
(CENAN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La nueva tabla
considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calóricos
publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de
Naciones Unidas (UNU) 2001-2004. En la actualización de los requerimientos
calóricos, se consideraron características específicas del poblador peruano, como
son talla, peso y nivel de actividad física. Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario
que permitió recoger información antropométrica individual (peso y talla). Para
determinar el nivel de actividad física, se utilizaron los resultados de la encuesta
aplicada a nivel nacional por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos
sobre la actividad física de la población.
Otra modificación de la metodología de la pobreza fueron los cambios en la
estimación del gasto de los hogares. El primero se refería a los métodos de
imputación de los ítems para los cuales no se tenían valores monetarios. El segundo
correspondió a los componentes del gasto.
En la antigua metodología, la población de referencia fue definida de manera
iterativa de suerte que, la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto
medio del intervalo que define a la población de referencia. Considerando 1997
como año base, la población de referencia se encontraba alrededor del 40% y
estaba constituida por 1300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200
hogares). Para la actualización de las líneas de pobreza en el tiempo, se mantenían
constantes los valores que definían el rango de la población de referencia
(percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado
sustantivamente y el conjunto de la distribución ha experimentado transformaciones
importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la población de
referencia se haya "ensanchado", incorporando a hogares que se encuentran cada
vez más distantes de la línea de pobreza.
La nueva población de referencia calculada sobre la base de la encuesta del año
2010 considera 4 mil 500 hogares sobre un total de más de 27 mil hogares. La
distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la población
de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercano
a cero (0,8). Cambios en la población de referencia hacia arriba o hacia debajo de
la distribución del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio
del rango de dicha población de referencia. Dicho de otro modo, la nueva población
de referencia se encuentra alrededor de la línea de pobreza convergiendo hacia el
segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima
Metropolitana (se deflactó utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de
Laspeyres).
Entre los estándares utilizados en el diseño de la ENAHO, tenemos la metodología
establecida por el Banco Mundial para la realización de las encuestas de la calidad
de vida. Los conceptos y las definiciones recomendadas por la 13º Conferencia
Internacional de Estadísticos de Trabajo (CIET) de la OIT respecto a la variable de
mercado laboral. Asimismo, tal como indicamos anteriormente tiene en cuenta las
recomendaciones de la FAO sobre requerimientos calóricos así como de la OMS y
ONU.
Se han seguido las recomendaciones en relación a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), son ocho objetivos que los estados miembros de las Naciones
Unidas se han comprometido alcanzar, la ENAHO calcula los indicadores
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, nuestro país ha contado con el apoyo del Programa de Mejoramiento de
Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida en Latinoamérica y el Caribe
(MECOVI), que ha permitido el mejoramiento continuo de la ENAHO, a través del
uso de esquemas de calidad en el diseño y ejecución de encuestas a hogares, ello
ha permitido minimizar errores y sesgos de la información, y obtener estadística
oficial confiable, oportuna y robusta que es reconocida por usuarios nacionales e
internacionales.

2.1.4.- Educación.

En el sector educación a nivel de la provincia de Lucanas, la población en edad de asistir


el nivel primario, secundario y superior ha sido cubierta en un 65 % de la población
estudiantil, sin embargo, el 8.5 % de la Juventud ha dejado sus estudios por la emergencia
sanitaria que desde el 16 de marzo del año 2020,, donde se incrementa el contagio del
COVID-19, motivo que hasta la actualidad no se tiene una cifra exacta sobre la asistencia
de los estudiantes en los diferentes niveles, al nivel de los superior no universitario de igual
forma no se tiene una cifra exacta de la cantidad de estudiantes asistentes vía virtual.

A partir del año del 2022, se da la Reactivación Económica e inicio de las clases
presenciales en todas las modalidades, el funcionamiento de los diferentes giros
comerciales, la activación de las fiestas costumbristas a nivel de la provincia de Lucanas.

2.1.5.- Salud.

A nivel de nuestra población, contamos con una Red de salud a nivel de nuestra provincia,
lo cual los problemas de salud en nuestro ámbito se denotan lo siguiente:

Desnutrición crónica de niños de 05 años y madres gestantes


Enfermedades prevalentes de la infancia IRAS,EDAS, etc.
Enfermedades no trasmisibles.
Gestación en adolescentes.
Propuestas estratégicas sanitarias en el sector Salud.

Inmunizaciones
Salud familiar
Alimentación, nutrición y prevención de anemia
Control de tuberculosis.
Salud Sexual
Salud Mental y cultura de Paz.
Establecimientos de salud a nivel de nuestra Provincia

TABLA N° 04: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PROVINCIA LUCANAS


RELACION DE ESTABLECIMIENTOS POR MICROREDES DE SALUD DE LA RED DE SALUD PUQUIO
2021
Nombre del Codigo Categorización
Nº Tipo Distrito Microred Nº R.D o R.R. Fecha
Establecimiento RENAES
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1
Felipe Huaman Poma de
1 H.A.P Puquio 3727 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
Ayala
1 EE.SS RA,412-2019/GRRA/GG-GRDS-DIRESA-DESP-DSS
4/12/2019
1 C.S.M. Los Rukanas Puquio x
1 EE.SS
1 C.S. Lucanas Lucanas 3720 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 C.S. San Cristóbal San Cristobal 3725 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
3 P.S. Ccontacc Lucanas 3721 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
4 P.S. Pampahuasi Lucanas 3723 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
5 P.S. Saisa Saisa 3724 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
6 P.S. San Juan de Lucanas San Juan 7627 x 026-2013-GRA/GG- 24/01/2013
7 P.S. Santiago de Vado Lucanas 3722 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
Lucanas

8 P.S. Señor de Luren San Cristobal 3726 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013


9 P.S. Nuevo Santiago Leoncio Prado 7628 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
10 P.S. Ta mbo Que ma do Le onci o Pra do 3738 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
11 P.S. Ca ja Sa nta Luci a 3741 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
Sa nti a go de
12 P.S. Le onci o Pra do 3737 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
Chuqui ma rá n
13 P.S. Hua nca Sa nta Lucía 3742 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
14 P.S. Sa nta Lucía Sa nta Lucía 3743 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
15 P.S. Uchuyma rca Le onci o Pra do 3739 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
16 P.S. Uchuyta mbo Sa nta Lucía 3744 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
16 EE.SS
1 C.S. Anda ma rca Ca rme n Sa lce do 3710 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 P.S. Ca ba na Sur Ca ba na 3708 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
3 C.S. Chipa o Chipa o 3711 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
4 C.S. Auca ra Auca ra 3713 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
5 P.S. Ma yoba mba Chipa o 3712 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013

Andamarca
6 P.S. Sondondo Ca ba na Sur 3709 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
7 P.S. Ma yo Lure n Auca ra 3714 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
8 P.S. Sa nta Ana de Auca rá Auca ra 3715 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
9 P.S. Sta Ana Hua yca hua cho Sta Ana Hua yca hua cho 3717 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
10 P.S. Sa n Fs co de Pa mpa ma rca Auca ra 3730 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
11 P.S. Cha cra lla Auca rá 28849 x CRE.RD. 8 9 5 -2 0 2 0 -GRA/GG.RD.0 0 6 -2 0
12261
-1-G RA-
2 -2 0 2 0 / 15-0 1-2 0 2 1

12 P.S. Sa n Ma rtin de Pa llcca Chipa o 11482 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013


13 P.S Ta ca lla Chipa o 17378 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
13 EE.SS
1 P.S. Pa mp a ma rca Co ra co ra 3718 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 P.S. Ura yh u ma Coronel Castañeda 3731 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
3 P.S. Ne gro Ma yo Coracora 3732 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013

San Pedro
4 P.S. Sa n Pe d ro Sa n Pe d ro 3735 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
5 P.S. Ch i l q u e s Pu q u i o 3733 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
6 P.S. Pa mp a rq u e Pu q u i o 3734 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
7 P.S. Sa n Pa b l o Sa n Pe d ro 3736 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
8 P.S. Pa l l cca ra n a Co ra co ra 3516 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
9 P.S. An i s o Co ro n e l Ca s ta ñ e d a 3529 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
10 P.S. H u a n a ccma rca a l ta Co ro n e l Ca s ta ñ e d a 11481 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
10 EE.SS
1 C.S. Otoca Otoca 3689 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 P.S. Conce pción La ra ma te Puquio 3688 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013

Otoca
3 P.S. Sa n Is idro de Totora Sa n Pe dro de Pa lco 3691 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
4 P.S. Uruiza Otoca 3690 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
5 P.S. Sa n Pe dro de Pa lco Sa n Pe dro de Pa lco 3687 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
5 EE.SS

Ocaña Laramate
1 C.S. La ra ma te La ra ma te 3680 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 P.S. Lla uta Lla uta 3682 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
3 P.S. Pa ta cha na La ra ma te 3681 X 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 2 4 /0 1 /2 0 1 3
4 P.S. Puca ra Lla uta 3683 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
4 EE.SS
1 C.S. Oca ña Oca ña 3684 x 026-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
2 P.S. Sa n J os e de Toma te Oca ña 3685 X 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013
3 P.S. Sonconche Oca ña 3686 x 0 2 6 -2 0 1 3 -GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR 24/01/2013

3 EE.SS
1 C.S. Huachuas Huachuas 3677 x R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019
Huac-
huas

2 P.S. Payllihua Huachuas 6654 X R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019


3 P.S. Carhuacucho Llauta 3679 x R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019
4 P.S. Sayhua Huachuas 3678 X R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019
4 EE.SS
Filomena

1 C.S. Sa nta Fi l omena Sa ncos 3740 X R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019


Santa

2 P.S. Pa l ca Sa ncos 3539 x R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019


3 P.S. Sa n Lui s Sa ncos 3540 X R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019
4 P.S. Sa n Lui s Al ta Sa ncos 11368 X R.DNª 702-2019/DUESSA-PUQUIO 5/12/2019
4 EE.SS
61 EE.SS TOTAL

FUENTE: Estadística - Red de Salud Puquio.

2.1.5.- INDICADORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.


2.1.5.1.- Principales variables
Tasa de homicidios
Los homicidios en la Provincia de Lucanas Puquio muestran mínimamente, en la
actualidad se viene trabajando en forma coordinada con el centro de salud mental Los
Rukanas, del Hospital de Apoyo “Felipe Huamán de Ayala” con la finalidad de tomar
inmediatas ante cuadros de intervención de menores de edad con problemas familiares

Otros Aspectos a considerar.

 Problemática del Sector Justicia.


De acuerdo a las estadísticas a nivel de nuestra provincia se tiene una carga Judicial
en su mayoría por delitos de Violencia Familiar, Robo en menor escala, de la misma
forma violación en menores de edad, consumo de licor en menores de edad,
suicidios menor escala, en algunos casos delitos en menor proporción.

Algunas personas se encuentran recluidas en el penal de la ciudad de Ica


(Cachiche), algunos internos son por no prestar la atención dentro de la convivencia
familiar, otros por delitos agravantes.

 Sector Justicia
La Provincia de Lucanas cuanta con una Sala Mixta Descentralizada Permanente
que pertenece Corte Superior de Justicia de Ayacucho , donde ejerce la
administración de Justicia conjuntamente con la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio Publico, estas instituciones garantizan el cumplimiento de la Constitución
y demás Leyes y constituyen un enlace entre el estado y la ciudadanía, los Juzgados
de Paz Letrado existe en nuestra ciudad y en los distritos Juzgados de Paz no
Letrados con la finalidad de administrar Justicia, dan a conocer las faltas y procesos
de menor cuantía en ámbito civil, procesos de alimentos, realizan conciliaciones,
verificaciones y cumplen función notarial.

 Problemática de casos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar


en nuestra jurisdicción.

En nuestra actualidad se ha incrementado el índice de casos de violencia contra la


Mujer e integrantes del grupo familia, y de acuerdo al diagnóstico situacional no
ocurren casos de feminicidios, a razón de ello se viene laborando conjuntamente
con el Centro Emergencia Mujer y la aplicación de la Ley N° 30364 “Ley para
Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar” la misma que tiene como objetivo prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los
integrantes del grupo, en especial quienes se encuentra en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física, como las niñas, niños. Adolescentes,
personas adultas y mayores y personas con discapacidad. Estos diversos tipos de
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar son: Violencia Física,
Psicológica, sexual económica o, patrimonial.
No obstante, a los importantes avances y logros para reconocer y enfrentar la
problemática contra este flagelo, persiste cotidianeidad de la vida de muchas
mujeres. Se sigue concibiendo en el orden social y simbólico en la cual, estamos
insertos las mujeres y hombres que la violencia es validad para definir rumbos de la
vida y solucionar conflictos.

 Problemática DELITOS DE TRATA DE PERSONAS y sus formas de explotación se


entiende como trata de personas a la captación, el transporte, el traslado, la acogida
o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o el, uso de la fuerza u otras
forma de coacción, al rapto o al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el, consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación, en el Perú las modalidades más frecuentes son las explotación
sexual y la explotación laboral. A nivel de la Provincia de Lucanas se trabaja en
forma unánime la elaboración del Plan Provincial de Acción contra la Trata de
Personas y el Trafico Ilícito de Migrantes, el presente trabajo parte desde la
problemática, que es uno de los delitos más crueles que afectan a los derechos
humanos y la dignidad de la persona, especialmente de las niñas y niños
adolescentes quienes son objeto explotación.

En el Perú se han registrado 4 mil 150 denuncias de trata de personas en el periodo


del año 2010 al 2020, registrando en el distrito fiscal de Lima
De acuerdo a la normativa nacional, la trata de personas se compone de tres
elementos; CONDUCTAS, MEDIOS Y FINALIDAD.

CONDUCTAS MEDIOS FINALIDAD

 Captación Violencia (física,


 Venta de niñas,
 Transporte(m sexual, psicológica o
niños y
ovilizar a una económica)
adolescentes.
Amenazas u otras
persona de un  Explotación sexual
formas de coacción.
lugar a otro y prostitución.
Privación de la
dentro o fuera  Esclavitud y
Libertad.
prácticas análogas.
del país) Fraude o engaño.
 Explotación laboral.
 Traslado Abuso de Poder.
 Trabajo forzoso.
(Trasferir el Abuso de situación de
 Mendicidad
control de una vulnerabilidad.
 Extracción o tráfico
persona a Concesión o
de órganos.
recepción de pagos o
otra.)  Matrimonio forzado
beneficios para
 Acogida o servil.
obtener el
 Recepción  Servidumbre por
consentimiento de
deudas.
 Retención una persona que
tenga autoridad sobre
otra.
RECUERDA.
Quien promueve,
favorece, financia o
facilita alguna conducta
de trata de personas,
esta también
participando del delito y
recibe la misma pena
del autor.

 Quienes están en mayor riesgo de ser víctimas .

MUJERES.

La carencia o falta de acceso a la educación, la falta de


oportunidades laborares, la expectativa de que se desempeñen
ciertos roles y sean las responsables de sus hijo/as. La sexualidad.
Las costumbres y las prácticas sociales las conviertes en las
principales víctimas de trata.

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES.

El no ser considerado sujetos de derechos los vuelve más


vulnerable, ello cuando no se toma en cuenta sus opiniones
ni expectativas, especialmente en lo que concierne a los
servicios que se les brinda.

PERSONAS MIGRANTES.

La segregación social, económica y cultural que muchas


veces sufren origina discriminación y marginación,
incrementando el riesgo de ser víctimas.
POBLACION LGTBIQ

La escasa visibilidad de los problemas que afectan a esta población, el desconocimiento de los
derechos fundamentales, la discriminación y la violencia que sufren sus integrantes favorecen
su captación por parte de los tratantes y el mantenimiento de situaciones de explotación

Las personas LGTBIQ, poseen los mismos derechos que cualquier víctima de este delito, se
considera su especial situación de vulnerabilidad en la creación y prestación de servicios y la
necesidad de fortalecer la acción estatal para su atención y la protección de sus derechos.

2.1.6.- OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el trabajo multisectorial en nuestra provincia de Lucanas Puquio,


mediante la interrelación, capacitación, asistencia técnica y administrativa de los
sectores e instituciones comprometidas con la participación de las comunidades
organizadas, a fin de reducir los índices de victimización y percepción de
inseguridad local.

2.1.7.- OBJETIVO ESPECIFICO.

 Reducir los índices de violencia familiar. Mediante las siguientes actividades:


 Comprometiendo al empresariado privado a apoyar los programas
sociales a implementar en nuestra municipalidad.
 Desarrollando programas sociales enfocados a la disminución los
riesgos sociales y aquellos que propicien conductas violentas o
delictivas, como por ejemplo el funcionamiento de las discotecas,
centros nocturnos y otros lugares no considerados para diferentes
eventos en cada fin de semana.
 Incentivando a las empresas financieras y otras a ser parte del
programa de ALIADOS POR LA SEGURIDAD, en la confección de
afiches, trípticos y anuncios vía radio emisoras, sobre programas
preventivos de información como los números telefónicos de todas las
entidades para casos de emergencia.
 Comprometiendo al establecimiento de salud mental y unidad de
DEMUNA- MPLP y la Institución Centro de Emergencia Mujer - CEM
a fin de realizar trabajos articulados y buscar la disminución de la
Violencia en nuestra ciudad.

 Promoviendo acciones ante el fenómeno de la inseguridad creciente


y evitar que este rebase la capacidad de respuesta en el Distrito,
promover la sensibilización a nivel nuestra ciudadanía mediante
difusión, charlas, etc.

 Reducir los índices de lesiones: Creando una cultura de seguridad ciudadana


con la participación ciudadana y las creaciones de las juntas vecinales, PNP;
y de esta manera proveer acciones ante el fenómeno de la inseguridad
creciente y evitar que este rebase la capacidad de respuesta en el Distrito
(mediante difusión, charlas, etc.)
 Reducir los índices de hurto, mediante acciones preventivas: Reducir los
índices de delitos con la participación ciudadana y las juntas vecinales, PNP
y proveer acciones ante el fenómeno de la inseguridad creciente y evitar que
este rebase la capacidad de respuesta en el Distrito (mediante difusión,
charlas, etc.)
ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS

. SÉPTIMA POLÍTICA DE ESTADO


ACUERDO EJE TEMATICO Erradicación de la violencia y fortalecimiento del Civismo y la
NACIONAL Democracia y Estado de Derecho seguridad Ciudadana

Objetivo Estratégico N° 01. Reducir el crecimiento de la tasa de homicidios.

Objetivo Estratégico N° 02. Reducir la taza de muertes por accidentes de transito


PLAN NACIONAL
DE SEGURIDAD Objetivo Estratégico N° 03. Reducir la violencia contra mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables
CIUDADANA

2019 -2023 Objetivo Estratégico N° 04. Reducir la victimización por delitos patrimoniales en espacios públicos

Objetivo Estratégico N° 05. Reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia las personas
naturales y juridicas

Objetivo Estratégico N° 06. Fortalecer la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana

PLAN REGIONAL DE PLAN LOCAL PLAN DE ACCION


PLAN
DESARROLLO DE
ESTRATEGICO DE SEGURIDAD
DESARROLLO
CONCERTADO INSTITUCIONAL CIUDADANA 2022
CONCERTADO
2022 LUCANAS
2022
2022 PUQUIO

Tasa de homicidios por habitantes

OBJETIVO GENERAL Estrategias:


Tasa de muertes por accidentes Es fundamental
Fortalecer el trabajo destacar y
conocer el
multisectorial en nuestra Mujeres víctimas de agresiones
avance del
provincia de Lucanas Puquio, cumplimiento de
mediante la interrelación, objetivos y metas
Victimas de robo al paso
que se ha
capacitación, asistencia propuesto,
técnica y administrativa de los identificar
Robo, extorción victimización oportunidades y
sectores e instituciones secuestro alternativas de
comprometidas con la mejora en todas
sus fases
participación de las Capacidades de fortalecimiento de
comunidades organizadas, a gestión

fin de reducir los índices de


victimización y percepción de
inseguridad local
El porcentaje de víctimas de violencia familiar por género en la provincia de Lucanas
Puquio, se determina de la siguiente:

TABLA N° 06: INDICE DE AGRESORES POR SEXO 2022

Estado de agresor Sexo del agresor Total


Femenino Masculino
Ecuánime 2 36 38
Con alcohol 3 49 52
Alcohol, droga 0 3 3
Con droga 0 0 0
TOTAL 5 88 93

FUENTE: PNP- Puquio

Respecto al tipo de violencia, como se aprecia existe lesiones en mujeres y varones,


seguidos de las agresiones psicológicas, también se presentó en menor medida la agresión
sexual llegando a un mínimo porcentaje

TABLA N° 07: INDICES DE LESIONES 2022

Tipo de violencia Sexo del agredido Total


Femenino Masculino
Física 47 03 50
Psicológica 57 07 64
Sexual 02 08 10
Abandono 09 23 32
TOTAL 115 41 156

FUENTE: PNP – PUQUIO

Se ha tomado diversas acciones para reforzar la seguridad ciudadana al considerar como


una acción integrada, el apoyo indispensable de la población es la conformación de las
Juntas Vecinales, Red de Cooperantes y ciudadanos responsables quienes contribuyen
con el llamado de emergencia ante acciones ilícitas de parte de los ciudadanos
irresponsables, de esta manera se viene reduciendo el índice delictivo y obedece a los
siguientes factores:

El desarrollo del patrullaje municipal con los efectivos de serenazgo, lo cual permite
realizar la identificación de los puntos vulnerables por los sectores más vulnerables
de nuestra población, de esta forma se mejora la percepción de seguridad
ciudadana.

En razón a las acciones delictivas la intervención es oportuna e inmediata de parte


de los efectivos de serenazgo, lo que conlleva a dar la respectiva confianza a la
población.

Las intervenciones de parte de los agentes de serenazgo ante acciones negativas


de los ciudadanos y menores de edad son conducidas a la Comisaria Sectorial de
la PNP, lo cual queda demostrado la eficiencia del patrullaje.

De igual forma es necesario resaltar la logística con que cuenta los agentes de
seguridad ciudadana, como radios portátiles, Camioneta, motos lineales. Se hace
efectivo los patrullajes a nivel de los sectores de nuestra población, es menester
dar saber que durante el día de descanso (domingo) la labor continua por sectores,
donde cada dos agentes son responsables de cada sector determinado, lo cual
coadyuva la tranquilidad de la población, la paz y convivencia social en cada uno
de los hogares.

RADIOS COMUNICADORES, ORGANIZACIÓN DE LA JJVV DE SS CC, MOVILIDAD DE SEGURIDAD CIUDADANA


2.1.8.- RECURSOS.

A.- Humanos.

TABLA N°08:

Recursos Humanos de la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio


Funcionarios comprometidos con la Seguridad Ciudadana.

Ítem Cargo Teléf. Dirección


ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL 983363266 Plaza de armas Jr.
01
LUCANAS PUQUIO Ayacucho 136.

980121458 Jr. Tacna 635 Puquio


02
COMISARIO SECTORIAL PNP LUCANAS PUQUIO

GERENTE MUNICIPAL 966900456 Plaza de armas Jr.


02
Ayacucho 136.

GERENTE DE ADMINISTRACION 993008145 Plaza de armas Jr.


03
Ayacucho 136.

GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL 990701073 Plaza de armas Jr.


04
Ayacucho 136.

992686925 Plaza de armas Jr.


05 GERENTE DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Ayacucho 136.

GERENTE DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 942567391 Plaza de armas Jr.


06
Ayacucho 136.

GERENTE DE DESARROLLO ECONOMICO 983772676 Plaza de armas Jr.


07
LOCAL Ayacucho 136.

GRENTE DE DEASARROLLO TERRITORIAL E 957961732 Jr. Ayacucho 2da cuadra


08
INFRAESTRUCTURA

GERENTE DE SERVICIOS MUNICIPALES Y 966602494 Jr. Ayacucho 2da cuadra


09
GESTION AMBIENTAL

JEFE DE OFICINA DE RECURSOS HUMANOS 642841269 Plaza de armas Jr.


10
Ayacucho 136

IMAGEN INSTITUCIONAL 918417023 Plaza de armas Jr.


11
Ayacucho 136.

FUENTE: Municipalidad Provincial Lucanas Puquio.


 Servicio de serenazgo.
La Unidad de Seguridad Ciudadana es una Unidad que pertenece a la
Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio,
encargada principalmente de velar por la tranquilidad y la moralidad del vecindario
con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, colabora en la lucha contra la
delincuencia desde una PERSPECTIVA DISUASIVA Y PREVENTIVA, su misión es
la de contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos, brindándoles un servicio
de seguridad eficaz y eficiente, para el cumplimiento de su misión se cuenta con la
siguiente distribución de personal del año 2022:

Puesto/cargo Cantidad
Secretario Técnico 01
Agente chofer 04
Agentes de patrullaje, motorizado y a pie 15
TOTAL 20

 Central de Comunicaciones:
La Unidad de seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de
Lucanas Puquio cuenta con una central de llamadas de Emergencia que es el

945986762, donde se atiende a todo tipo de emergencias de los cinco sectores


de nuestra ciudad, de igual forma las Juntas vecinales de los diferentes sectore43s
realizan sus patrullajes integrados en forma coordinada.

 Central de comunicaciones de la PNP.


01 Comisario sectorial de la Policía Nacional del Perú – sede 980121458 Jr. Tacna 635

Puquio Puquio

 Recursos logísticos de la Unidad de Seguridad Ciudadana:


Unidades móviles
Unidades móviles Estado cantidad
Camionetas 01 en mal estado 02
01 en mal estado
Motos lineales en sesión de uso 02 en regular estado 02

Equipos de comunicación.

Equipos Estado cantidad


Radios oki doki Motorola color negro regular 08

Radios oki doki Motorola color negro amarillo nuevos 08

Cámara filmadora bueno 01

2.1.9.- FINANCIEROS

Dentro de las funciones de la Unidad de Seguridad Ciudadana está en planificar, organizar,


dirigir y controlar el Plan de Acción de Seguridad Ciudadana 2023, garantizando la
tranquilidad, orden seguridad y la convivencia social. Desarrollando y ejecutando
actividades dentro y fuera de nuestra ciudad.

Con la finalidad de darle viabilidad a las actividades que se han programado en el presente
plan de acción, se ha alineado cada una de estas actividades de acuerdo al diagnóstico de
nuestra población y así garantiza el cumplimiento del Plan 2023
TABLA N° 09: PRESUPUESTO

Cadena de Unidad de
Nº Descripción CANT. Precio Unitario Total
Gasto Medida
01 Secretario Técnico Personal 01 1600 X 12 19,200.00
02 Agente conductor Personal 01 2200 X 12 26,400.00
Agentes de serenazgo con
03 Personal 07 1700 X 12 142,800.00
Orden Judicial
04 Agentes sin orden judicial Personal 02 1200 X12 28 800.00
Agentes locadores de
05 Personal 10 1200 X 12 184,800.00
servicios
SUB TOTAL 402, 000.00
Vestuarios
Guantes Unidad 20 10.00 200.00
cintos de nailon Unidad 20 30.00 600.00
Varas de goma Unidad 20 30.00 600.00
Ligas Unidad 20 5.00 100.00
Camisa de faena Unidad 20 60.00 1200.00
Pantalón de faena Unidad 20 60.00 1200.00
06 Casacas impermeables Unidad 20 100.00 2000.00
Zapatos borceguís táctico Unidad 20 120.00 2400.00
Chompas t/J.Chávez Unidad 20 45.00 900.00
Polos de tela algodón M/larga Unidad 20 30.00 600.00
Birretes bordados Unidad 20 30.00 600.00
Chalecos tácticos Unidad 20 90.00 1800.00
Gorras de lana Unidad 20 20.00 400.00
SUB - TOTAL S/ 12.600.00
Servicio y Compras

Mantenimiento preventivo U Móvil Servicio 08 500.00 4000.00


07 Mantenimiento de motos lineales Servicio 06 300.00 1800.00
Baterías de 15 placas compra 02 380.00 760.00
SOAT CAMIONETAS Compra 02 250.00 500.00
SOAT MOTOS LINEALES Compra 02 1000.00 1000.00
SUB - TOTAL S/. 8,060 .00
100 Glns x mes
2,08 Glns x día
Combustible
x camioneta
Total: 4.16 glns 36.000.00
para camionetas Galones 17.30 x 12 m
x día x 2
08 camionetas

50 Glns x mes
01 gln x día x
Motos lineales Galones moto
17.00 x 12 m 8 160.00
.
SUB - TOTAL S/. 44 160. 00
Servicio de Especialistas.
09 Capacitaciones 04
Personal 5 000.00 5 000.00
SUB - TOTAL S/. 5 000. 00
Otros bienes
Materiales de escritorio Unidad 01 1000.00 1000.00

10 Banderas unidad 03 300.00 900.00


chalecos de tela dril
(Juntas Vecinales y Red de cooperantes)
Unidad 50 60.00 3000.00
Birretes y/o Gorras Unidad 50 30.00 1500.00
Varas de goma Unidad 50 30.00 1500.00
Implementación de botiquín de Unidad 01 1000.00 1000.00
emergencia

SUB - TOTAL S/. 8 900 .00


TOTAL. S/. 480,720 .00

Buscar la implementación de la unidad de seguridad ciudadana mediante Proyecto


de Inversión Pública o por gestión se debe tener en cuenta la adquisición de 05
motos lineales y 02 camionetas, debido a que en la actualidad las movilidades ya
cumplieron su ciclo de vida.

3.- ESTRATÉGIAS MULTISECTORIALES

BUENA ENTIDAD DESCRIPCIÓN


PRACTICAS
Promueve el trabajo articulado con la Policía,
participación ciudadana y la coordinación
PRESIDENTE intersectorial para prevenir la delincuencia y
Barrio Seguro
Multisectorial
Estrategias

DEL COMITÉ criminalidad, en forma efectiva en los barrios de


Y mayor vulnerabilidad, el objetivo estratégico,
SECRETARIA reducir los índices de robo, homicidios y violencia
TECNICA doméstica, incrementar la confianza de la
SSCC población en la policía y seguridad ciudadana,
fortalecer los gobiernos distritales, la sociedad
civil en nel abordaje de la seguridad ciudadana.
En el marco del Plan de Acción de Seguridad
Ciudadana 2023, el sector salud debe de
seguimiento

RED DE implementar un modelo de seguimiento para


Modelo de

SALUD garantizar el cumplimiento de las actividades e


indicadores que le corresponde, al mismo
tiempo, mitigar el nivel de vulnerabilidad de las
actividades frente a la alta rotación de personal.
Este programa pretende desarrollar o contribuir a
integral de barios

mejorar la calidad de vida de los pobladores, a


mejoramiento
Programa

GERENCIA través de la coparticipación de la Municipalidad


DE OBRAS provincial de Lucanas Puquio, entre sus
DE LA MPLP. principales objetivos es contribuir a la
integración, brindar estímulos, fortalecer las
capacidades, habilidades inherentes al
desarrollo de las personas
PUNTOS DE RECUPERACION Y DESARROLLO.

Desarrollar acciones de Prevención para la conservación de espacios


públicos seguros

Estrategias:

 Recuperación de las áreas del recreo, (parque Recreacional de


Casaymarca) dándole la sensación de seguridad, con el constante
patrullaje integrado por el lugar, gestionar la respectiva iluminación.
 Recuperación de la Plazuela del barrio de Ccollana por la presencia
de Parroquianos de diferentes edades en estado de ebriedad, la
plazuela se encuentra sin la iluminación, motivo por el cual los
parroquianos toman dicho lugar como escondite para actos ilícitos.
 Recuperación de espacios por comerciantes ambulantes informales,
trabajo sostenido con el área de fiscalización y comercialización más
la participación del Ministerio Publico y la PNP.
 Promover la organización de jornadas cívicas de seguridad a vecinos
y público en general, invitando a profesionales, especialistas en
temas relacionados a la Seguridad Ciudadana y participación.
 Promover actividades artísticas y urbanas, para jóvenes en situación
de riesgo, a través de concursos. (concursos de dibujos y pintura,
danzas y otros aspectos culturales que se difunden)
 Reducir la incidencia delictiva con el trabajo coordinado con la
Fiscalía (Ministerio Público) PNP, etc.
 Un patrullaje integrado sostenido y focalizado en los puntos
vulnerables de nuestra localidad. (Tras de la Planta eléctrico, Sr. De
Huanca, Ruta del Colegio Arguedas, tras del grass sintético Nema,
tras del Colegio Perpetuo, ruta del ruedo de Toros, etc.)
 Programas de capacitación para sembrar la cultura de seguridad en
los jóvenes, aplicando la seguridad preventiva, desarrollo de
actividades culturales.
 Buscar alianza y/o convenios con instituciones con actividades de
Prevención dirigido a jóvenes con conductas de riesgo, violencia y
otros aspectos negativos.
 Conformar la organización de Juntas Vecinales a fin de reforzar en
sistema preventivo disuasivo.
 Conformar la red de cooperantes en coordinación con los agentes de
seguridad privada de las entidades financieras de nuestra localidad.
4.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADE Y/O PROYEECTOS
N° ACTIVIDADES UNIDAD DE META 1ER 2DO 3ER 4TO RESP. RESP.DE
2023
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM MONITOREO
Conformación y Juramentación del
01 Comité Provincial de Seguridad comité 1 1 0 0 0 GEDES – MPLP-
S.T.SC COPROSEC
Ciudadana
Formulación, actualización y
02 presentación del Plan de Acción de Plan 1 1 0 0 0 GEDES – MPLP-
S.T.SC COPROSEC
Seguridad Ciudadana 2023
GEDES – CORPOSEC –
Patrullaje local integrado por sector Mapa 2 1 0 0 1 OPC
Plan de patrullaje local integrado GEDES – CORPOSEC –
3.1.- Mapa del delito Mapa 2 1 0 0 1 OPCSC.

3.2.- Mapa de riesgo GEDES – CORPOSEC –


OPC
3.3.- Reporte de producción diaria Reporte 365 90 90 90 90
3.4.- Formulación del plan GEDES – CORPOSEC –
MPLP-
03 3.5.- Ejecución del plan Plan 1 1 0 0 0 OPC - SC COPROSEC

Plan de mantenimiento preventivo y


correctivo de vehículos para el
patrullaje por sector
GEDES – CORPOSEC –
3.6.- Mantenimiento N° Patrullaje 3240 800 800 800 800 OPC –SC.

Plan 1 1 0 0 0
MPLP-
COPROSEC
Reunión del 11 2 3 3 3 PNP – SC Ministerio Publico
04 Operativos conjuntos frente COPROSEC PNP
funcionamiento de antros donde se Fiscalizadores
expende licor a menores de edad. COPROSEC Sec. Tec.
Operativos 90 22 22 22 22 Seguridad
Ciudadana

}05 Recuperar espacios públicos Plan 1 1 0 0 0


mediante infraestructura urbana, GEDES –
COPROSEC – MPLP-
atención policial y participación Espacio
OPC –SC. COPROSEC
ciudadana recuperado 1 1 0 1 0

06 Plan de programas de prevención Plan 1 1 0 0 0 MPLP


frente a la inseguridad ciudadana con COPROSEC
la PNP. GEDES COPROSEC
Juntas vecinales Programas 12 3 3 3 3 ST.SC
Red de cooperantes PC PNP
BAPES
Patrullas Juveniles
07 Sesiones ordinarias, con temas de 12 3 3 3 3 COPROSEC
actualidad, como el incremento GEDES COPROSEC
violencia Familiar – consumo de licor Sesión ST.SC
en menores de edad.

08 Mecanismo de consulta de Seguridad 2 1 0 1 0 GEDES


Ciudadana Consulta ST.SC COPROSEC
SS TT SS CC
09 Evaluación de desempeño de los Informe 4 1 1 1 1 ST.SC COPROSEC
integrantes del COPROSEC SS TT SS CC
10 Publicación del Plan de Acción de
Seguridad Ciudadana 2023, directorio Informe 4 1 1 1 1 ST.SC COPROSEC
de los integrantes del COPROSEC. SS TT SS CC

11 Evento de capacitación a miembros


de Seguridad Ciudadana, sobre
adoctrinamiento y capacitación
básica, protocolo de intervención en
apoyo a la PNP, Socorrismo y Personas 100 50 0 50 0 GEDES COPROSEC
rescatismo básico, atención al vecino, ST.SC SS TT SS CC
derechos humanos, entre otros. PC PNP
MP - PJ
12 Patrullaje Municipal de serenazgo por Plan 1 1 0 0 0
sector COPROSEC
Formulación del Plan N° de GEDES COPROSEC
Ejecución del patrullaje patrullajes 1440 360 360 360 360 ST.SC SS TT SS CC
Municipal e integrado OPC -PNP

13 Realizar charlas preventivas de Todos los


sensibilización sobre el peligro y daño Campaña y integrantes del
social, por el consumo de licor, acción cívica. COPROSEC Comisión de
violencia familiar, consumo de Secretaria regidores e
drogas, y otros temas de vital 20 5 5 5 5 técnica de integrantes del
importancia priorizando en los centros Seguridad COPROSEC
educativos de nivel primario, Ciudadana
secundario y superior y los barrios y/o
comunidades
14 Elaboración de afiches, dípticos y
trípticos, donde se fomente la no COPROSEC
violencia y la seguridad ciudadana en Actividad 20 5 5 5 5 GEDES COPROSEC
espacios públicos seguros. ST.SC
Publicación de los números de OPC -PNP
emergencia de las distintas
Instituciones tutelares de emergencia
15 Capacitación y sensibilización en
delitos sobre la trata de personas y COPROSEC
sus formas de explotación a Actividad 12 3 3 3 3 GEDES COPROSEC
operadores locales, con la ST.SC
participación de ponentes de la región OPC -PNP
y a nivel nacional.
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LUCANAS PUQUIO

Meta Responsable de
Programación Mensual
Anual Ejecución
Unidad de Medida y
Componentes OE Acción Estratégica Indicador
fuente

MAR

MAY

AGO

NOV
ENE

ABR
FEB

OCT
SET
JUN
JUL

DIC
Sesión Ordinaria N° Sesiones Acta 1 1 1 1 1 1 6 COPROSEC
Consulta Pública N° Consultas Acta 1 1 1 3 COPROSEC
Evaluación de
N° de evaluación Informe 1 1 1 1 4 COPROSEC
Integrantes.
Publicación Plan de
Plan publicado Plan de acción 1 1 COPROSEC
Acción.
Publicación
Directorio publicado Directorio 1 1 COPROSEC
Directorio.
Publicación de
Acuerdos publicados Acuerdos 1 1 1 1 1 1 6 COPROSEC
acuerdos.
Publicación de
Evaluaciones
evaluación de Evaluación de integrantes 1 1 1 1 4 COPROSEC
publicadas
integrantes.
Transversal

Plan de Supervisión,
Seguimiento y
Formulación del Plan Plan 1 1 COPROSEC
Asistencia Técnica a
CODISEC
Evaluación de
formulación del plan Evaluaciones 1 1 COPROSEC
de acción CODISEC formuladas Evaluación
Seguimiento de la
implementación de
1 1 1 1 4 COPROSEC
planes de los Informes Trimestrales
CODISEC CODISEC Informes
Informes de
implementación de
1 1 1 1 4 COPROSEC
actividades del Informes Trimestrales
PAPSC. COPROSEC Informes
Mapa de Riesgo
(Distrito N° de mapa Mapa 1 1 2 COPROSEC
Capital/Distrito)
Mapa de Delito
(Distrito N° de mapa Mapa 1 1 2 COPROSEC
Capital/Distrito)
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR EL CRECIMIENTO DE LA TASA DE HOMICIDIOS
OE 01.03.00 FISCALIZAR LA INGESTA DE LICOR
Establecer y
Fiscalizar el
cumplimiento de los
horarios de atención % DE
en establecimientos ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS DE GEDES GEDEL
A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
de venta de licor DE VENTA DE LICOR VENTA DE LICOR GAT
autorizado. Según FISCALIZADOS
Ordenanza
Municipal N° 014-
2017-MPLP P/A.
OE Consolidación de la
01.03.01 información y
supervisión del
establecimiento y
fiscalización del % DE
cumplimiento de los ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS DE GEDES GEDEL
FISCALIZACIÓN A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
horarios de atención DE VENTA DE LICOR VENTA DE LICOR GAT
ADMINISTRATIVA en establecimientos FISCALIZADOS
de venta de licor
autorizado. Según
Ordenanza
Municipal.
Realizar Operativos
de Fiscalización
OPERATIVOS GEDES GEDEL
A2 contra el consumo de N° DE OPERATIVOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24
CONJUNTOS GAT
alcohol en la vía
pública.
Consolidación de la
OE
01.03.02 información y
supervisión de los
Operativos de OPERATIVOS GEDES GEDEL
A2 N° DE OPERATIVOS 1 1 1 1 4
Fiscalización contra CONJUNTOS GAT
el consumo de
alcohol en la vía
pública.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: REDUCIR LA TASAS DE MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO
OE 02.05.00 PROMOVER LA FISCALIZACION DE INSTANCIAS NACIONALES, REGIONALES, LOCALES
Realizar operativos de
fiscalización para N° DE OPERATIVOS UNIDAD DE
OPERATIVOS DE
A 3 erradicar paraderos DE FISCALIZACION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 TRASPORTES
informales de FISCALIZACION
REALIZADOS PNP y SS CC
transporte público.
Consolidación de la
OE información y
02.05.06 supervisión de los
N° DE OPERATIVOS
operativos de OPERATIVOS DE UIDAD DE
A 3 DE FISCALIZACION 1 1 1 1 4
fiscalización para FISCALIZACION TRASPORTE
REALIZADOS
erradicar paraderos
informales de
transporte público.
Realizar operativos
de fiscalización para
erradicar paraderos N° DE OPERATIVOS UNIDAD DE
OPERATIVOS DE
A4 informales de DE FICALIZACION 1 1 1 1 1 1 6 TRASPORTES
FISCALIZACION
transporte REALIZADOS PNP y SS CC
interprovincial de
pasajeros.
Consolidación de la
OE
02.05.07 información y
FISCALIZACIÓN supervisión de los
ADMINISTRATIVA operativos de
N° DE OPERATIVOS
fiscalización para OPERATIVOS DE UIDAD DE
A4 DE FICALIZACION 1 1 1 1 4
erradicar paraderos FISCALIZACION TRASPORTE
REALIZADOS
informales de
transporte
interprovincial de
pasajeros.
Realizar jornadas de
sensibilización a
choferes y
cobradores sobre las % CHOFERES Y CHOFERES Y
OE UIDAD DE
02.05.10
A5 sanciones que se COBRADORES COBRADORES 1 1 1 3
TRASPORTE
aplican por SENSIBILIZADOS SENSIBILIZADOS
imprudencias e
infracciones de
tránsito.
Consolidación de la
información y
% CHOFERES Y CHOFERES Y MTC –
OE supervisión de las
02.05.10
A5 COBRADORES COBRADORES 1 1 1 1 4 GOBIERNOS
jornadas de
SENSIBILIZADOS SENSIBILIZADOS LOCALES
sensibilización a
choferes y
cobradores sobre las
sanciones que se
aplican por
imprudencias e
infracciones de
tránsito.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y PERSONAS VULNERABLES
MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LOS CUIDADOS
OE 03.01.00
FAMILIARES
Implementar el
programa de
desarrollo de
PROGRAMAS
competencias N° DE POLICIA
OE PREVENTIVOS CON
03.01.02
A6 parentales BENEFICIARIOS EN 1 1 1 1 1 1 6 COMUNITARIA
CONVENIOS
(protección familiar) EL PROGRAMA Y SS CC
INTERINSTITUCIONALES
para evitar violencia
sexual en niños niñas
y adolescentes.
Consolidación de la
información de la
Implementación del
programa de
PROGRAMAS
desarrollo de N° DE
PREVENCIÓN DEL OE PREVENTIVOS CON GOBIERNO
03.01.02
A6 competencias BENEFICIARIOS EN 1 1 1 1 4
DELITO CONVENIOS LOCAL
parentales EL PROGRAMA
INTERINSTITUCIONALES
(protección familiar)
para evitar violencia
sexual en niños niñas
y adolescentes.
N° DE GOBIERNOS
Implementación de LOCALES QUE GOBIERNOS LOCALES
acciones preventivas IMPLEMENTAN QUE IMPLEMENTAN
en casos de riesgo de ACCIONES ACCIONES
violencia contra las PREVENTIVAS EN PREVENTIVAS EN DEMUNA CON
OE
03.01.05
A7 mujeres y los CASOS DE RIESGO CASOS DE RIESGO DE EL APOYO DE SS
integrantes del grupo DE VIOLENCIA VIOLENCIA CONTRA CC Y CEM
familiar en ciudades CONTRA LAS LAS MUJERES Y LOS
con altos índices de MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
violencia. INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
GRUPO FAMILIAR
Consolidación de la N° DE GOBIERNOS
información de la LOCALES QUE GOBIERNOS LOCALES
Implementación de IMPLEMENTAN QUE IMPLEMENTAN
acciones preventivas ACCIONES ACCIONES
en casos de riesgo de PREVENTIVAS EN PREVENTIVAS EN DEMUNA CON
OE
03.01.05
A7 violencia contra las CASOS DE RIESGO CASOS DE RIESGO DE EL APOYO DE SS
mujeres y los DE VIOLENCIA VIOLENCIA CONTRA CC Y CEM
integrantes del grupo CONTRA LAS LAS MUJERES Y LOS
familiar en ciudades MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
con altos índices de INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
violencia. GRUPO FAMILIAR
N° DE GOB.
GOB. LOCALES QUE
LOCALES QUE
Implementar IMPLEMENTAN
IMPLEMENTAN
medidas para MEDIDAS PARA
MEDIDAS PARA DEMUNA CON
OE prevenir y sancionar PREVENIR Y
03.01.08
A 8 PREVENIR Y EL APOYO DE SS
a nivel local el acoso SANCIONAR A NIVEL
SANCIONAR A CC
sexual en espacios LOCAL, EL ACOSO
NIVEL LOCAL, EL
públicos. SEXUAL EN ESPACIOS
ACOSO SEXUAL EN
PUBLICOS
ESPACIOS PUBLICOS

Consolidar la N° DE GOB.
GOB. LOCALES QUE
información y LOCALES QUE
IMPLEMENTAN
supervisar la IMPLEMENTAN
MEDIDAS PARA
Implementación de MEDIDAS PARA DEMUNA CON
OE PREVENIR Y
03.01.08
A8 las medidas para PREVENIR Y EL APOYO DE SS
SANCIONAR A NIVEL
prevenir y sancionar SANCIONAR A CC Y CEM
LOCAL, EL ACOSO
a nivel local el acoso NIVEL LOCAL, EL
SEXUAL EN ESPACIOS
sexual en espacios ACOSO SEXUAL EN
PUBLICOS
públicos. ESPACIOS PUBLICOS

OE 03.04.00 MEJORAR LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS LOCALES


Realizar alianzas
territoriales para
facilitar la denuncia,
FISCALIZACIÓN
persecución y debida N° DE ALIANZAS ALIANZAS GOBIERNO
ADMINISTRATIVA OE
03.04.05
A9 judicialización de los TERRITORIALES TERRITORIALES 1 1 LOCAL,
casos de violencia y REALIZADAS REALIZADAS DEMUNA Y CEM
de agresión, grupos
en situación de
vulnerabilidad.
Consolidación de la
información de las
alianzas territoriales
para facilitar la
denuncia, N° DE ALIANZAS ALIANZAS GOBIERNO
OE
03.04.05
A9 persecución y debida TERRITORIALES TERRITORIALES 1 1 1 1 4 LOCAL,DEMUNA
judicialización de los REALIZADAS REALIZADAS Y CEM
casos de violencia y
de agresión, grupos
en situación de
vulnerabilidad.
OE 03.06.00 MEJORAR EL PROCESO DE GESTION DE ATENCION
Implementar el
protocolo
interinstitucional de
GOBIERNO
OE acción frente al PROTOCOLO
03.06.01 A 10 feminicidio, tentativa PLAN Y PROTOCOLO 1 1 LOCAL SALUD
IMPLEMENTADO
MENTAL
de feminicidio y
violencia de pareja
de alto riesgo.
Consolidación de la
información de la
Implementación del
protocolo
GOBIERNO
OE interinstitucional de PROTOCOLO
03.06.01
A 10 PROTOCOLO 1 1 1 1 4 LOCAL SALUD
acción frente al IMPLEMENTADO
SISTEMA DE MENTAL
feminicidio, tentativa
JUSTICIA PENAL
de feminicidio y
violencia de pareja
de alto riesgo.

OE 03.07.00 PROMOVER LA REINSERCION SOCIAL DE AGRESORES

Implementar
servicios de
atención,
reeducación y
OE tratamiento para N° DE
03.07.02
A11 BENEFICIARIOS
varones y personas BENEFICIARIOS
agresoras, a través de
los Centros de
Atención
Institucional (CAI).
Consolidación de la
información sobre la
Implementación de
los servicios de
atención,
OE reeducación y N° DE
03.07.02
A11 BENEFICIARIOS
tratamiento para BENEFICIARIOS
varones y personas
agresoras, a través de
los Centros de
Atención
Institucional (CAI).
OE 03.08.00 FORTALECER LA ASISTENCIA Y ATENCION DE LAS VICTIMAS
Atender a víctimas
OE de trata de personas N° VICTIMAS PNP, SSCC y JJ
03.08.04
A 12 VICTIMAS ATENDIDAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
durante el proceso de ATENDIDAS VV
ASISTENCIA DE rescate.
VICTIMAS Consolidación de la
información sobre la
OE atención a las N° VICTIMAS PNP, SSCC y JJ
03.08.04
A 12 VICTIMAS ATENDIDAS 1 1 1 1 4
víctimas de trata de ATENDIDAS VV
personas durante el
proceso de rescate.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: REDUCIR LA VICTIMIZACION POR DELITOS PATRIMONIALES EN ESPACIO PUBLICOS.
PROMOVER EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE LA POLICIA Y
OE 04.01.00
MUNICIPALIDAD
Ejecutar al 100% el
servicio de patrullaje
local integrado en las N° DE CIUDADES
NUEVE CIUDADES
ciudades capitales CAPITALES QUE
OE CAPITALES QUE PNP – SS CC y
04.01.02
A13 donde la REALIZAN
REALIZAN PATRULLAJE JJVV
victimización de PATRULLAJE
INTEGRADO
delitos patrimoniales INTEGRADO
PREVENCIÓN DEL
es superior al
DELITO
promedio nacional.
Consolidación de la
información y
N° DE CIUDADES
supervisión del CIUDADES CAPITALES
CAPITALES QUE PNP –
OE servicio de patrullaje QUE REALIZAN
04.01.02
A13 REALIZAN 1 1 1 1 GOBIERNO
local integrado en las PATRULLAJE
PATRULLAJE LOCAL
ciudades capitales INTEGRADO
INTEGRADO
donde la
victimización de
delitos patrimoniales
es superior al
promedio nacional.

OE 04.02.00 RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Instalar sistemas de
N° DE DISTRITOS
iluminación y alerta DISTRITOS QUE
QUE INSTALAN
OE en espacios públicos INSTALAN SISTEMAS DE GOBIERNOS
04.02.01
A 14 SISTEMAS DE 9 9
con poca o nula ILUMINACION Y LOCALES
ILUMINACION Y
iluminación según ALERTA
ALERTA
mapas de riesgo.
Consolidación de la
información y
supervisión de la
N° DE DISTRITOS
Instalación de los DISTRITOS QUE
QUE INSTALAN
OE sistemas de INSTALAN SISTEMAS DE GOBIERNO
04.02.01
A 14 SISTEMAS DE 1 1 1 1 4
iluminación y alerta ILUMINACION Y LOCAL
ILUMINACION Y
en espacios públicos ALERTA
ALERTA
con poca o nula
iluminación según
PREVENCIÓN DEL mapas de riesgo.
DELITO Recuperar espacios
públicos mediante
infraestructura N° DE ESPACIOS PNP –
OE ESPACIOS PUBLICOS
04.02.02
A 15 urbana, atención PUBLICOS 1 1 2 GOBIERNO
RECUPERADOS
policial y RECUPERADOS LOCAL
participación
ciudadana.
Consolidación de la
información y
supervisión de los
espacios públicos
recuperados N° DE ESPACIOS PNP –
OE ESPACIOS PUBLICOS
04.02.02
A 15 mediante PUBLICOS 1 1 2 GOBIERNO
RECUPERADOS
infraestructura RECUPERADOS LOCAL
urbana, atención
policial y
participación
ciudadana.
OE 04.04.00 FORTALECIMIENTO DEL SERENAZGO MUNICIPAL
% DE SERENAZGOS SERENAZGOS
Formar y capacitar a
FORMADOS Y FORMADOS Y
OE los serenos en GOBIERNO
04.04.01
A 16 CAPACITADOS EN CAPACITADOS EN 1 1 2
centros de LOCAL
CENTROS CENTROS
especializados.
ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS

Consolidar la % DE SERENAZGOS SERENAZGOS


información de las FORMADOS Y FORMADOS Y
OE GOBIERNO
04.04.01
A 16 capacitaciones a los CAPACITADOS EN CAPACITADOS EN 1 1 2
LOCAL
serenos en centros de CENTROS CENTROS
especializados ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS

Implementar - N° DE REGIONES
REGIONES QUE
actualizar, Bancos de QUE IMPLEMENTAN
OE IMPLEMENTAN BANCOS
04.04.03
A 17 información de BANCOS DE
DE INFORMACION DE
Serenos a nivel INFORMACION DE
SERENAZGO
provincia SERENAZGO
PREVENCIÓN DEL Consolidar la
DELITO información sobre la
Implementación N° DE REGIONES
REGIONES QUE
Bancos de información QUE IMPLEMENTAN
OE de Serenazgo a nivel IMPLEMENTAN BANCOS
04.04.03
A 17 BANCOS DE
regional DE INFORMACION DE
INFORMACION DE
(Nacional/Macro- SERENAZGO
SERENAZGO
Región/Región).
(****)
Aprobar
N° DE
instrumentos INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
OE técnicos y/o TECNICOS Y/O
04.04.06
A 18 TECNICOS Y/O 1 1 SEC.TEC.SSCC.
normativos sobre el NORMATIVOS
NORMATIVOS
servicio de APROBADOS
APROBDOS
Serenazgo.
Consolidar la
información sobre la
N° DE
Aprobación de los INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
OE instrumentos TECNICOS Y/O GOBIERNO
04.04.06
A 18 TECNICOS Y/O 1 1
técnicos y/o NORMATIVOS LOCAL
NORMATIVOS
normativos sobre el APROBDOS
APROBDOS
servicio de
Serenazgo
PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA UNA
OE 04.05.00
ADECUADA PREVENCION DEL DELITO
Fortalecer las rondas
mixtas en la PNP y
la Junta Vecinal de % DE DISTRITOS DISTRITOS CON
Seguridad CON RONDAS RONDAS MIXTAS ENTRE PNP –
OE
04.05.05
A 19 Ciudadana con el MIXTAS ENTRE POLICIA Y JUNTAS GOBIERNO
apoyo de POLICIA Y JUNTAS VECINALES LOCAL
Fiscalizadores y VECINALES 10 DISTRITOS
Serenazgo de las
municipalidades.
Consolidación de la
información sobre el
Fortalecimiento de
las rondas mixtas en
% DE DISTRITOS DISTRITOS CON
la PNP y la Junta
CON RONDAS RONDAS MIXTAS ENTRE PNP –
OE Vecinal de
04.05.05
A 19 MIXTAS ENTRE POLICIA Y JUNTAS 1 1 2 GOBIERNO
Seguridad POLICIA Y JUNTAS VECINALES LOCAL
Ciudadana con el
VECINALES 10 DISTRITOS
PREVENCIÓN DEL apoyo de
DELITO Fiscalizadores y
serenazgo de las
municipalidades.
Implementar
mecanismos de % DE DISTRITO DISTRITO DONDE LOS
rendición de cuentas DONDE LOS CODISEC REALIZAN
PNP –
OE públicos trimestrales CODISEC REALIZAN RENDICION DE
04.05.06
A 20 GOBIERNO
sobre acciones y RENDICION DE CUENTAS PUBLICAS
LOCAL
resultados de política CUENTAS PUBLICAS TRIMESTRALMENTE
local de seguridad TRIMESTRALMENTE 21 DISTRITOS
ciudadana.
Consolidación de la
información de la
Implementación % DE DISTRITO DISTRITO DONDE LOS
mecanismos de DONDE LOS CODISEC REALIZAN
PNP –
OE rendición de cuentas CODISEC REALIZAN RENDICION DE
04.05.06
A 20 1 1 1 1 4 GOBIERNO
públicos trimestrales RENDICION DE CUENTAS PUBLICAS
LOCAL
sobre acciones y CUENTAS PUBLICAS TRIMESTRALMENTE
resultados de política TRIMESTRALMENTE 21DISTRITOS
local de seguridad
ciudadana.
Brindar información
sobre delitos, faltas y % DE JUNTAS
JUNTAS VECINALES
factores de riesgo a VECINALES QUE
OE QUE BRINDAN PNP / GOBIERNO
04.05.07
A 21 la PNP por parte de BRINDAN
INFORMACION A LA PNP LOCAL
la Junta Vecinal de INFORMACION A LA
06 JUNTAS VECINALES
Seguridad PNP
Ciudadana.
Consolidación de la
información sobre la
información sobre % DE JUNTAS
delitos, faltas y VECINALES QUE JUNTAS VECINALES
OE PNP / GOBIERNO
04.05.07
A 21 factores de riesgo a BRINDAN QUE BRINDAN 1 1 1 1 4
LOCAL
la PNP por parte de INFORMACION A LA INFORMACION A LA PNP
la Junta Vecinal de PNP
Seguridad
Ciudadana.
OE 04.06.00 INTENSIFICAR OPERATIVOS PARA DISMINUIR LOS MERCADOS ILICITOS DE OBJETOS ROBADOS, CONTRABANDO Y PIRATERIA.
Realizar operativos
conjuntos entre la
PNP, Fiscalía de la
Nación y Gobierno MP – PNP-
N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS
A 22 Local ejecutados en GOBIERNO
CONJUNTOS CONJUNTOS
mercados de objetos LOCAL
robados,
contrabando y
piratería.
Consolidación de la
OE
04.06.01 información y
supervisión de los
operativos conjuntos
entre la PNP,
MP – PNP-
Fiscalía de la Nación N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS
A 22 GOBIERNO
y Gobierno Local CONJUNTOS CONJUNTOS
LOCAL
ejecutados en
mercados de objetos
robados,
contrabando y
piratería.
OE 04.07.00 PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS
N° DE
BENEFICIARIOS
BENEFICIARIOS
Crear y fortalecer INSERTOS EN LAS
INSERTOS EN LAS
OE Comunidades para la COMUNIDADES
04.07.03
A 23 COMUNIDADES PARA
prevención del PARA LA
LA PREVENCION DEL
consumo de drogas. PREVENCION DEL
COMSUMO DE DROGAS
COMSUMO DE
DROGAS

Realizar seguimiento N° DE
a la creación y BENEFICIARIOS
BENEFICIARIOS
fortalecimiento de INSERTOS EN LAS
INSERTOS EN LAS
OE las Comunidades COMUNIDADES
04.07.03
A 23 COMUNIDADES PARA
para la prevención PARA LA
LA PREVENCION DEL
del consumo de PREVENCION DEL
COMSUMO DE DROGAS
drogas a nivel COMSUMO DE
Distrital. DROGAS

FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICADA


OE 04.10.00
A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
Fiscalizar el
cumplimiento de GERENCIA DE
N° DE ADMINSTRACION Y
horarios de atención ESTABLECIMIENTOS
A 24 ESTABLECIMIENTOS RENTAS
en establecimientos FISCALIZADOS Y UNIDAD DE
FISCALIZADOS
autorizados de venta COMERCIALIZACION
de licor.
OE Consolidación de la
04.10.01 información de la
FISCALIZACIÓN Fiscalización del GERENCIA DE
N° DE ADMINSTRACION Y
ADMINISTRATIVA cumplimiento de ESTABLECIMIENTOS
A 24 ESTABLECIMIENTOS RENTAS
horarios de atención FISCALIZADOS Y UNIDAD DE
FISCALIZADOS
en establecimientos COMERCIALIZACION
autorizados de venta
de licor.
Fiscalizar el
cumplimiento de
horarios de apertura y GERENCIA DE
N° DE ADMINSTRACION Y
OE cierre de discotecas, ESTABLECIMIENTOS
04.10.02
A 25 bares pubs y
ESTABLECIMIENTOS RENTAS
FISCALIZADOS Y UNIDAD DE
establecimientos con FISCALIZADOS
COMERCIALIZACION
giros comerciales
afines.
Consolidación de la
información de la
Fiscalización del
cumplimiento de GERENCIA DE
horarios de apertura N° DE ADMINSTRACION Y
OE ESTABLECIMIENTOS
04.10.02
A 25 y cierre de ESTABLECIMIENTOS RENTAS
FISCALIZADOS Y UNIDAD DE
discotecas, bares FISCALIZADOS
COMERCIALIZACION
pubs y
establecimientos con
giros comerciales
afines.
Realizar operativos GERENCIA DE
de fiscalización ADMINSTRACION Y
RENTAS
A 26 contra el consumo de N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS 4 4 4 4 4 4 24 Y UNIDAD DE
alcohol en la vía COMERCIALIZACION
pública. UNIDAD DE SS.CC.
OE Consolidación de la
04.10.04 información de los GERENCIA DE
operativos de ADMINSTRACION Y
A 26 fiscalización contra N° DE OPERATIVOS OPERATIVOS RENTAS
el consumo de Y UNIDAD DE
COMERCIALIZACION
alcohol en la vía
pública.
IDENTIFICACION Y FISCALIZACION DE EVENTOS PUBLICOS
OE 04.11.00
QUE NO REUNAN LAS GARANTIAS DE LA LEY
Verificar que los
espectáculos
% DE
públicos no ESPECTACULOS GERENCIA DE
ESPECTACULOS ADMINSTRACION Y
OE deportivos y de PUBLICOS NO
04.11.02
A 27 PUBLICOS NO RENTAS
entretenimiento DEPORTIVOS Y UNIDAD DE
DEPORTIVOS
cuente con las FISCALIZADOS COMERCIALIZACION
FISCALIZADOS
FISCALIZACIÓN garantías
ADMINISTRATIVA correspondientes.
Consolidación de la
información y
supervisión de la % DE
ESPECTACULOS GERENCIA DE
Verificación de los ESPECTACULOS ADMINSTRACION Y
OE PUBLICOS NO
04.11.02
A 27 espectáculos PUBLICOS NO RENTAS
DEPORTIVOS Y UNIDAD DE
públicos no DEPORTIVOS
FISCALIZADOS COMERCIALIZACION
deportivos y de FISCALIZADOS
entretenimiento
cuenten con las
garantías
correspondientes.

OE 04.13.00 FISCALIZACION DEL SERVICIO DE CELULARES


Realizar operativos
conjuntos entre la
PNP, Fiscalía de la
MP – PNP,
Nación y gobierno RENTAS
N° DE OPERATIVOS
A 38 local implementados OPERATIVOS COMERCIALIZACION
CONJUNTOS SEGURIDAD
en mercados de CIUDADANA
objetos robados,
contrabando y
piratería.
OE Consolidación de la
04.13.03 información de los
operativos conjuntos
entre la PNP,
MP – PNP,
Fiscalía de la Nación RENTAS
N° DE OPERATIVOS
A 38 y gobierno local OPERATIVOS 1 1 1 1 4 COMERCIALIZACION
CONJUNTOS SEGURIDAD
implementados en CIUDADANA
mercados de objetos
robados,
contrabando y
piratería.
EVALUACION. -
El presente plan será evaluado de acuerdo a la ejecución real de las actividades de conformidad
al presupuesto detallado, permitiéndonos evaluar la disminución de los factores que generen
inseguridad, comparando los índices delincuenciales en forma trimestral.

CRITERIOS GENERALES.
La formulación del Presente Plan de Acción de Seguridad Ciudadana 2023 se ha comprometido
la participación de todos los integrantes titulares del COPROSEC.

La difusión del presente plan se realizará mediante emisoras y medios pertinentes de la Localidad

Puquio, enero del 2023

También podría gustarte